SlideShare una empresa de Scribd logo
Inspección
General Piel y
Somatometría.
Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento Oficina Educación
Médica
Pediatría I.
Tutora:
Dra. María Decena.
Barcelona, Abril del 2023.
Bachiller:
González Brito, Ana Karina.
INSPECCIÓN GENERAL.
 Vivacidad y euforia.
 Consciente e inconsciente.
 Postrado, abatido, obnubilado, alerta,
inquieto o agitado.
 Grado de madurez.
 Características del parto.
 Temperatura corporal.
 Si llora.
INSPECCIÓN GENERAL
Parálisis facial, origen obstétrico o periférico.
Deshidratación.
Sindrome de down o trastorno de la trisonomia 21.
Desnutrición.
SOMATOMETRÍA.
Estudia las proporciones y
medidas del cuerpo humano. Permite evaluar:
 Constitución Física.
 Grado de nutrición.
 Nivel de Desarrollo.
 Metabolismo Basal.
 Adelanto o retardo en edad.
Parámetro
clínico usado
por el pediatra.
Evolución.
Crecimiento.
Desarrollo del niño.
¿Cuáles son los
parámetros que mide
la somatometría?
PERÍMETRO CEFÁLICO.
Todos los niños
hasta los 2 años
de edad.
Cinta métrica
flexible de
acero.
Se medirá la
circunferencia
máxima.
El perímetro
cefálico al nacer:
35 cm ± 2 cm.
Nos permite
calcular el
crecimiento
del encéfalo.
PERÍMETRO CEFÁLICO.
El perímetro
cefálico al nacer: 35
cm ± 2 cm.
•1º trimestre: 2 cm/mes (6 cm en total).
•2º trimestre: 1 cm/mes (3 cm en total).
•3º y 4º trimestre: 0.5 cm/mes.
PERÍMETRO CEFÁLICO.
Esto indica que
aproximadamente a los 12 meses
el perímetro cefálico crece 10-12
cm.
Al año alcanza los 47 cm.
Se calcula mediante la aplicación de
la fórmula siguiente:
𝑃𝐶 =
𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎
2
+ 10
Esta se utiliza hasta el primer año
de vida.
Después año el aumento es de 1 cm por año hasta los 6 años .
PERÍMETRO CEFÁLICO.
 Cierre de la fontanela posterior o
lambdoidea: puede estar cerrada al
nacer o cerrarse entre los 2 y 3 meses
aproximadamente.
 Cierre de la fontanela anterior o
bregmática: 12-18 meses
aproximadamente.
PERÍMETRO TORÁCICO
RN: Debe ser
33 ± 2 cm.
El diámetro
torácico es 2
cm menores
que el
diámetro
cefálico en
un RN. Se
igualan a los
12 meses.
Se utiliza una
cinta
métrica.
Se mide a nivel
de los pezones,
al final de una
inspiración.
PERÍMETRO ABDOMINAL
Recién Nacido: Circunferencia abdominal: 31 – 32 cm.
Es registrado con la
cinta colocada un
poco por encima del
ombligo.
PESO
 Cuantificar el crecimiento
 Conocer el estado nutricional del
niño.
 Para la dosificación de
medicamentos que se han de indicar.
Se utilizan el infantómetro
para menores de 2 años.
Balanza de pie para mayores
de 2 años.
RN: Debe estar entre
2500 y 3500 grs.
Pérdida de peso
fisiológica de 10%.
PESO
El recién nacido se va a clasificar de
acuerdo al peso:
 Bajo peso: menor de 2500 gr
 Muy bajo peso: menor de 1500 gr
 Extremo bajo peso: menor de 1000 gr
 Alto peso: mayor o igual a 4000 gr
 Peso deficiente: entre 2500 y 2999 gr.
 Peso ideal 3000- 3500 gr.
¿Cómo es el incremento de peso?
1º trimestre
2º trimestre
3º trimestre
4º trimestre
¿Cómo es el incremento de peso?
Fórmula para el cálculo aproximado del peso
promedio en lactantes y niños normales:
 Edad(meses) +9
2
 Edad (año) x 2 + 8
 Edad (años) x 3 + 3
3 a 12 meses:
1 o 2 a 6 años
7 a 12 años
¿Cómo es el incremento de peso?
Duplica el peso con el
que nace: entre los 5 y 6
meses.
Triplica el peso con el
que nace: al año.
Cuadruplica el peso con
el que nace: a los 2 años
TALLA.
Medida de longitud total del cuerpo, desde el
vértice del cráneo hasta la planta de los pies
Lactantes en decúbito supino en infantómetro.
 RN: 50 cm ± 2.
 Se utiliza un tallímetro o el infantómetro y
estadiómetro de la balanza.
 Cálculo: la edad x 5+80.
TALLA.
> 2 años de pie, el niño se mide de pie, descalzos,
sobre piso plano y horizontal. Estadiómetro.
La talla de un lactante incrementa de la siguiente manera:
•1er trimestre: 3 cm /mes
•2do trimestre: 2-2,5 cm/mes
•3er trimestre: 1,5-2 cm/mes
•4to trimestre: 1-1,5 cm/mes
• de 1 año: 1er y 2do trimestre: 1 cm/mes
3er y 4to trimestre: 0,5 cm/mes
¿Cómo es el incremento de talla?
¿Cómo es el incremento de talla?
PIEL.
 Actúa como barrera para
evitar la pérdida de agua.
 Evita la invasión de gérmenes.
 Protege contra los cambios de
temperatura.
 Bloquea los rayos ultravioleta.
Órgano que se encarga de
mantener el medio ambiente
interno.
PIEL.
¿Qué microorganismos componen la
microbiota de la piel?
 La microbiota residente: compuesta de
microorganismos que son capaces de
vivir y multiplicarse adheridos a la
superficie cutánea.
 La microbiota transitoria: aglutina
microorganismos que son depositados en
la piel de manera transitoria y no son
capaces de adherirse a ella.
PIEL.
Bacterias: estafilococos, micrococos,
corinebacterias, acinetobacter,
bacterias gram positivas,
estreptococos del grupo A, Neisseria.
Hongos: como algunas levaduras o
el Malasezzia
Ácaros: como el Demodex
folliculorum y diferentes
Virus.
PIEL.
Hipo o hiperpigmentación. Melanodermia.
Acrodermia o albinismo. Palidez. Cianosis.
¿QUÉ EVALUAMOS EN LA PIEL EN LA
INSPECCIÓN?
Zona descubierta. Posición adecuada. Luz
natural.
Vasodilatación.
Cantidad
pigmentaria,
Descamación,
aumento de
volumen.
COLOR
Alteraciones del color.
TEXTURA
ELASTICIDAD
HÚMEDAD
TURGOR
TEMPERATURA
ESPESOR
¿QUÉ EVALUAMOS EN PIEL A LA
PALAPACIÓN?
Cantidad y calidad de fibras
elásticas.
Hidratación.
Cantidad de queratina, fibras,
folículos pilosos.
Cantidad de sudor. Vasodilatación. Temperatura
ambiental.
Regresar a su estado inicial,
post – extensión.
PIEL DE UN RECIEN NACIDO.
Piel delgada, rubicunda, descamativa,
lanugo, mancha mongólica.
Susceptible a:
 Deshidratación.
 Irritación.
 Agentes ambientales.
 Mayor reactividad vascular.
 No está desarrollada
funcionalmente la actividad
sudoral.
PIEL DE UN LACTANTE.
Piel suave con escaso vello,
carotinemia.
El tejido subcutáneo va
aumentando su espesor al
aumentar los de depósitos de grasa.
Lactante aspecto redondeado
PIEL DE UN PREESCOLAR Y ESCOLAR .
• En el niño la piel lisa y sonrosada.
• Tejido subcutáneo disminuye y el
aspecto del niño se hace más alargado.
• Piel agredida por agentes externos
• La capacidad de regeneración es
superior a la del adulto.
PIEL DE UN ADOLESCENTE.
 Efectos hormonales.
 Aumenta la untuosidad y sudoración.
Lesiones primarias de Piel.
MÁCULA: menor de 1cm. Plana, circunscrita,
Suelen estar constituidas por depósitos de
melanina.Pecas, nevos.
Melanógenas: Hipopigmentadas, hiperpigmentadas,
acrómicas.
Hematógenas: Petequias, equimosis. Nevus
vasculares
Alt. Primitivas de la piel previamente sana.
Lesiones primarias de Piel.
Alt. Primitivas de la piel previamente sana.
Infección por citomegalovirus. Endocarditis.
Meningococemia.
Petequias
Disminución de calcio o vitaminas D y E
Acrómica
(hipomelanicas)
Lesiones primarias de Piel.
Alt. Primitivas de la piel previamente sana.
PÁPULA: Lesión elevada, sólida, de menos de 1 cm.
Acné juvenil, liquen plano, queratosis pilar
simple, Sífilis secundaria Urticaria, Verruga.
NÓDULO: Esférica, 1 a 2 cm. firme, circunscrita y
palpable. en la dermis o el límite
VESÍCULA: lesión cutánea elevada de paredes finas, que
contiene un líquido transparente. Menor de 5 mm.
Lesiones primarias de Piel.
Alt. Primitivas de la piel previamente sana.
AMPOLLA: Mayor de 5 mm. Seroso o hemorrágico.
Candidiasis, dermatitis de contacto, erisipela, herpes,
impétigo, quemaduras.
PÚSTULA: Pus. rodeadas de una aréola rojiza
inflamatoria. Acné, impétigo, tina.
TUMOR: masa más o menos esférica, de más de 2
cm de diámetro, superficial, que se traduce en
una elevación firme, con o sin límites definidos y
de un color igual o diferente de la piel.
Lesiones primarias de Piel.
Alt. Primitivas de la piel previamente sana.
RONCHA O HABON: área edematosa, elevada, de
forma irregular y de diámetro variable. De color
rosado con el centro más claro.
PLACA: Elevación circunscrita y sólida de
la piel, ejemplo: Psoriasis.
Lupus, leucemia, mononucleosis.
.
Dermatitis seborreica.
Lesiones secundarias de Piel.
Modificación evolutiva de las lesiones primarias
ESCAMA: Láminillas córneas, de grosor variable,
fácilmente exfoliables.
Psoriasis
COSTRA: Desecación de suero por
sangre y restos epiteliales
Hemáticas: Ectima gangrenoso
Mielicéricas: Piodermitis
Lesiones secundarias de Piel.
Modificación evolutiva de las lesiones primarias
FISURA:Herida lineal de la epidermis, no
llega a la capa basal (intertrigo).
EROSIÓN: Pérdida de sustancia hasta la capa
basal. No deja cicatriz.
INTERTRIGO: inflamación en los pliegues de la
piel. Por lo general en áreas cálidas y húmedas,
como la ingle.
Lesiones secundarias de Piel.
Modificación evolutiva de las lesiones primarias
CICATRIZ: tejido fibroso, duro, fino o
grueso de color blanco, rosa o rojo,
irregular que sustituya la dermis en el lugar
de una herida.
ÚLCERAS:pérdida de epidermis y de dermis, concava,
formando un crater, de tamaño variable, exudativa y de
color rojo a rojizo azulado.
LIQUENIFICACION: Engrosamiento y
endurecimiento de la piel, por rascado.
Cuadriculado característico.
Tinea corporis, eccema ,liquen plano.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
VERMIX CASEOSA
Grasa blanca de aspecto caseoso
que puede recubrir la totalidad
de la epidermis del neonato.
Se seca y desprende en las
primeras horas de vida
Frecuente en los pliegues
axilares, inguinales y en los
genitales femeninos.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
RUBICUNDEZ: “Eritema Fisiológico del RN”. Cuando se
instaura la respiración en el niño, va desapareciendo y
adopta el color de su raza.
PÁLIDEZ: como en el caso de anemia o
vasoconstricción periférica (glomerulonefritis) y se
observa mejor en el pabellón auricular.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
ICTERICIA: Fuera de la edad neonatal
siempre es patológica, puede existir al nacer o
aparecer en cualquier momento del periodo
neonatal que es fisiológica, aparece a las 72h
y no excede los 15 días.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
El recién nacido puede presentarla:
En forma generalizada o en las manos,
los pies y la boca, en general, en las
regiones más comprimidas durante el
parto, incluso puede tener acrocianosis
los primeros días por frio.
CIANOSIS
ALTERACIONES DE LA PIEL.
CIANOSIS.
 Afecciones del SNC (malformaciones
congénitas, hemorragias, edemas).
 Del aparato respiratorio (malformaciones
congénitas, neumonías).
 Del aparato circulatorio (cardiopatías
congénitas).
Es anormal cuando se debe a:
ALTERACIONES DE LA PIEL.
Vello fino y suave; es común en prematuros.
El vello desaparece a las primeras semanas de
vida.
LANUGO.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
 Descamación superficial que se presenta en la mayoría
de recién nacidos durante los primeros días de vida.
 Comienza en los tobillos en las primeras 24 - 48 horas
de vida.
 Alcanza su máxima intensidad y extensión entre el
sexto y el décimo día.
DESCAMACIÓN FISIOLÓGICA DE LA PIEL.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
Piel de aspecto moteado,
reticulado o en red, de color
azulado.
Se da sobre todo en el tronco y
extremidades.
Se trata de una respuesta normal
al llanto o a la baja temperatura.
CUTIS MARMORATA
ALTERACIONES DE LA PIEL.
MANCHA MONGÓLICA: Azulada y localizada en región sacra,
lumbar o en las nalgas del recién nacido. Desaparece en el
curso del primer año de vida.
NEVUS ACRÓMICO: Es una mancha acrómica de
tipo congénita parecido al vitíligo.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
- Conjunto de pápulas de color blanco perlado o amarillento
de 1 a 2 mm de diámetro.
- Aparecen en la cara. (Nariz, mentón o mejillas).
- Afectan al 40% de los recién nacidos a término.
- Las pápulas son pequeños quistes epiteliales llenos de
queratina.
- - Se resuelven espontáneamente en el primer mes de edad
MILIUM O MILIA (Manchas de leche)
ALTERACIONES DE LA PIEL.
- Erupción cutánea benigna autolimitada y
asintomática.
- Afecta a 1 de cada 4 neonatos. Raro en
prematuros.
- Aparecen entre el primer y el tercer día de vida,
aunque pueden hacerlo hasta las tres semanas
de edad.
ERITEMA TÓXICO O EXANTEMA TOXO-ALÉRGICO
DEL RECIÉN NACIDO
ALTERACIONES DE LA PIEL.
ERITEMA TÓXICO O EXANTEMA TOXO-ALÉRGICO
DEL RECIÉN NACIDO
Mejora espontáneamente entre 7-10 días. En ocasiones
puede durar varias semanas.
- Lesiones: Máculas eritematosas extensas con pápulo-
pustulas en su superficie.
- Afecta tronco, cara, cuello. Raro en miembros.
- No requiere tratamiento.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
- Se observa en el 1% de los neonatos de raza
blanca y hasta en el 5% de los de raza negra.
Clínica :
- Pequeñas pústulas superficiales que se
rompen con facilidad.
- Perduran 48 horas, pero las máculas pueden
persistir varios meses.
- Aparecen en el tórax, región lumbar , cuero
cabelludo nuca, plantas y región maleolar.
MELANOSIS PUSTULOSA NEONATAL BENIGNA.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
-Descamación grasosa, del cuero cabelludo.
- Por debajo, la piel está enrojecida e irritada.
- Recién nacidos y por lo general desaparece después de
seis meses de edad. Mejora espontáneamente.
- Puede evolucionar a Dermatitis seborreica.
COSTRA LÁCTEA.
El cambio de color suele producirse durante los 4
primeros días de vida.
La duración puede oscilar entre algunos minutos
a varias horas.
Ocurre en el prematuro, es rara en los niños a
término.
No tiene significación patológica.
Desaparece a las pocas semanas de vida.
ALTERACIONES DE LA PIEL.
COLORACIÓN EN ARLEQUÍN
ALTERACIONES DE LA PIEL.
 Resultan de un parto traumático.
 Si ha habido una compresión importante del
cordón, se puede producir una equimosis
facial.
 Si la presentación ha sido cefálica, están en la
cabeza, si ha sido podálica aparecen en las
nalgas y/o la vulva.
LESIONES CUTÁNEAS RELACIONADAS CON EL PARTO.
EQUIMOSIS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Inspección general, Piel y Somatometría.pptx

Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ROSAARRASCUE
 
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
eduardo capetillo regalado
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
MilagrosRosarioFLORE
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
Luisns1
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
Ginecomastia cruz
Ginecomastia cruzGinecomastia cruz
Ginecomastia cruz
maria elena
 
Presentacion grupo C.pptx
Presentacion grupo C.pptxPresentacion grupo C.pptx
Presentacion grupo C.pptx
neraldo2
 
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos EtareosCaracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos EtareosAtencion Retiro
 
Guia de estudio 2 do parcial fisiopatologia i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Guia de estudio 2 do parcial fisiopatologia i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Guia de estudio 2 do parcial fisiopatologia i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Guia de estudio 2 do parcial fisiopatologia i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
VALORACION NUTRICIONAL PEDIATRICA__.docx
VALORACION NUTRICIONAL PEDIATRICA__.docxVALORACION NUTRICIONAL PEDIATRICA__.docx
VALORACION NUTRICIONAL PEDIATRICA__.docx
mlimasierra
 
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinicapediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
Cristhian Cano Zamora
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAMAHINOJOSA45
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest3186c7
 

Similar a Inspección general, Piel y Somatometría.pptx (20)

psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
 
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Ginecomastia cruz
Ginecomastia cruzGinecomastia cruz
Ginecomastia cruz
 
Presentacion grupo C.pptx
Presentacion grupo C.pptxPresentacion grupo C.pptx
Presentacion grupo C.pptx
 
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos EtareosCaracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
 
Guia de estudio 2 do parcial fisiopatologia i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Guia de estudio 2 do parcial fisiopatologia i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Guia de estudio 2 do parcial fisiopatologia i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Guia de estudio 2 do parcial fisiopatologia i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
VALORACION NUTRICIONAL PEDIATRICA__.docx
VALORACION NUTRICIONAL PEDIATRICA__.docxVALORACION NUTRICIONAL PEDIATRICA__.docx
VALORACION NUTRICIONAL PEDIATRICA__.docx
 
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinicapediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 

Más de SilibertoSantiago1

medicina imagen.pptx
medicina imagen.pptxmedicina imagen.pptx
medicina imagen.pptx
SilibertoSantiago1
 
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptxpresentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
SilibertoSantiago1
 
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptxanatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
SilibertoSantiago1
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
SilibertoSantiago1
 
Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx
Seminario insuficiencia respiratoria final.pptxSeminario insuficiencia respiratoria final.pptx
Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx
SilibertoSantiago1
 
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptxHISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
SilibertoSantiago1
 
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdfLSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
SilibertoSantiago1
 

Más de SilibertoSantiago1 (8)

medicina imagen.pptx
medicina imagen.pptxmedicina imagen.pptx
medicina imagen.pptx
 
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptxpresentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptxanatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx
Seminario insuficiencia respiratoria final.pptxSeminario insuficiencia respiratoria final.pptx
Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx
 
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptxHISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
 
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdfLSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Inspección general, Piel y Somatometría.pptx

  • 1. Inspección General Piel y Somatometría. Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ciencias de la Salud Departamento Oficina Educación Médica Pediatría I. Tutora: Dra. María Decena. Barcelona, Abril del 2023. Bachiller: González Brito, Ana Karina.
  • 2. INSPECCIÓN GENERAL.  Vivacidad y euforia.  Consciente e inconsciente.  Postrado, abatido, obnubilado, alerta, inquieto o agitado.  Grado de madurez.  Características del parto.  Temperatura corporal.  Si llora.
  • 3. INSPECCIÓN GENERAL Parálisis facial, origen obstétrico o periférico. Deshidratación. Sindrome de down o trastorno de la trisonomia 21. Desnutrición.
  • 4. SOMATOMETRÍA. Estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano. Permite evaluar:  Constitución Física.  Grado de nutrición.  Nivel de Desarrollo.  Metabolismo Basal.  Adelanto o retardo en edad. Parámetro clínico usado por el pediatra. Evolución. Crecimiento. Desarrollo del niño.
  • 5. ¿Cuáles son los parámetros que mide la somatometría?
  • 6. PERÍMETRO CEFÁLICO. Todos los niños hasta los 2 años de edad. Cinta métrica flexible de acero. Se medirá la circunferencia máxima. El perímetro cefálico al nacer: 35 cm ± 2 cm. Nos permite calcular el crecimiento del encéfalo.
  • 7. PERÍMETRO CEFÁLICO. El perímetro cefálico al nacer: 35 cm ± 2 cm. •1º trimestre: 2 cm/mes (6 cm en total). •2º trimestre: 1 cm/mes (3 cm en total). •3º y 4º trimestre: 0.5 cm/mes.
  • 8. PERÍMETRO CEFÁLICO. Esto indica que aproximadamente a los 12 meses el perímetro cefálico crece 10-12 cm. Al año alcanza los 47 cm. Se calcula mediante la aplicación de la fórmula siguiente: 𝑃𝐶 = 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 2 + 10 Esta se utiliza hasta el primer año de vida. Después año el aumento es de 1 cm por año hasta los 6 años .
  • 9. PERÍMETRO CEFÁLICO.  Cierre de la fontanela posterior o lambdoidea: puede estar cerrada al nacer o cerrarse entre los 2 y 3 meses aproximadamente.  Cierre de la fontanela anterior o bregmática: 12-18 meses aproximadamente.
  • 10. PERÍMETRO TORÁCICO RN: Debe ser 33 ± 2 cm. El diámetro torácico es 2 cm menores que el diámetro cefálico en un RN. Se igualan a los 12 meses. Se utiliza una cinta métrica. Se mide a nivel de los pezones, al final de una inspiración.
  • 11. PERÍMETRO ABDOMINAL Recién Nacido: Circunferencia abdominal: 31 – 32 cm. Es registrado con la cinta colocada un poco por encima del ombligo.
  • 12. PESO  Cuantificar el crecimiento  Conocer el estado nutricional del niño.  Para la dosificación de medicamentos que se han de indicar. Se utilizan el infantómetro para menores de 2 años. Balanza de pie para mayores de 2 años. RN: Debe estar entre 2500 y 3500 grs. Pérdida de peso fisiológica de 10%.
  • 13. PESO El recién nacido se va a clasificar de acuerdo al peso:  Bajo peso: menor de 2500 gr  Muy bajo peso: menor de 1500 gr  Extremo bajo peso: menor de 1000 gr  Alto peso: mayor o igual a 4000 gr  Peso deficiente: entre 2500 y 2999 gr.  Peso ideal 3000- 3500 gr.
  • 14. ¿Cómo es el incremento de peso? 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre
  • 15. ¿Cómo es el incremento de peso? Fórmula para el cálculo aproximado del peso promedio en lactantes y niños normales:  Edad(meses) +9 2  Edad (año) x 2 + 8  Edad (años) x 3 + 3 3 a 12 meses: 1 o 2 a 6 años 7 a 12 años
  • 16. ¿Cómo es el incremento de peso? Duplica el peso con el que nace: entre los 5 y 6 meses. Triplica el peso con el que nace: al año. Cuadruplica el peso con el que nace: a los 2 años
  • 17. TALLA. Medida de longitud total del cuerpo, desde el vértice del cráneo hasta la planta de los pies Lactantes en decúbito supino en infantómetro.  RN: 50 cm ± 2.  Se utiliza un tallímetro o el infantómetro y estadiómetro de la balanza.  Cálculo: la edad x 5+80.
  • 18. TALLA. > 2 años de pie, el niño se mide de pie, descalzos, sobre piso plano y horizontal. Estadiómetro. La talla de un lactante incrementa de la siguiente manera: •1er trimestre: 3 cm /mes •2do trimestre: 2-2,5 cm/mes •3er trimestre: 1,5-2 cm/mes •4to trimestre: 1-1,5 cm/mes • de 1 año: 1er y 2do trimestre: 1 cm/mes 3er y 4to trimestre: 0,5 cm/mes ¿Cómo es el incremento de talla?
  • 19. ¿Cómo es el incremento de talla?
  • 20. PIEL.  Actúa como barrera para evitar la pérdida de agua.  Evita la invasión de gérmenes.  Protege contra los cambios de temperatura.  Bloquea los rayos ultravioleta. Órgano que se encarga de mantener el medio ambiente interno.
  • 21. PIEL. ¿Qué microorganismos componen la microbiota de la piel?  La microbiota residente: compuesta de microorganismos que son capaces de vivir y multiplicarse adheridos a la superficie cutánea.  La microbiota transitoria: aglutina microorganismos que son depositados en la piel de manera transitoria y no son capaces de adherirse a ella.
  • 22. PIEL. Bacterias: estafilococos, micrococos, corinebacterias, acinetobacter, bacterias gram positivas, estreptococos del grupo A, Neisseria. Hongos: como algunas levaduras o el Malasezzia Ácaros: como el Demodex folliculorum y diferentes Virus.
  • 23. PIEL.
  • 24. Hipo o hiperpigmentación. Melanodermia. Acrodermia o albinismo. Palidez. Cianosis. ¿QUÉ EVALUAMOS EN LA PIEL EN LA INSPECCIÓN? Zona descubierta. Posición adecuada. Luz natural. Vasodilatación. Cantidad pigmentaria, Descamación, aumento de volumen. COLOR Alteraciones del color.
  • 25. TEXTURA ELASTICIDAD HÚMEDAD TURGOR TEMPERATURA ESPESOR ¿QUÉ EVALUAMOS EN PIEL A LA PALAPACIÓN? Cantidad y calidad de fibras elásticas. Hidratación. Cantidad de queratina, fibras, folículos pilosos. Cantidad de sudor. Vasodilatación. Temperatura ambiental. Regresar a su estado inicial, post – extensión.
  • 26. PIEL DE UN RECIEN NACIDO. Piel delgada, rubicunda, descamativa, lanugo, mancha mongólica. Susceptible a:  Deshidratación.  Irritación.  Agentes ambientales.  Mayor reactividad vascular.  No está desarrollada funcionalmente la actividad sudoral.
  • 27. PIEL DE UN LACTANTE. Piel suave con escaso vello, carotinemia. El tejido subcutáneo va aumentando su espesor al aumentar los de depósitos de grasa. Lactante aspecto redondeado
  • 28. PIEL DE UN PREESCOLAR Y ESCOLAR . • En el niño la piel lisa y sonrosada. • Tejido subcutáneo disminuye y el aspecto del niño se hace más alargado. • Piel agredida por agentes externos • La capacidad de regeneración es superior a la del adulto.
  • 29. PIEL DE UN ADOLESCENTE.  Efectos hormonales.  Aumenta la untuosidad y sudoración.
  • 30. Lesiones primarias de Piel. MÁCULA: menor de 1cm. Plana, circunscrita, Suelen estar constituidas por depósitos de melanina.Pecas, nevos. Melanógenas: Hipopigmentadas, hiperpigmentadas, acrómicas. Hematógenas: Petequias, equimosis. Nevus vasculares Alt. Primitivas de la piel previamente sana.
  • 31. Lesiones primarias de Piel. Alt. Primitivas de la piel previamente sana. Infección por citomegalovirus. Endocarditis. Meningococemia. Petequias Disminución de calcio o vitaminas D y E Acrómica (hipomelanicas)
  • 32. Lesiones primarias de Piel. Alt. Primitivas de la piel previamente sana. PÁPULA: Lesión elevada, sólida, de menos de 1 cm. Acné juvenil, liquen plano, queratosis pilar simple, Sífilis secundaria Urticaria, Verruga. NÓDULO: Esférica, 1 a 2 cm. firme, circunscrita y palpable. en la dermis o el límite VESÍCULA: lesión cutánea elevada de paredes finas, que contiene un líquido transparente. Menor de 5 mm.
  • 33. Lesiones primarias de Piel. Alt. Primitivas de la piel previamente sana. AMPOLLA: Mayor de 5 mm. Seroso o hemorrágico. Candidiasis, dermatitis de contacto, erisipela, herpes, impétigo, quemaduras. PÚSTULA: Pus. rodeadas de una aréola rojiza inflamatoria. Acné, impétigo, tina. TUMOR: masa más o menos esférica, de más de 2 cm de diámetro, superficial, que se traduce en una elevación firme, con o sin límites definidos y de un color igual o diferente de la piel.
  • 34. Lesiones primarias de Piel. Alt. Primitivas de la piel previamente sana. RONCHA O HABON: área edematosa, elevada, de forma irregular y de diámetro variable. De color rosado con el centro más claro. PLACA: Elevación circunscrita y sólida de la piel, ejemplo: Psoriasis. Lupus, leucemia, mononucleosis. . Dermatitis seborreica.
  • 35. Lesiones secundarias de Piel. Modificación evolutiva de las lesiones primarias ESCAMA: Láminillas córneas, de grosor variable, fácilmente exfoliables. Psoriasis COSTRA: Desecación de suero por sangre y restos epiteliales Hemáticas: Ectima gangrenoso Mielicéricas: Piodermitis
  • 36. Lesiones secundarias de Piel. Modificación evolutiva de las lesiones primarias FISURA:Herida lineal de la epidermis, no llega a la capa basal (intertrigo). EROSIÓN: Pérdida de sustancia hasta la capa basal. No deja cicatriz. INTERTRIGO: inflamación en los pliegues de la piel. Por lo general en áreas cálidas y húmedas, como la ingle.
  • 37. Lesiones secundarias de Piel. Modificación evolutiva de las lesiones primarias CICATRIZ: tejido fibroso, duro, fino o grueso de color blanco, rosa o rojo, irregular que sustituya la dermis en el lugar de una herida. ÚLCERAS:pérdida de epidermis y de dermis, concava, formando un crater, de tamaño variable, exudativa y de color rojo a rojizo azulado. LIQUENIFICACION: Engrosamiento y endurecimiento de la piel, por rascado. Cuadriculado característico. Tinea corporis, eccema ,liquen plano.
  • 38. ALTERACIONES DE LA PIEL. VERMIX CASEOSA Grasa blanca de aspecto caseoso que puede recubrir la totalidad de la epidermis del neonato. Se seca y desprende en las primeras horas de vida Frecuente en los pliegues axilares, inguinales y en los genitales femeninos.
  • 39. ALTERACIONES DE LA PIEL. RUBICUNDEZ: “Eritema Fisiológico del RN”. Cuando se instaura la respiración en el niño, va desapareciendo y adopta el color de su raza. PÁLIDEZ: como en el caso de anemia o vasoconstricción periférica (glomerulonefritis) y se observa mejor en el pabellón auricular.
  • 40. ALTERACIONES DE LA PIEL. ICTERICIA: Fuera de la edad neonatal siempre es patológica, puede existir al nacer o aparecer en cualquier momento del periodo neonatal que es fisiológica, aparece a las 72h y no excede los 15 días.
  • 41. ALTERACIONES DE LA PIEL. El recién nacido puede presentarla: En forma generalizada o en las manos, los pies y la boca, en general, en las regiones más comprimidas durante el parto, incluso puede tener acrocianosis los primeros días por frio. CIANOSIS
  • 42. ALTERACIONES DE LA PIEL. CIANOSIS.  Afecciones del SNC (malformaciones congénitas, hemorragias, edemas).  Del aparato respiratorio (malformaciones congénitas, neumonías).  Del aparato circulatorio (cardiopatías congénitas). Es anormal cuando se debe a:
  • 43. ALTERACIONES DE LA PIEL. Vello fino y suave; es común en prematuros. El vello desaparece a las primeras semanas de vida. LANUGO.
  • 44. ALTERACIONES DE LA PIEL.  Descamación superficial que se presenta en la mayoría de recién nacidos durante los primeros días de vida.  Comienza en los tobillos en las primeras 24 - 48 horas de vida.  Alcanza su máxima intensidad y extensión entre el sexto y el décimo día. DESCAMACIÓN FISIOLÓGICA DE LA PIEL.
  • 45. ALTERACIONES DE LA PIEL. Piel de aspecto moteado, reticulado o en red, de color azulado. Se da sobre todo en el tronco y extremidades. Se trata de una respuesta normal al llanto o a la baja temperatura. CUTIS MARMORATA
  • 46. ALTERACIONES DE LA PIEL. MANCHA MONGÓLICA: Azulada y localizada en región sacra, lumbar o en las nalgas del recién nacido. Desaparece en el curso del primer año de vida. NEVUS ACRÓMICO: Es una mancha acrómica de tipo congénita parecido al vitíligo.
  • 47. ALTERACIONES DE LA PIEL. - Conjunto de pápulas de color blanco perlado o amarillento de 1 a 2 mm de diámetro. - Aparecen en la cara. (Nariz, mentón o mejillas). - Afectan al 40% de los recién nacidos a término. - Las pápulas son pequeños quistes epiteliales llenos de queratina. - - Se resuelven espontáneamente en el primer mes de edad MILIUM O MILIA (Manchas de leche)
  • 48. ALTERACIONES DE LA PIEL. - Erupción cutánea benigna autolimitada y asintomática. - Afecta a 1 de cada 4 neonatos. Raro en prematuros. - Aparecen entre el primer y el tercer día de vida, aunque pueden hacerlo hasta las tres semanas de edad. ERITEMA TÓXICO O EXANTEMA TOXO-ALÉRGICO DEL RECIÉN NACIDO
  • 49. ALTERACIONES DE LA PIEL. ERITEMA TÓXICO O EXANTEMA TOXO-ALÉRGICO DEL RECIÉN NACIDO Mejora espontáneamente entre 7-10 días. En ocasiones puede durar varias semanas. - Lesiones: Máculas eritematosas extensas con pápulo- pustulas en su superficie. - Afecta tronco, cara, cuello. Raro en miembros. - No requiere tratamiento.
  • 50. ALTERACIONES DE LA PIEL. - Se observa en el 1% de los neonatos de raza blanca y hasta en el 5% de los de raza negra. Clínica : - Pequeñas pústulas superficiales que se rompen con facilidad. - Perduran 48 horas, pero las máculas pueden persistir varios meses. - Aparecen en el tórax, región lumbar , cuero cabelludo nuca, plantas y región maleolar. MELANOSIS PUSTULOSA NEONATAL BENIGNA.
  • 51. ALTERACIONES DE LA PIEL. -Descamación grasosa, del cuero cabelludo. - Por debajo, la piel está enrojecida e irritada. - Recién nacidos y por lo general desaparece después de seis meses de edad. Mejora espontáneamente. - Puede evolucionar a Dermatitis seborreica. COSTRA LÁCTEA.
  • 52. El cambio de color suele producirse durante los 4 primeros días de vida. La duración puede oscilar entre algunos minutos a varias horas. Ocurre en el prematuro, es rara en los niños a término. No tiene significación patológica. Desaparece a las pocas semanas de vida. ALTERACIONES DE LA PIEL. COLORACIÓN EN ARLEQUÍN
  • 53. ALTERACIONES DE LA PIEL.  Resultan de un parto traumático.  Si ha habido una compresión importante del cordón, se puede producir una equimosis facial.  Si la presentación ha sido cefálica, están en la cabeza, si ha sido podálica aparecen en las nalgas y/o la vulva. LESIONES CUTÁNEAS RELACIONADAS CON EL PARTO. EQUIMOSIS