SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
SEMINARIO MORFOFISIOLÓGICO
EXÁMEN ESCRITO
Anatomía Humana e Histología
1) Describir los huesos maxilares y la mandíbula
MAXILAR
· El hueso maxilar es un hueso par, el principal hueso del esqueleto facial ya
que alrededor de él se agrupa el resto de los huesos.
· Ambos maxilares se unen entre sí a nivel de la línea mediana.
· Se articula con todos los huesos de la cara, excepto con la mandíbula.
· Participa en la constitución de la órbita, la bóveda palatina, las cavidades
nasales, la fosa pterigopalatina y la fosa infratemporal.
Vista Medial: de la unión de su 1/4 inferior con los 3 ⁄ 4 superiores se destaca una
saliente horizontal, cuadrangular: la apófisis palatina. Presenta una cara superior lisa,
que forma el piso de la cavidad nasal, y una cara inferior rugosa, que constituye gran
parte del paladar óseo. Su borde lateral es su borde de implantación en el maxilar; el
borde medial se adelgaza hacia atrás y en toda su extensión se une al lado opuesto,
formando sobre la cara nasal una saliente: la cresta nasal; hacia adelante termina en
una prolongación que constituye una semi espina que se articula con el otro maxilar:
la espina nasal anterior, por detrás la cual se observa un canal que, con el del otro
maxilar, forma el conducto incisivo, por donde pasan el nervio y la arteria
nasopalatino. El borde anterior de la apófisis palatina forma parte del orificio anterior
de las cavidades nasales; el borde posterior se articula con la lámina horizontal del
hueso palatino. La apófisis palatina se divide esta vista en dos:
· La porción supra palatina: está centrada en el hiato maxilar; este es
amplio en el hueso seco, pero más reducido en el cráneo articulado a causa
de la presencia de las masas laterales del etmoides, del cornete nasal
inferior, del lagrimal y de una parte del palatino. Por delante del hiato, existe
un canal vertical, el surco lagrimal, que se dirige en sentido oblicuo hacia
abajo y atrás, hacia el piso de las cavidades nasales. Este surco está
limitado, por debajo, por la apófisis frontal del maxilar, que presenta en su
base la cresta de la concha, donde se articula el cornete nasal inferior; por
encima de esta cresta existe otra más pronunciada, la cresta etmoidal,
donde se articulan el cornete nasal medio y el etmoides;
· La porción infra palatina: participa en la formación del paladar óseo. Sus
numerosas irregularidades denotan la sólida inserción en su superficie de
la mucosa oral.
Vista lateral: en su parte anterior, encima de la implantación de los incisivos, se
observa una depresión: la fosa canina, limitada por detrás por una saliente, la
eminencia canina.
Cara orbitaría: plana, forma parte de la pared inferior de la cavidad orbitaría: está
separada del ala mayor del esfenoides por la fisura orbitaría inferior. Un canal aloja al
nervio maxilar: el conducto infraorbitario, que continúa en esta pared como surco
infraorbitario.
Cara anterior: presenta el foramen infraorbitario, terminación del conducto
precedente, por donde emerge el nervio infraorbitario. Debajo de este foramen hay
una depresión: la fosa canina. De la parte inferior del conducto infraorbitario, en el
espesor del hueso, se originan conductos que terminan en los alvéolos del canino e
incisivos: los canalículos dentinarios anteriores.
Cara infratemporal: convexa, corresponde medialmente a la tuberosidad del maxilar,
y lateralmente, a la fosa infratemporal. Presenta foramenes alveolares destinados a
los nervios del mismo nombre y a las arterias alveolares para los molares.
Borde inferior: cóncavo hacia abajo, es grueso y convexo en sentido anteroposterior.
Borde anterior: forma la parte media e inferior del borde orbitario.
Borde posterior: contribuye a delimitar la fisura orbitaria inferior.
Borde anterior: emerge por debajo de la espina nasal anterior. Se ensancha a nivel
de la escotadura nasal y termina continuándose en el borde anterior de la apófisis
frontal.
Borde posterior: redondeado, constituye la tuberosidad del maxilar. Esta forma la
parte anterior de la fosa infratemporal y se articula, hacia abajo, con el hueso palatino,
del cual está separado por el conducto palatino mayor.
Borde infraobitario: limita medialmente la pared inferior de la órbita. Se articula de
adelante hacia atrás con el hueso lagrimal, el etmoides y el palatino.
Borde inferior: está excavado por los alvéolos dentarios. Simples en la parte anterior,
los alvéolos están divididos a nivel de los grandes molares en dos, tres o cuatro fositas
secundarias para cada una de las raíces de un mismo diente.
Configuración externa: es un hueso plano y neumático.
Configuración interna: es un hueso compacto, con pequeños islotes de tejido
esponjoso en la base de la apófisis frontal, sobre todo en el borde alveolar.
Descripción: Tiene una forma cuadrilátera en la que se describen dos vistas (medial
y lateral), cuatro bordes (anterior, posterior, superior o infraorbitario e inferior o
alveolar) y cuatro ángulos dos superiores y dos inferiores (anterosuperior,
anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior).
Mandíbula
· Hueso simétrico, impar y mediano, móvil, situado en la parte inferior de la
cara.
· Presenta las siguientes porciones: un cuerpo de forma cóncava hacia atrás,
semejante a una herradura, y dos ramas, que corresponden a sus extremos
se dirigen verticalmente hacia arriba.
Cara externa: en la región anterior, en la línea mediana, presenta una cresta vertical,
resultado de la soldadura de ambas mitades del hueso: la sínfisis mandibular. Por
debajo de esta se encuentra la protuberancia mentoniana. Lateralmente y hacia atrás,
a la altura de la implantación del 2do premolar, se halla el foramen mentoniano, por
donde emergen los nervios y los vasos mentonianos. Casi la mitad de distancia entre
el arco alveolar y el borde inferior de la mandíbula, a ambos lados de la protuberancia
mentoniana, emerge la línea oblicua.
Cara posterior: hacia adelante presenta un surco vertical que corresponde a la
sínfisis mandibular. En su parte inferior se observan salientes de inserción, las
espinas mentonianas, en número de cuatro: dos superiores, que dan inserción a los
músculos genioglosos, y dos inferiores, donde se insertan los músculos genihioideos.
Próximo a la línea mediana se encuentra el origen de la línea milohioidea, que
asciende en forma oblicua hacia atrás, pasando por debajo del último molar, hacia la
cara medial de la rama. En esta línea se inserta el músculo milohioideo, y en su parte
posterior, el músculo constrictor superior de la faringe.
Cara lateral: presenta rugosidades producidas por la inserción del músculo masetero,
más acentuadas en el ángulo de la mandíbula, el que puede presentarse proyectado
hacia afuera y arriba por la tracción del músculo mencionado.
Cara medial: en la parte media de esta cara se observa una saliente aguda: la língula
de la mandíbula. Por detrás de esta língula se encuentra el foramen mandibular, por
donde penetran el nervio y los vasos alveolares inferiores. De la parte posteroinferior
de este foramen parte el surco milohioideo. Por detrás de este, en la proximidad del
ángulo de la mandíbula, la presencia de rugosidades importantes denota la firmeza
de las inserciones del músculo pterigoideo medial.
Configuración externa: es un hueso plano.
Configuración interna: la mandíbula es un hueso extremadamente sólido, en
especial a nivel de su cuerpo. El hueso compacto que lo forma es espeso. El borde
superior del cuerpo está tapizado por una lámina bastante densa del hueso esponjoso
que rodea a los alvéolos dentarios. El centro del cuerpo presenta el conducto
mandibular por el que pasan vasos y nervios alveolares inferiores. Posee un número
de conductos secundarios, verticales, que desembocan en cada alvéolo.
Descripción: Se describe el cuerpo y dos ramas:
· Cuerpo: en él se distinguen dos caras (anteroexterna y posterior) y dos
bordes (superior e inferior).
· Rama: se distinguen 2 caras: lateral y medial.
2) Identificar la constitución anatómica e histológica de las paredes de la
cavidad bucal
Es una cavidad de dimensiones variables según el estado de sus paredes y los
movimientos de la mandíbula. Comunica con el exterior por el orificio de la boca y hacia
atrás con la cavidad faríngea, por el istmode las fauces.Contiene a los dientes dispuestos
en dos arcos dentales, superior e inferior, y a la lengua, órgano muscular y sensorial
(sentido del gusto). Los arcos dentales dividen a la cavidad bucal en dos partes: A.
Vestíbulo bucal: es el espacio comprendido entre los labios y las mejillas, afuera,
anterolateralmente y los arcos dentales, por dentro. Es semicircular, en forma de
herradura, cóncava hacia atrás y comunica con la cavidad bucal propiamente dicha por
los intersticios o espacios interdentarios y por un espacio situado por detrás de los últimos
molares, o espacio retromolar. B. Cavidad bucal propiamente dicha: es el espacio
limitado anterior y lateralmente por los dientes, se encuentra por detrás y por dentro de
las arcadas dentarias superior e inferior y que se extiende hacia atrás hasta el istmo de
las fauces, por donde se comunica con la faringe. El techo es el paladar óseo y se cierra
caudalmente por el suelo de la boca sobre el que se levanta la lengua, que ocupa gran
parte de la cavidad y la reduce a una hendidura cuando está cerrada.
Se describen las paredes anteriores, laterales, superiores, posteriores e
inferiores.
PAREDES ANTERIORES (labios) son dos formaciones músculo mucosa y
presentan numerosos folículos pilosos, comprende: labio superior y labio inferior.
Constitución anatómica: los labios comprenden un revestimiento de piel y de
mucosa, y están sostenidos por un armazón muscular. La piel es rica en folículos
pilosos y en glándulas sebáceas
Constitución histológica: esta mucosa está constituida por un epitelio plano
estratificado no queratinizado, cuyas células superficiales presentan algunos núcleos
picnóticos y se descaman.
Existe una submucosa poco desarrollada que presenta cúmulos linfoides y glándulas
salivales menores, cuyos acinos están muy cerca de la superficie, aunque algunos se
encuentran ubicados más profundamente. Estas glándulas son de tipo mixto, con
predominio de la secreción mucosa.
La mayor parte del labio (eje central) está constituida por fascículos musculares
estriados que constituyen el musculo orbicular.
Vascularizacion: Los labios reciben arterias principales, denominadas arterias
labiales superior e inferior, originadas de las arterias faciales a nivel de las comisuras;
constituyen un círculo arterial completo alrededor del orificio de la boca, por
anastomosis en la línea media con las del lado opuesto, situado cerca del borde libre
de los labios, entre las capas muscular y glandular. Las arterias accesorias proceden
de las arterias infraorbitaria, de la facial transversa y submentoniana. Las venas,
corresponden a las venas labiales superior e inferior, forman un plexo drenado en
parte por la vena facial y en parte por las venas submentonianas. Los vasos linfáticos
son importantes y su conocimiento interesa, en especial en el labio inferior, pueden
se· asiento de cánceres. Los vasos linfáticos del labio superior contornean las
comisuras y son drenados por los ganglios linfáticos mandibulares. Los del labio
inferior son drenados por los ganglios linfáticos submandibulares o por los
submentonianos para la parte yuxtamediana del labio.
Inervación: Los nervios son: - Los motores: filetes bucales superiores, del
temporofacial y filetes bucales inferiores, del cervicofacial, provenientes del nervio
facial, y - Los sensitivos, ramas labiales del nervio infraorbitario, procedentes del
nervio maxilar, para el labio superior y nervio mentoniano, rama terminal del nervio
alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular, para el labio inferior.
PAREDES POSTERIORES (paladar blando) es una formación fibromuscular El
paladar blando, una porción laxa que corresponde al tercio posterior del paladar, es
una formación fibromuscular tapizada por mucosa en sus dos caras: anterior y
posterior. Prolonga hacia atrás al paladar duro. Su borde libre está en relación con la
raíz de la lengua. Lateralmente está unido a la faringe por los arcos palatogloso y
palatofaríngeo.
Descripción
Se le reconocen:
- Una cara anterior: bucal, cóncava y lisa, que continúa al paladar duro.
- Una cara posterior: nasal, que no es visible por el orificio de la boca. Convexa,
presenta
una saliente mediana levantada por los músculos de la úvula.
- Un borde anterior: que corresponde al borde posterior del paladar duro.
- Un borde inferior: libre, marcado en la línea media por la saliente de la úvula. De la
base de la úvula parten los arcos del paladar blando, en número de cuatro: dos arcos
palatoglosos [pilares anteriores] que unen el paladar blando a la raíz de la lengua:
músculos palatoglosos; dos arcos palatofaríngeos [pilares posteriores] que unen el
paladar a la pared lateral de la faringe: músculos palatofaríngeos. Entre los arcos de
un mismo lado se excava la celda de la amígdala palatina. La raíz de la lengua, los
arcos palatoglosos y el borde libre del paladar blando circunscriben el istmo de las
fauces u orificio posterior de la boca, cuya forma es muy variable y está limitado por
formaciones musculares.
Constitución anatómica
El paladar blando está formado por:
- Un armazón aponeurótico: la aponeurosis palatina.
- Un aparato muscular que asegura su movilidad.
- Un revestimiento mucoso.
Aponeurosis palatina. Está sólidamente insertada:
- Adelante: en el borde posterior del paladar duro.
- Lateralmente: en el área medial del gancho de las apófisis pterigoides derecha e
izquierda.
Músculos. Son diez, cinco de cada lado:
- Músculo elevador del velo del paladar [músculo periestafilino interno].
- Músculo tensor del velo del paladar [músculo periestafilino externo].
- Músculo palatogloso [músculo glosoestafilino].
- Músculo palatofaríngeo [músculo faringoestafilino]
- Músculo de la úvula [músculo palatoestafilino].
- Músculo elevador del velo del paladar [músculo periestafilino interno]. Se
inserta en la parte anteroinferior de la porción petrosa del hueso temporal, por delante
del conducto carotídeo y en la cara medial del cartílago de la trompa auditiva. Está
situado medial a la fascia y a la musculatura faríngea, debajo de la mucosa. Se dirige
medialmente hacia abajo y se extiende en abanico sobre la cara superior de la
aponeurosis del paladar blando. Por su acción, es elevador del velo del paladar y
dilatador de la trompa.
- Músculo tensor del velo del paladar [músculo periestafilino externo]. Se inserta
en la fosa escafoidea, en la parte posteromedial de la base de la apófisis pterigoides
(hueso esfenoides), de la porción del ala mayor que queda detrás y medial al foramen
oval y en la cara anterolateral del cartílago de la trompa auditiva y en la lámina fibrosa
que la contornea. Desciende lateral a la lámina medial de la apófisis pterigoides, se
concentra en un tendón que contornea en ángulo recto al gancho de la apófisis
pterigoides, sobre el que se desliza en el surco del gancho de la apófisis pterigoides.
Este tendón se expande en abanico en la cara inferior de la aponeurosis palatina.
Este músculo, en su porción vertical, se relaciona lateralmente con el músculo
pterigoideo medial, del que está separado por una hoja conjuntiva que puede
condensarse como fascia lateral de la faringe, formando parte de la pared lateral de
ésta por encima del músculo constrictor superior de la faringe. Su terminación es
submucosa. Por su acción tracciona lateralmente el velo del paladar, poniéndolo
tenso, y dilata la trompa auditiva.
- Músculo palatogloso [músculo glosoestafilino]. Está contenido en el arco
palatogloso (pilar anterior), y constituye su armazón. Se origina de la raíz de la lengua
por dos fascículos, uno anteroposterior, que sigue el margen de la lengua, y un
fascículo transversal emanado del tabique lingual, cuya unión constituye una hoja
anterior que se expande en el velo del paladar mezclándose con su homólogo del
lado opuesto. Su contracción eleva la raíz de la lengua, desciende el velo del paladar
y estrecha el istmo de las fauces a manera de un esfínter.
- Músculo palatofaríngeo [músculo faringoestafilino] Forma el armazón del arco
palatofaríngeo (pilar posterior). Se origina a nivel del velo del paladar, por fibras
situadas detrás del rafe mediano y del músculo de la úvula; entrecruza sus fibras con
las del músculo elevador del velo del paladar. Se inserta también por dos fascículos
en la parte inferior del cartílago de la trompa auditiva y en el gancho de la apófisis
pterigoides. Estas inserciones convergen y formar una hoja muscular única. Ésta
penetra en el arco palatofaríngeo y en la pared posterior de la faringe y termina en un
fascículo faríngeo y un fascículo tiroideo que se une en la pared posterior con el
opuesto, constituyendo un esfínter posterior insertado en el borde posterior de la cara
lateral del cartílago tiroides y en su borde superior. Por su acción, estrecha el istmo
de las fauces, acercando los arcos; tiende a aislar la parte inferior de la orofaringe de
la nasofaringe. Desciende hacia atrás y lateralmente para terminar en el cartílago
tiroides de la laringe, por una parte, y en la pared de la faringe, por otra, donde está
mezclado con las fibras del músculo constrictor superior de la faringe. Su contracción
dilata la trompa auditiva, desciende el velo del paladar, eleva a la faringe y la laringe
y estrecha el istmo faringonasal (esfínter posterior).
- Músculo de la úvula [músculo palatoestafilino]. Se inserta en la espina nasal
posterior. Adosado a su homólogo, termina en el vértice de la úvula palatina adherente
a la cara posterior de la aponeurosis del velo del paladar, en contacto con la
terminación del músculo elevador del velo del paladar. Su contracción levanta la
úvula. El músculo elevador del velo del paladar y el músculo tensor del velo del
paladar relacionan el paladar blando con la base del cráneo. El músculo palatogloso
y el músculo palatofaríngeo solidarizan el paladar blando con la lengua y la faringe,
hacia abajo. El músculo de la úvula refuerza la parte mediana del paladar blando.
(Latarjet-Ruiz Liard, 2019) Mucosa. Tapiza la cara posterior del paladar blando en
continuidad con la mucosa nasal adelante, y la mucosa faríngea atrás y lateralmente.
Contornea el borde libre del velo del paladar y se hace anterior y bucal, prolongada
hacia adelante por la mucosa del paladar duro. Está separada de los músculos por
una submucosa (que facilita su disección) y contiene glándulas de tipo nasal atrás, y
bucales adelante.
Vascularización
Arterias. Provienen de la arteria palatina descendente, rama de la arteria maxilar, la
arteria palatina ascendente (rama de la arteria facial) y la arteria faríngea ascendente
(rama de la arteria carótida externa).
Venas. Son drenadas por el plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la lengua,
tributarias de la vena yugular interna.
Vasos linfáticos. Constituyen una red superior y una red inferior drenadas por los
ganglios linfáticos yugulodigástricos.
Inervación
Nervios. Son· sensitivos y motores.
- Sensitivos, provienen de los tres nervios palatinos (uno mayor y dos menores)
emanados de la raíz sensitiva del ganglio pterigopalatino (nervio maxilar).
- Motores, aseguran la motricidad del velo del paladar. Se les reconocen dos
orígenes: el nervio mandibular y el plexo faríngeo. El músculo tensor del velo del
paladar recibe su inervación del nervio mandibular, por un ramo común para el
músculo pterigoideo medial y el músculo tensor del tímpano. En cuanto a los otros
músculos, el plexo faríngeo les da ramos. Las fibras que los abordan provienen del
nervio vago, específicamente, del grupo de fibras de la raíz craneal del nervio
accesorio, que se unieron al vago a través de la rama interna del nervio accesorio.
Anatomía funcional
El velo del paladar, móvil y contráctil, tiene una acción considerable en la deglución.
Elevándose, se hace horizontal, lo que asegura la apertura del istmo de las fauces y
crea un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe. Se opone así al ascenso del bolo
alimenticio a la nasofaringe. Esta elevación es asegurada esencialmente por los
músculos elevador y tensor del velo del paladar. El cierre del istmo de las fauces, por
influencia de los músculos palatogloso y palatofaríngeo, permite la masticación y la
succión. El cierre del istmo de las fauces acompaña asimismo al último tiempo de la
deglución, que proyecta al bolo alimenticio al esófago. Por medio de la contracción de
los músculos elevador y tensor del velo del paladar, se dilata la trompa auditiva. Esta
contracción favorece la libre circulación del aire desde la nasofaringe hasta el oído
medio, contribuyendo a nivelar las presiones del aire entre ambos. Se sabe que los
movimientos de deglución restablecen el equilibrio en la cavidad timpánica cuando
éste ha sido perturbado. La sensibilidad del velo del paladar se puede explorar en la
clínica. Cuando está alterada traduce una perturbación en el dominio del nervio
trigémino. Su parálisis produce modificaciones de la voz (voz nasal) y trastornos de
la deglución (regurgitación nasal). El velo del paladar se desarrolla a partir de dos
esbozos laterales, cuya ausencia de fusión aparece al nacer bajo la forma de una
hendidura palatina posterior que igualmente ocasiona trastornos de la deglución
desde el nacimiento y trastornos de la palabra cuando el niño ha crecido.
PAREDES LATERALES (mejillas) da su forma a la parte lateral de la cara, en
general convexa. La cara medial en su porción media corresponde al vestíbulo oral,
donde es móvil.
Constitución anatómica: cada mejilla (carrillo) está constituida por tres planos:
cutáneo (piel fina), muscular (músculo buccinador), mucoso.
Constitución histológica: la superficie externa de las mejillas está cubierta de piel
fina. La superficie interna esta revestida por una mucosa (mucosa yugal) lisa, rosada
y húmeda.
El epitelio de la mucosa yugal es plano estratificado no queratinizado, característico
de las superficies epiteliales húmedas sometidas a considerable roce y desgaste.
A la altura de los molares, suele presentar una línea de oclusión de color blanquecino,
con epitelio paraqueratinizado, que está determinada por el choque masticatorio.
La lámina propia está formada por tejido fibroelástico bastante denso, que penetra en
el epitelio y constituye papilas elevadas.
En la submucosa se hallan fibras elásticas, grandes vasos sanguíneo y nervios, tejido
adiposo y las glándulas salivales menores, denominadas bucales y retromolares
Vascularización
Las arterias provienen de la arteria temporal superficial (arteria facial transversa), de
la arteria maxilar (arteria bucal) y de la arteria facial. Todas estas arterias se
anastomosan entre sí en las mejillas. Las venas son drenadas por la vena facial, por
la vena temporal superficial y por los plexos pterigoideos. Los vasos linfáticos
constituyen una red cutánea y una red mucosa. Son drenados por los ganglios
linfáticos submandibulares y los ganglios linfáticos parotídeos superficiales, mientras
que ciertos vasos submucosos llegan a los ganglios cervicales.
Inervación
- Motores: filetes bucales superiores, del temporofacial y filetes bucales inferiores,
del cervicofacial, provenientes del nervio facial,
- Sensitivos, provenientes del nervio bucal, ramo del nervio temporobucal, colateral
del nervio mandibular, y ramos del nervio infraorbitario, que procede del nervio
maxilar.
PAREDES SUPERIOR (paladar duro) está formado por una parte ósea, en sus dos
tercios anteriores (el paladar duro) y su tercio posterior (el paladar blando).
Constitución anatómica: la parte ósea está constituida por los procesos palatinos
de los dos huesos maxilares y por las láminas horizontales de los dos huesos
palatinos.
Constitución histológica: en su cara inferior o bucal, revestimiento de epitelio plano
estratificado con queratina, sobre la membrana basal, luego escasa capa de tejido
conectivo fibroso que forma el corion, ahí se hallan las glándulas salivares palatinas.
Vascularización
La mucosa está irrigada en el tercio anterior por la arteria septal posterior, originadas de la
arteria esfenopalatina y en los dos tercios posteriores, por la arteria palatina descendente,
rama colateral descendente de la arteria maxilar. Las venas terminan en el plexo pterigoideo
o en las venas de la mucosanasal. Los vasos linfáticos, anastomosados con los de las encías
y los del paladar blando, se deslizan entre la amígdala palatina y el arco palatofaríngeo, para
terminar en los ganglios linfáticos profundos superiores (ganglios linfáticos yugulodigástricos).
Inervación
Los nervios son sensitivos procedentes del nervio palatino mayor, para los dos tercios
posteriores y del nervio nasopalatino, para el tercio anterior. Aseguran la sensibilidad de la
mucosa.
PARED INFERIOR (piso de la boca) está separada de las regiones cervicales
subyacentes por el músculo milohioideo, tendido tanto a la derecha como a la
izquierda desde la mandíbula hasta el hueso hioides. Se describen cuatro paredes
(inferior, antero lateral, medial y superior)
Constitución anatómica: en la parte mediana y posterior (la lengua) es su parte
lateral y anterior) un canal interpuesto entre el músculo y la mucosa
Constitución histológica: la membrana mucosa de esta parte de la cavidad bucal
es muy delgada y esta adherida de manera laxa a las estructuras subyacentes, para
permitir la libre movilidad de la lengua. Tiene un epitelio no queratinizado y las papilas
de la lámina son cortas. El tejido conectivo laxo está muy vascularizado y es rico en
fibras elásticas. La submucosa contiene tejido adiposo
3) Describir los músculos masticadores, indicando sus inserciones,
relaciones, vascularización, inervación y acción
● Los músculos masticadores se reúnen en cuatro músculos (bilaterales)
siguientes: temporal, masetero, pterigoideo medial y pterigoideo lateral.
● Estos músculos movilizan la mandíbula.
● Actúan esencialmente en el sentido de la elevación y en el sentido transversal.
MÚSCULO TEMPORAL
Tiene forma de abanico. Extendido en la fosa temporal y concentrada abajo en la
apófisis coronoides de la mandíbula.
Inserciones
● Superiores: se hacen en la línea temporal inferior y en toda la extensión de la
fosa temporal que se encuentra debajo de esta línea. Y termina en la cara
medial de la apófisis (arco) cigomático del temporal.
● Inferiores: se inserta desde la cara medial de la apófisis (arco) cigomático del
temporal hasta la cara medial de la apófisis coronoides de la rama de la
mandíbula.
Relaciones:
● Laterales: por arriba está cubierto por la fascia temporal. Por intermedio el
músculo está separado de la piel.
● Mediales: descansa sobre la pared ósea en sus tres tercios anteriores, en su
cuarto inferior, por debajo de la fosa temporal, se corresponde con los dos
músculos pterigoideos, el buccinador y la parte más posterior de la bolsa
adiposa de la cara.
● Adelante: ocupa el canal retrocigomático, del que lo separa un conjunto
adiposo.
● Atrás: ocupa el canal excavado en la base de la apófisis cigomática
Fascia Temporal
La fascia temporal es una hoja fibrosa, nacarada, resistente, que se inserta en el
contorno de la fosa temporal: porción ascendente del borde posterosuperior del hueso
cigomático, en el borde posterior de la apófisis cigomática del hueso frontal, en la
línea temporal del frontal, en la línea temporal superior y en el intervalo comprendido
entre esta línea y la línea temporal inferior. Se dirige hacia abajo y se divide en su
parte media en una hoja superficial y una hoja profunda, que se insertan en el borde
superior del arco cigomático, interceptando un espacio que contiene la arteria
temporal profunda posterior, venas y tejido adiposo. No envuelve, por consiguiente,
el músculo entero. Delimita una celda osteofibrosa en la cual se encuentra el músculo
temporal. Cerrada arriba, en contacto con el esqueleto del cráneo, pero ampliamente
abierta hacia abajo
Vascularización:
Está dada por las arterias temporales profundas anterior, media (ambas ramas
colaterales de la arteria maxilar) y la posterior (rama colateral de la arteria temporal
superficial).
Inervación:
Está dada por los nervios temporales profundos anterior (Rama del nervio
temporobucal, colateral del nervio mandibular), medio (rama del nervio mandibular) y
posterior (rama del nervio temporomaseterino, colateral del nervio mandibular).
Acción:
Eleva a la mandíbula, y proyecta hacia atrás (retrusión) la mandíbula.
MÚSCULO MASETERO
Es un músculo cuadrilátero, grueso, se extiende desde la apófisis cigomática del
hueso temporal hasta la rama de la mandíbula, aplicado contra la cara lateral de la
rama de la mandíbula.
Inserciones
● Superficial: insertado por arriba en los dos tercios anteriores del arco
cigomático, en el borde inferior de la apófisis cigomática del hueso temporal y
en el borde posteroinferior del hueso cigomático, por inserciones
fibromusculares para terminar en el ángulo de la mandíbula y en la parte inferior
de la cara lateral de la rama de la mandíbula.
● Profundo: se inserta en el borde inferior y en la cara lateral de la apófisis
cigomática y finalmente, van hasta la cara lateral de la rama de la mandíbula.
Relaciones
● Laterales: se relaciona con la prolongación anterior de la glándula parótida,
con el conducto parotídeo, con la arteria facial transversa y con los ramos del
nervio facial, así como con los músculos cigomáticos mayor y menor. risorio y
platisma.
● Mediales: arriba, la escotadura mandibular, por donde llegan el nervio y los
vasos maseterinos; adelante, la apófisis coronoides, con el tendón terminal del
músculo temporal y el buccinador, del que se halla separado por el cuerpo
adiposo de la boca.
● Anterior: el cuerpo adiposo de la boca lo separa del músculo buccinador.
● Inferiores: se encuentra en relación con la arteria y la vena facial
Fascia Maseterina
Es una tela conjuntiva relativamente delgada que se inserta por arriba por arriba en
la cara lateral del arco cigomático, por abajo, en el borde inferior de la rama de la
mandíbula y por detrás en el borde parotídeo de la rama. Por delante esta fascia
circunda el borde anterior del masetero y termina en el borde anterior de la apófisis
coronoides y en el borde anterior de la rama de la mandíbula
Vascularización
● Arterias superficiales: Arteria maseterina inferior (rama colateral de la arteria
facial) y ramas profundas de la arteria facial transversa.
● Arterias profundas: Arteria maseterina (rama colateral de la arteria maxilar).
Inervación: nervio maseterino (rama del nervio temporomaseterino, colateral del
nervio mandibular).
Acción: eleva a la mandíbula, pero también puede contribuir, secundariamente, a la
retrusión de la mandíbula.
MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL
Situado por dentro de la rama de la mandíbula, es un músculo grueso, de forma
cuadrilátera, que se extiende desde la apófisis pterigoides hasta el ángulo de la
mandíbula.
Inserciones
Superomediales: se inserta en la fosa pterigoidea, por debajo de la fosa escafoidea.
Un fascículo inconstante puede insertarse en la tuberosidad del maxilar.
Inferolaterales:
● Cara medial de la rama de la mandíbula por debajo del foramen mandibular.
● Cara medial del ángulo de la mandíbula.
Relaciones
Medial:
● Pared lateral de la faringe, de la que está separado por el músculo tensor del
velo paladar
● Región lateral pero faríngea (espacio maxilofaríngeo): las dos carótidas, la
vena yugular interna y los nervios gran simpático, glosofaríngeo, vago,
accesorio e hipogloso
Lateral:
● Fascia interpterigoidea (medial y lateral)
● Espacio pterigomandibular, el nervio lingual, el nervio alveolar inferior y los
vasos alveolares inferiores.
Vascularización:
Irrigado por las arterias pterigoideas, rama de la arteria palatina ascendente (rama
colateral de la arteria facial) y de la arteria maxilar.
Inervación:
Inervado por el nervio común para el pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y
tensor del tímpano, rama del nervio mandibular, que penetra por su cara medial, cerca
de su borde posterior.
Acción:
Eleva la mandíbula principalmente. A causa de su oblicuidad puede producir ligeros
movimientos de lateralidad.
MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL
Se aloja en la fosa infratemporal. Representa un cono, cuya base corresponde a la
base del cráneo y el vértice ocupa la parte interna de la articulación
temporomandibular.
Inserción
Anteromediales:
● Fascículo superior o esfenoidal
● Fascículo inferior o pterigoideo
Posterolaterales:
● Parte interna del cuello del
cóndilo de la mandíbula
● Parte anterior de la cápsula
● Disco intraarticular
Relación
Superior:
● Nervio temporomaseterino
● Nervio temporal profundo medio
● Nervio temporobucal
Anterolateral:
● La apófisis coronoides de la
mandíbula
● El músculo masetero
● Con el tendón del músculo
temporal,
Posteromedial:
● Músculo pterigoideo medial, separado por la fascia interpterigoidea
● Nervios linguales, alveolar inferior, auriculotemporal
● Arteria maxilar
Vascularización
Está irrigado por la arteria pterigoidea (rama colateral de la arteria maxilar).
Inervación
Inervado por ramas pterigoideas laterales (ramos del nervio temporobucal, rama
colateral del nervio mandibular).
Acción
La contracción simultánea de los dos músculos pterigoideos laterales determina los
movimientos de proyección hacia delante o protrusión de la mandíbula.
La contracción aislada y alternativa de estos músculos determina los movimientos de
lateralidad o diducción, en la cual la mandíbula se dirige hacia el lado opuesto al del
músculo que se contrae.
FASCIAS PTERIGOIDEAS
Se describen, junto a los músculos precedentes tres formaciones faciales:
· La fascia
interpterigoidea.
· La fascia
pterigotemporoman
dibular.
· La fascia vascul
FASCIA INTERPTERIGOIDEA
Situada entre los músculos pterigoideos, está orientada de arriba hacia abajo, de
adelante hacia atrás y de medial a lateral. Es cuadrilátera, presenta dos caras y cuatro
bordes.
Su borde superior se inserta en la fisura petrotimpánica, en la espina del hueso
esfenoides y en el borde medial del foramen oval. Alcanza así a la raíz de la lámina
lateral de la apófisis pterigoides.
Su borde inferior [abajo] se inserta en la cara medial de la rama de la mandíbula,
arriba y lateralmente sigue las inserciones del músculo pterigoideo medial, debajo del
orificio de entrada del conducto mandibular.
Su borde anterior [adelante y medialmente] se inserta en el borde posterior de la
lámina lateral de la apófisis pterigoides. Debajo de esta, el borde es libre, continúa
descendiendo y llega a la mandíbula a un centímetro por detrás del último molar.
Su borde posterior [lateralmente y atrás] es libre y más grueso, reforzado por el
ligamento esfenomandibular. Éste determina, junto con el cuello de la mandíbula, un
ojal, ojal retrocondíleo (de Juvara), medial a este último, atravesado por la arteria y
vena maxilares y el nervio auriculotemporal.
Adelante, el borde superior es reemplazado por una zona cribosa, atravesada por
vasos y nervios destinados a los músculos pterigoideo medial, tensor del velo del
paladar y tensor del tímpano. Esta zona cribosa está limitada abajo por el ligamento
pterigoespinoso, extendido desde la espina del esfenoides hasta la apófisis
pterigoespinosa [espina de Civinini], situada en la parte media del borde posterior de
la lámina lateral de la apófisis pterigoides.
Adelante y abajo, esta fascia emite dos prolongaciones, una de las cuales sigue al
nervio milohioideo y la otra, al nervio lingual.
Su cara lateral mira al músculo pterigoideo lateral por arriba y a la rama de la
mandíbula por debajo, mientras que su cara medial mira a la faringe y al músculo
pterigoideo medial.
FASCIA PTERIGOTEMPOROMANDIBULAR
Se encuentra lateral a la precedente. Se inserta:
● Adelante, en el borde posterior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides.
● Atrás y lateralmente, en la cara medial del cuello del cóndilo de la mandíbula.
● Arriba, en la base del cráneo, pasando lateral y adelante del foramen oval.
En su parte anterior se continúa con un ligamento [de Hyrtl] que une una espina
accesoria del esfenoides con la apófisis pterigoespinosa. Entre este ligamento y el
borde lateral del foramen oval se forma el poro crotafiticobuccinador [de Hyrtl], por
donde pasan los tres nervios temporales profundos del nervio mandibular.
FASCIA VASCULAR
Con la fascia precedente se describe una hoja vascular, situada por delante y
lateralmente, que representa la condensación del tejido conjuntivo alrededor de la
arteria maxilar y sus ramas: la fascia vascular.
4) Indica los músculos cutáneos de la región de la boca, determinando sus
inserciones, relaciones, vascularización, inervación y acción
Orbicular de la boca
Inserciones:
Mitad superior:
· Porción principal: se extiende en arco de una comisura a otra, se inserta
en la piel y mucosa.
· Porción accesoria: comprende 2 fascículos: fascículo nasolabial y
fascículo incisivo superior que van hacia la comisura.
Mitad inferior:
· Porción principal: se extiende en arco de una comisura a otra, se inserta
en la piel y mucosa.
· Porción accesoria: se inserta a cada lado de la sínfisis mandibular
(fascículo incisivo inferior).
Relaciones: en la cara superficial, la piel, musculo depresor del labio inferior,
elevador del labio superior, elevador del labio superior y del ala de la nariz y
cigomático menor; en la cara profunda, mucosa labial, glándulas mucosas y la arteria
labial.
Inervación: filetes bucales superiores de la rama temporofacial del nervio facial y
filetes bucales inferiores de la rama cervicofacial del nervio facial.
Vascularización: arterias labiales superiores e inferiores, ramas de la arteria facial.
Acción: cierra el orificio bucal.
Buccinador
Inserciones: detrás en el gancho de la apófisis pterigoides y ligamento
pterigomandibular y por arriba por encima del reborde alveolar del maxilar e
inferiormente por debajo del reborde alveolar de la mandíbula. Convergen hacia la
comisura labial, insertándose en la piel y mucosa de la región.
Relaciones: cara superficial una delgada fascia, rama de la mandíbula, tendón del
temporal, músculo masetero, el conducto parotídeo, el nervio bucal, arteria bucal,
vasos faciales, ramas del nervio facial y la piel. Cara profunda la mucosa, glándulas
salivales pequeñas, músculo orbicular de la boca, elevador y depresor del ángulo de
la boca, cigomático mayor, músculo constrictor superior de la faringe.
Inervación: filetes bucales superiores de la rama temporofacial y filetes bucales
inferiores de la rama cervicofacial del nervio facial.
Vascularización: arteria bucal, rama de la arteria maxilar.
Acción: extender la zona de la comisura. Soplar (acción secundaria).
Elevador del labio superior y del ala de la nariz
Inserciones: en la cara lateral de la apófisis frontal, se divide en: fascículo medial: se
insertan en la piel de la parte posterior del ala de la nariz y, fascículo lateral: se
insertan en la cara profunda de la piel del labio superior.
Relaciones: en la cara superficial la piel, en la cara profunda músculo elevador del
labio superior, porción transversa del músculo nasal y orbicular de la boca.
Inervación: filetes suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial.
Vascularización: arteria nasal lateral, rama de la arteria facial, arteria infraorbitaria y
rama de la arteria maxilar.
Acción: eleva el labio superior y el ala de la nariz.
Elevador del labio superior
Inserciones: se origina entre el foramen infraorbitario y el reborde inferior de la órbita
y termina en la piel del labio superior.
Relaciones: en la cara superficial el orbicular de los párpados, el elevador del labio
superior y del ala de la nariz, con la piel. En la cara profunda el músculo elevador del
ángulo de la boca y el orbicular de la boca.
Inervación: ramos suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial.
Vascularización: arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar.
Acción: eleva la porción media del labio superior.
Elevador del ángulo de la boca
Inserciones: por arriba en la fosa canina y termina en la piel de la comisura labial.
Relaciones: en la cara superficial el elevador del labio superior, los vasos y nervios
infraorbitarios, la piel. En la cara profunda con la mucosa.
Inervación: ramos suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial.
Vascularización: arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar.
Acción: eleva y lleva hacia adentro la comisura labial.
Cigomático mayor
Inserciones: se inserta en la cara lateral del hueso cigomático y termina en la piel de
la comisura labial.
Relaciones: en la cara superficial con la piel, en la cara profunda con el músculo
masetero, buccinador, arteria y vena facial.
Inervación: filetes suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial.
Vascularización: arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar, arteria facial
transversa y rama de la arteria temporal superficial.
Acción: tira hacia arriba y afuera la comisura de los labios.
Cigomático menor
Inserciones: se inserta en la parte superior de la cara lateral del hueso cigomático y
termina en la piel del labio superior.
Relaciones: en la cara superficial con la piel, músculo orbicular de los ojos. En la cara
profunda con el hueso cigomático y el músculo elevador del ángulo de la boca.
Inervación: filetes suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial.
Vascularización: arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar, arteria facial
transversa y rama de la arteria temporal superficial.
Acción: atrae arriba y afuera la parte media del labio superior.
Risorio
Inserciones: se extiende desde la piel de la región parotídea y termina sobre la piel
de la comisura labial y sobre la mucosa.
Relaciones: en la cara superficial con la piel. En la cara profunda con la parótida, el
masetero, el buccinador y el platisma.
Inervación: filetes bucales inferiores de la rama cervicofacial del nervio facial.
Vascularización: arteria facial transversa, rama de la arteria temporal superficial y
arteria bucal, rama de la arteria maxilar.
Acción: elevan el labio superior y separan las comisuras: son músculos de la sonrisa.
Depresor del ángulo de la boca
Inserciones: se entiende desde la línea oblicua de la mandíbula hasta la comisura
labial.
Relaciones: en la cara superficial con la piel. En la cara profunda con el depresor del
labio inferior, buccinador y orbicular de la boca.
Inervación: filetes mentonianos o ramo marginal mandibular de la rama cervicofacial
del nervio facial.
Vascularización: arteria labial inferior y rama facial de la arteria facial.
Acción: desciende la comisura labial, expresa tristeza, abatimiento y disgusto.
Depresor del labio inferior
Inserciones: abajo en el tercio medial de la línea oblicua de la mandíbula y arriba en
la piel del labio inferior.
Relaciones: en la cara superficial la depresión del ángulo de la boca y con la piel,
músculo platisma.
Inervación: filetes mentonianos o ramo marginal mandibular de la rama cervicofacial
del nervio facial.
Vascularización: arteria labial inferior, rama facial de la arteria facial, rama metonimia
de la arteria alveolar inferior.
Acción: dobla hacia afuera y abajo el labio inferior.
Mentoniano
Inserciones: arriba a cada lado de la sífilis mandíbula, abajo termina en la cara
profunda del mentón.
Relaciones: en la cara superficial orbicular de la boca y la piel. En la cara profunda
con el hueso mandibular.
Inervación: filetes mentonianos o ramo marginal mandibular de la rama cervicofacial
del nervio facial.
Vascularización: rama metonimia de la arteria alveolar inferior.
Acción: tira hacia arriba la eminencia metonimia, eleva el labio inferior y lo reclina
hacia afuera.
5) Identificar los músculos suprahioideos que participan en la masticación,
con sus inserciones, relaciones, vascularización, inervación y acción
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS
Son los músculos que se insertan en el hueso hioides y lo unen a la cabeza. Situados
por encima del hueso hioides, de la superficie a la profundidad, se encuentran
sucesivamente: el digástrico y el estilohioideo, luego el milohioideo y, por último, el
genihioideo.
MÚSCULO DIGÁSTRICO
Tiene 2 vientres musculares (anterior y posterior) y un tendón intermedio, el cual los
une. Se extiende del hueso temporal (apófisis mastoides) a las fosas digastricas de
la mandíbula.
Inserción: Se inserta en la fosa digástrica de la cara interna de la mandíbula, se dirige
hacia atrás y arriba, se une al tendón intermedio, este a su vez se une al vientre
posterior que se dirige hacia arriba y atrás para insertarse en la ranura digástrica de
la apófisis mastoides del temporal.
Acciones:
· Vientre anterior: al contraerse desciende la mandíbula y el hioides esta
fijo y cuando la mandíbula está fija, eleva al hioides.
· Vientre posterior: al contraerse eleva el hioides y la cabeza se encuentra
fija y si la cabeza se inclina el hioides está fijo.
Inervación:
· Vientre posterior: rama del vientre posterior del digástrico, cuarta rama
extrapetrosa del nervio facial.
· Vientre anterior: nervio milohioideo, rama colateral del nervio dentario
inferior del tronco posterior del nervio trigémino.
Vascularización: el vientre posterior está irrigado por las arterias occipital y auricular
posterior, (ramas colaterales de la arteria carótida externa) y el vientre anterior por la
arteria submentoniana (rama cervical de la arteria facial).
Relaciones
· El vientre posterior está cubierto en su origen por la apófisis mastoides y
por los poderosos músculos que en ella se insertan: el
esternocleidomastoideo y el esplenio de la cabeza. Por detrás, al principio
está cercano a la columna vertebral y a la apófisis transversa del atlas, se
separa de ellos al dirigirse hacia adelante. Medialmente, se relaciona con
el origen de los músculos estiloideos y algo más atrás, con la vena yugular
interna, con la carótida interna y con los elementos nerviosos de la región
retroestílea. Adelante, con la glándula parótida, la arteria carótida externa,
la vena yugular externa y el nervio facial. Su borde inferior seguido por el
nervio hipogloso y por la arteria occipital, forma el límite superior de la
región carotídea
MÚSCULO ESTILOHIOIDEO
Inserciones
Se inserta arriba, sobre la parte posterolateral de la apófisis estiloides del hueso
temporal, cerca de su base. Desciende oblicuamente hacia abajo y adelante para
terminar por una delgada lámina tendinosa que se desdobla alrededor del tendón
intermedio del músculo digástrico, antes de insertarse en el borde superior y en la
cara anterior del cuerpo del hueso hioides.
Relaciones
Acompaña al vientre posterior del digástrico, situado lateralmente y luego por detrás
de él. Medialmente, se encuentra el músculo estilogloso, del que está separado por
un espacio, por el que pasa la arteria carótida externa desde la región retroestilea a
la región parotídea.
Vascularización: arteria auricular posterior (colateral de la arteria carótida externa).
Inervación: rama del estilohioideo (extrapetrosa) del nervio facial.
Acción: eleva al hueso hioides
MÚSCULO MILOHIOIDEO
Inserciones
Se fija arriba, en la línea milohioidea de la cara posterior del cuerpo de la mandíbula,
abajo, en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides, medialmente en el rafe medio
suprahioideo formado entre los dos músculos milohioideos. Entre estas inserciones,
las fibras musculares son oblicuas hacia abajo y medialmente. Las más anteriores
son muy cortas y se extienden del hueso mandibular al rafe medio. Las más
posteriores son las más largas y unen la mandíbula al hueso hioides.
Relaciones
Con su homólogo del lado opuesto forma un canal abierto arriba y atrás. Su cara
superficial, convexa, se relaciona con los vientres anteriores de los dos músculos
digástricos. Su cara superior, cóncava, se relaciona con la cavidad bucal y los
elementos anatómicos que en ella se hallan como: músculo geniohioideo,
prolongación anterior de la glándula submandibular, el conducto submandibular, la
glándula sublingual, el nervio lingual, el nervio hipogloso, arterias y venas
sublinguales.
Vascularización: arteria submentoniana (rama cervical de la arteria facial) y la arteria
milohioidea (colateral extraósea de la arteria alveolar inferior, rama colateral
descendente de la arteria maxilar).
Inervación: nervio milohioideo, rama colateral extraósea del nervio alveolar inferior,
rama terminal del nervio mandibular, rama del trigémino.
Acción: hace descender la mandíbula durante la apertura bucal participando en la
masticación. También eleva el hueso hioides y la lengua, la cual aplica fuertemente
contra la bóveda palatina, desempeñando un papel importante en el primer tiempo de
la deglución.
MUSCULO GENIOHIOIDEO
Inserciones
Se inserta adelante, en la espina mentoniana inferior de la mandíbula [apófisis geni
inferior]; desde aquí se dirige hacia abajo y atrás, para insertarse en la parte media
de la cara anterior del cuerpo del hueso hioides.
Relaciones
En la línea mediana se adosa a su homólogo opuesto; abajo, se aplica a la cara
superior del milohioideo; arriba, está separado de la lengua por el músculo
geniogloso.
Vascularización: ramas de la arteria lingual y la sublingual.
Inervación: rama muscular del nervio hipogloso.
Acción: tiene una doble acción; es elevador del hioides, si toma por punto fijo la
mandíbula, y depresor de la mandíbula, si toma su punto fijo el hioides, previamente
inmovilizado por la contracción de sus músculos depresores.
6) Determinar la ubicación, componentes, relación, inervación y
vascularización de la articulación temporomandibular
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Ubicación
La mandíbula está articulada de cada lado por su parte posterosuperior con la región
media de la base externa del cráneo. En la cara inferior del hueso temporal, éste se
articula con el cóndilo de la mandíbula.
Componentes
Superficies articulares
· Superficie articular del temporal: Sus límites son:
o Posterior: representado por la fisura petrotimpanoescamosa.
o Anterior: constituido por el borde anterior del tubérculo articular del
temporal
o Lateral: corresponde al borde lateral de la fosa mandibular del
temporal.
o Medial: formado por la base de la espina del esfenoides. Presenta
una parte posterior cóncava (fosa mandibular del temporal) y una
parte anterior convexa, representada por el tubérculo articular del
temporal.
· Superficie articular mandibular: está representada por el cóndilo de la
mandíbula, en el extremo de la apófisis condilar, en la rama de la
mandíbula.
Disco articular (menisco): El disco articular, fibrocartilaginoso, tiene una cara
anterosuperior, cóncava frente al tubérculo articular de la porción escamosa del
temporal y convexa atrás, frente a la fosa mandibular. Su cara posteroinferior,
cóncava en toda su extensión, se apoya sobre el cóndilo de la mandíbula. El borde
posterior del disco articular es más grueso que el anterior.
La cápsula articular: envoltura delgada bastante laxa que rodea toda la articulación.
Se inserta en las siguientes referencias óseas: arriba y atrás, se fija en el temporal,
en la fisura petrotimpanoescamosa. Arriba y adelante, en el borde anterior del
tubérculo articular del temporal. Arriba y lateralmente, en el borde lateral de la fosa
mandibular del temporal.
Arriba y medialmente, alcanza la base de la espina del esfenoides.
Abajo, en la mandíbula, se inserta en su cuello.
Los ligamentos intrínsecos, ligamento lateral y ligamento medial: son
espesamientos de la cápsula a la que refuerzan de cada lado del cóndilo. El ligamento
lateral se extiende desde el tubérculo cigomático anterior del temporal hasta el borde
posterolateral del cuello del cóndilo de la mandíbula. El ligamento medial se extiende
desde la base de la espina del esfenoides hasta el borde posteromedial del cuello del
cóndilo.
El ligamento esfenomandibular (esfenomaxilar): se extiende desde la espina del
esfenoides hasta la língula de la mandíbula (espina de Spix). Corresponde a la parte
posterior, gruesa, de la fascia interpterigoidea.
El ligamento estilomandibular (estilomaxilar): va desde el vértice de la apófisis
estiloides de la porción petrosa del temporal, hasta el borde posterior de la rama de
la mandíbula, algo por encima del ángulo de la mandíbula o gonion.
El rafe pterigomandibular (ligamento pterigomaxilar): va desde el gancho de la
lámina medial de la apófisis pterigoides hasta la parte posterior del borde alveolar de
la mandíbula, específicamente en el trígono retromolar.
Sinovial: Tapiza la cara profunda de la cápsula donde está interrumpida por la
inserción del disco articular en la cara profunda de ésta. Existen pues, con frecuencia,
dos sinoviales supradiscal e infradiscal.
Relaciones
Por fuera o lateralmente: es una articulación superficial cuyos movimientos se
pueden sentir a través de la piel. Se halla separada de ésta por un tejido subcutáneo
laxo, recorrido por la arteria facial transversa, y, sobre todo, por los ramos temporales
y cigomáticos del nervio facial.
Atrás o posteriormente. Se encuentra el conducto auditivo externo, del cual la
articulación está separada por la prolongación superior de la glándula parótida, las
arterias temporal superficial y maxilar, los nervios auriculotemporal y facial. Adelante
o anteriormente: se encuentra la escotadura mandibular, con los vasos y nervios
maseterinos. La articulación está separada de ellos por la parte terminal del músculo
pterigoideo lateral.
Por dentro o medialmente: se halla la parte superior del espacio entre el cuello de
la mandíbula y el ligamento esfenomandibular (ojal retrocondíleo), atravesado por la
arteria maxilar, vena maxilar y el nervio auriculotemporal; algo medial, el nervio
mandibular y sus ramos.
Arriba o superiormente: a través del hueso temporal, la articulación entra en relación
con la fosa craneal media de la cara interna de la base del cráneo y el lóbulo temporal
del cerebro.
Inervación: nervios auriculotemporales, temporal profundo posterior y maseterino,
ramos del nervio mandibular.
Vascularización: arteria temporal superficial y de la arteria maxilar
7) Indicar la función de la articulación temporomandibular y su importancia
en la masticación
La función principal de la ATM es orientar y limitar los movimientos del maxilar inferior,
ya que esta articulación interviene en diversas acciones faciales, como la fonación,
comunicación, masticación, deglución y bostezo.
Es de vital importancia debido a sus funciones de masticación, deglución y fonación,
igualmente interviene en el equilibrio general. Es una articulación muy necesaria y
altamente empleada en nuestra vida diaria. Ya que por ello podemos masticar,
deglutir los alimentos necesarios que son fuente de energía.
8) Identificar la vascularización e inervación de las piezas dentarias
superiores e inferiores
DIENTES SUPERIORES (pulpa, periostio, periodonto, hueso)
Anteriores superiores (incisivos, caninos): arteria alveolar superior anterior, rama
de la arteria infraorbitaria, rama colateral anterior de la arteria maxilar.
Posteriores superiores (premolares): arteria alveolar superior media, (inconstante)
rama de la arteria infraorbitaria. En caso que no estuviera presente esta arteria, los
premolares superiores y la raíz mesio vestibular del primer molar superior, reciben la
irrigación de la anastomosis entre la arteria alveolar superior anterior y la arteria
alveolar superior posterior, formando un plexo que se denomina plexo alveolar
superior.
Posteriores superiores (molares): arteria alveolar superior posterior, rama colateral
anterior de la arteria maxilar.
VASCULARIZACIÓN DE LA MUCOSA SUPERIOR ENCÍA
VESTIBULAR SUPERIOR
Encía vestibular superior anterior (surco gingivolabial): ramas descendentes de
la arteria infraorbitaria, rama colateral anterior de la arteria maxilar.
Encía vestibular superior posterior (surco gingivoyugal): ramas gingivales
extraóseas de la arteria alveolar superior posterior, rama colateral anterior de la arteria
maxilar.
ENCÍA PALATINA (BÓVEDA PALATINA)
Encía de la bóveda palatina (parte posterior): arteria palatina descendente, rama
colateral descendente de la arteria maxilar.
Encía de la bóveda palatina (parte anterior): arteria septal posterior, rama de la
arteria esfenopalatina, rama terminal de la arteria maxilar.
DIENTES INFERIORES (pulpa, periostio, periodonto, hueso)
Anteriores inferiores (incisivos, caninos): arteria incisiva, terminal de la arteria
alveolar inferior, rama colateral descendente de la arteria maxilar.
Posteriores inferiores (premolares y molares): ramas alveolares de la arteria
alveolar inferior, rama colateral descendente de la arteria maxilar.
VASCULARIZACIÓN DE LA MUCOSA INFERIOR
ENCÍA VESTIBULAR INFERIOR
Encía vestibular inferior correspondiente a la zona de incisivos, caninos y
premolares (surco gingivolabial): arteria mentoniana, rama terminal de la arteria
alveolar inferior, rama colateral descendente de la arteria maxilar.
Encía vestibular inferior correspondiente a la zona de molares (surco
gingivoyugal): arteria bucal, rama colateral descendente de la arteria maxilar.
MUCOSA LINGUAL
· Irrigada en su mayor parte por la arteria sublingual, rama de la arteria
lingual, rama colateral de la arteria carótida externa.
· En la parte más posterior de la zona lingual está irrigada por la arteria
milohioidea, rama extraósea de la arteria alveolar inferior, rama colateral
descendente de la arteria maxilar.
INERVACIÓN DENTARIA MAXILAR DIENTES SUPERIORES (pulpa,
periostio, periodonto, hueso)
Anteriores superiores (incisivos, caninos): nervio alveolar superior anterior, rama
colateral del nervio maxilar.
Posteriores superiores (premolares y raíz mesiovestibular del primer molar
superior): la más frecuente, plexo dentario superior (formado por la anastomosis de
los nervios alveolares superiores posteriores con el nervio alveolar superior anterior);
con menor frecuencia, el nervio alveolar superior medio (inconstante) rama del nervio
alveolar superior anterior, rama colateral del nervio maxilar.
Posteriores superiores (Terceros y segundos molares superiores y raíz
distovestibular y palatina del primer molar superior): nervio alveolar superior
posterior, rama colateral del nervio maxilar.
INERVACIÓN DE LA MUCOSA SUPERIOR - ENCÍA VESTIBULAR
SUPERIOR
Encía vestibular superior anterior (surco gingivolabial): ramas descendentes
labiales del nervio infraorbitario, rama del nervio maxilar.
Encía vestibular superior posterior (surco gingivoyugal): ramas gingivales
extraóseas del nervio alveolar superior posterior, rama colateral del nervio maxilar.
ENCÍA (MUCOSA) - PALATINA (BÓVEDA PALATINA)
Encía de la bóveda palatina (parte posterior): nervio palatino mayor, rama terminal
de la raíz sensitiva del ganglio pterigopalatino, rama colareral del nervio maxilar.
Encía de la bóveda palatina (parte anterior): nervio nasopalatino, rama terminal de
la raíz sensitiva del ganglio pterigopalatino, rama colateral del nervio maxilar.
MANDÍBULA - INERVACIÓN DENTARIA INFERIOR
DIENTES INFERIORES (pulpa, periostio, periodonto, hueso)
Anteriores inferiores (incisivos, caninos): nervio incisivo, rama terminal del nervio
alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular.
Posteriores inferiores (premolares y molares): ramos dentarios inferiores del
nervio alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular.
INERVACIÓN DE LA MUCOSA INFERIOR - ENCÍA VESTIBULAR
INFERIOR
Encía vestibular inferior correspondiente a la zona de incisivos, caninos y
premolares (surco gingivolabial): nervio mentoniano, rama terminal del nervio
alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular.
Encía vestibular inferior correspondiente a la zona de molares (surco
gingivoyugal): nervio bucal, rama del nervio temporobucal, rama colateral del nervio
mandibular.
ENCÍA (MUCOSA) LINGUAL
· Inervada por el nervio lingual, rama terminal del nervio mandibular
9) Describir la ubicación, constitución anatómica e histológica de la lengua
y sus relaciones
Ubicación: Situada sobre el suelo de la boca, invade hacia atrás la orofaringe.
Desempeña una acción esencial, por su gran movilidad, mediante mecanismos muy
complejos y precisos, en la masticación, la deglución, la succión, la fonación
(articulación de las palabras), el lenguaje; y por los receptores gustativos de su
mucosa, es un órgano receptor de las sensaciones gustativas (sentido del gusto).
Tiene, además, formaciones linfoides que contribuyen a la defensa frente a agentes
microbianos.
Cuando la boca está cerrada, la lengua, apoyada sobre el piso de la boca está en
contacto con el paladar, por arriba, y con los arcos dentales, adelante y a los lados.
Cuando la boca está abierta, la lengua forma por su cara superior una saliente
convexa que sobrepasa el nivel de los dientes inferiores. La lengua, móvil, se puede
levantar, desplazar lateralmente y, sobre todo, proyectar hacia adelante, por fuera de
la cavidad bucal.
Constitución anatómica: comprende:
· Un armazón osteofibroso (es el soporte fibroso de la lengua insertado en el
hueso hioides)
· Numerosos músculos: un músculo impar y mediano
o El músculo longitudinal superior: Situado bajo la mucosa del dorso
de la lengua, se extiende de atrás hacia delante, de la raíz al vértice
del órgano, insertado atrás en las astas menores del hueso hioides
y en el pliegue glosoepiglótico medio. Cuando se contrae eleva el
vértice de la lengua y lo lleva hacia atrás.
Y los siguientes músculos pares y laterales, que son:
o El geniogloso: Se inserta en la espina mentoniana [apófisis geni]
superior de la mandíbula. Sus fibras se dispersan en abanico: las
inferiores, oblicuas abajo y atrás, van hacia el borde superior del
hueso hioides; las superiores, oblicuas hacia arriba y adelante,
alcanzan el vértice de la lengua; las medias irradian hacia el dorso
de la lengua y llegan a la cara profunda de la aponeurosis lingual. La
contracción global del músculo aplica la lengua contra el piso de la
boca y la cara medial de la mandíbula. La contracción aislada de
ciertos fascículos modifica la posición de la lengua en sentidos
diferentes.
o El hiogloso: Se inserta en el borde superior del cuerpo y del asta
mayor del hueso hioides (ceratogloso) y en el asta menor de este
hueso (estas fibras musculares forman el músculo condrogloso). Es
un músculo aplastado y cuadrilátero, con un intersticio celuloso,
ocupado por la expansión del músculo estilogloso. El músculo
termina medialmente en el tabique lingual hasta el vértice. Los dos
hioglosos, al contraerse, dirigen la lengua hacia atrás y abajo.
o El estilogloso: Se inserta en la apófisis estiloides de la porción
petrosa del hueso temporal, cerca de su extremidad distal. Forma un
cuerpo muscular delgado, largo y estrecho, oblicuo abajo y adelante,
que sigue un trayecto cóncavo arriba. Alcanza la cara lateral de la
raíz de la lengua, entre los músculos hiogloso y constrictor superior
de la faringe. Se divide en tres fascículos: inferior, que se une al
músculo longitudinal inferior y al músculo geniogloso; medio, que
ocupa el borde de la lengua hasta el vértice; superior, dirigido
transversalmente hacia el tabique lingual, donde se fija. Su
contracción lleva la lengua hacia arriba y atrás contra el velo del
paladar.
o El longitudinal inferior: Insertado en las astas menores del hueso
hioides, se dirige adelante y arriba entre los músculos geniogloso y
hiogloso. Llega así a la mucosa del vértice de la lengua. Está
flanqueado lateralmente por la arteria lingual. Su contracción
desciende la punta de la lengua y la lleva hacia atrás.
o El transverso de la lengua: Se fija en la cara lateral del tabique
lingual. Está formado por fascículos transversales que terminan en
los bordes derecho e izquierdo de la lengua. Su contracción
redondea la lengua acercando sus bordes y la proyecta hacia
adelante. Es un músculo intrínseco de la lengua.
o El vertical de la lengua: Sus fibras musculares verticales atraviesan
la lengua desde el dorso hasta la cara inferior, con dirección paralela
al tabique lingual, entre las fibras de los otros músculos. Su
contracción aplana la lengua. Es un músculo intrínseco de la lengua.
o El palatogloso: Forma el armazón del arco palatogloso.
· Un revestimiento mucoso: Envuelve la masa carnosa de la lengua salvo a
nivel de la raíz, donde se refleja en continuidad con la mucosa de las regiones
vecinas (pliegues glosoepiglóticos, arco palatogloso del velo del paladar).
Adelante y adentro tapiza el piso de la boca y alcanza a las encías. Adelante cubre
al frenillo lingual. Es delgada y transparente en la parte inferior del órgano, gruesa
en los bordes y en la cara dorsal. Su máximo espesor se encuentra en la parte
media de la lengua entre el surco terminal y el vértice. Está erizada de papilas y
excavada de glándulas.
o Papilas linguales: Son elevaciones de la mucosa, de forma variable,
que se pueden diferenciar en:
§ Papilas circunvaladas [caliciformes]: en número de siete a
doce, están situadas por delante del surco terminal. Son
voluminosas, con una saliente central redondeada (papila),
rodeada por un surco circular que separa a la papila de un
rodete circunferencial (cáliz).
En el surco se hallan los receptores gustativos.
§ Papilas fungiformes: su base es estrecha y el vértice,
ensanchado como el sombrero de un hongo (seta). Se
cuentan de 150 a 200 diseminadas en el dorso de la lengua
por delante del surco terminal.
§ Papilas filiformes: son pequeñas, cilindrocónicas y presentan
un vértice que lleva un ramo de finas prolongaciones. Dibujan,
por delante del surco terminal, líneas radiadas en dirección
hacia los bordes.
§ Papilas foliadas: ubicadas en los bordes posterolaterales de la
lengua, cerca de la raíz, una de cada lado. Presentan pliegues
verticales, paralelos.
§ Papilas hemisféricas: muy pequeñas, semejantes a las papilas
dérmicas de la piel, se encuentran diseminadas en toda la
extensión de la mucosa lingual.
Constitución histológica: está constituida por:
Mucosa: presenta una cara dorsal y una ventral
o Cara o superficie ventral: se observa un epitelio de revestimiento plano
estratificado no queratinizado delgado y liso.
o Cara o superficie dorsal: esta mucosa esta dividida por una línea en forma de
V: que cubre los dos tercios anteriores o cuerpo y la que cubre el tercio posterior
o raíz.
Submucosa: esta constituida por tejido conectivo de tipo denso. Allí se encuentran
glándulas salivales menores que, de acuerdo con su localización en el órgano lingual,
reciben diferentes nombres: glándulas de Blandin y Nuhn, situadas cerca de la punta
de la lengua, y las glándulas de Weber, que están en posición lateral y posterior a las
papilas caliciformes en relación a la amígdala lingual.
Tejido muscular estriado: esta constituida por una masa de haces entrelazados de
fibras musculares estriadas esqueléticas, insertadas en la submucosa, que permiten
la amplia gama de movimientos de este órgano.
10)Determinar la vascularización e inervación de la lengua
Por ser un órgano muscular muy móvil, está ricamente irrigado.
Vascularización
Arterias
Los vasos principales están representados por las arterias linguales que penetran
en la lengua a cada lado, mediales al músculo hiogloso. Cada una de ellas da ramas
linguales dorsales (para la parte posterior), una arteria sublingual (para la parte
anterior) y la arteria lingual profunda, que se dirige hacia el vértice de la lengua. Las
arterias palatina ascendente y faríngea ascendente son menos importantes en la
irrigación lingual. En caso de hemorragia lingual grave. la ligadura de las dos arterias
linguales es a menudo necesaria, debido a las anastomosis que existen en la vasta
red arterial submucosa.
Venas
Originadas de la red submucosa, se reúnen en una vena sublingual [ranina] que
acompaña a la arteria sublingual en parte de su trayecto y pasa lateral al músculo
hiogloso. Una vena profunda de la lengua se ubica medial al músculo hiogloso, recibe
a las venas dorsales de la lengua y, dirigiéndose hacia atrás, drena en la vena
lingual, que acompaña a la arteria lingual. La vena sublingual también drena en la
vena lingual, que a su vez recibe a la vena satélite del nervio hipogloso para dirigirse
a la vena yugular interna. En ocasiones forma un tronco tirolinguofacial, tributario
de la vena yugular interna.
Inervación
Inervación motora
Los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso. La excepción es
el palatogloso (músculo del velo del paladar), inervado por el vago a través del plexo
faríngeo.
Inervación sensitiva
La sensibilidad general de la mucosa lingual y la sensibilidad propioceptiva de los
músculos de la lengua están aseguradas por tres nervios:
· Nervio lingual: ramo terminal del nervio mandibular, ramo del nervio trigémino,
para los dos tercios anteriores de la lengua (por delante del surco terminal).
· Nervio glosofaríngeo: a través de ramos linguales para la raíz de la lengua
(tercio posterior de la lengua).
· Nervio laríngeo superior: ramo del nervio vago, para los pliegues
glosoepiglóticos, las valléculas epiglóticas la epiglotis.
Estos nervios transmiten las sensaciones de contacto de temperatura, de dolor, de
presión y de posición (sensibilidad general)
Inervación sensorial (Sentido del gusto)
Las impresiones gustativas (sensorial), que permiten apreciar la cualidad y el sabor
de las sustancias, sólidas o líquidas, introducidas en la cavidad bucal están
controlados por:
· El nervio facial, mediante la cuerda del tímpano al fusionarse con el nervio
lingual, inerva la mucosa en el área presurcal y recoge la sensibilidad gustativa de
los dos tercios anteriores de la lengua.
· El nervio glosofaríngeo inerva la mucosa de la lengua en el tercio posterior
(área posurcal) y recoge sensibilidad gustativa.
· El nervio vago, a través del nervio laríngeo superior, recoge la sensibilidad
gustativa de la epiglotis y de la unión glosoepiglótica, donde hay pocas papilas
gustativas.
11)Indicar la función de la lengua dentro del sistema estomatognático
Una de las funciones principales de la lengua dentro del sistema estomatognático es
la del habla, que es la materialización de la lengua y cuando hablo de lengua me
refiero al idioma, el habla es un acto individual y es particular, hablamos cuando
queremos hablar; para poder hablar yo necesito realizar unos movimientos muy
específicos de la lengua como estructura oral. Cuando hay alguna alteración a nivel
de la movilidad de la lengua como estructura oral no va a permitir la articulación de
cada uno de los fonemas que van a conformar las diferentes producciones del habla,
si hay una alteración a nivel de los dientes no se van a producir unos fonemas
específicos como por ejemplo, la S, si la lengua no se está moviendo de forma
adecuada, no me va a permitir la articulación de otros fonemas como por ejemplo, la
L, la R y es ahí donde necesitamos fundamentalmente el trabajo de los odontólogos
para poder que reparen todas esas estructuras a nivel de los dientes o a nivel de
movilidad de lengua que me va a permitir la articulación de esos sonidos del habla.
12)Describir la estructura histológica de las piezas dentarias. Complejo
dentino pulpar y esmalte dentario
Los dientes se componen de cuatro tejidos dentales. Tres de ellos, el esmalte, la
dentina y el cemento, son los tejidos duros. El cuarto, la pulpa es un tejido blando o
no calcificado.
Estructura histológica de la pulpa: desde el punto de vista estructural, los cuerpos
de los odontoblastos se localizan en la interfase existente entre la pulpa y la dentina
y su prolongación principal o proceso odontoblastico se ubica en el interior de los
tubulos dentinarios, recorriendo una gran parte del espesor dentinario. Desde el punto
de vista histologico, los diferentes aspectos que ofrecen los conductos radiculares
pueden observarse en cortes de dientes por desgaste, descalcificación o por
transparencia, utilizando inyecciones previas de sustancias colorantes o tinta china-
gelatina.
Estructura histológica de la dentina: esta constituida por unidades estructurales
básicas que constituyen la dentina son dos: túbulo dentario ( son estructuras
cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina, desde la
pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria) y la matriz intertubular ( se
distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios y su componente fundamental
son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar, entre la cual y sobra la
cual se depositan los cristales de hidroxiapatita similares a los existentes en la dentina
peritubular)
Estructura histológica del esmalte: esta constituida por la denominada unidad
estructural básica – el prisma o varilla del esmalte – y por las denominadas unidades
estructurales secundarias que se originan básicamente a partir de la anterior
13)Identificar las estructuras que constituyen el periodonto de inserción y
protección
Periodonto de protección: encía.
Estructura histológica: la encía esta compuesta por un revestimiento epitelial de
tipo masticatorio y un tejido conectivo subyacente llamado lamina propia o corion.
Estos tejidos tienen características propias según la región a considerar
Encía marginal o libre: es, anatómicamente, una lengüeta de 1 mm de ancho con
dos vertientes: una vertiente externa o bucal, que es la que se denomina,
propiamente, encía marginal o libre y otra vertiente interna o dental, que se denomina
epitelio del surco y que delimita una hendidura o surco gingival entre la lengüeta y el
diente. A continuación, describiremos el epitelio y el corion de la encía marginal
propiamente dicha y, con posterioridad, el epitelio del surco en el contexto de la unión
dentogingival
a) Epitelio: El epitelio de la encía libre o vertiente externa o bucal está conectado
al tejido conectivo por una interfase sumamente ondulada, debido a las
proyecciones papilares que envía dicho tejido (papilas conectivas) hacia el epitelio
y la presencia de crestas epiteliales.
b) Corion: En esta zona, el tejido conectivo es semidenso y posee una cantidad
similar de células y fibras. Las células que encontramos en el corion son:
fibroblastos, células cebadas, macrófagos
Periodonto de protección: unión dentogingival.
Estructura histológica: varía para cada región a considerar.
a) Epitelio del surco: El epitelio que tapiza el surco gingival es de tipo plano
estratificado no queratinizado
b) Epitelio de unión: Esta constituido por un epitelio estratificado plano no
queratinizado, que por el lado interno se une al diente a través de una membrana
basal interna y por el lado externo se conecta al tejido conectivo por otra lámina
basal, denominada membrana basal externa
Periodonto de inserción: cemento
Componentes estructurales: está formado por elementos celulares, en especial,
cementoblastos y cementocitos, y, por una matriz extracelular calcificada (46 a 50%
de materia inorgánica, 22% de materia organica y 32% de agua) . Son células
fenotípicamente diferentes de las células óseas.
Periodonto de inserción: ligamento periodontal
Componentes estructurales: como todo tejido conectivo denso, esta constituido por
células (formadoras: fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos. Resortivas:
osteoclastos y cementoclastos. Defensivas: macrófagos, mastocitos. Epiteliales de
malassez y células madres ectosenquimaticas) , fibras (colágenas, reticulares,
elásticas, oxitalanicas, y de elaunira) y sustancia fundamental amorfa, además posee
vasos y nervios.
Periodonto de inserción: hueso alveolar
Estructura histológica: El tejido óseo que forma las láminas compactas o corticales
de los procesos alveolares tiene un doble origen: la capa más periférica de la
compacta periodóntica es de origen periodóntico, es decir, crece por aposicióna partir
de las regiones osteogenéticas del ligamento periodontal. La zona más interna, por
su parte, es de origen medular, ya que se forma a expensas de los osteoblastos del
tejido medular adyacente. La compacta perióstica también está formada por una capa
externa de origen perióstico y una más profunda de origen medular
BIOQUÍMICA
1. Define la saliva
La saliva es un fluido líquido de reacción alcalina complejo y algo viscoso producido
de manera constante por las glándulas salivales en la cavidad bucal e involucrados
en la primera fase de la digestión de los alimentos y que ayuda a limpiar los tejidos
duros y blandos.
2. Indica la función de la saliva
- Digestión y gusto: inicia la digestión de los carbohidratos y grasas y
facilitando la deglución. Por la acción de las enzimas que contiene, al
mezclarse con el alimento junto con la masticación lo transforma en el bolo
alimenticio, Por otro lado la saliva permite que las partículas responsables
del sabor de los alimentos, alcancen y estimulen químicamente los
corpúsculos gustativos en la cavidad oral predominantemente en la lengua.
- Protección: Por su composición enzimática antibacteriana especialmente
por la lisozima, la lactoperoxidasa y la lactoferrina, además de la
inmunoglobulina A secretora defiende la cavidad bucal de la infección
bacteriana.
- Lubricación: Facilita la primera fase de la digestión y la deglución.
También ayuda en la expresión oral al mejorar la articulación de las
palabras. Por acción de componentes como la mucina, lubrica las paredes
de la cavidad oral.
- Excreción: Diferentes sustancias son excretadas en la saliva como
alcaloides, antibióticos, alcohol y virus, debido a esto la saliva puede ser
utilizada como medio diagnóstico de ciertas enfermedades.
- Mantener el pH neutro y el equilibrio hídrico: Mantiene el pH al neutralizar
el medio ácido producido tras las comidas evitando la desmineralización del
esmalte y la acumulación de sarro. También al disminuir la producción de
saliva por la deshidratación, envía un mensaje de alarma al organismo
produciendo la sensación de sed, así participa en el equilibrio hídrico.
- Reparación de los tejidos blandos: La saliva contiene un factor de
crecimiento epidérmico que facilita la cicatrización de la mucosa bucal
lesionada.
3. Indica la composición química orgánica de la saliva
a) Proteínas ricas
en prolina
b) Proteínas ricas
en histidina
c) Amilasa
d) Mucina
e) Peroxidasa
f) Lactoferrina
g) Gustina
h) Inmunoglobulina
A secretora
i) Albúmina
j) Creatinina
k) Glucosa
l) Lípidos
m) Ácido siálico.
n) Urea
o) Ácido Úrico
4. Indica la composición química inorgánica de la saliva
a) Calcio
b) Fosfato
c) Sodio
d) Potasio
e) Bicarbonato
f) Cloruro
g) Fluoruro
h) Hidrógeno
5. Indica la función de los componentes orgánicos
a) Amilasa: es una de las proteínas más importantes de la saliva, su función es
hidrolizar los enlaces alfa 1-4 del almidón y el glicógeno.
B- Mucina: al igual que la amilasa es una de las proteínas salivales más
importantes, responsable de impartir propiedades viscosas necesarias para
minimizar la abrasión y facilitar el habla, la formación del bolo alimenticio y
deglución a lo largo del tubo digestivo.
c- Proteínas ricas en prolina: inhibir la formación de hidroxiapatita, formar parte de
la película adquirida, mediar la adherencia de microorganismos, formación de
placa dental, modular la flora oral y también tienen propiedades lubricantes.
d- Proteínas ricas en histidina: Tienen en común que se adhieren fuertemente a
la hidroxiapatita e inhiben su formación, además de tener propiedades
antibacterianas y antimicóticas.
c) Esteaterina: Inhibe la precipitación de fosfato cálcico, tiene funciones
antibacterianas y antifúngicas.
f) Peroxidasa: cataliza la oxidación de tiocianato a través del peróxido de
hidrogeno, para generar el ión hipotiocianito y el ion hipotiocianoso, los cuales son
agentes antimicrobianos.
g) Lactoferrina: equivalente a la transferrina de la sangre, tiene la capacidad de
unir dos átomos de hierro por molécula, por lo cual tiene actividad bacteriostática
al deprivar de hierro a las bacterias.
h) Gustina: esencial para la percepción normal del gusto, además de servir como
un factor de crecimiento y desarrollo de las papilas gustativas.
i) Lisozima: ataca el ácido murámico de algunas bacterias, destruye las bacterias
contenidas en los alimentos, protegiendo a los dientes de las caries e infecciones.
j) Inmunoglobulina A secretora: inmunoglobulina predominante en la saliva,
produce una respuesta local a antígenos. Controla el crecimiento bacteriano y
protege la cavidad gastrointestinal de infecciones.
k) Albúmina: proteína producida por el hígado. La albúmina ingresa al torrente
sanguíneo y ayuda a mantener el líquido sin que se filtre de los vasos sanguíneos
a otros tejidos. También transporta varias hormonas, vitaminas y enzimas
sustancias por el cuerpo.
l) Urea: es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas, llega
a la cavidad oral a través de la secreción salival.
m) Ácido Úrico: puede considerarse como un producto de combustión de
sustancias azoadas (nitrogenada), menos adelantada que la urea. Depura el
organismo de productos nitrogenados.
6. Indica la función de los componentes inorgánicos
a) Calcio: es el más importante durante los procesos de desmineralización y
remineralización. Se encuentra ligado a iones inorgánicos como el fosfato y al
sistema de los bicarbonatos.
b) Fosfato: al igual que el calcio, es necesario para garantizar la estabilidad de
los minerales de los dientes en el medio ambiente de la boca.
c) Fluoruro: participa conjuntamente con los iones calcio y fosfato en las
modificaciones post-eruptivas del esmalte superficial, haciéndolo más
mineralizado y resistente a pH ácidos. La fluorapatita es más resistente que la
hidroxiapatita a la desmineralización del esmalte por ácidos.
d) Sodio y Cloruro: junto a otros iones tales como tiocianato, isotiocianato y yodo
participan de los mecanismos defensivos del huésped.
e) Bicarbonato: es el principal sistema buffer de la saliva estimulada. Por acción
de la anhidrasa carbónica el CO2 se convierte en HCO3 el cual es secretado en
las glándulas salivales. Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión
bacteriana.
f) Hidrógeno: es el ion regulador de la mayoría de las reacciones que ocurren en
la cavidad bucal, se lo llama la variable maestra; mantiene el equilibrio entre las
sales de calcio y fosfato de las estructuras duras del diente y la fase líquida que
los rodea.
7. ¿Cuáles son las proteínas más importantes de la saliva? Explica por qué
Las mucinas son glicoproteínas de gran tamaño y altamente glicosiladas, muy
polares, capaces de captar agua y otorgar a la saliva propiedades viscoelásticas.
La amilasa salival escinde uniones glucosídicas α 1-4 de moléculas de
carbohidratos (almidón y glucógeno), iniciando el proceso de digestión de los
polisacáridos de la dieta. Se ha demostrado que esta proteína interactúa con bacterias
de la cavidad oral, modulando su adhesión a la superficie oral.
8. Que componentes de la saliva tienen capacidad buffer (regulador de pH)
y cómo se relaciona esta propiedad con la aparición de caries
La saliva posee propiedades importantes como la capacidad buffer o neutralizadora
de ácidos que colabora en la protección de las piezas dentales cuando éstas se ven
inmersas ante el ataque ácido producido por la ingesta de ciertos alimentos,
permitiendo la neutralización en los cambios de pH, además de que ayuda a disminuir
así el potencial cariogénico presente en cavidad oral.
Los amortiguadores funcionan convirtiendo una solución ácida o alcalina altamente
ionizada, la cual tiende a alterar el pH, en una solución más débilmente ionizada (que
libere pocos H+ o OH-). El principal amortiguador de la saliva es el bicarbonato
(neutralizan protones), cuya concentración variará de acuerdo al flujo salival; el
fosfato y las proteínas también actúan como amortiguadores salivales.
9. ¿Cómo se forman las caries?
Se describe la caries dental como un proceso dinámico de desmineralización y
remineralización, producto del metabolismo bacteriano sobre la superficie dentaria,
que con el tiempo puede producir una pérdida neta de minerales y posiblemente,
aunque no siempre, resultará en la presencia de una cavidad.
La mala o falta de higiene bucal produce un sobrecrecimiento bacteriano que
metabolizan carbohidratos fermentables generando ácido fórmico, ácido acético,
ácido propanoico y láctico que disminuyen el pH de la saliva, este cambio de pH hace
que el calcio difunda por la superficie porosa del esmalte lo que conduce a la
desmineralización y acciones repetidas producen una cavidad conocida como caries
10. El fosfato, el calcio y el fluoruro son indispensables para la dinámica
remineralización/desmineralización. Indica cuál sería su efecto si hubiera
deficiencia de estos nutrientes
Una dieta balanceada, rica en minerales como el calcio, fósforo y flúor, contrarresta
la desmineralización de los dientes y disminuye el riesgo de caries dental, sin
embargo, la deficiencia de estos nutrientes fomentaría la aparición de caries,
debilitamiento dental, problemas óseos, desarrollo de enfermedades periodontales,
además de problemas digestivos como consecuencia de la mala masticación de los
alimentos.
11. ¿Cuál es la bacteria más importante en la desmineralización?
El Streptococcus mutans (S. mutans) es el agente más importante asociado a ella.
Cambios en el medio dentro de la biopelícula hacen que se favorezca la proliferación
de especies patogénicas acidúricas y acidogénicas como esta bacteria.
Mecanismo: El Streptococcus mutans produce ácido láctico, ácido propiónico, ácido
acético y ácido fórmico, cuando metaboliza carbohidratos fermentables como la
sacarosa, glucosa y fructosa.
Estos ácidos circulan a través de la placa dental hacia el esmalte poroso,
disociándose y liberando hidrogeniones, los cuales disuelven rápidamente el mineral
del esmalte, generando calcio y fosfato, los cuales, a su vez, difunden fuera del
esmalte. Este proceso se conoce como desmineralización.
12- La biopelícula dental, a causa de los consumes en tu vida cotidiana puede
cambiar el pH de la saliva, indica cual es la acción del consumo excesivo de
carbohidratos en la niña sobre el pH?
Ciertos alimentos como las bebidas o dulces ricos en sacarosa, aperitivos y algunos
granos aumentan la acidez en la boca modificando el pH drásticamente, en cambio
los alimentos que son muy ácidos como por ejemplo los limones reducen el pH,
aunque la saliva ayuda a neutralizar el ácido, el problema se presenta cuando el pH
toma mucho tiempo para neutralizarse en la boca, dando tiempo suficiente a las
bacterias dañinas para causar estragos en los dientes y encías.
El pH ácido favorece la desmineralización dental, mientras que el pH básico favorece
el acúmulo de cálculo.
12. ¿En qué rango debe mantenerse el pH de la saliva para la salud bucal?
El rango de pH normal de la saliva se considera 6,8 a 7,3 , de acuerdo con el
International Journal of Drug Testing. Esto mantiene el equilibrio del pH en el cuerpo
cercano a la neutralidad.
Un pH de la saliva de 7,0 por lo general indica una situación dental sana. A este
pH, hay una baja incidencia de caries dental combinado y poco o ningún cálculo. Por
lo tanto, las condiciones estables básicamente deberían encontrarse en este entorno.
A pH por debajo de 6,5 la saliva por lo general indica acidemia (acidez anormal
de la sangre). Si existe una condición crónica, la boca es más susceptible a la caries
dental, halitosis y periodontitis. La acidemia crónica puede ser un factor causal para
una multitud de enfermedades que afectan a todo el cuerpo entre ellos la desnutrición.
A pH por encima de 8 saliva usualmente indica alcalinidad excesiva puede dar
lugar a las mismas condiciones anaeróbicas que la acidemiaacidemia, pero es mucho
más rara esta condición.
Mantener un buen equilibrio del pH en la boca permite un balance saludable entre las
bacterias orales buenas y malas, muchas de las buenas bacterias en nuestra boca
son inofensivas, incluso un grupo conocido como probióticos ayuda en la digestión de
los alimentos.
13. Es sabido que aproximadamente la microbiota oral se encuentra en el
genoma humano (70%) y el otro 30% es responsable de la alimentación.
Explica cómo los alimentos modifican la microbiota oral.
Los alimentos sin calorías como el caramelo (especialmente los caramelos duros o
pegajosos como los chupachups, mentas y caramelos masticables), dulces como
galletas, pasteles y magdalenas.
Las bebidas que contienen azúcar, como los refrescos, la limonada, los jugos y el café
o té con azúcar, son especialmente perjudiciales y beberlas provoca un constante
baño de azúcar en los dientes.
Comida nutritiva pero ácida como los tomates y frutas cítricas pueden tener efecto
ácido en el esmalte del diente.
Frutas secas, incluidas las pasas, también son buenas opciones para una dieta
saludable, pero debido a que son pegajosas y adhieren a los dientes, provocan la
producción de los ácidos de sarro, Opte mejor por comer fruta fresca. Es sabido que
la alta concentración de azúcares simples favorece el sobrecrecimiento del
streptococos mutans, responsable de las caries.
Alimentos que pueden beneficiar la salud bucodental
El queso, la leche, el yogur, el tofu enriquecido con calcio, verduras de hojas verdes
y almendras , gracias al calcio y otros nutrientes que aportan ayudan a la salud dental.
Los alimentos ricos en proteínas, como la carne, las aves de corral, el pescado, la
leche y los huevos, son las mejores fuentes de fósforo. Ambos minerales protegen y
reconstruyen el esmalte dental.
Las frutas y hortalizas son buenas opciones para una sonrisa saludable, ya que tienen
un alto contenido de agua y fibra que equilibran los azúcares que contienen y ayudan
a limpiar los dientes. Estos alimentos también ayudan a estimular la producción de
saliva, que elimina los ácidos de la comida y las partículas de alimentos y contribuye
a neutralizar el ácido, protegiendo los dientes de la caries.
Además, muchos contienen vitamina C (importante para unas encías sanas y
reparación rápida de las heridas) y vitamina A (otro nutriente clave en la construcción
del esmalte dental).
Definitivamente, el agua, en particular el agua fluorada, es la mejor bebida para sus
dientes.
14. La biopelícula dental a causa de lo que consumes en tu vida cotidiana
puede cambiar el pH de la saliva. Indica cuál es el efecto del consumo de
algodón de azúcar sobre el pH de la saliva de la niña. Investigar cómo se
hace el algodón de azúcar.
Como es sabidola madre de la niña, por ende se espera que como todo niño consuma
frecuentemente este dulce.
El algodón de azúcar se fabrica a partir de sacarosa, la cual es un carbohidrato
sumamente fermentable. La sacarosa es el azúcar más cariogénico, ya que puede
formar glucano, una sustancia que permite una mayor adherencia bacteriana a los
dientes y condiciona la difusión de ácidos y los buffers en la placa.
La formación de ácido en la placa dental se puede observar directamente en la boca,
después de ingerir glúcidos, el pH desciende por debajo de 5,5 (pH crítico), en zonas
limitadas de la superficie del esmalte y se inicia la descalcificación.
La caries dental es el resultado de la fermentación de carbohidratos por bacterias
productoras de ácido dentro de la biopelícula dental. Las bacterias presentes en la
placa fermentan los carbohidratos de la dieta, particularmente la sacarosa, en ácidos
que luego causan una disminución en el pH de la placa adyacente a la superficie del
diente que conduce a la desmineralización de las sustancias duras del diente, por
ejemplo, esmalte, dentina y cemento. Una disminución en el nivel de pH por debajo
de 5 en la biopelícula dental da como resultado la desmineralización del esmalte que
conduce a la aparición de caries.
15. ¿Qué es una placa cariogénica? ¿Cuáles son sus características
principales?
Placa cariogénica: Es una película incolora y pegajosa formada por azucares y
bacterias que se genera y deposita en la superficie de los dientes y las encias
Las bacterias cario génicas como el estreptococos mutans metabolizan los azúcares
que consumimos y originan ácidos como lactico, acetico, formico, que se liberan sobre
los dientes, modifican el pH de la saliva y esto conduce a la perdida de calcio de la
matriz dentaria.
16.¿Cuáles son los carbohidratos responsables de la aparición de la caries?
Los carbohidratos responsable de las caries son aquellos fermentables;
· El principal azúcar es la sacarosa presentes en dulces y bollería.
· La fructosa el azúcar de la fruta, la lactosa o azúcar de la leche.
· Los fructanos se encuentran en panes, cereales y pastas.
· Los galactanos, presentes en los frijoles y otras legumbres, también pertenecen al
grupo de los hidratos de carbono fermentables.
El almidón no puede iniciar el proceso de caries sin una oportunidad prolongada para
que las bacterias se adapten a metabolizarlo. Si el alimento con almidón queda
retenido un tiempo suficiente en la boca, la amilasa salival hace más disponible el
sustrato a medida que hidroliza el almidón en maltosa.
Los azúcares consumidos con la dieta constituyen el sustrato de la microflora bucal y
dan inicio al proceso de cariogénesis.
17. Existe una relación entre el tipo de nutrientes y la aparición de las caries
(investigar alimentos no cariogénicos)
La salud bucodental y la nutrición se interrelacionan de tal manera que una mala
alimentación favorece el desarrollo de la caries y otras patologías. Del mismo modo,
una consecuencia de este tipo de procesos es la dificultad para conseguir una
alimentación adecuada debido a la pérdida de piezas dentarias o a la aparición de
dolor.
El consumo de alimentos anticariogénicos favorece la salud bucodental:
Ciertos quesos se comportan como tales porque además de no ser acidogénicos,
previenen el descenso del pH por varios mecanismos posibles:
- Acción tampón sobre el pH de la placa.
- -Aceleración del aumento del pH por acción de péptidos.
- -Inhibición de bacterias cariogénicas.
- Reducción de la desmineralización por su contenido en calcio y fosfatos.
También se consigue una acción anticariogénica masticando chicle después de las
comida principalmente los que contenga xilitol, sorbitol.
En general, todos los estimulantes de la secreción salivar (queso, chicle, sal, frutas y
vegetales), así como los alimentos con alto contenido de calcio y fósforo y aquellos
con un pH inferior a 6 pueden ser considerados anticariogénicos.
18.¿Qué patologías se observan en la alteración de la secreción de la saliva?
¿Es probable que el bajo peso de la niña sea una consecuencia de la
alteración de la secreción de su saliva? Investigar si alteraciones de la
secreción produce desnutrición
Totalmente, podríamos suponer que el bajo peso de la niña este relacionado con la
condición bucal de la misma:
La saliva tiene funciones muy importantes, ya que interviene en el gusto, el habla, la
masticación, la digestión y la protección de los dientes, la boca y los labios. Por tanto,
una prolongada reducción en la cantidad o fluido de saliva puede tener consecuencias
serias como malnutrición e infecciones orales.
La xerostomía o sequedad bucal dificulta la correcta nutrición del individuo, que
rechazará determinados alimentos (secos, crujientes, picantes, ácidos) debido a su
incapacidad para masticarlos o tragarlos con eficacia.
Asimismo, la percepción del gusto de estas personas se encuentra significativamente
alterada, resultando frecuentemente en problemas nutricionales. Este déficit
nutricional puede provocar, a su vez, un deterioro de la función de la glándula salival,
que repercute sobre las piezas dentales. Por consiguiente, se agrava el déficit nutritivo
y el estado general del individuo, en este caso BAJO PESO.
19. Analiza el siguiente hemograma. Identifica si el paciente tiene anemia,
justifica.
Glóbulos rojos:3.800.000 mm3
Glóbulos blancos:14.000 mm3
Hemoglobina:10.5 md/dL
Hematocrito: 32%
Considerando la condición socioeconómica del paciente se puede suponer que su
alimentación es deficiente en hierro, ácido fólico y vitamina B12 puesto que se observa
en el hemograma una disminución del número de los glóbulos rojos, el valor de la
hemoglobina y el hematocrito que son parámetros que miden la anemia.
A esto se le suma la presencia de caries que produce una alteración en la masticación
y por ende en la absorción de nutrientes.
Anatomía Dentaria
1) ¿Qué funciones del órgano masticatorio o sistema dentario se ven
afectadas por la pérdida prematura de los 4 primeros molares permanentes?
Las 4 funciones del sistema dentario que serán afectadas, ya sea en menor o mayor
medida son: masticación, fonética, estética y preservación.
2) Establece un orden decreciente teniendo en cuenta el grado de
comprometimiento en el desarrollo normal de dichas funciones. Fundamenta
tu respuesta
En orden decreciente con relación al grado de comprometimiento de estas
funciones mencionadas por la pérdida de las piezas dentarias expuestas, sería:
Masticación - Preservación - Estética - Fonética La masticación se ve afectada
mucho más que cualquier otra función debido a que estos dientes tienen un papel
muy importante a la hora de segmentar el alimento durante la masticación. La
complejidad de las superficies oclusales de los molares especialmente los hacen
de gran importancia durante la masticación. Incluso es más grave que la pérdida
de la mayoría de los dientes. Por ejemplo la función de corte de los incisivos puede
ser relativamente sustituida por los molares, pero la función de trituración de los
molares no puede ser sustituida por los incisivos. La preservación es otra función
que se verá severamente afectada por la pérdida de los 4 primeros molares. Con
la pérdida de estos, todos los elementos periodontales. (encía, ligamentos
periodontales, proceso alveolar, etc.) se perderán también. Otro elemento
importante el cual no se podrá preservar, es la posición de los dientes contiguos
en el arco. El proceso de mesialización de los segundos molares contiguos
provocará una posición incorrecta de estos, lo cual es causado por la pérdida de
los primeros. La estética se verá afectada, pero no será un comprometimiento tan
grave debido a que la pérdida de estas piezas dentarias no será tan notoria, como
sería en el caso de algún diente anterior. Esto se debe a que los dientes
posteriores no se revelan durante la sonrisa, y tampoco habrá un efecto muy
negativo sobre la dimensión vertical. Pero sí se verá su ausencia una vez la
mandíbula desciende suficientemente. La fonética es la función que básicamente
no se verá afectada o no en una medida muy preocupante. Los dientes posteriores
no intervienen mucho en la pronunciación de ningún fonema, por ello no afectarán
a esta función.
3) Cómo odontólogos, que podíamos haber hecho para
como odontólogos, podíamos haber sugerido que la paciente implemente un hábito
de higiene bucal eficiente y constante para así eliminar en lo posible los carbohidratos
utilizados por las bacterias cariogénicas para reducir el pH de la cavidad bucal y con
suerte evitar que se vuelva aún más grave la caries que presenta. Otro curso de
acción sería que, una vez la caries esté más avanzada, ofrecer la posibilidad de un
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares
Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares

Similar a Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares (20)

Anatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevoAnatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevo
 
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
 
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdfClase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
 
huesos de la cara
huesos de la carahuesos de la cara
huesos de la cara
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
Anatomia craneo
Anatomia craneoAnatomia craneo
Anatomia craneo
 
Viscerocraneo
ViscerocraneoViscerocraneo
Viscerocraneo
 
NEROCRANEO
NEROCRANEONEROCRANEO
NEROCRANEO
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
 
Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5
 
Hueso vomer, cigomatico, mandibula
Hueso vomer, cigomatico, mandibulaHueso vomer, cigomatico, mandibula
Hueso vomer, cigomatico, mandibula
 
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
 
Anatomiahuesofrontal 100607202405-phpapp01
Anatomiahuesofrontal 100607202405-phpapp01Anatomiahuesofrontal 100607202405-phpapp01
Anatomiahuesofrontal 100607202405-phpapp01
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdfClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

Anatomía y constitución de la cavidad bucal y maxilares

  • 1. SEMINARIO MORFOFISIOLÓGICO EXÁMEN ESCRITO Anatomía Humana e Histología 1) Describir los huesos maxilares y la mandíbula MAXILAR · El hueso maxilar es un hueso par, el principal hueso del esqueleto facial ya que alrededor de él se agrupa el resto de los huesos. · Ambos maxilares se unen entre sí a nivel de la línea mediana. · Se articula con todos los huesos de la cara, excepto con la mandíbula. · Participa en la constitución de la órbita, la bóveda palatina, las cavidades nasales, la fosa pterigopalatina y la fosa infratemporal. Vista Medial: de la unión de su 1/4 inferior con los 3 ⁄ 4 superiores se destaca una saliente horizontal, cuadrangular: la apófisis palatina. Presenta una cara superior lisa, que forma el piso de la cavidad nasal, y una cara inferior rugosa, que constituye gran parte del paladar óseo. Su borde lateral es su borde de implantación en el maxilar; el borde medial se adelgaza hacia atrás y en toda su extensión se une al lado opuesto, formando sobre la cara nasal una saliente: la cresta nasal; hacia adelante termina en una prolongación que constituye una semi espina que se articula con el otro maxilar: la espina nasal anterior, por detrás la cual se observa un canal que, con el del otro maxilar, forma el conducto incisivo, por donde pasan el nervio y la arteria nasopalatino. El borde anterior de la apófisis palatina forma parte del orificio anterior de las cavidades nasales; el borde posterior se articula con la lámina horizontal del hueso palatino. La apófisis palatina se divide esta vista en dos: · La porción supra palatina: está centrada en el hiato maxilar; este es amplio en el hueso seco, pero más reducido en el cráneo articulado a causa de la presencia de las masas laterales del etmoides, del cornete nasal inferior, del lagrimal y de una parte del palatino. Por delante del hiato, existe un canal vertical, el surco lagrimal, que se dirige en sentido oblicuo hacia abajo y atrás, hacia el piso de las cavidades nasales. Este surco está limitado, por debajo, por la apófisis frontal del maxilar, que presenta en su base la cresta de la concha, donde se articula el cornete nasal inferior; por encima de esta cresta existe otra más pronunciada, la cresta etmoidal, donde se articulan el cornete nasal medio y el etmoides;
  • 2. · La porción infra palatina: participa en la formación del paladar óseo. Sus numerosas irregularidades denotan la sólida inserción en su superficie de la mucosa oral. Vista lateral: en su parte anterior, encima de la implantación de los incisivos, se observa una depresión: la fosa canina, limitada por detrás por una saliente, la eminencia canina. Cara orbitaría: plana, forma parte de la pared inferior de la cavidad orbitaría: está separada del ala mayor del esfenoides por la fisura orbitaría inferior. Un canal aloja al nervio maxilar: el conducto infraorbitario, que continúa en esta pared como surco infraorbitario. Cara anterior: presenta el foramen infraorbitario, terminación del conducto precedente, por donde emerge el nervio infraorbitario. Debajo de este foramen hay una depresión: la fosa canina. De la parte inferior del conducto infraorbitario, en el espesor del hueso, se originan conductos que terminan en los alvéolos del canino e incisivos: los canalículos dentinarios anteriores. Cara infratemporal: convexa, corresponde medialmente a la tuberosidad del maxilar, y lateralmente, a la fosa infratemporal. Presenta foramenes alveolares destinados a los nervios del mismo nombre y a las arterias alveolares para los molares. Borde inferior: cóncavo hacia abajo, es grueso y convexo en sentido anteroposterior. Borde anterior: forma la parte media e inferior del borde orbitario. Borde posterior: contribuye a delimitar la fisura orbitaria inferior. Borde anterior: emerge por debajo de la espina nasal anterior. Se ensancha a nivel de la escotadura nasal y termina continuándose en el borde anterior de la apófisis frontal. Borde posterior: redondeado, constituye la tuberosidad del maxilar. Esta forma la parte anterior de la fosa infratemporal y se articula, hacia abajo, con el hueso palatino, del cual está separado por el conducto palatino mayor. Borde infraobitario: limita medialmente la pared inferior de la órbita. Se articula de adelante hacia atrás con el hueso lagrimal, el etmoides y el palatino. Borde inferior: está excavado por los alvéolos dentarios. Simples en la parte anterior, los alvéolos están divididos a nivel de los grandes molares en dos, tres o cuatro fositas secundarias para cada una de las raíces de un mismo diente. Configuración externa: es un hueso plano y neumático.
  • 3. Configuración interna: es un hueso compacto, con pequeños islotes de tejido esponjoso en la base de la apófisis frontal, sobre todo en el borde alveolar. Descripción: Tiene una forma cuadrilátera en la que se describen dos vistas (medial y lateral), cuatro bordes (anterior, posterior, superior o infraorbitario e inferior o alveolar) y cuatro ángulos dos superiores y dos inferiores (anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior). Mandíbula · Hueso simétrico, impar y mediano, móvil, situado en la parte inferior de la cara. · Presenta las siguientes porciones: un cuerpo de forma cóncava hacia atrás, semejante a una herradura, y dos ramas, que corresponden a sus extremos se dirigen verticalmente hacia arriba. Cara externa: en la región anterior, en la línea mediana, presenta una cresta vertical, resultado de la soldadura de ambas mitades del hueso: la sínfisis mandibular. Por debajo de esta se encuentra la protuberancia mentoniana. Lateralmente y hacia atrás, a la altura de la implantación del 2do premolar, se halla el foramen mentoniano, por donde emergen los nervios y los vasos mentonianos. Casi la mitad de distancia entre el arco alveolar y el borde inferior de la mandíbula, a ambos lados de la protuberancia mentoniana, emerge la línea oblicua. Cara posterior: hacia adelante presenta un surco vertical que corresponde a la sínfisis mandibular. En su parte inferior se observan salientes de inserción, las espinas mentonianas, en número de cuatro: dos superiores, que dan inserción a los músculos genioglosos, y dos inferiores, donde se insertan los músculos genihioideos. Próximo a la línea mediana se encuentra el origen de la línea milohioidea, que asciende en forma oblicua hacia atrás, pasando por debajo del último molar, hacia la cara medial de la rama. En esta línea se inserta el músculo milohioideo, y en su parte posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Cara lateral: presenta rugosidades producidas por la inserción del músculo masetero, más acentuadas en el ángulo de la mandíbula, el que puede presentarse proyectado hacia afuera y arriba por la tracción del músculo mencionado. Cara medial: en la parte media de esta cara se observa una saliente aguda: la língula de la mandíbula. Por detrás de esta língula se encuentra el foramen mandibular, por donde penetran el nervio y los vasos alveolares inferiores. De la parte posteroinferior de este foramen parte el surco milohioideo. Por detrás de este, en la proximidad del ángulo de la mandíbula, la presencia de rugosidades importantes denota la firmeza de las inserciones del músculo pterigoideo medial. Configuración externa: es un hueso plano.
  • 4. Configuración interna: la mandíbula es un hueso extremadamente sólido, en especial a nivel de su cuerpo. El hueso compacto que lo forma es espeso. El borde superior del cuerpo está tapizado por una lámina bastante densa del hueso esponjoso que rodea a los alvéolos dentarios. El centro del cuerpo presenta el conducto mandibular por el que pasan vasos y nervios alveolares inferiores. Posee un número de conductos secundarios, verticales, que desembocan en cada alvéolo. Descripción: Se describe el cuerpo y dos ramas: · Cuerpo: en él se distinguen dos caras (anteroexterna y posterior) y dos bordes (superior e inferior). · Rama: se distinguen 2 caras: lateral y medial. 2) Identificar la constitución anatómica e histológica de las paredes de la cavidad bucal Es una cavidad de dimensiones variables según el estado de sus paredes y los movimientos de la mandíbula. Comunica con el exterior por el orificio de la boca y hacia atrás con la cavidad faríngea, por el istmode las fauces.Contiene a los dientes dispuestos en dos arcos dentales, superior e inferior, y a la lengua, órgano muscular y sensorial (sentido del gusto). Los arcos dentales dividen a la cavidad bucal en dos partes: A. Vestíbulo bucal: es el espacio comprendido entre los labios y las mejillas, afuera, anterolateralmente y los arcos dentales, por dentro. Es semicircular, en forma de herradura, cóncava hacia atrás y comunica con la cavidad bucal propiamente dicha por los intersticios o espacios interdentarios y por un espacio situado por detrás de los últimos molares, o espacio retromolar. B. Cavidad bucal propiamente dicha: es el espacio limitado anterior y lateralmente por los dientes, se encuentra por detrás y por dentro de las arcadas dentarias superior e inferior y que se extiende hacia atrás hasta el istmo de las fauces, por donde se comunica con la faringe. El techo es el paladar óseo y se cierra caudalmente por el suelo de la boca sobre el que se levanta la lengua, que ocupa gran parte de la cavidad y la reduce a una hendidura cuando está cerrada. Se describen las paredes anteriores, laterales, superiores, posteriores e inferiores. PAREDES ANTERIORES (labios) son dos formaciones músculo mucosa y presentan numerosos folículos pilosos, comprende: labio superior y labio inferior. Constitución anatómica: los labios comprenden un revestimiento de piel y de mucosa, y están sostenidos por un armazón muscular. La piel es rica en folículos pilosos y en glándulas sebáceas Constitución histológica: esta mucosa está constituida por un epitelio plano estratificado no queratinizado, cuyas células superficiales presentan algunos núcleos picnóticos y se descaman.
  • 5. Existe una submucosa poco desarrollada que presenta cúmulos linfoides y glándulas salivales menores, cuyos acinos están muy cerca de la superficie, aunque algunos se encuentran ubicados más profundamente. Estas glándulas son de tipo mixto, con predominio de la secreción mucosa. La mayor parte del labio (eje central) está constituida por fascículos musculares estriados que constituyen el musculo orbicular. Vascularizacion: Los labios reciben arterias principales, denominadas arterias labiales superior e inferior, originadas de las arterias faciales a nivel de las comisuras; constituyen un círculo arterial completo alrededor del orificio de la boca, por anastomosis en la línea media con las del lado opuesto, situado cerca del borde libre de los labios, entre las capas muscular y glandular. Las arterias accesorias proceden de las arterias infraorbitaria, de la facial transversa y submentoniana. Las venas, corresponden a las venas labiales superior e inferior, forman un plexo drenado en parte por la vena facial y en parte por las venas submentonianas. Los vasos linfáticos son importantes y su conocimiento interesa, en especial en el labio inferior, pueden se· asiento de cánceres. Los vasos linfáticos del labio superior contornean las comisuras y son drenados por los ganglios linfáticos mandibulares. Los del labio inferior son drenados por los ganglios linfáticos submandibulares o por los submentonianos para la parte yuxtamediana del labio. Inervación: Los nervios son: - Los motores: filetes bucales superiores, del temporofacial y filetes bucales inferiores, del cervicofacial, provenientes del nervio facial, y - Los sensitivos, ramas labiales del nervio infraorbitario, procedentes del nervio maxilar, para el labio superior y nervio mentoniano, rama terminal del nervio alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular, para el labio inferior. PAREDES POSTERIORES (paladar blando) es una formación fibromuscular El paladar blando, una porción laxa que corresponde al tercio posterior del paladar, es una formación fibromuscular tapizada por mucosa en sus dos caras: anterior y posterior. Prolonga hacia atrás al paladar duro. Su borde libre está en relación con la raíz de la lengua. Lateralmente está unido a la faringe por los arcos palatogloso y palatofaríngeo. Descripción Se le reconocen: - Una cara anterior: bucal, cóncava y lisa, que continúa al paladar duro. - Una cara posterior: nasal, que no es visible por el orificio de la boca. Convexa, presenta una saliente mediana levantada por los músculos de la úvula.
  • 6. - Un borde anterior: que corresponde al borde posterior del paladar duro. - Un borde inferior: libre, marcado en la línea media por la saliente de la úvula. De la base de la úvula parten los arcos del paladar blando, en número de cuatro: dos arcos palatoglosos [pilares anteriores] que unen el paladar blando a la raíz de la lengua: músculos palatoglosos; dos arcos palatofaríngeos [pilares posteriores] que unen el paladar a la pared lateral de la faringe: músculos palatofaríngeos. Entre los arcos de un mismo lado se excava la celda de la amígdala palatina. La raíz de la lengua, los arcos palatoglosos y el borde libre del paladar blando circunscriben el istmo de las fauces u orificio posterior de la boca, cuya forma es muy variable y está limitado por formaciones musculares. Constitución anatómica El paladar blando está formado por: - Un armazón aponeurótico: la aponeurosis palatina. - Un aparato muscular que asegura su movilidad. - Un revestimiento mucoso. Aponeurosis palatina. Está sólidamente insertada: - Adelante: en el borde posterior del paladar duro. - Lateralmente: en el área medial del gancho de las apófisis pterigoides derecha e izquierda. Músculos. Son diez, cinco de cada lado: - Músculo elevador del velo del paladar [músculo periestafilino interno]. - Músculo tensor del velo del paladar [músculo periestafilino externo]. - Músculo palatogloso [músculo glosoestafilino]. - Músculo palatofaríngeo [músculo faringoestafilino] - Músculo de la úvula [músculo palatoestafilino]. - Músculo elevador del velo del paladar [músculo periestafilino interno]. Se inserta en la parte anteroinferior de la porción petrosa del hueso temporal, por delante del conducto carotídeo y en la cara medial del cartílago de la trompa auditiva. Está situado medial a la fascia y a la musculatura faríngea, debajo de la mucosa. Se dirige medialmente hacia abajo y se extiende en abanico sobre la cara superior de la aponeurosis del paladar blando. Por su acción, es elevador del velo del paladar y dilatador de la trompa.
  • 7. - Músculo tensor del velo del paladar [músculo periestafilino externo]. Se inserta en la fosa escafoidea, en la parte posteromedial de la base de la apófisis pterigoides (hueso esfenoides), de la porción del ala mayor que queda detrás y medial al foramen oval y en la cara anterolateral del cartílago de la trompa auditiva y en la lámina fibrosa que la contornea. Desciende lateral a la lámina medial de la apófisis pterigoides, se concentra en un tendón que contornea en ángulo recto al gancho de la apófisis pterigoides, sobre el que se desliza en el surco del gancho de la apófisis pterigoides. Este tendón se expande en abanico en la cara inferior de la aponeurosis palatina. Este músculo, en su porción vertical, se relaciona lateralmente con el músculo pterigoideo medial, del que está separado por una hoja conjuntiva que puede condensarse como fascia lateral de la faringe, formando parte de la pared lateral de ésta por encima del músculo constrictor superior de la faringe. Su terminación es submucosa. Por su acción tracciona lateralmente el velo del paladar, poniéndolo tenso, y dilata la trompa auditiva. - Músculo palatogloso [músculo glosoestafilino]. Está contenido en el arco palatogloso (pilar anterior), y constituye su armazón. Se origina de la raíz de la lengua por dos fascículos, uno anteroposterior, que sigue el margen de la lengua, y un fascículo transversal emanado del tabique lingual, cuya unión constituye una hoja anterior que se expande en el velo del paladar mezclándose con su homólogo del lado opuesto. Su contracción eleva la raíz de la lengua, desciende el velo del paladar y estrecha el istmo de las fauces a manera de un esfínter. - Músculo palatofaríngeo [músculo faringoestafilino] Forma el armazón del arco palatofaríngeo (pilar posterior). Se origina a nivel del velo del paladar, por fibras situadas detrás del rafe mediano y del músculo de la úvula; entrecruza sus fibras con las del músculo elevador del velo del paladar. Se inserta también por dos fascículos en la parte inferior del cartílago de la trompa auditiva y en el gancho de la apófisis pterigoides. Estas inserciones convergen y formar una hoja muscular única. Ésta penetra en el arco palatofaríngeo y en la pared posterior de la faringe y termina en un fascículo faríngeo y un fascículo tiroideo que se une en la pared posterior con el opuesto, constituyendo un esfínter posterior insertado en el borde posterior de la cara lateral del cartílago tiroides y en su borde superior. Por su acción, estrecha el istmo de las fauces, acercando los arcos; tiende a aislar la parte inferior de la orofaringe de la nasofaringe. Desciende hacia atrás y lateralmente para terminar en el cartílago tiroides de la laringe, por una parte, y en la pared de la faringe, por otra, donde está mezclado con las fibras del músculo constrictor superior de la faringe. Su contracción dilata la trompa auditiva, desciende el velo del paladar, eleva a la faringe y la laringe y estrecha el istmo faringonasal (esfínter posterior). - Músculo de la úvula [músculo palatoestafilino]. Se inserta en la espina nasal posterior. Adosado a su homólogo, termina en el vértice de la úvula palatina adherente a la cara posterior de la aponeurosis del velo del paladar, en contacto con la terminación del músculo elevador del velo del paladar. Su contracción levanta la
  • 8. úvula. El músculo elevador del velo del paladar y el músculo tensor del velo del paladar relacionan el paladar blando con la base del cráneo. El músculo palatogloso y el músculo palatofaríngeo solidarizan el paladar blando con la lengua y la faringe, hacia abajo. El músculo de la úvula refuerza la parte mediana del paladar blando. (Latarjet-Ruiz Liard, 2019) Mucosa. Tapiza la cara posterior del paladar blando en continuidad con la mucosa nasal adelante, y la mucosa faríngea atrás y lateralmente. Contornea el borde libre del velo del paladar y se hace anterior y bucal, prolongada hacia adelante por la mucosa del paladar duro. Está separada de los músculos por una submucosa (que facilita su disección) y contiene glándulas de tipo nasal atrás, y bucales adelante. Vascularización Arterias. Provienen de la arteria palatina descendente, rama de la arteria maxilar, la arteria palatina ascendente (rama de la arteria facial) y la arteria faríngea ascendente (rama de la arteria carótida externa). Venas. Son drenadas por el plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la lengua, tributarias de la vena yugular interna. Vasos linfáticos. Constituyen una red superior y una red inferior drenadas por los ganglios linfáticos yugulodigástricos. Inervación Nervios. Son· sensitivos y motores. - Sensitivos, provienen de los tres nervios palatinos (uno mayor y dos menores) emanados de la raíz sensitiva del ganglio pterigopalatino (nervio maxilar). - Motores, aseguran la motricidad del velo del paladar. Se les reconocen dos orígenes: el nervio mandibular y el plexo faríngeo. El músculo tensor del velo del paladar recibe su inervación del nervio mandibular, por un ramo común para el músculo pterigoideo medial y el músculo tensor del tímpano. En cuanto a los otros músculos, el plexo faríngeo les da ramos. Las fibras que los abordan provienen del nervio vago, específicamente, del grupo de fibras de la raíz craneal del nervio accesorio, que se unieron al vago a través de la rama interna del nervio accesorio. Anatomía funcional El velo del paladar, móvil y contráctil, tiene una acción considerable en la deglución. Elevándose, se hace horizontal, lo que asegura la apertura del istmo de las fauces y crea un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe. Se opone así al ascenso del bolo alimenticio a la nasofaringe. Esta elevación es asegurada esencialmente por los músculos elevador y tensor del velo del paladar. El cierre del istmo de las fauces, por influencia de los músculos palatogloso y palatofaríngeo, permite la masticación y la
  • 9. succión. El cierre del istmo de las fauces acompaña asimismo al último tiempo de la deglución, que proyecta al bolo alimenticio al esófago. Por medio de la contracción de los músculos elevador y tensor del velo del paladar, se dilata la trompa auditiva. Esta contracción favorece la libre circulación del aire desde la nasofaringe hasta el oído medio, contribuyendo a nivelar las presiones del aire entre ambos. Se sabe que los movimientos de deglución restablecen el equilibrio en la cavidad timpánica cuando éste ha sido perturbado. La sensibilidad del velo del paladar se puede explorar en la clínica. Cuando está alterada traduce una perturbación en el dominio del nervio trigémino. Su parálisis produce modificaciones de la voz (voz nasal) y trastornos de la deglución (regurgitación nasal). El velo del paladar se desarrolla a partir de dos esbozos laterales, cuya ausencia de fusión aparece al nacer bajo la forma de una hendidura palatina posterior que igualmente ocasiona trastornos de la deglución desde el nacimiento y trastornos de la palabra cuando el niño ha crecido. PAREDES LATERALES (mejillas) da su forma a la parte lateral de la cara, en general convexa. La cara medial en su porción media corresponde al vestíbulo oral, donde es móvil. Constitución anatómica: cada mejilla (carrillo) está constituida por tres planos: cutáneo (piel fina), muscular (músculo buccinador), mucoso. Constitución histológica: la superficie externa de las mejillas está cubierta de piel fina. La superficie interna esta revestida por una mucosa (mucosa yugal) lisa, rosada y húmeda. El epitelio de la mucosa yugal es plano estratificado no queratinizado, característico de las superficies epiteliales húmedas sometidas a considerable roce y desgaste. A la altura de los molares, suele presentar una línea de oclusión de color blanquecino, con epitelio paraqueratinizado, que está determinada por el choque masticatorio. La lámina propia está formada por tejido fibroelástico bastante denso, que penetra en el epitelio y constituye papilas elevadas. En la submucosa se hallan fibras elásticas, grandes vasos sanguíneo y nervios, tejido adiposo y las glándulas salivales menores, denominadas bucales y retromolares Vascularización Las arterias provienen de la arteria temporal superficial (arteria facial transversa), de la arteria maxilar (arteria bucal) y de la arteria facial. Todas estas arterias se anastomosan entre sí en las mejillas. Las venas son drenadas por la vena facial, por la vena temporal superficial y por los plexos pterigoideos. Los vasos linfáticos constituyen una red cutánea y una red mucosa. Son drenados por los ganglios linfáticos submandibulares y los ganglios linfáticos parotídeos superficiales, mientras que ciertos vasos submucosos llegan a los ganglios cervicales.
  • 10. Inervación - Motores: filetes bucales superiores, del temporofacial y filetes bucales inferiores, del cervicofacial, provenientes del nervio facial, - Sensitivos, provenientes del nervio bucal, ramo del nervio temporobucal, colateral del nervio mandibular, y ramos del nervio infraorbitario, que procede del nervio maxilar. PAREDES SUPERIOR (paladar duro) está formado por una parte ósea, en sus dos tercios anteriores (el paladar duro) y su tercio posterior (el paladar blando). Constitución anatómica: la parte ósea está constituida por los procesos palatinos de los dos huesos maxilares y por las láminas horizontales de los dos huesos palatinos. Constitución histológica: en su cara inferior o bucal, revestimiento de epitelio plano estratificado con queratina, sobre la membrana basal, luego escasa capa de tejido conectivo fibroso que forma el corion, ahí se hallan las glándulas salivares palatinas. Vascularización La mucosa está irrigada en el tercio anterior por la arteria septal posterior, originadas de la arteria esfenopalatina y en los dos tercios posteriores, por la arteria palatina descendente, rama colateral descendente de la arteria maxilar. Las venas terminan en el plexo pterigoideo o en las venas de la mucosanasal. Los vasos linfáticos, anastomosados con los de las encías y los del paladar blando, se deslizan entre la amígdala palatina y el arco palatofaríngeo, para terminar en los ganglios linfáticos profundos superiores (ganglios linfáticos yugulodigástricos). Inervación Los nervios son sensitivos procedentes del nervio palatino mayor, para los dos tercios posteriores y del nervio nasopalatino, para el tercio anterior. Aseguran la sensibilidad de la mucosa. PARED INFERIOR (piso de la boca) está separada de las regiones cervicales subyacentes por el músculo milohioideo, tendido tanto a la derecha como a la izquierda desde la mandíbula hasta el hueso hioides. Se describen cuatro paredes (inferior, antero lateral, medial y superior) Constitución anatómica: en la parte mediana y posterior (la lengua) es su parte lateral y anterior) un canal interpuesto entre el músculo y la mucosa
  • 11. Constitución histológica: la membrana mucosa de esta parte de la cavidad bucal es muy delgada y esta adherida de manera laxa a las estructuras subyacentes, para permitir la libre movilidad de la lengua. Tiene un epitelio no queratinizado y las papilas de la lámina son cortas. El tejido conectivo laxo está muy vascularizado y es rico en fibras elásticas. La submucosa contiene tejido adiposo 3) Describir los músculos masticadores, indicando sus inserciones, relaciones, vascularización, inervación y acción ● Los músculos masticadores se reúnen en cuatro músculos (bilaterales) siguientes: temporal, masetero, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. ● Estos músculos movilizan la mandíbula. ● Actúan esencialmente en el sentido de la elevación y en el sentido transversal. MÚSCULO TEMPORAL Tiene forma de abanico. Extendido en la fosa temporal y concentrada abajo en la apófisis coronoides de la mandíbula. Inserciones ● Superiores: se hacen en la línea temporal inferior y en toda la extensión de la fosa temporal que se encuentra debajo de esta línea. Y termina en la cara medial de la apófisis (arco) cigomático del temporal. ● Inferiores: se inserta desde la cara medial de la apófisis (arco) cigomático del temporal hasta la cara medial de la apófisis coronoides de la rama de la mandíbula. Relaciones: ● Laterales: por arriba está cubierto por la fascia temporal. Por intermedio el músculo está separado de la piel. ● Mediales: descansa sobre la pared ósea en sus tres tercios anteriores, en su cuarto inferior, por debajo de la fosa temporal, se corresponde con los dos músculos pterigoideos, el buccinador y la parte más posterior de la bolsa adiposa de la cara. ● Adelante: ocupa el canal retrocigomático, del que lo separa un conjunto adiposo. ● Atrás: ocupa el canal excavado en la base de la apófisis cigomática Fascia Temporal La fascia temporal es una hoja fibrosa, nacarada, resistente, que se inserta en el contorno de la fosa temporal: porción ascendente del borde posterosuperior del hueso
  • 12. cigomático, en el borde posterior de la apófisis cigomática del hueso frontal, en la línea temporal del frontal, en la línea temporal superior y en el intervalo comprendido entre esta línea y la línea temporal inferior. Se dirige hacia abajo y se divide en su parte media en una hoja superficial y una hoja profunda, que se insertan en el borde superior del arco cigomático, interceptando un espacio que contiene la arteria temporal profunda posterior, venas y tejido adiposo. No envuelve, por consiguiente, el músculo entero. Delimita una celda osteofibrosa en la cual se encuentra el músculo temporal. Cerrada arriba, en contacto con el esqueleto del cráneo, pero ampliamente abierta hacia abajo Vascularización: Está dada por las arterias temporales profundas anterior, media (ambas ramas colaterales de la arteria maxilar) y la posterior (rama colateral de la arteria temporal superficial). Inervación: Está dada por los nervios temporales profundos anterior (Rama del nervio temporobucal, colateral del nervio mandibular), medio (rama del nervio mandibular) y posterior (rama del nervio temporomaseterino, colateral del nervio mandibular). Acción: Eleva a la mandíbula, y proyecta hacia atrás (retrusión) la mandíbula. MÚSCULO MASETERO Es un músculo cuadrilátero, grueso, se extiende desde la apófisis cigomática del hueso temporal hasta la rama de la mandíbula, aplicado contra la cara lateral de la rama de la mandíbula. Inserciones ● Superficial: insertado por arriba en los dos tercios anteriores del arco cigomático, en el borde inferior de la apófisis cigomática del hueso temporal y en el borde posteroinferior del hueso cigomático, por inserciones fibromusculares para terminar en el ángulo de la mandíbula y en la parte inferior de la cara lateral de la rama de la mandíbula. ● Profundo: se inserta en el borde inferior y en la cara lateral de la apófisis cigomática y finalmente, van hasta la cara lateral de la rama de la mandíbula. Relaciones ● Laterales: se relaciona con la prolongación anterior de la glándula parótida, con el conducto parotídeo, con la arteria facial transversa y con los ramos del
  • 13. nervio facial, así como con los músculos cigomáticos mayor y menor. risorio y platisma. ● Mediales: arriba, la escotadura mandibular, por donde llegan el nervio y los vasos maseterinos; adelante, la apófisis coronoides, con el tendón terminal del músculo temporal y el buccinador, del que se halla separado por el cuerpo adiposo de la boca. ● Anterior: el cuerpo adiposo de la boca lo separa del músculo buccinador. ● Inferiores: se encuentra en relación con la arteria y la vena facial Fascia Maseterina Es una tela conjuntiva relativamente delgada que se inserta por arriba por arriba en la cara lateral del arco cigomático, por abajo, en el borde inferior de la rama de la mandíbula y por detrás en el borde parotídeo de la rama. Por delante esta fascia circunda el borde anterior del masetero y termina en el borde anterior de la apófisis coronoides y en el borde anterior de la rama de la mandíbula Vascularización ● Arterias superficiales: Arteria maseterina inferior (rama colateral de la arteria facial) y ramas profundas de la arteria facial transversa. ● Arterias profundas: Arteria maseterina (rama colateral de la arteria maxilar). Inervación: nervio maseterino (rama del nervio temporomaseterino, colateral del nervio mandibular). Acción: eleva a la mandíbula, pero también puede contribuir, secundariamente, a la retrusión de la mandíbula. MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL Situado por dentro de la rama de la mandíbula, es un músculo grueso, de forma cuadrilátera, que se extiende desde la apófisis pterigoides hasta el ángulo de la mandíbula. Inserciones Superomediales: se inserta en la fosa pterigoidea, por debajo de la fosa escafoidea. Un fascículo inconstante puede insertarse en la tuberosidad del maxilar. Inferolaterales: ● Cara medial de la rama de la mandíbula por debajo del foramen mandibular. ● Cara medial del ángulo de la mandíbula. Relaciones Medial:
  • 14. ● Pared lateral de la faringe, de la que está separado por el músculo tensor del velo paladar ● Región lateral pero faríngea (espacio maxilofaríngeo): las dos carótidas, la vena yugular interna y los nervios gran simpático, glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso Lateral: ● Fascia interpterigoidea (medial y lateral) ● Espacio pterigomandibular, el nervio lingual, el nervio alveolar inferior y los vasos alveolares inferiores. Vascularización: Irrigado por las arterias pterigoideas, rama de la arteria palatina ascendente (rama colateral de la arteria facial) y de la arteria maxilar. Inervación: Inervado por el nervio común para el pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano, rama del nervio mandibular, que penetra por su cara medial, cerca de su borde posterior. Acción: Eleva la mandíbula principalmente. A causa de su oblicuidad puede producir ligeros movimientos de lateralidad. MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL Se aloja en la fosa infratemporal. Representa un cono, cuya base corresponde a la base del cráneo y el vértice ocupa la parte interna de la articulación temporomandibular. Inserción Anteromediales: ● Fascículo superior o esfenoidal ● Fascículo inferior o pterigoideo Posterolaterales: ● Parte interna del cuello del cóndilo de la mandíbula ● Parte anterior de la cápsula ● Disco intraarticular Relación Superior: ● Nervio temporomaseterino ● Nervio temporal profundo medio ● Nervio temporobucal Anterolateral: ● La apófisis coronoides de la mandíbula ● El músculo masetero
  • 15. ● Con el tendón del músculo temporal, Posteromedial: ● Músculo pterigoideo medial, separado por la fascia interpterigoidea ● Nervios linguales, alveolar inferior, auriculotemporal ● Arteria maxilar Vascularización Está irrigado por la arteria pterigoidea (rama colateral de la arteria maxilar). Inervación Inervado por ramas pterigoideas laterales (ramos del nervio temporobucal, rama colateral del nervio mandibular). Acción La contracción simultánea de los dos músculos pterigoideos laterales determina los movimientos de proyección hacia delante o protrusión de la mandíbula. La contracción aislada y alternativa de estos músculos determina los movimientos de lateralidad o diducción, en la cual la mandíbula se dirige hacia el lado opuesto al del músculo que se contrae. FASCIAS PTERIGOIDEAS Se describen, junto a los músculos precedentes tres formaciones faciales: · La fascia interpterigoidea. · La fascia pterigotemporoman dibular. · La fascia vascul FASCIA INTERPTERIGOIDEA Situada entre los músculos pterigoideos, está orientada de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás y de medial a lateral. Es cuadrilátera, presenta dos caras y cuatro bordes. Su borde superior se inserta en la fisura petrotimpánica, en la espina del hueso esfenoides y en el borde medial del foramen oval. Alcanza así a la raíz de la lámina lateral de la apófisis pterigoides.
  • 16. Su borde inferior [abajo] se inserta en la cara medial de la rama de la mandíbula, arriba y lateralmente sigue las inserciones del músculo pterigoideo medial, debajo del orificio de entrada del conducto mandibular. Su borde anterior [adelante y medialmente] se inserta en el borde posterior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. Debajo de esta, el borde es libre, continúa descendiendo y llega a la mandíbula a un centímetro por detrás del último molar. Su borde posterior [lateralmente y atrás] es libre y más grueso, reforzado por el ligamento esfenomandibular. Éste determina, junto con el cuello de la mandíbula, un ojal, ojal retrocondíleo (de Juvara), medial a este último, atravesado por la arteria y vena maxilares y el nervio auriculotemporal. Adelante, el borde superior es reemplazado por una zona cribosa, atravesada por vasos y nervios destinados a los músculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano. Esta zona cribosa está limitada abajo por el ligamento pterigoespinoso, extendido desde la espina del esfenoides hasta la apófisis pterigoespinosa [espina de Civinini], situada en la parte media del borde posterior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. Adelante y abajo, esta fascia emite dos prolongaciones, una de las cuales sigue al nervio milohioideo y la otra, al nervio lingual. Su cara lateral mira al músculo pterigoideo lateral por arriba y a la rama de la mandíbula por debajo, mientras que su cara medial mira a la faringe y al músculo pterigoideo medial. FASCIA PTERIGOTEMPOROMANDIBULAR Se encuentra lateral a la precedente. Se inserta: ● Adelante, en el borde posterior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. ● Atrás y lateralmente, en la cara medial del cuello del cóndilo de la mandíbula. ● Arriba, en la base del cráneo, pasando lateral y adelante del foramen oval. En su parte anterior se continúa con un ligamento [de Hyrtl] que une una espina accesoria del esfenoides con la apófisis pterigoespinosa. Entre este ligamento y el borde lateral del foramen oval se forma el poro crotafiticobuccinador [de Hyrtl], por donde pasan los tres nervios temporales profundos del nervio mandibular. FASCIA VASCULAR
  • 17. Con la fascia precedente se describe una hoja vascular, situada por delante y lateralmente, que representa la condensación del tejido conjuntivo alrededor de la arteria maxilar y sus ramas: la fascia vascular. 4) Indica los músculos cutáneos de la región de la boca, determinando sus inserciones, relaciones, vascularización, inervación y acción Orbicular de la boca Inserciones: Mitad superior: · Porción principal: se extiende en arco de una comisura a otra, se inserta en la piel y mucosa. · Porción accesoria: comprende 2 fascículos: fascículo nasolabial y fascículo incisivo superior que van hacia la comisura. Mitad inferior: · Porción principal: se extiende en arco de una comisura a otra, se inserta en la piel y mucosa. · Porción accesoria: se inserta a cada lado de la sínfisis mandibular (fascículo incisivo inferior). Relaciones: en la cara superficial, la piel, musculo depresor del labio inferior, elevador del labio superior, elevador del labio superior y del ala de la nariz y cigomático menor; en la cara profunda, mucosa labial, glándulas mucosas y la arteria labial. Inervación: filetes bucales superiores de la rama temporofacial del nervio facial y filetes bucales inferiores de la rama cervicofacial del nervio facial. Vascularización: arterias labiales superiores e inferiores, ramas de la arteria facial. Acción: cierra el orificio bucal. Buccinador Inserciones: detrás en el gancho de la apófisis pterigoides y ligamento pterigomandibular y por arriba por encima del reborde alveolar del maxilar e inferiormente por debajo del reborde alveolar de la mandíbula. Convergen hacia la comisura labial, insertándose en la piel y mucosa de la región.
  • 18. Relaciones: cara superficial una delgada fascia, rama de la mandíbula, tendón del temporal, músculo masetero, el conducto parotídeo, el nervio bucal, arteria bucal, vasos faciales, ramas del nervio facial y la piel. Cara profunda la mucosa, glándulas salivales pequeñas, músculo orbicular de la boca, elevador y depresor del ángulo de la boca, cigomático mayor, músculo constrictor superior de la faringe. Inervación: filetes bucales superiores de la rama temporofacial y filetes bucales inferiores de la rama cervicofacial del nervio facial. Vascularización: arteria bucal, rama de la arteria maxilar. Acción: extender la zona de la comisura. Soplar (acción secundaria). Elevador del labio superior y del ala de la nariz Inserciones: en la cara lateral de la apófisis frontal, se divide en: fascículo medial: se insertan en la piel de la parte posterior del ala de la nariz y, fascículo lateral: se insertan en la cara profunda de la piel del labio superior. Relaciones: en la cara superficial la piel, en la cara profunda músculo elevador del labio superior, porción transversa del músculo nasal y orbicular de la boca. Inervación: filetes suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial. Vascularización: arteria nasal lateral, rama de la arteria facial, arteria infraorbitaria y rama de la arteria maxilar. Acción: eleva el labio superior y el ala de la nariz. Elevador del labio superior Inserciones: se origina entre el foramen infraorbitario y el reborde inferior de la órbita y termina en la piel del labio superior. Relaciones: en la cara superficial el orbicular de los párpados, el elevador del labio superior y del ala de la nariz, con la piel. En la cara profunda el músculo elevador del ángulo de la boca y el orbicular de la boca. Inervación: ramos suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial. Vascularización: arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar. Acción: eleva la porción media del labio superior. Elevador del ángulo de la boca Inserciones: por arriba en la fosa canina y termina en la piel de la comisura labial.
  • 19. Relaciones: en la cara superficial el elevador del labio superior, los vasos y nervios infraorbitarios, la piel. En la cara profunda con la mucosa. Inervación: ramos suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial. Vascularización: arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar. Acción: eleva y lleva hacia adentro la comisura labial. Cigomático mayor Inserciones: se inserta en la cara lateral del hueso cigomático y termina en la piel de la comisura labial. Relaciones: en la cara superficial con la piel, en la cara profunda con el músculo masetero, buccinador, arteria y vena facial. Inervación: filetes suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial. Vascularización: arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar, arteria facial transversa y rama de la arteria temporal superficial. Acción: tira hacia arriba y afuera la comisura de los labios. Cigomático menor Inserciones: se inserta en la parte superior de la cara lateral del hueso cigomático y termina en la piel del labio superior. Relaciones: en la cara superficial con la piel, músculo orbicular de los ojos. En la cara profunda con el hueso cigomático y el músculo elevador del ángulo de la boca. Inervación: filetes suborbitarios de la rama temporofacial del nervio facial. Vascularización: arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar, arteria facial transversa y rama de la arteria temporal superficial. Acción: atrae arriba y afuera la parte media del labio superior. Risorio Inserciones: se extiende desde la piel de la región parotídea y termina sobre la piel de la comisura labial y sobre la mucosa. Relaciones: en la cara superficial con la piel. En la cara profunda con la parótida, el masetero, el buccinador y el platisma. Inervación: filetes bucales inferiores de la rama cervicofacial del nervio facial.
  • 20. Vascularización: arteria facial transversa, rama de la arteria temporal superficial y arteria bucal, rama de la arteria maxilar. Acción: elevan el labio superior y separan las comisuras: son músculos de la sonrisa. Depresor del ángulo de la boca Inserciones: se entiende desde la línea oblicua de la mandíbula hasta la comisura labial. Relaciones: en la cara superficial con la piel. En la cara profunda con el depresor del labio inferior, buccinador y orbicular de la boca. Inervación: filetes mentonianos o ramo marginal mandibular de la rama cervicofacial del nervio facial. Vascularización: arteria labial inferior y rama facial de la arteria facial. Acción: desciende la comisura labial, expresa tristeza, abatimiento y disgusto. Depresor del labio inferior Inserciones: abajo en el tercio medial de la línea oblicua de la mandíbula y arriba en la piel del labio inferior. Relaciones: en la cara superficial la depresión del ángulo de la boca y con la piel, músculo platisma. Inervación: filetes mentonianos o ramo marginal mandibular de la rama cervicofacial del nervio facial. Vascularización: arteria labial inferior, rama facial de la arteria facial, rama metonimia de la arteria alveolar inferior. Acción: dobla hacia afuera y abajo el labio inferior. Mentoniano Inserciones: arriba a cada lado de la sífilis mandíbula, abajo termina en la cara profunda del mentón. Relaciones: en la cara superficial orbicular de la boca y la piel. En la cara profunda con el hueso mandibular. Inervación: filetes mentonianos o ramo marginal mandibular de la rama cervicofacial del nervio facial.
  • 21. Vascularización: rama metonimia de la arteria alveolar inferior. Acción: tira hacia arriba la eminencia metonimia, eleva el labio inferior y lo reclina hacia afuera. 5) Identificar los músculos suprahioideos que participan en la masticación, con sus inserciones, relaciones, vascularización, inervación y acción MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS Son los músculos que se insertan en el hueso hioides y lo unen a la cabeza. Situados por encima del hueso hioides, de la superficie a la profundidad, se encuentran sucesivamente: el digástrico y el estilohioideo, luego el milohioideo y, por último, el genihioideo. MÚSCULO DIGÁSTRICO Tiene 2 vientres musculares (anterior y posterior) y un tendón intermedio, el cual los une. Se extiende del hueso temporal (apófisis mastoides) a las fosas digastricas de la mandíbula. Inserción: Se inserta en la fosa digástrica de la cara interna de la mandíbula, se dirige hacia atrás y arriba, se une al tendón intermedio, este a su vez se une al vientre posterior que se dirige hacia arriba y atrás para insertarse en la ranura digástrica de la apófisis mastoides del temporal. Acciones: · Vientre anterior: al contraerse desciende la mandíbula y el hioides esta fijo y cuando la mandíbula está fija, eleva al hioides. · Vientre posterior: al contraerse eleva el hioides y la cabeza se encuentra fija y si la cabeza se inclina el hioides está fijo. Inervación: · Vientre posterior: rama del vientre posterior del digástrico, cuarta rama extrapetrosa del nervio facial. · Vientre anterior: nervio milohioideo, rama colateral del nervio dentario inferior del tronco posterior del nervio trigémino. Vascularización: el vientre posterior está irrigado por las arterias occipital y auricular posterior, (ramas colaterales de la arteria carótida externa) y el vientre anterior por la arteria submentoniana (rama cervical de la arteria facial).
  • 22. Relaciones · El vientre posterior está cubierto en su origen por la apófisis mastoides y por los poderosos músculos que en ella se insertan: el esternocleidomastoideo y el esplenio de la cabeza. Por detrás, al principio está cercano a la columna vertebral y a la apófisis transversa del atlas, se separa de ellos al dirigirse hacia adelante. Medialmente, se relaciona con el origen de los músculos estiloideos y algo más atrás, con la vena yugular interna, con la carótida interna y con los elementos nerviosos de la región retroestílea. Adelante, con la glándula parótida, la arteria carótida externa, la vena yugular externa y el nervio facial. Su borde inferior seguido por el nervio hipogloso y por la arteria occipital, forma el límite superior de la región carotídea MÚSCULO ESTILOHIOIDEO Inserciones Se inserta arriba, sobre la parte posterolateral de la apófisis estiloides del hueso temporal, cerca de su base. Desciende oblicuamente hacia abajo y adelante para terminar por una delgada lámina tendinosa que se desdobla alrededor del tendón intermedio del músculo digástrico, antes de insertarse en el borde superior y en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides. Relaciones Acompaña al vientre posterior del digástrico, situado lateralmente y luego por detrás de él. Medialmente, se encuentra el músculo estilogloso, del que está separado por un espacio, por el que pasa la arteria carótida externa desde la región retroestilea a la región parotídea. Vascularización: arteria auricular posterior (colateral de la arteria carótida externa). Inervación: rama del estilohioideo (extrapetrosa) del nervio facial. Acción: eleva al hueso hioides MÚSCULO MILOHIOIDEO Inserciones Se fija arriba, en la línea milohioidea de la cara posterior del cuerpo de la mandíbula, abajo, en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides, medialmente en el rafe medio suprahioideo formado entre los dos músculos milohioideos. Entre estas inserciones, las fibras musculares son oblicuas hacia abajo y medialmente. Las más anteriores
  • 23. son muy cortas y se extienden del hueso mandibular al rafe medio. Las más posteriores son las más largas y unen la mandíbula al hueso hioides. Relaciones Con su homólogo del lado opuesto forma un canal abierto arriba y atrás. Su cara superficial, convexa, se relaciona con los vientres anteriores de los dos músculos digástricos. Su cara superior, cóncava, se relaciona con la cavidad bucal y los elementos anatómicos que en ella se hallan como: músculo geniohioideo, prolongación anterior de la glándula submandibular, el conducto submandibular, la glándula sublingual, el nervio lingual, el nervio hipogloso, arterias y venas sublinguales. Vascularización: arteria submentoniana (rama cervical de la arteria facial) y la arteria milohioidea (colateral extraósea de la arteria alveolar inferior, rama colateral descendente de la arteria maxilar). Inervación: nervio milohioideo, rama colateral extraósea del nervio alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular, rama del trigémino. Acción: hace descender la mandíbula durante la apertura bucal participando en la masticación. También eleva el hueso hioides y la lengua, la cual aplica fuertemente contra la bóveda palatina, desempeñando un papel importante en el primer tiempo de la deglución. MUSCULO GENIOHIOIDEO Inserciones Se inserta adelante, en la espina mentoniana inferior de la mandíbula [apófisis geni inferior]; desde aquí se dirige hacia abajo y atrás, para insertarse en la parte media de la cara anterior del cuerpo del hueso hioides. Relaciones En la línea mediana se adosa a su homólogo opuesto; abajo, se aplica a la cara superior del milohioideo; arriba, está separado de la lengua por el músculo geniogloso. Vascularización: ramas de la arteria lingual y la sublingual. Inervación: rama muscular del nervio hipogloso. Acción: tiene una doble acción; es elevador del hioides, si toma por punto fijo la mandíbula, y depresor de la mandíbula, si toma su punto fijo el hioides, previamente inmovilizado por la contracción de sus músculos depresores.
  • 24. 6) Determinar la ubicación, componentes, relación, inervación y vascularización de la articulación temporomandibular ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Ubicación La mandíbula está articulada de cada lado por su parte posterosuperior con la región media de la base externa del cráneo. En la cara inferior del hueso temporal, éste se articula con el cóndilo de la mandíbula. Componentes Superficies articulares · Superficie articular del temporal: Sus límites son: o Posterior: representado por la fisura petrotimpanoescamosa. o Anterior: constituido por el borde anterior del tubérculo articular del temporal o Lateral: corresponde al borde lateral de la fosa mandibular del temporal. o Medial: formado por la base de la espina del esfenoides. Presenta una parte posterior cóncava (fosa mandibular del temporal) y una parte anterior convexa, representada por el tubérculo articular del temporal. · Superficie articular mandibular: está representada por el cóndilo de la mandíbula, en el extremo de la apófisis condilar, en la rama de la mandíbula. Disco articular (menisco): El disco articular, fibrocartilaginoso, tiene una cara anterosuperior, cóncava frente al tubérculo articular de la porción escamosa del temporal y convexa atrás, frente a la fosa mandibular. Su cara posteroinferior, cóncava en toda su extensión, se apoya sobre el cóndilo de la mandíbula. El borde posterior del disco articular es más grueso que el anterior. La cápsula articular: envoltura delgada bastante laxa que rodea toda la articulación. Se inserta en las siguientes referencias óseas: arriba y atrás, se fija en el temporal, en la fisura petrotimpanoescamosa. Arriba y adelante, en el borde anterior del tubérculo articular del temporal. Arriba y lateralmente, en el borde lateral de la fosa mandibular del temporal. Arriba y medialmente, alcanza la base de la espina del esfenoides.
  • 25. Abajo, en la mandíbula, se inserta en su cuello. Los ligamentos intrínsecos, ligamento lateral y ligamento medial: son espesamientos de la cápsula a la que refuerzan de cada lado del cóndilo. El ligamento lateral se extiende desde el tubérculo cigomático anterior del temporal hasta el borde posterolateral del cuello del cóndilo de la mandíbula. El ligamento medial se extiende desde la base de la espina del esfenoides hasta el borde posteromedial del cuello del cóndilo. El ligamento esfenomandibular (esfenomaxilar): se extiende desde la espina del esfenoides hasta la língula de la mandíbula (espina de Spix). Corresponde a la parte posterior, gruesa, de la fascia interpterigoidea. El ligamento estilomandibular (estilomaxilar): va desde el vértice de la apófisis estiloides de la porción petrosa del temporal, hasta el borde posterior de la rama de la mandíbula, algo por encima del ángulo de la mandíbula o gonion. El rafe pterigomandibular (ligamento pterigomaxilar): va desde el gancho de la lámina medial de la apófisis pterigoides hasta la parte posterior del borde alveolar de la mandíbula, específicamente en el trígono retromolar. Sinovial: Tapiza la cara profunda de la cápsula donde está interrumpida por la inserción del disco articular en la cara profunda de ésta. Existen pues, con frecuencia, dos sinoviales supradiscal e infradiscal. Relaciones Por fuera o lateralmente: es una articulación superficial cuyos movimientos se pueden sentir a través de la piel. Se halla separada de ésta por un tejido subcutáneo laxo, recorrido por la arteria facial transversa, y, sobre todo, por los ramos temporales y cigomáticos del nervio facial. Atrás o posteriormente. Se encuentra el conducto auditivo externo, del cual la articulación está separada por la prolongación superior de la glándula parótida, las arterias temporal superficial y maxilar, los nervios auriculotemporal y facial. Adelante o anteriormente: se encuentra la escotadura mandibular, con los vasos y nervios maseterinos. La articulación está separada de ellos por la parte terminal del músculo pterigoideo lateral. Por dentro o medialmente: se halla la parte superior del espacio entre el cuello de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular (ojal retrocondíleo), atravesado por la arteria maxilar, vena maxilar y el nervio auriculotemporal; algo medial, el nervio mandibular y sus ramos.
  • 26. Arriba o superiormente: a través del hueso temporal, la articulación entra en relación con la fosa craneal media de la cara interna de la base del cráneo y el lóbulo temporal del cerebro. Inervación: nervios auriculotemporales, temporal profundo posterior y maseterino, ramos del nervio mandibular. Vascularización: arteria temporal superficial y de la arteria maxilar 7) Indicar la función de la articulación temporomandibular y su importancia en la masticación La función principal de la ATM es orientar y limitar los movimientos del maxilar inferior, ya que esta articulación interviene en diversas acciones faciales, como la fonación, comunicación, masticación, deglución y bostezo. Es de vital importancia debido a sus funciones de masticación, deglución y fonación, igualmente interviene en el equilibrio general. Es una articulación muy necesaria y altamente empleada en nuestra vida diaria. Ya que por ello podemos masticar, deglutir los alimentos necesarios que son fuente de energía. 8) Identificar la vascularización e inervación de las piezas dentarias superiores e inferiores DIENTES SUPERIORES (pulpa, periostio, periodonto, hueso) Anteriores superiores (incisivos, caninos): arteria alveolar superior anterior, rama de la arteria infraorbitaria, rama colateral anterior de la arteria maxilar. Posteriores superiores (premolares): arteria alveolar superior media, (inconstante) rama de la arteria infraorbitaria. En caso que no estuviera presente esta arteria, los premolares superiores y la raíz mesio vestibular del primer molar superior, reciben la irrigación de la anastomosis entre la arteria alveolar superior anterior y la arteria alveolar superior posterior, formando un plexo que se denomina plexo alveolar superior. Posteriores superiores (molares): arteria alveolar superior posterior, rama colateral anterior de la arteria maxilar. VASCULARIZACIÓN DE LA MUCOSA SUPERIOR ENCÍA VESTIBULAR SUPERIOR Encía vestibular superior anterior (surco gingivolabial): ramas descendentes de la arteria infraorbitaria, rama colateral anterior de la arteria maxilar.
  • 27. Encía vestibular superior posterior (surco gingivoyugal): ramas gingivales extraóseas de la arteria alveolar superior posterior, rama colateral anterior de la arteria maxilar. ENCÍA PALATINA (BÓVEDA PALATINA) Encía de la bóveda palatina (parte posterior): arteria palatina descendente, rama colateral descendente de la arteria maxilar. Encía de la bóveda palatina (parte anterior): arteria septal posterior, rama de la arteria esfenopalatina, rama terminal de la arteria maxilar. DIENTES INFERIORES (pulpa, periostio, periodonto, hueso) Anteriores inferiores (incisivos, caninos): arteria incisiva, terminal de la arteria alveolar inferior, rama colateral descendente de la arteria maxilar. Posteriores inferiores (premolares y molares): ramas alveolares de la arteria alveolar inferior, rama colateral descendente de la arteria maxilar. VASCULARIZACIÓN DE LA MUCOSA INFERIOR ENCÍA VESTIBULAR INFERIOR Encía vestibular inferior correspondiente a la zona de incisivos, caninos y premolares (surco gingivolabial): arteria mentoniana, rama terminal de la arteria alveolar inferior, rama colateral descendente de la arteria maxilar. Encía vestibular inferior correspondiente a la zona de molares (surco gingivoyugal): arteria bucal, rama colateral descendente de la arteria maxilar. MUCOSA LINGUAL · Irrigada en su mayor parte por la arteria sublingual, rama de la arteria lingual, rama colateral de la arteria carótida externa. · En la parte más posterior de la zona lingual está irrigada por la arteria milohioidea, rama extraósea de la arteria alveolar inferior, rama colateral descendente de la arteria maxilar. INERVACIÓN DENTARIA MAXILAR DIENTES SUPERIORES (pulpa, periostio, periodonto, hueso) Anteriores superiores (incisivos, caninos): nervio alveolar superior anterior, rama colateral del nervio maxilar.
  • 28. Posteriores superiores (premolares y raíz mesiovestibular del primer molar superior): la más frecuente, plexo dentario superior (formado por la anastomosis de los nervios alveolares superiores posteriores con el nervio alveolar superior anterior); con menor frecuencia, el nervio alveolar superior medio (inconstante) rama del nervio alveolar superior anterior, rama colateral del nervio maxilar. Posteriores superiores (Terceros y segundos molares superiores y raíz distovestibular y palatina del primer molar superior): nervio alveolar superior posterior, rama colateral del nervio maxilar. INERVACIÓN DE LA MUCOSA SUPERIOR - ENCÍA VESTIBULAR SUPERIOR Encía vestibular superior anterior (surco gingivolabial): ramas descendentes labiales del nervio infraorbitario, rama del nervio maxilar. Encía vestibular superior posterior (surco gingivoyugal): ramas gingivales extraóseas del nervio alveolar superior posterior, rama colateral del nervio maxilar. ENCÍA (MUCOSA) - PALATINA (BÓVEDA PALATINA) Encía de la bóveda palatina (parte posterior): nervio palatino mayor, rama terminal de la raíz sensitiva del ganglio pterigopalatino, rama colareral del nervio maxilar. Encía de la bóveda palatina (parte anterior): nervio nasopalatino, rama terminal de la raíz sensitiva del ganglio pterigopalatino, rama colateral del nervio maxilar. MANDÍBULA - INERVACIÓN DENTARIA INFERIOR DIENTES INFERIORES (pulpa, periostio, periodonto, hueso) Anteriores inferiores (incisivos, caninos): nervio incisivo, rama terminal del nervio alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular. Posteriores inferiores (premolares y molares): ramos dentarios inferiores del nervio alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular. INERVACIÓN DE LA MUCOSA INFERIOR - ENCÍA VESTIBULAR INFERIOR Encía vestibular inferior correspondiente a la zona de incisivos, caninos y premolares (surco gingivolabial): nervio mentoniano, rama terminal del nervio alveolar inferior, rama terminal del nervio mandibular.
  • 29. Encía vestibular inferior correspondiente a la zona de molares (surco gingivoyugal): nervio bucal, rama del nervio temporobucal, rama colateral del nervio mandibular. ENCÍA (MUCOSA) LINGUAL · Inervada por el nervio lingual, rama terminal del nervio mandibular 9) Describir la ubicación, constitución anatómica e histológica de la lengua y sus relaciones Ubicación: Situada sobre el suelo de la boca, invade hacia atrás la orofaringe. Desempeña una acción esencial, por su gran movilidad, mediante mecanismos muy complejos y precisos, en la masticación, la deglución, la succión, la fonación (articulación de las palabras), el lenguaje; y por los receptores gustativos de su mucosa, es un órgano receptor de las sensaciones gustativas (sentido del gusto). Tiene, además, formaciones linfoides que contribuyen a la defensa frente a agentes microbianos. Cuando la boca está cerrada, la lengua, apoyada sobre el piso de la boca está en contacto con el paladar, por arriba, y con los arcos dentales, adelante y a los lados. Cuando la boca está abierta, la lengua forma por su cara superior una saliente convexa que sobrepasa el nivel de los dientes inferiores. La lengua, móvil, se puede levantar, desplazar lateralmente y, sobre todo, proyectar hacia adelante, por fuera de la cavidad bucal. Constitución anatómica: comprende: · Un armazón osteofibroso (es el soporte fibroso de la lengua insertado en el hueso hioides) · Numerosos músculos: un músculo impar y mediano o El músculo longitudinal superior: Situado bajo la mucosa del dorso de la lengua, se extiende de atrás hacia delante, de la raíz al vértice del órgano, insertado atrás en las astas menores del hueso hioides y en el pliegue glosoepiglótico medio. Cuando se contrae eleva el vértice de la lengua y lo lleva hacia atrás. Y los siguientes músculos pares y laterales, que son: o El geniogloso: Se inserta en la espina mentoniana [apófisis geni] superior de la mandíbula. Sus fibras se dispersan en abanico: las inferiores, oblicuas abajo y atrás, van hacia el borde superior del hueso hioides; las superiores, oblicuas hacia arriba y adelante,
  • 30. alcanzan el vértice de la lengua; las medias irradian hacia el dorso de la lengua y llegan a la cara profunda de la aponeurosis lingual. La contracción global del músculo aplica la lengua contra el piso de la boca y la cara medial de la mandíbula. La contracción aislada de ciertos fascículos modifica la posición de la lengua en sentidos diferentes. o El hiogloso: Se inserta en el borde superior del cuerpo y del asta mayor del hueso hioides (ceratogloso) y en el asta menor de este hueso (estas fibras musculares forman el músculo condrogloso). Es un músculo aplastado y cuadrilátero, con un intersticio celuloso, ocupado por la expansión del músculo estilogloso. El músculo termina medialmente en el tabique lingual hasta el vértice. Los dos hioglosos, al contraerse, dirigen la lengua hacia atrás y abajo. o El estilogloso: Se inserta en la apófisis estiloides de la porción petrosa del hueso temporal, cerca de su extremidad distal. Forma un cuerpo muscular delgado, largo y estrecho, oblicuo abajo y adelante, que sigue un trayecto cóncavo arriba. Alcanza la cara lateral de la raíz de la lengua, entre los músculos hiogloso y constrictor superior de la faringe. Se divide en tres fascículos: inferior, que se une al músculo longitudinal inferior y al músculo geniogloso; medio, que ocupa el borde de la lengua hasta el vértice; superior, dirigido transversalmente hacia el tabique lingual, donde se fija. Su contracción lleva la lengua hacia arriba y atrás contra el velo del paladar. o El longitudinal inferior: Insertado en las astas menores del hueso hioides, se dirige adelante y arriba entre los músculos geniogloso y hiogloso. Llega así a la mucosa del vértice de la lengua. Está flanqueado lateralmente por la arteria lingual. Su contracción desciende la punta de la lengua y la lleva hacia atrás. o El transverso de la lengua: Se fija en la cara lateral del tabique lingual. Está formado por fascículos transversales que terminan en los bordes derecho e izquierdo de la lengua. Su contracción redondea la lengua acercando sus bordes y la proyecta hacia adelante. Es un músculo intrínseco de la lengua. o El vertical de la lengua: Sus fibras musculares verticales atraviesan la lengua desde el dorso hasta la cara inferior, con dirección paralela al tabique lingual, entre las fibras de los otros músculos. Su contracción aplana la lengua. Es un músculo intrínseco de la lengua. o El palatogloso: Forma el armazón del arco palatogloso.
  • 31. · Un revestimiento mucoso: Envuelve la masa carnosa de la lengua salvo a nivel de la raíz, donde se refleja en continuidad con la mucosa de las regiones vecinas (pliegues glosoepiglóticos, arco palatogloso del velo del paladar). Adelante y adentro tapiza el piso de la boca y alcanza a las encías. Adelante cubre al frenillo lingual. Es delgada y transparente en la parte inferior del órgano, gruesa en los bordes y en la cara dorsal. Su máximo espesor se encuentra en la parte media de la lengua entre el surco terminal y el vértice. Está erizada de papilas y excavada de glándulas. o Papilas linguales: Son elevaciones de la mucosa, de forma variable, que se pueden diferenciar en: § Papilas circunvaladas [caliciformes]: en número de siete a doce, están situadas por delante del surco terminal. Son voluminosas, con una saliente central redondeada (papila), rodeada por un surco circular que separa a la papila de un rodete circunferencial (cáliz). En el surco se hallan los receptores gustativos. § Papilas fungiformes: su base es estrecha y el vértice, ensanchado como el sombrero de un hongo (seta). Se cuentan de 150 a 200 diseminadas en el dorso de la lengua por delante del surco terminal. § Papilas filiformes: son pequeñas, cilindrocónicas y presentan un vértice que lleva un ramo de finas prolongaciones. Dibujan, por delante del surco terminal, líneas radiadas en dirección hacia los bordes. § Papilas foliadas: ubicadas en los bordes posterolaterales de la lengua, cerca de la raíz, una de cada lado. Presentan pliegues verticales, paralelos. § Papilas hemisféricas: muy pequeñas, semejantes a las papilas dérmicas de la piel, se encuentran diseminadas en toda la extensión de la mucosa lingual. Constitución histológica: está constituida por: Mucosa: presenta una cara dorsal y una ventral o Cara o superficie ventral: se observa un epitelio de revestimiento plano estratificado no queratinizado delgado y liso.
  • 32. o Cara o superficie dorsal: esta mucosa esta dividida por una línea en forma de V: que cubre los dos tercios anteriores o cuerpo y la que cubre el tercio posterior o raíz. Submucosa: esta constituida por tejido conectivo de tipo denso. Allí se encuentran glándulas salivales menores que, de acuerdo con su localización en el órgano lingual, reciben diferentes nombres: glándulas de Blandin y Nuhn, situadas cerca de la punta de la lengua, y las glándulas de Weber, que están en posición lateral y posterior a las papilas caliciformes en relación a la amígdala lingual. Tejido muscular estriado: esta constituida por una masa de haces entrelazados de fibras musculares estriadas esqueléticas, insertadas en la submucosa, que permiten la amplia gama de movimientos de este órgano. 10)Determinar la vascularización e inervación de la lengua Por ser un órgano muscular muy móvil, está ricamente irrigado. Vascularización Arterias Los vasos principales están representados por las arterias linguales que penetran en la lengua a cada lado, mediales al músculo hiogloso. Cada una de ellas da ramas linguales dorsales (para la parte posterior), una arteria sublingual (para la parte anterior) y la arteria lingual profunda, que se dirige hacia el vértice de la lengua. Las arterias palatina ascendente y faríngea ascendente son menos importantes en la irrigación lingual. En caso de hemorragia lingual grave. la ligadura de las dos arterias linguales es a menudo necesaria, debido a las anastomosis que existen en la vasta red arterial submucosa. Venas Originadas de la red submucosa, se reúnen en una vena sublingual [ranina] que acompaña a la arteria sublingual en parte de su trayecto y pasa lateral al músculo hiogloso. Una vena profunda de la lengua se ubica medial al músculo hiogloso, recibe a las venas dorsales de la lengua y, dirigiéndose hacia atrás, drena en la vena lingual, que acompaña a la arteria lingual. La vena sublingual también drena en la vena lingual, que a su vez recibe a la vena satélite del nervio hipogloso para dirigirse a la vena yugular interna. En ocasiones forma un tronco tirolinguofacial, tributario de la vena yugular interna. Inervación Inervación motora
  • 33. Los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso. La excepción es el palatogloso (músculo del velo del paladar), inervado por el vago a través del plexo faríngeo. Inervación sensitiva La sensibilidad general de la mucosa lingual y la sensibilidad propioceptiva de los músculos de la lengua están aseguradas por tres nervios: · Nervio lingual: ramo terminal del nervio mandibular, ramo del nervio trigémino, para los dos tercios anteriores de la lengua (por delante del surco terminal). · Nervio glosofaríngeo: a través de ramos linguales para la raíz de la lengua (tercio posterior de la lengua). · Nervio laríngeo superior: ramo del nervio vago, para los pliegues glosoepiglóticos, las valléculas epiglóticas la epiglotis. Estos nervios transmiten las sensaciones de contacto de temperatura, de dolor, de presión y de posición (sensibilidad general) Inervación sensorial (Sentido del gusto) Las impresiones gustativas (sensorial), que permiten apreciar la cualidad y el sabor de las sustancias, sólidas o líquidas, introducidas en la cavidad bucal están controlados por: · El nervio facial, mediante la cuerda del tímpano al fusionarse con el nervio lingual, inerva la mucosa en el área presurcal y recoge la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua. · El nervio glosofaríngeo inerva la mucosa de la lengua en el tercio posterior (área posurcal) y recoge sensibilidad gustativa. · El nervio vago, a través del nervio laríngeo superior, recoge la sensibilidad gustativa de la epiglotis y de la unión glosoepiglótica, donde hay pocas papilas gustativas. 11)Indicar la función de la lengua dentro del sistema estomatognático Una de las funciones principales de la lengua dentro del sistema estomatognático es la del habla, que es la materialización de la lengua y cuando hablo de lengua me refiero al idioma, el habla es un acto individual y es particular, hablamos cuando queremos hablar; para poder hablar yo necesito realizar unos movimientos muy específicos de la lengua como estructura oral. Cuando hay alguna alteración a nivel de la movilidad de la lengua como estructura oral no va a permitir la articulación de cada uno de los fonemas que van a conformar las diferentes producciones del habla,
  • 34. si hay una alteración a nivel de los dientes no se van a producir unos fonemas específicos como por ejemplo, la S, si la lengua no se está moviendo de forma adecuada, no me va a permitir la articulación de otros fonemas como por ejemplo, la L, la R y es ahí donde necesitamos fundamentalmente el trabajo de los odontólogos para poder que reparen todas esas estructuras a nivel de los dientes o a nivel de movilidad de lengua que me va a permitir la articulación de esos sonidos del habla. 12)Describir la estructura histológica de las piezas dentarias. Complejo dentino pulpar y esmalte dentario Los dientes se componen de cuatro tejidos dentales. Tres de ellos, el esmalte, la dentina y el cemento, son los tejidos duros. El cuarto, la pulpa es un tejido blando o no calcificado. Estructura histológica de la pulpa: desde el punto de vista estructural, los cuerpos de los odontoblastos se localizan en la interfase existente entre la pulpa y la dentina y su prolongación principal o proceso odontoblastico se ubica en el interior de los tubulos dentinarios, recorriendo una gran parte del espesor dentinario. Desde el punto de vista histologico, los diferentes aspectos que ofrecen los conductos radiculares pueden observarse en cortes de dientes por desgaste, descalcificación o por transparencia, utilizando inyecciones previas de sustancias colorantes o tinta china- gelatina. Estructura histológica de la dentina: esta constituida por unidades estructurales básicas que constituyen la dentina son dos: túbulo dentario ( son estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina, desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria) y la matriz intertubular ( se distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios y su componente fundamental son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar, entre la cual y sobra la cual se depositan los cristales de hidroxiapatita similares a los existentes en la dentina peritubular) Estructura histológica del esmalte: esta constituida por la denominada unidad estructural básica – el prisma o varilla del esmalte – y por las denominadas unidades estructurales secundarias que se originan básicamente a partir de la anterior 13)Identificar las estructuras que constituyen el periodonto de inserción y protección Periodonto de protección: encía. Estructura histológica: la encía esta compuesta por un revestimiento epitelial de tipo masticatorio y un tejido conectivo subyacente llamado lamina propia o corion. Estos tejidos tienen características propias según la región a considerar
  • 35. Encía marginal o libre: es, anatómicamente, una lengüeta de 1 mm de ancho con dos vertientes: una vertiente externa o bucal, que es la que se denomina, propiamente, encía marginal o libre y otra vertiente interna o dental, que se denomina epitelio del surco y que delimita una hendidura o surco gingival entre la lengüeta y el diente. A continuación, describiremos el epitelio y el corion de la encía marginal propiamente dicha y, con posterioridad, el epitelio del surco en el contexto de la unión dentogingival a) Epitelio: El epitelio de la encía libre o vertiente externa o bucal está conectado al tejido conectivo por una interfase sumamente ondulada, debido a las proyecciones papilares que envía dicho tejido (papilas conectivas) hacia el epitelio y la presencia de crestas epiteliales. b) Corion: En esta zona, el tejido conectivo es semidenso y posee una cantidad similar de células y fibras. Las células que encontramos en el corion son: fibroblastos, células cebadas, macrófagos Periodonto de protección: unión dentogingival. Estructura histológica: varía para cada región a considerar. a) Epitelio del surco: El epitelio que tapiza el surco gingival es de tipo plano estratificado no queratinizado b) Epitelio de unión: Esta constituido por un epitelio estratificado plano no queratinizado, que por el lado interno se une al diente a través de una membrana basal interna y por el lado externo se conecta al tejido conectivo por otra lámina basal, denominada membrana basal externa Periodonto de inserción: cemento Componentes estructurales: está formado por elementos celulares, en especial, cementoblastos y cementocitos, y, por una matriz extracelular calcificada (46 a 50% de materia inorgánica, 22% de materia organica y 32% de agua) . Son células fenotípicamente diferentes de las células óseas. Periodonto de inserción: ligamento periodontal Componentes estructurales: como todo tejido conectivo denso, esta constituido por células (formadoras: fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos. Resortivas: osteoclastos y cementoclastos. Defensivas: macrófagos, mastocitos. Epiteliales de malassez y células madres ectosenquimaticas) , fibras (colágenas, reticulares, elásticas, oxitalanicas, y de elaunira) y sustancia fundamental amorfa, además posee vasos y nervios. Periodonto de inserción: hueso alveolar
  • 36. Estructura histológica: El tejido óseo que forma las láminas compactas o corticales de los procesos alveolares tiene un doble origen: la capa más periférica de la compacta periodóntica es de origen periodóntico, es decir, crece por aposicióna partir de las regiones osteogenéticas del ligamento periodontal. La zona más interna, por su parte, es de origen medular, ya que se forma a expensas de los osteoblastos del tejido medular adyacente. La compacta perióstica también está formada por una capa externa de origen perióstico y una más profunda de origen medular BIOQUÍMICA 1. Define la saliva La saliva es un fluido líquido de reacción alcalina complejo y algo viscoso producido de manera constante por las glándulas salivales en la cavidad bucal e involucrados en la primera fase de la digestión de los alimentos y que ayuda a limpiar los tejidos duros y blandos. 2. Indica la función de la saliva - Digestión y gusto: inicia la digestión de los carbohidratos y grasas y facilitando la deglución. Por la acción de las enzimas que contiene, al mezclarse con el alimento junto con la masticación lo transforma en el bolo alimenticio, Por otro lado la saliva permite que las partículas responsables del sabor de los alimentos, alcancen y estimulen químicamente los corpúsculos gustativos en la cavidad oral predominantemente en la lengua. - Protección: Por su composición enzimática antibacteriana especialmente por la lisozima, la lactoperoxidasa y la lactoferrina, además de la inmunoglobulina A secretora defiende la cavidad bucal de la infección bacteriana. - Lubricación: Facilita la primera fase de la digestión y la deglución. También ayuda en la expresión oral al mejorar la articulación de las palabras. Por acción de componentes como la mucina, lubrica las paredes de la cavidad oral. - Excreción: Diferentes sustancias son excretadas en la saliva como alcaloides, antibióticos, alcohol y virus, debido a esto la saliva puede ser utilizada como medio diagnóstico de ciertas enfermedades. - Mantener el pH neutro y el equilibrio hídrico: Mantiene el pH al neutralizar el medio ácido producido tras las comidas evitando la desmineralización del esmalte y la acumulación de sarro. También al disminuir la producción de saliva por la deshidratación, envía un mensaje de alarma al organismo produciendo la sensación de sed, así participa en el equilibrio hídrico.
  • 37. - Reparación de los tejidos blandos: La saliva contiene un factor de crecimiento epidérmico que facilita la cicatrización de la mucosa bucal lesionada. 3. Indica la composición química orgánica de la saliva a) Proteínas ricas en prolina b) Proteínas ricas en histidina c) Amilasa d) Mucina e) Peroxidasa f) Lactoferrina g) Gustina h) Inmunoglobulina A secretora i) Albúmina j) Creatinina k) Glucosa l) Lípidos m) Ácido siálico. n) Urea o) Ácido Úrico 4. Indica la composición química inorgánica de la saliva a) Calcio b) Fosfato c) Sodio d) Potasio e) Bicarbonato f) Cloruro g) Fluoruro h) Hidrógeno 5. Indica la función de los componentes orgánicos a) Amilasa: es una de las proteínas más importantes de la saliva, su función es hidrolizar los enlaces alfa 1-4 del almidón y el glicógeno. B- Mucina: al igual que la amilasa es una de las proteínas salivales más importantes, responsable de impartir propiedades viscosas necesarias para minimizar la abrasión y facilitar el habla, la formación del bolo alimenticio y deglución a lo largo del tubo digestivo. c- Proteínas ricas en prolina: inhibir la formación de hidroxiapatita, formar parte de la película adquirida, mediar la adherencia de microorganismos, formación de placa dental, modular la flora oral y también tienen propiedades lubricantes. d- Proteínas ricas en histidina: Tienen en común que se adhieren fuertemente a la hidroxiapatita e inhiben su formación, además de tener propiedades antibacterianas y antimicóticas.
  • 38. c) Esteaterina: Inhibe la precipitación de fosfato cálcico, tiene funciones antibacterianas y antifúngicas. f) Peroxidasa: cataliza la oxidación de tiocianato a través del peróxido de hidrogeno, para generar el ión hipotiocianito y el ion hipotiocianoso, los cuales son agentes antimicrobianos. g) Lactoferrina: equivalente a la transferrina de la sangre, tiene la capacidad de unir dos átomos de hierro por molécula, por lo cual tiene actividad bacteriostática al deprivar de hierro a las bacterias. h) Gustina: esencial para la percepción normal del gusto, además de servir como un factor de crecimiento y desarrollo de las papilas gustativas. i) Lisozima: ataca el ácido murámico de algunas bacterias, destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo a los dientes de las caries e infecciones. j) Inmunoglobulina A secretora: inmunoglobulina predominante en la saliva, produce una respuesta local a antígenos. Controla el crecimiento bacteriano y protege la cavidad gastrointestinal de infecciones. k) Albúmina: proteína producida por el hígado. La albúmina ingresa al torrente sanguíneo y ayuda a mantener el líquido sin que se filtre de los vasos sanguíneos a otros tejidos. También transporta varias hormonas, vitaminas y enzimas sustancias por el cuerpo. l) Urea: es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas, llega a la cavidad oral a través de la secreción salival. m) Ácido Úrico: puede considerarse como un producto de combustión de sustancias azoadas (nitrogenada), menos adelantada que la urea. Depura el organismo de productos nitrogenados. 6. Indica la función de los componentes inorgánicos a) Calcio: es el más importante durante los procesos de desmineralización y remineralización. Se encuentra ligado a iones inorgánicos como el fosfato y al sistema de los bicarbonatos. b) Fosfato: al igual que el calcio, es necesario para garantizar la estabilidad de los minerales de los dientes en el medio ambiente de la boca. c) Fluoruro: participa conjuntamente con los iones calcio y fosfato en las modificaciones post-eruptivas del esmalte superficial, haciéndolo más mineralizado y resistente a pH ácidos. La fluorapatita es más resistente que la hidroxiapatita a la desmineralización del esmalte por ácidos. d) Sodio y Cloruro: junto a otros iones tales como tiocianato, isotiocianato y yodo participan de los mecanismos defensivos del huésped.
  • 39. e) Bicarbonato: es el principal sistema buffer de la saliva estimulada. Por acción de la anhidrasa carbónica el CO2 se convierte en HCO3 el cual es secretado en las glándulas salivales. Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana. f) Hidrógeno: es el ion regulador de la mayoría de las reacciones que ocurren en la cavidad bucal, se lo llama la variable maestra; mantiene el equilibrio entre las sales de calcio y fosfato de las estructuras duras del diente y la fase líquida que los rodea. 7. ¿Cuáles son las proteínas más importantes de la saliva? Explica por qué Las mucinas son glicoproteínas de gran tamaño y altamente glicosiladas, muy polares, capaces de captar agua y otorgar a la saliva propiedades viscoelásticas. La amilasa salival escinde uniones glucosídicas α 1-4 de moléculas de carbohidratos (almidón y glucógeno), iniciando el proceso de digestión de los polisacáridos de la dieta. Se ha demostrado que esta proteína interactúa con bacterias de la cavidad oral, modulando su adhesión a la superficie oral. 8. Que componentes de la saliva tienen capacidad buffer (regulador de pH) y cómo se relaciona esta propiedad con la aparición de caries La saliva posee propiedades importantes como la capacidad buffer o neutralizadora de ácidos que colabora en la protección de las piezas dentales cuando éstas se ven inmersas ante el ataque ácido producido por la ingesta de ciertos alimentos, permitiendo la neutralización en los cambios de pH, además de que ayuda a disminuir así el potencial cariogénico presente en cavidad oral. Los amortiguadores funcionan convirtiendo una solución ácida o alcalina altamente ionizada, la cual tiende a alterar el pH, en una solución más débilmente ionizada (que libere pocos H+ o OH-). El principal amortiguador de la saliva es el bicarbonato (neutralizan protones), cuya concentración variará de acuerdo al flujo salival; el fosfato y las proteínas también actúan como amortiguadores salivales. 9. ¿Cómo se forman las caries? Se describe la caries dental como un proceso dinámico de desmineralización y remineralización, producto del metabolismo bacteriano sobre la superficie dentaria, que con el tiempo puede producir una pérdida neta de minerales y posiblemente, aunque no siempre, resultará en la presencia de una cavidad. La mala o falta de higiene bucal produce un sobrecrecimiento bacteriano que metabolizan carbohidratos fermentables generando ácido fórmico, ácido acético, ácido propanoico y láctico que disminuyen el pH de la saliva, este cambio de pH hace que el calcio difunda por la superficie porosa del esmalte lo que conduce a la desmineralización y acciones repetidas producen una cavidad conocida como caries
  • 40. 10. El fosfato, el calcio y el fluoruro son indispensables para la dinámica remineralización/desmineralización. Indica cuál sería su efecto si hubiera deficiencia de estos nutrientes Una dieta balanceada, rica en minerales como el calcio, fósforo y flúor, contrarresta la desmineralización de los dientes y disminuye el riesgo de caries dental, sin embargo, la deficiencia de estos nutrientes fomentaría la aparición de caries, debilitamiento dental, problemas óseos, desarrollo de enfermedades periodontales, además de problemas digestivos como consecuencia de la mala masticación de los alimentos. 11. ¿Cuál es la bacteria más importante en la desmineralización? El Streptococcus mutans (S. mutans) es el agente más importante asociado a ella. Cambios en el medio dentro de la biopelícula hacen que se favorezca la proliferación de especies patogénicas acidúricas y acidogénicas como esta bacteria. Mecanismo: El Streptococcus mutans produce ácido láctico, ácido propiónico, ácido acético y ácido fórmico, cuando metaboliza carbohidratos fermentables como la sacarosa, glucosa y fructosa. Estos ácidos circulan a través de la placa dental hacia el esmalte poroso, disociándose y liberando hidrogeniones, los cuales disuelven rápidamente el mineral del esmalte, generando calcio y fosfato, los cuales, a su vez, difunden fuera del esmalte. Este proceso se conoce como desmineralización. 12- La biopelícula dental, a causa de los consumes en tu vida cotidiana puede cambiar el pH de la saliva, indica cual es la acción del consumo excesivo de carbohidratos en la niña sobre el pH? Ciertos alimentos como las bebidas o dulces ricos en sacarosa, aperitivos y algunos granos aumentan la acidez en la boca modificando el pH drásticamente, en cambio los alimentos que son muy ácidos como por ejemplo los limones reducen el pH, aunque la saliva ayuda a neutralizar el ácido, el problema se presenta cuando el pH toma mucho tiempo para neutralizarse en la boca, dando tiempo suficiente a las bacterias dañinas para causar estragos en los dientes y encías. El pH ácido favorece la desmineralización dental, mientras que el pH básico favorece el acúmulo de cálculo. 12. ¿En qué rango debe mantenerse el pH de la saliva para la salud bucal? El rango de pH normal de la saliva se considera 6,8 a 7,3 , de acuerdo con el International Journal of Drug Testing. Esto mantiene el equilibrio del pH en el cuerpo cercano a la neutralidad.
  • 41. Un pH de la saliva de 7,0 por lo general indica una situación dental sana. A este pH, hay una baja incidencia de caries dental combinado y poco o ningún cálculo. Por lo tanto, las condiciones estables básicamente deberían encontrarse en este entorno. A pH por debajo de 6,5 la saliva por lo general indica acidemia (acidez anormal de la sangre). Si existe una condición crónica, la boca es más susceptible a la caries dental, halitosis y periodontitis. La acidemia crónica puede ser un factor causal para una multitud de enfermedades que afectan a todo el cuerpo entre ellos la desnutrición. A pH por encima de 8 saliva usualmente indica alcalinidad excesiva puede dar lugar a las mismas condiciones anaeróbicas que la acidemiaacidemia, pero es mucho más rara esta condición. Mantener un buen equilibrio del pH en la boca permite un balance saludable entre las bacterias orales buenas y malas, muchas de las buenas bacterias en nuestra boca son inofensivas, incluso un grupo conocido como probióticos ayuda en la digestión de los alimentos. 13. Es sabido que aproximadamente la microbiota oral se encuentra en el genoma humano (70%) y el otro 30% es responsable de la alimentación. Explica cómo los alimentos modifican la microbiota oral. Los alimentos sin calorías como el caramelo (especialmente los caramelos duros o pegajosos como los chupachups, mentas y caramelos masticables), dulces como galletas, pasteles y magdalenas. Las bebidas que contienen azúcar, como los refrescos, la limonada, los jugos y el café o té con azúcar, son especialmente perjudiciales y beberlas provoca un constante baño de azúcar en los dientes. Comida nutritiva pero ácida como los tomates y frutas cítricas pueden tener efecto ácido en el esmalte del diente. Frutas secas, incluidas las pasas, también son buenas opciones para una dieta saludable, pero debido a que son pegajosas y adhieren a los dientes, provocan la producción de los ácidos de sarro, Opte mejor por comer fruta fresca. Es sabido que la alta concentración de azúcares simples favorece el sobrecrecimiento del streptococos mutans, responsable de las caries. Alimentos que pueden beneficiar la salud bucodental El queso, la leche, el yogur, el tofu enriquecido con calcio, verduras de hojas verdes y almendras , gracias al calcio y otros nutrientes que aportan ayudan a la salud dental.
  • 42. Los alimentos ricos en proteínas, como la carne, las aves de corral, el pescado, la leche y los huevos, son las mejores fuentes de fósforo. Ambos minerales protegen y reconstruyen el esmalte dental. Las frutas y hortalizas son buenas opciones para una sonrisa saludable, ya que tienen un alto contenido de agua y fibra que equilibran los azúcares que contienen y ayudan a limpiar los dientes. Estos alimentos también ayudan a estimular la producción de saliva, que elimina los ácidos de la comida y las partículas de alimentos y contribuye a neutralizar el ácido, protegiendo los dientes de la caries. Además, muchos contienen vitamina C (importante para unas encías sanas y reparación rápida de las heridas) y vitamina A (otro nutriente clave en la construcción del esmalte dental). Definitivamente, el agua, en particular el agua fluorada, es la mejor bebida para sus dientes. 14. La biopelícula dental a causa de lo que consumes en tu vida cotidiana puede cambiar el pH de la saliva. Indica cuál es el efecto del consumo de algodón de azúcar sobre el pH de la saliva de la niña. Investigar cómo se hace el algodón de azúcar. Como es sabidola madre de la niña, por ende se espera que como todo niño consuma frecuentemente este dulce. El algodón de azúcar se fabrica a partir de sacarosa, la cual es un carbohidrato sumamente fermentable. La sacarosa es el azúcar más cariogénico, ya que puede formar glucano, una sustancia que permite una mayor adherencia bacteriana a los dientes y condiciona la difusión de ácidos y los buffers en la placa. La formación de ácido en la placa dental se puede observar directamente en la boca, después de ingerir glúcidos, el pH desciende por debajo de 5,5 (pH crítico), en zonas limitadas de la superficie del esmalte y se inicia la descalcificación. La caries dental es el resultado de la fermentación de carbohidratos por bacterias productoras de ácido dentro de la biopelícula dental. Las bacterias presentes en la placa fermentan los carbohidratos de la dieta, particularmente la sacarosa, en ácidos que luego causan una disminución en el pH de la placa adyacente a la superficie del diente que conduce a la desmineralización de las sustancias duras del diente, por ejemplo, esmalte, dentina y cemento. Una disminución en el nivel de pH por debajo de 5 en la biopelícula dental da como resultado la desmineralización del esmalte que conduce a la aparición de caries. 15. ¿Qué es una placa cariogénica? ¿Cuáles son sus características principales? Placa cariogénica: Es una película incolora y pegajosa formada por azucares y bacterias que se genera y deposita en la superficie de los dientes y las encias
  • 43. Las bacterias cario génicas como el estreptococos mutans metabolizan los azúcares que consumimos y originan ácidos como lactico, acetico, formico, que se liberan sobre los dientes, modifican el pH de la saliva y esto conduce a la perdida de calcio de la matriz dentaria. 16.¿Cuáles son los carbohidratos responsables de la aparición de la caries? Los carbohidratos responsable de las caries son aquellos fermentables; · El principal azúcar es la sacarosa presentes en dulces y bollería. · La fructosa el azúcar de la fruta, la lactosa o azúcar de la leche. · Los fructanos se encuentran en panes, cereales y pastas. · Los galactanos, presentes en los frijoles y otras legumbres, también pertenecen al grupo de los hidratos de carbono fermentables. El almidón no puede iniciar el proceso de caries sin una oportunidad prolongada para que las bacterias se adapten a metabolizarlo. Si el alimento con almidón queda retenido un tiempo suficiente en la boca, la amilasa salival hace más disponible el sustrato a medida que hidroliza el almidón en maltosa. Los azúcares consumidos con la dieta constituyen el sustrato de la microflora bucal y dan inicio al proceso de cariogénesis. 17. Existe una relación entre el tipo de nutrientes y la aparición de las caries (investigar alimentos no cariogénicos) La salud bucodental y la nutrición se interrelacionan de tal manera que una mala alimentación favorece el desarrollo de la caries y otras patologías. Del mismo modo, una consecuencia de este tipo de procesos es la dificultad para conseguir una alimentación adecuada debido a la pérdida de piezas dentarias o a la aparición de dolor. El consumo de alimentos anticariogénicos favorece la salud bucodental: Ciertos quesos se comportan como tales porque además de no ser acidogénicos, previenen el descenso del pH por varios mecanismos posibles: - Acción tampón sobre el pH de la placa. - -Aceleración del aumento del pH por acción de péptidos. - -Inhibición de bacterias cariogénicas. - Reducción de la desmineralización por su contenido en calcio y fosfatos. También se consigue una acción anticariogénica masticando chicle después de las comida principalmente los que contenga xilitol, sorbitol.
  • 44. En general, todos los estimulantes de la secreción salivar (queso, chicle, sal, frutas y vegetales), así como los alimentos con alto contenido de calcio y fósforo y aquellos con un pH inferior a 6 pueden ser considerados anticariogénicos. 18.¿Qué patologías se observan en la alteración de la secreción de la saliva? ¿Es probable que el bajo peso de la niña sea una consecuencia de la alteración de la secreción de su saliva? Investigar si alteraciones de la secreción produce desnutrición Totalmente, podríamos suponer que el bajo peso de la niña este relacionado con la condición bucal de la misma: La saliva tiene funciones muy importantes, ya que interviene en el gusto, el habla, la masticación, la digestión y la protección de los dientes, la boca y los labios. Por tanto, una prolongada reducción en la cantidad o fluido de saliva puede tener consecuencias serias como malnutrición e infecciones orales. La xerostomía o sequedad bucal dificulta la correcta nutrición del individuo, que rechazará determinados alimentos (secos, crujientes, picantes, ácidos) debido a su incapacidad para masticarlos o tragarlos con eficacia. Asimismo, la percepción del gusto de estas personas se encuentra significativamente alterada, resultando frecuentemente en problemas nutricionales. Este déficit nutricional puede provocar, a su vez, un deterioro de la función de la glándula salival, que repercute sobre las piezas dentales. Por consiguiente, se agrava el déficit nutritivo y el estado general del individuo, en este caso BAJO PESO. 19. Analiza el siguiente hemograma. Identifica si el paciente tiene anemia, justifica. Glóbulos rojos:3.800.000 mm3 Glóbulos blancos:14.000 mm3 Hemoglobina:10.5 md/dL Hematocrito: 32% Considerando la condición socioeconómica del paciente se puede suponer que su alimentación es deficiente en hierro, ácido fólico y vitamina B12 puesto que se observa en el hemograma una disminución del número de los glóbulos rojos, el valor de la hemoglobina y el hematocrito que son parámetros que miden la anemia. A esto se le suma la presencia de caries que produce una alteración en la masticación y por ende en la absorción de nutrientes. Anatomía Dentaria
  • 45. 1) ¿Qué funciones del órgano masticatorio o sistema dentario se ven afectadas por la pérdida prematura de los 4 primeros molares permanentes? Las 4 funciones del sistema dentario que serán afectadas, ya sea en menor o mayor medida son: masticación, fonética, estética y preservación. 2) Establece un orden decreciente teniendo en cuenta el grado de comprometimiento en el desarrollo normal de dichas funciones. Fundamenta tu respuesta En orden decreciente con relación al grado de comprometimiento de estas funciones mencionadas por la pérdida de las piezas dentarias expuestas, sería: Masticación - Preservación - Estética - Fonética La masticación se ve afectada mucho más que cualquier otra función debido a que estos dientes tienen un papel muy importante a la hora de segmentar el alimento durante la masticación. La complejidad de las superficies oclusales de los molares especialmente los hacen de gran importancia durante la masticación. Incluso es más grave que la pérdida de la mayoría de los dientes. Por ejemplo la función de corte de los incisivos puede ser relativamente sustituida por los molares, pero la función de trituración de los molares no puede ser sustituida por los incisivos. La preservación es otra función que se verá severamente afectada por la pérdida de los 4 primeros molares. Con la pérdida de estos, todos los elementos periodontales. (encía, ligamentos periodontales, proceso alveolar, etc.) se perderán también. Otro elemento importante el cual no se podrá preservar, es la posición de los dientes contiguos en el arco. El proceso de mesialización de los segundos molares contiguos provocará una posición incorrecta de estos, lo cual es causado por la pérdida de los primeros. La estética se verá afectada, pero no será un comprometimiento tan grave debido a que la pérdida de estas piezas dentarias no será tan notoria, como sería en el caso de algún diente anterior. Esto se debe a que los dientes posteriores no se revelan durante la sonrisa, y tampoco habrá un efecto muy negativo sobre la dimensión vertical. Pero sí se verá su ausencia una vez la mandíbula desciende suficientemente. La fonética es la función que básicamente no se verá afectada o no en una medida muy preocupante. Los dientes posteriores no intervienen mucho en la pronunciación de ningún fonema, por ello no afectarán a esta función. 3) Cómo odontólogos, que podíamos haber hecho para como odontólogos, podíamos haber sugerido que la paciente implemente un hábito de higiene bucal eficiente y constante para así eliminar en lo posible los carbohidratos utilizados por las bacterias cariogénicas para reducir el pH de la cavidad bucal y con suerte evitar que se vuelva aún más grave la caries que presenta. Otro curso de acción sería que, una vez la caries esté más avanzada, ofrecer la posibilidad de un