SlideShare una empresa de Scribd logo
Villes en Patallèle
Michelle Helo, María José García y Fabian Fonseca
Seminario 2. Ciudades en Paralelo
1957
ESTRUCTURA
El libro Villes en Patallèle corresponde a una colección de textos académicos, escritos por
diferentes autores, que buscan generar un recorrido histórico sobre las ciudades que comprenden
los principales puertos entre los siglos XIX y XX; estas son Cartagena de Indias y la ciudad de
Veracruz en México. Para lograr esto, los autores buscan generar resultados a partir de un análisis
descriptivo de la evolución que han tenido las ciudades mencionadas.
El libro se encuentra organizado en seis capítulos: Prólogo, Cartografía y estadísticas, La ciudad
puerto en el Gran Caribe, Mirada histórica, Visiones urbanas, Preservación patrimonial y desarrollo
urbano, arquitectura y modernidad; y Grabados de Veracruz, y sus respectivos subcapítulos. En el
seminario trataremos cinco de los subtítulos que se encuentran en el segundo, tercer y cuarto
capítulos del libro.
CAPÍTULOS
CARTAGENA Y EL CARIBE EN SIGLO XXI, por Pedro Coronado Sonderéguer, Pág. 35- 40,
Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013
ESTRUCTURA
El texto de Sonderéguer, comienza ubicando al lector en un contexto definido, dando
información histórica desde la cual genera predicciones sobre el futuro próximo, desde su
punto de vista. Cierra el texto con datos de diferentes puertos, entre ellos el de Cartagena.
ABSTRACT
Pedro Coronado Sonderéguer introduce el texto mostrando la importancia de Cartagena en la
historia y su condición como una ciudad- puerto. Luego se plantea una reflexión sobre el
presente y el pasado de la ciudad, y cómo son sus transformaciones teniendo en cuenta la
globalización. Su gran tesis es como la dinámica territorial genera transformaciones y hace que
territorios pierdan o ganen importancia con el tiempo. Afirmando así que las ciudades- puertos
volverán a tener la misma importancia que tenían en la época de la conquista española.
IDEAS PRINCIPALES
 (Pág. 35) En principio Cartagena es una ciudad que no cuenta con agua dulce, ni tierras
buenas para el ganado, sin embargo, por su ubicación es fácil para defender y estratégica
para el control de los mares y para el acceso al continente.
 (Pág. 35) En el momento que los españoles se retiran de Cartagena su importancia se
atenúa, no obstante por su condición de ser una ciudad-puerto, le da un lugar especial a
Cartagena.
 (Pág. 36) Los puertos, incluyendo los del Caribe, renuevan sus perspectivas, sus funciones
y son renovadas por los flujos globales.
 (Pág. 36) Con los cambios y transformaciones que se generan actualmente “El caribe
recupera protagonismo global como zona de intercambio y por este camino recompone su
unidad y rol histórico de plataforma interoceánica, interface, mediterráneo americano.”
 (Pág. 37) La dinámica* de los territorios está en constante evolución, por esto, las ciudades
portuarias hoy dia recuperan su protagonismo a razón de la función de la ciudad y en las
transformaciones económicas. En este caso las ciudades puerto o corredores portuarios
como Cartagena o Barranquilla, adquirirán una importancia prioritaria, a condición de
interpretar correctamente los alcances del cambio en marcha y replantear con eficiencia
sus infraestructuras y su responsabilidad territorial.
 (Pág. 38) “Parece desde luego deseable que el antiguo equilibrio original del Caribe
recupere su rol histórico de zona de encuentro global.”
 (Pág. 38) No se puede considerar lo que pasa en un puerto sin considerar sus vecinos, ya
que no se debe ignorar la visión territorial, no obstante, esto crea una contienda* entre los
puertos.
 (Pág. 38) Es posible que a largo plazo la contienda se resuelva con la importancia histórica
de crecimiento urbano, por el contrario a corto plazo, es poco probable poder predecir
cuales puertos se conviertan en puertos-HUB*.
CARTAGENA Y EL CARIBE EN SIGLO XIX, por Silvia Arango Sonderéguer, Pág. 69 - 91,
Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013.
ESTRUCTURA
En el texto el autor guía al lector a lo largo de la evolución del espacio público en la ciudad de
Cartagena, para lograr esto utiliza una descripción detallada de los lugares importantes
basándose en relatos en diarios de visitantes de la época, además de sub-dividir por
categorías las temáticas que son de su interés buscando darle autoridad a sus argumentos.
ABSTRACT
Silvia Arango, en su texto se centra en la relación existente entre los múltiples cambios
políticos, económicos, naturales, entre otros, a los cuales se enfrenta a la ciudad de Cartagena
en el periodo concebido entre los siglos XIX y XX. En principio muestra cómo la influencia
española no le impide a la ciudad amurallada estar al día en términos de avances
arquitectónicos y urbanos, idea que usa como base para explicar la importancia de los distintos
paseos y avances tecnológicos y sociales en la conformación de la ciudad que se conoce hoy
en día como Cartagena de Indias.
IDEAS PRINCIPALES
 (Pág. 69) Cartagena avanza en temas de arquitectura y políticas de construcción a pesar
del constante asedio por parte de los españoles antes del año 1821.
Procesos Urbanos Hasta Mediados Del XIX.
 (Pág. 70) La ciudad de Cartagena presenta una dualidad en cuanto a la forma en la cual
está habitada, ya que se encuentra dividida en dos mundos distintos: uno intramuros y
otro extramuros con islas como la de Getsemaní.
 (Pág. 72) El corazón de la vida urbana de la ciudad de Cartagena era el espacio vacío que
existía entre la ciudad amurallada y el suburbio de Getsemaní.
 (Pág. 72) El camino planteado en la salida de Getsemaní hace referencia a distintos
paseos sub-urbanos en ciudades como La Habana y San Juan, mediante el uso de
alamedas y camellones. Un ejemplo de esto es el Puente de entrada y el Revellín.
 (Pág. 74) La vida en los suburbios o extramuros era lo que movía la ciudad de Cartagena,
paseos como el de manga son los que le brindan a la ciudad sus características únicas
como destino comercial y turístico.
 (Pág. 74) La vida al interior de las murallas se enfrenta a un proceso de deterioro y
abandono por parte de sus dueños, pero muestra señales de progreso y mejoramiento
gracias a la intervención del gobierno y a la inversión por parte de extranjeros.
 (Pág. 74) La epidemia de cólera del 49 agudiza el problema de abandono, debido al fuerte
impacto que tiene sobre la población cartagenera ( ⅓ de la población muere).
 (Pág. 75) El temblor del año 1952 causa graves daños a los equipamientos de la ciudad
como el palacio municipal.
 (Pág. 75) Los tres grandes paseos de la ciudad aumentan la cantidad de inmigrantes que
buscan vivir en cada uno dé sus suburbios, lo que genera una diversidad frente a las
clases sociales que habitan en ellos.
Federalismo y Desamortización
 (Pág. 75) Cartagena se ve influenciada por procesos de organización federal, además de
la laicización del estado, lo cual influye de manera directa la evolución urbana que sufre la
ciudad en esta época. Además de esto, en el 57, el Congreso de la República decreta que
Cartagena sería la capital del estado de Bolívar.
 (Pág. 76) La principal base de la economía de la ciudad era el puerto sobre el Caribe, pero
a su vez el comercio interno se llevaba a cabo por el canal del dique ya que era la única
forma de comunicarse con el interior del país.
 (Pág. 76) Cartagena se beneficia del estado de Bolívar mediante la creación de empresas
dedicada al explotacion ganadera, industrial, fluvia, entre otras; ayudando así a la
migración.
 (Pág. 77) Por la Ley de Desamortización de bienes de manos muertas del año 1862, la
mayor parte de los bienes eclesiásticos ya se encontraban en poder del estado y estaban
siendo utilizados como equipamientos públicos o fueron vendidos a privados, un caso
particular son los castillos los cuales no podrán privatizarse debido a las políticas públicas
y a su papel como equipamiento histórico.
Procesos Urbanos De Finales del XIX
 (Pág. 78) Las transformaciones físicas en la ciudad a finales del XIX, sirven como puente
entre las lógicas coloniales anteriores y los planteamientos modernos.
 (Pág. 78) Un presidente de la república dé origen cartagenero invierte en la ciudad,
haciendo notoria la intervención del espacio público entre Cartagena y Getsemaní.
 (Pág. 78) La implementación del ferrocarril como medio de comunicación con el interior del
país, busca subyugar la dependencia de la ciudad frente al canal del dique. lo que más
adelante sería expandido para fomentar el crecimiento poblacional además de definir el
curso de la futura expansión urbana.
 (Pág. 80) En el 83 se demolió el Revellín sin importar su papel arquitectónico y histórico
todo esto en busca de mejorar la movilidad de la zona.
 (Pág. 82) La zona del Cabrero sufre cambios frente a la aparición de viviendas
pertenecientes a una población pudiente lo que genera un nuevo modelo de ciudad
mediante “la creación de una calle ancha con hermosas quintas”.
 (Pág. 83) Las quintas o casas suburbanas elegantes, se construían utilizando madera
como material principal, esto las clasificaba como viviendas austeras. El cambio de
materiales de construcción,generan que se prohíban materialidades y métodos
constructivos clásicos, marcando así un nuevo entendimiento y una nueva división entre
la capacidad social y económica de la población.
 (Pág. 85) En 1905 aparece el primer acueducto completo de la ciudad fabricado por James
T.Ford, el cual alimenta la ciudad utilizando el agua limpia del arroyo matute en Turbaco.
CARTAGENA DE INDIAS, CIUDAD DE LA PARADOJA Y CONTRASTES, por Beatriz García
Moreno, Pág. 183- 205, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013
ESTRUCTURA
En el texto García Moreno genera una reflexión sobre los efectos de la evolución de la ciudad
de Cartagena a lo largo de la historia. Se centra en la forma mediante la cual la modernidad
está abordando los problemas climáticos y geográficos de la zona. Para esto, la autora del
texto plantea tres escenarios distintos que van de lo general a lo particular, siempre utilizando
textos reflexivos y analiticos.
ABSTRACT
Beatriz García, en su texto se centra en explicarnos la capacidad que ha tenido la ciudad de
Cartagena para adaptarse a los múltiples cambios urbanos, políticos, sociales y económicos,
esto se debe, según la autora, a la posición privilegiada con la que cuenta la ciudad. A su vez
el texto muestra las complicaciones territoriales y sociales, y la forma en la cual son
abordadas estas problemáticas por parte de los gobiernos y los inversionistas que buscan
cada día rescatar las cualidades turísticas de la ciudad amurallada y sus alrededores,
recurriendo a intervenciones modernas.
IDEAS PRINCIPALES
 (Pág. 183) El centro histórico de Cartagena se transforma en un nodo global de comercio,
cultura y turismo desde que es nombrado “patrimonio de la humanidad por la unesco en
1984”.
 (Pág. 184) La ubicación de la ciudad de Cartagena ha traído consigo múltiples beneficios
pero a su vez es la causante de las más grandes tragedias y accidentes que ha debido
sufrir esta ciudad.(Conquista, Piratas, Clima, entre otras).
Entre La Magia y Los Elementos De La Geografía
 (Pág. 186) La geografía de la ciudad amurallada ha sido uno de los principales problemas
desde su fundación, y es debido a esto que la ciudad se mantiene en constante cambio
frente a temáticas de infraestructura.
 (Pág. 186) La urbanización y el turismo acelerado trae como consecuencia la pérdida de la
belleza natural y arquitectónica de este paisaje urbano.
 (Pág. 187) Los bordes de la ciudad son sinónimos de pobreza y es debido a esta situación
que los avances en términos de salud pública y edificabilidad se ven estancados a lo largo
de estas fronteras.
Entre la contención y la extensión ilimitada del trazado
 (Pág. 188) La forma en la cual la modernidad aborda los problemas climáticos y
geográficos es mediante el aislamiento y la generación de ambientes artificiales.
 (Pág. 188) La yuxtaposición de las distintas intervenciones a lo largo de los múltiples
escenarios históricos, son las encargadas de definir las actividades según el lugar además
de ser las bases para futuros proyecto de inversión a lo largo del espacio público de
Cartagena.
 (Pág. 190) La fama creciente de la ciudad de Cartagena es la causante de la necesidad
existente por parte de los gobiernos de expandir los límites previamente planteados con el
fin de suplir la necesidad de espacio público y la generación de vivienda. Estas
expansiones tienen como base el trazado histórico general, el cual es replanteado
buscando suplir las necesidades de un turismo que solo busca ser cada vez más
internacional.
 (Pág. 190) A pesar de la multiculturalidad de la ciudad está cuenta con muy pocos
parques y plazas que unifiquen los distintos tipos de población que habitan en ella
especialmente para fortalecer la relación entre turismo e residencia.
Arquitecturas, entre la presencia del pasado y las exigencias de un presente
 (Pág. 193) La ciudad de Cartagena sigue viéndose en constante lucha, ya no contra
armamentos, sino la modernización e industrialización que amenazan con acabar su
legado histórico y cultural.
 (Pág. 193) La arquitectura histórica en el Centro de la ciudad, debe adaptarse a los usos y
escenografía que requiere el turismo, sin dejar de lado el pasado que habitaba en ella.
 (Pág. 195) En el siglo XX, debido al afán de la ciudad por generar infraestructura de
movilidad, por la expansión y saneamiento de esta, demolió murallas y elementos
arquitectónicos de gran valor histórico.
 (Pág. 196 - 197) El centro amurallado se ha convertido en una escenografía para el
turismo, sin dejar de lado las iglesias, conventos y otras edificaciones coloniales que
muetran la relacion estrecha entre la Iglesia Católica y la Corona Española. ‘Los antiguos
conventos contribuyen de manera significativa a la particularidad de la ciudad con sus
plazoletas, techados, claustros y patios arborizados, y con sus usos de carácter educativo,
cultural y turístico’.
 (Pág. 198) ‘Muchas de sus antiguas edificaciones se han adecuado a los usos y
significaciones que trae cada época, a costa muchas veces, de pérdidas importantes de su
arquitectura, aún se pueden recorrer sus barrios de casas coloniales, [...] casas que en
épocas de guerras, sirvieron de escondite de los invasores, y de escenario de desmanes
diversos.’
La cartagena moderna entre hoteles, equipamientos urbanos e informalidad
 (Pág. 199) La ciudad de Cartagena es un paisaje de contrastes, y el turismo ha interferido
no solo en el Centro Histórico, sino también en su entorno, en cuanto a las edificaciones
de altura, dedicadas a la hotelería y el turismo internacional.
 (Pág. 199) Los diferentes medios de transporte que se encuentran en la ciudad, nos están
articulados entre sí y entre la visión del turismo internacional con el nacional que
representa Cartagena el aeropuerto, Rafael Núñez, el terminal de transporte y el transporte
fluvial no dan a basto.
 (Pág. 200) Se llega a la conclusión de que ‘su área urbana se expande entre las tensiones
que ofrece un pasado contundente y un presente que se ha ido acomodando a las
demandas locales y a las del turismo internacional que busca apropiarla mientras muchos
de sus sectores se hunden en la pobreza.’
LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO URBANO Y EL CENTRO HISTÓRICO DE
CARTAGENA, por Ramón Gutiérrez, Pág. 309- 342, Villesen Parallèle nº 47-48 del 2013
ESTRUCTURA
El texto de Ramón Gutiérrez se encuentra dividido en 17 subtítulos, los cuales hacen un recuento
histórico de los diferentes planes de desarrollo urbano y de conservación que se han estipulado
para la ciudad de Cartagena de Indias. Por medio de citas sacadas de los mencionados
documentos, argumenta como lo establecido permitió o no un buen desarrollo y tratamiento de los
edificios históricos de la ciudad y de la ciudad misma.
ABSTRACT
Ramón Gutiérrez elabora una síntesis sobre un informe respecto a un plan que presentan las
autoridades colombianas acerca del manejo patrimonial de la ciudad de Cartagena, se hace
énfasis tanto en la forma de tratar las edificaciones con valor histórico como las relaciones urbanas
que se presentan alrededor de estas. Se evidencia en el escrito el análisis histórico realizado por
los delegados, en términos de normas jurídicas, que permitió realizar comentarios para generar
‘una visión integral urbana a la protección del patrimonio.’ (Pág. 308)
IDEAS PRINCIPALES
 (Pág. 310) La primera medida tomada para la preservación de los monumentos históricos
de Cartagena, corresponde con la Ley 32 de 1924. La ley 163 de 1959 delimitó la zona
histórica de la Cartagena del siglo XVIII.
Plan Municipal (1965 - 1978)
 (Pág. 310) En 1965 se estableció el primer Plan Municipal. Incluía un Plan vial y un
Reglamento de zonificación para usos del suelo y las edificaciones.
 (Pág. 311) Se establecieron zonas de transformación, rehabilitación, conservación y las
zonas históricas conformadas por el recinto amurallado.
Plan Municipal (1978)
 (Pág. 312) El plan correspondiente al año 1978 fue preparado por un vasto equipo
interdisciplinario según Decreto 184 de 1978. Falta de política social, aumento en déficit
de vivienda (5000 unidades). La renovación urbana era incompatible con la conservación
histórica. Creencia de revitalizar zonas de interés histórico con nuevas tipologías
(personas con mayor capacidad económica).
 (Pág. 313) En 1977 el Instituto de Crédito Territorial de Cartagena (ICT) elevó la costa
sobre el nivel de inundación y propició la instalación de servicios públicos básicos.
Plan de Desarrollo Urbano (1985)
 (Pág. 318) En 1985 se actualizó el Plan de Desarrollo Urbano por medio de un convenio
entre la Alcaldía y la Universidad de Cartagena. La ciudad contaba con diferentes
estudios y la Universidad los complementa (pág. 319).
 (Pág. 319) Al dimensionar el impacto de las obras del Plan de Desarrollo se llegó a la
conclusión de que Cartagena había sido cuidada por los cartageneros por 450 años, y
para ellos debía ser rescatada.
Estudio de La Universidad de los Andes
 (Pág. 320) La Universidad de los Andes (Centro de Investigaciones Estéticas) llevó a cabo
la investigación en aspectos urbanísticos y arquitectónicos de la ciudad amurallada y sus
alrededores. Además aumentó el área de estudio.
 (Pág. 321) Se definieron la siguientes etapas de construcción según el periodo de
construcción: arquitectura republicana sobre colonial, arqui- tectura contemporánea
(1940-80), arquitectura contemporánea sobre colonial.
 (Pág. 321) Se cambió la percepción del monumento como ente aislado y se amplía la
visión cultural para la protección del conjunto, considerando entonces la zona histórica
como área de gran riqueza cultural.
Primer estudio internacional (Carlos Flores Marini)
 (Pág. 323) ‘El primer estudio internacional de Cartagena para la recuperación del Centro
Histórico fue encomendado por el arquitecto mexicano Carlos Flores Marini (OEA).’
 (Pág. 324) Se buscaba reactivar los lugares tradicionales de concentración cívica y generar
nuevos (focos de polaridad) en la cercanía a la muralla, para humanizar y difuminar el
límite que representa. Peatonalizaba momentáneamente calles con alta circulación. El eje
de la propuesta era el turismo cultural. Concentraba actividades en el centro pero
generaba horas muertas.
Cartagena de Indias como Patrimonio Mundial
 (Pág. 327) En el año 1983 por medio de la Ley No 45, Colombia inscribió a Cartagena de
indias como Patrimonio Mundial (UNESCO - 1972). Se unen a la restauración Getsemaní,
Manga, otros.
 (Pág. 328) En 1985 se entregó a la UNESCO una propuesta de acción con requerimientos
de fondos tanto nacionales como internacionales.
Propuesta de la Alcaldía de Cartagena a la UNESCO
 (Pág. 329) La alcaldía presentó un estudio con el objetivo para ayuda económica del
Fondo de Reconstrucciones Históricas de la UNESCO. Las obras de restauración se
dividieron en tres grupos. Faltaba establecer la obra símbolo con un determinado uso.
Arq. Roberto de la Vega estableció el Museo Naval como la obra símbolo, logrando
recursos de la UNESCO y la Armada Colombiana.
Consecuencias de la mala administración
 (Pág. 335) No había proyectos diferentes a restaurar monumentos y edificaciones, no
había mejoras donde el patrimonio fuera importante en las actividades y relaciones
urbanas. Se pensó en las murallas albergando funciones diferentes.
CARTAGENA DE INDIAS EN SU AMBIENTE A LOS 480 AÑOS, por Rafael Vergara, Pág.
419- 440, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013
ESTRUCTURA
El texto de Vergara, se divide en 3 capítulos, el primero de mayor extensión y los dos restantes
más cortos. El autor da los hechos históricos combinándolos su perspectiva de los sucesos de
la historia. Cita a otros historiadores para argumentar el escrito y da datos actuales para hacer
una comparacion de los efectos del tiempo sobre cartagena.
ABSTRACT
Rafael Vergara introduce el texto mostrando un poco de la historia de Cartagena y como fueron
sus primeros años de fundacion, para luego basarse en el problema ambiental que esta
sufriendo Cartagena por la falta de atencion del gobierno y cuidado de los habitantes. Vergara
explica las razones de la contaminacion y los efectos que estos tienen. Por último expone las
soluciones que se estan dando en este momento a nivel Nacional para solucionar los
problemas existentes y futuros.
IDEAS PRINCIPALES
 (Pág. 419) En 1500 Rodrigo de Bastidas, zarpó de Cádiz y llegó a la actual Venezuela.
desde donde empezó la exploración española de norte a sur. “Los inicios del cruel choque
de cultura”
 (Pág. 420) Karamairi era el nombre original de la que más adelante se llamaría La Gran
Provincia de Cartagena. Albergo indígenas Malibues, Macanaés, Calamares, Urbacos,
Arabáes y Zenúes. Los españoles los acusaron de caníbales para justificar el exterminio
de más de 60.000 seres humanos.
 (Pág. 420- 421) En 1533 se estipula que Pedro Heredia funda Cartagena de Indias el 20 de
Enero. Sin Embargo, más adelante queda estipulado que la fecha oficial sería el 1 de
Enero, ya que no hubo formalidad alguna al trace calles y repartirse solares. Heredia es
arrestado más adelante por mal gobierno.
 (Pág. 421) El primer núcleo de ciudad que se fundó se ubicó sobre los Bohíos del Pueblo
Calamar.
 (Pág. 421) Los saqueos a los indígenas, a sus tumbas y sus asentamientos incrementaron
la población copandose la isla del centro e iniciándose los rellenos de Camellón de los
Mártires y el caño de San Anastasio.
 (Pág. 422) Por su ubicación se convirtió en una de las ciudades más importantes de
España después de la Habana y en el espacio de alta inversión para obras. Para esto
elaboraron un gran ejemplar cartográfico e hidrográfica de la zona, que utilizaron para
transporte y estrategia. Como puerto estratégico se convirtió en una llegada de
mercancías de diferentes virreinatos, siendo un centro de comercio de negros
esclavizados, y proveedoras de mano de obra, hasta 1812 donde se prohibió el tráfico de
humanos.
 (Pág. 422) “Esa condición de puerto en una bahía excepcionalmente protegido, su
patrimonio arquitectónico y pétreo, las murallas y los castillos y lo que se conversa y ha
logrado protegerse del ecosistema natural de litoral son vitales en su desarrollo de un reto
con su destino”
 (Pág. 422) La depredación de las orillas manglaricas y las zonas de amortiguación se ha
dado como consecuencia de la informalidad, la pobreza, la falta de autoridad y la
ausencia de suelo urbano habitado. Esta situación ha ido empeorando con el paso del
tiempo, sin encontrar solución alguna y peor aun, sin la debida acción de las entidades.
 (Pág. 423) La industria metalmecánica y la pequeña y mediana industria están ubicadas en
el Bosque. Esto ha dado como resultado el impacto ambiental en el aire, agua, flora y
fauna. Esta situación ha mejorado, gracias al Convenio de Producción Limpia.
 (Pág. 424) El ecosistema marino de Cartagena es su mayor riqueza y más notable
característica. Además cuenta con un sistema orográfico que se constituye por cerros y
lomas.
 (Pág. 424) La vegetación de Cartagena se ha visto afectada por su densidad poblacional
(ocupación de los cuatro horizontes de su ladera), el uso del cerro como cantera, el
indebido uso y cuidado de los espacios naturales (basureros).
 (Pág. 425) El clima de Cartagena se determina como tropical semiárido con dos periodos
climáticos básicos: 1) verano, diciembre a abril, seco con presencia de vientos fuertes del
sector norte, 2) invierno, agosto a noviembre, húmedo con altas precipitaciones y vientos
con dirección variable.
 (Pág. 426) Debido a alta pluviosidad y mal estado de los canales, arroyos y escorrentías,
en los últimos años se han aumentado las inundaciones en los barrios y zonas de alto
riesgo.
 (Pág. 427) El entorno hídrico está constituido principalmente por aguas marítimas cuyos
ecosistemas son, por ejemplo, la Bahía de Cartagena; La ciénaga de la Virgen; los caños
entre otros, mientras que las aguas no marítimas están representadas esencialmente por
el Canal del Dique
 (Pág. 428) Cartagena es uno de los puertos más importantes de Colombia por su
movimiento en la carga, el abrigo de las embarcaciones y los controles con los que
cuenta.
 (Pág. 430) Soluciones para el problema ambiental 1) El Plan de Saneamiento Ambiental se
construyó en la Bocana Estabilizada de Mareas, con el fin de poder solucionar
eficientemente la entrada de agua fresca del mar a la Ciénaga, mitigando la disolución de
las aguas residuales; 2) El Plan de Ordenamiento Territorial contempló la recuperación del
patrimonio ambiental; 3) Se creó el Plan de Manejo Ambiental Parque Natural de la
Ciénaga y además se construyó la vía perimetral.
 (Pág. 431) Debido a su intensa actividad industrial, comercial y turística, Cartagena se
enfrenta a una situación preocupante por la falta de atención y cuidado a su ecosistema.
Resulta preocupante en mayor medida, las invasiones y altas cantidades de habitabilidad
en lugares no aptos para esta actividad, las cuales se están dando como consecuencia de
la rápida alza en la cantidad de habitantes.
 (Pág. 434) Existe un alto grado de pobreza en la ciudad, lo que está aumentando la
inseguridad, el empleo informal, las invasiones y el deterioro de los espacios debido a la
falta de conocimiento sobre el debido trato para los lugares. Además, debido a la
aglomeración de personas se presenta el aumento en la explotación de los recursos,
generando así la escasez con mayor rapidez.
 (Pág. 436) Se debe: Dejar libres los espacios para su debida recuperación, generar
estrategias efectivas que permitan el debido hallazgo de soluciones, detener la apropiación
de zonas que no son para uso habitable, controlar y detener la contaminación, adaptación
planeada, elevar las construcciones sobre nivel de inundación, modificar sistemas de
drenaje, construir estructuras de defensa y restauración de humedales y zonas aledañas.
GLOSARIO
Alameda
 Paseo con árboles de cualquier clase.
Austera
 Severo, rigurosamente ajustado a las normas
de la moral.
 Sobrio, morigerado, sin excesos.
Camellón
 Trozo, a veces ajardinado, que divide las dos
calzadas de una avenida.
 arcén (‖ margen a los lados de la calzada).
 Artesa cuadrilonga para abrevar el ganado
vacuno.
Conservar
 Mantener o cuidar de la permanencia o
integridad de algo o de alguien.
 Continuar la práctica de hábitos y costumbres.
Continua
 Que dura, obra, se hace o se extiende sin
interrupción.
 Dicho de dos o más cosas: Que tienen unión
entre sí.
 Todo compuesto de partes unidas entre sí.
Dinámico, ca
 Perteneciente o relativo a la fuerza cuando
produce movimiento.
 Perteneciente o relativo a la dinámica.
 Sistema de fuerzas dirigidas a un fin.
Edulcorar
 Endulzar cualquier producto de sabor
desagradable o amargo con sustancias
naturales, como el azúcar, la miel, etc., o
sintéticas, como la sacarina.
 Mitigar los aspectos más hirientes o
desagradables de un asunto.
 Embellecer o mejorar falsamente algo.
Enclave:
 Territorio incluido en otro con diferentes
características políticas, administrativas,
geográficas, etc.
Escollera
 Obra hecha con piedras echadas al fondo del
agua, para formar un dique de defensa contra
el oleaje, para servir de cimiento a un muelle o
para resguardar elpie de otra obra.
Globalización
 Proceso por el que las economías y mercados,
con el desarrollo de las tecnologías de la
comunicación, adquieren una dimensión
mundial, de modo que dependen cada vez
más de los mercados externos y menos de la
acción reguladora de los Gobiernos.
Laicización
 Acción y efecto de laicizar. (Hacer algo o a
alguien laico o independiente de toda
influencia religiosa.)
Puertos Hub.
 Un Puerto HUB es un puerto central o de
redistribución de carga. Es decir, un puerto al
que llegan las líneas navieras de largo
recorrido, que descargan sus mercancías en
dicho puerto, para que después se distribuyen
en líneas de recorrido más corto.
Renovar
 Hacer como de nuevo algo, o volverlo a su
primer estado.
 Dar nueva energía a algo, transformarlo.
 Renovación Urbana: ‘un proceso básico
mediante el cual se coordina y sincroniza una
serie de medidas para mantener un estado de
bienestar ysalud de la comunidad’ (Pág. 311)
Restaurar
 Reparar, renovar o volver a poner algo en el
estado o estimación que antes tenía.
 Reparar una pintura, escultura, edificio, etc.,
del deterioro que ha sufrido.
Revellin.
 Obra exterior que cubre la cortina de un fuerte
y la defiende.
 En la campana de la chimenea, saliente que
sirve de vasar.
Ruptura
 Acción y efecto de romper o romperse.
Transformación
 Hacer cambiar de forma a alguien o algo
 Transmutar algo en otra cosa.
ANEXOS
1597 1697 1774
1654- 16831633- 16541786
1683- 1697 1741-1796 1987
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 CARTAGENA Y EL CARIBE EN SIGLO XXI, por Pedro Coronado Sonderéguer, Pág.
35- 40, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013
o GOYA, Francisco.( 1799) El sueño de la razon produce monstruos. (Obra de Arte)
 CARTAGENA Y EL CARIBE EN SIGLO XIX, por Silvia Arango Sonderéguer, Pág. 69 -
91, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013.
o MEISEL, Adolfo (2009), ¿por que perdio la costa caribe el siglo XX? Cartagena:
Banco De La República.
o LLANOS, Efrain (2013), Estructuración del espacio urbano de Barranquilla y
Cartagena (Colombia) en la primera mitad del siglo XX1 Barranquilla: Universidad
del Atlántico.
 CARTAGENA DE INDIAS, CIUDAD DE LA PARADOJA Y CONTRASTES, por Beatriz
García Moreno, Pág. 183- 205, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013
o ARANGO, Silvia (1989). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá:
Universidad Nacional.
o GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1996). El amor en los tiempos del cólera. Madrid:
Penguin Editores.
o REDONDO Maruja (2004). Cartagena de Indias, Cinco siglos de evolución
urbanística. Bogotá: Fundación Jorge Tadeo Lozano.
 LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO URBANO Y EL CENTRO HISTÓRICO DE
CARTAGENA, por Ramón Gutiérrez, Pág. 309- 342, Villes en Parallèle nº 47-48 del
2013 Flores Marini Carlos – Informe sobre Cartagena. México. 1974
o Mejía, Juan Luis - Importancia de Cartagena como Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Bogotá. 1985
o Segovia Salas, Rodolfo. Cartagena de Indias. Murallas y fortificaciones. Sociedad
de Mejoras Públicas. Cartagena. 1980; Las fortificaciones de Cartagena de Indias.
Ed. Carlos Valencia.
 CARTAGENA DE INDIAS EN SU AMBIENTE A LOS 480 AÑOS, por Rafael Vergara,
Pág. 419- 440, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013
o POT 2002 Cartagena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
SilviaTorreyes
 
Urbanizacion taller
Urbanizacion tallerUrbanizacion taller
Urbanizacion taller
Andreanavea1981
 
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
AlbanyGodoy
 
Perez herrero capitulo_2
Perez herrero capitulo_2Perez herrero capitulo_2
Perez herrero capitulo_2
Constanza Contreras
 
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
Rosario Saracho Moscoso
 
Martí
MartíMartí
Martí
Edgar
 
Origenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoOrigenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispano
Ci Sánchez
 
Seminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-wordSeminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-word
karen talledo vega
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Cesar Castellano
 
Ciudad segregada, ciudad moderna
Ciudad segregada, ciudad modernaCiudad segregada, ciudad moderna
Ciudad segregada, ciudad moderna
María Manso Fernández
 
Perez herrero definitivo
Perez herrero  definitivoPerez herrero  definitivo
Perez herrero definitivo
Constanza Contreras
 
U9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto históricoU9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto histórico
JGL79
 
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XXEstablecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
La Habana 2007
La Habana 2007La Habana 2007
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptuales
ISFD N° 117
 

La actualidad más candente (16)

Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Urbanizacion taller
Urbanizacion tallerUrbanizacion taller
Urbanizacion taller
 
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
 
Perez herrero capitulo_2
Perez herrero capitulo_2Perez herrero capitulo_2
Perez herrero capitulo_2
 
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
 
Martí
MartíMartí
Martí
 
Origenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoOrigenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispano
 
Seminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-wordSeminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-word
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
 
Ciudad segregada, ciudad moderna
Ciudad segregada, ciudad modernaCiudad segregada, ciudad moderna
Ciudad segregada, ciudad moderna
 
Perez herrero definitivo
Perez herrero  definitivoPerez herrero  definitivo
Perez herrero definitivo
 
U9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto históricoU9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto histórico
 
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XXEstablecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XX
 
La Habana 2007
La Habana 2007La Habana 2007
La Habana 2007
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptuales
 

Similar a Seminario Villes en Patallele

La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
Rita Gregório
 
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
Natalia Pérez Ramos
 
Breve historia de Bogotá
Breve historia de BogotáBreve historia de Bogotá
Breve historia de Bogotá
quebradasusaquen
 
Historia de la Construccion -prologo
Historia de la Construccion -prologoHistoria de la Construccion -prologo
Historia de la Construccion -prologo
Arq. Rudy Lopez
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
joseeliecerpreciado
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
mafiacapo
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
preciado-jose
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
mafiacapo
 
110-217-1-SM
110-217-1-SM110-217-1-SM
110-217-1-SM
Alfonso Risco Maurys
 
El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.
csaavedramaldonado
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
NONE
 
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARODIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
Academia de Ingeniería de México
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Carolina Paguay
 
Rupturas y continuidades sobre la génesis histórica de la nueva población de ...
Rupturas y continuidades sobre la génesis histórica de la nueva población de ...Rupturas y continuidades sobre la génesis histórica de la nueva población de ...
Rupturas y continuidades sobre la génesis histórica de la nueva población de ...
AiCEi
 
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdfDesarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
AstridZelada1
 
08. In Medio Orbe. Ponencia. Emilio Martín Gutiérrez
08. In Medio Orbe. Ponencia. Emilio Martín Gutiérrez08. In Medio Orbe. Ponencia. Emilio Martín Gutiérrez
08. In Medio Orbe. Ponencia. Emilio Martín Gutiérrez
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
anabellayagual
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
MariaVictoriaMarchan2
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
Ana Rey
 

Similar a Seminario Villes en Patallele (20)

La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
 
Breve historia de Bogotá
Breve historia de BogotáBreve historia de Bogotá
Breve historia de Bogotá
 
Historia de la Construccion -prologo
Historia de la Construccion -prologoHistoria de la Construccion -prologo
Historia de la Construccion -prologo
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
 
110-217-1-SM
110-217-1-SM110-217-1-SM
110-217-1-SM
 
El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
 
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARODIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Rupturas y continuidades sobre la génesis histórica de la nueva población de ...
Rupturas y continuidades sobre la génesis histórica de la nueva población de ...Rupturas y continuidades sobre la génesis histórica de la nueva población de ...
Rupturas y continuidades sobre la génesis histórica de la nueva población de ...
 
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdfDesarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
 
08. In Medio Orbe. Ponencia. Emilio Martín Gutiérrez
08. In Medio Orbe. Ponencia. Emilio Martín Gutiérrez08. In Medio Orbe. Ponencia. Emilio Martín Gutiérrez
08. In Medio Orbe. Ponencia. Emilio Martín Gutiérrez
 
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 

Más de Maria Jose Aristizabal

MANUAL DE INSTRUCCIONES GRUPO 1
MANUAL DE INSTRUCCIONES GRUPO 1MANUAL DE INSTRUCCIONES GRUPO 1
MANUAL DE INSTRUCCIONES GRUPO 1
Maria Jose Aristizabal
 
PRESENTACION MONTAJE GRUPO 1
PRESENTACION MONTAJE GRUPO 1PRESENTACION MONTAJE GRUPO 1
PRESENTACION MONTAJE GRUPO 1
Maria Jose Aristizabal
 
ARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADA
ARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADAARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADA
ARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADA
Maria Jose Aristizabal
 
Presentación Final Unidad Avanzada
Presentación Final Unidad AvanzadaPresentación Final Unidad Avanzada
Presentación Final Unidad Avanzada
Maria Jose Aristizabal
 
Resumen Teoria U.I Digital
Resumen Teoria U.I DigitalResumen Teoria U.I Digital
Resumen Teoria U.I Digital
Maria Jose Aristizabal
 
Estructura vertical 1
Estructura vertical 1Estructura vertical 1
Estructura vertical 1
Maria Jose Aristizabal
 
Análisis firma AGRA
Análisis firma AGRAAnálisis firma AGRA
Análisis firma AGRA
Maria Jose Aristizabal
 
Central Point
Central PointCentral Point
Central Point
Maria Jose Aristizabal
 
Desfallecer
DesfallecerDesfallecer
Cuerpos de agua Cartagena de Indias
Cuerpos de agua Cartagena de IndiasCuerpos de agua Cartagena de Indias
Cuerpos de agua Cartagena de Indias
Maria Jose Aristizabal
 
Cuaderno entrega 1
Cuaderno entrega 1Cuaderno entrega 1
Cuaderno entrega 1
Maria Jose Aristizabal
 
Afiche entrega 1
Afiche entrega 1Afiche entrega 1
Afiche entrega 1
Maria Jose Aristizabal
 
Presentación casa lanzetta
Presentación casa lanzettaPresentación casa lanzetta
Presentación casa lanzetta
Maria Jose Aristizabal
 
Entrega 2
Entrega 2Entrega 2
Ficha bibliográfica
Ficha bibliográficaFicha bibliográfica
Ficha bibliográfica
Maria Jose Aristizabal
 
Memoria propuesta final
Memoria propuesta finalMemoria propuesta final
Memoria propuesta final
Maria Jose Aristizabal
 
Memoria prostitutas
Memoria prostitutasMemoria prostitutas
Memoria prostitutas
Maria Jose Aristizabal
 
Apriori
AprioriApriori
MEMORIA APOSTERIORI PUENTE DE PASTA
MEMORIA APOSTERIORI PUENTE DE PASTAMEMORIA APOSTERIORI PUENTE DE PASTA
MEMORIA APOSTERIORI PUENTE DE PASTA
Maria Jose Aristizabal
 
MEMORIA APRIORI PUENTE DE PASTA
MEMORIA APRIORI PUENTE DE PASTAMEMORIA APRIORI PUENTE DE PASTA
MEMORIA APRIORI PUENTE DE PASTA
Maria Jose Aristizabal
 

Más de Maria Jose Aristizabal (20)

MANUAL DE INSTRUCCIONES GRUPO 1
MANUAL DE INSTRUCCIONES GRUPO 1MANUAL DE INSTRUCCIONES GRUPO 1
MANUAL DE INSTRUCCIONES GRUPO 1
 
PRESENTACION MONTAJE GRUPO 1
PRESENTACION MONTAJE GRUPO 1PRESENTACION MONTAJE GRUPO 1
PRESENTACION MONTAJE GRUPO 1
 
ARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADA
ARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADAARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADA
ARQUITECTURA REGIONALMENTE CARACTERIZADA
 
Presentación Final Unidad Avanzada
Presentación Final Unidad AvanzadaPresentación Final Unidad Avanzada
Presentación Final Unidad Avanzada
 
Resumen Teoria U.I Digital
Resumen Teoria U.I DigitalResumen Teoria U.I Digital
Resumen Teoria U.I Digital
 
Estructura vertical 1
Estructura vertical 1Estructura vertical 1
Estructura vertical 1
 
Análisis firma AGRA
Análisis firma AGRAAnálisis firma AGRA
Análisis firma AGRA
 
Central Point
Central PointCentral Point
Central Point
 
Desfallecer
DesfallecerDesfallecer
Desfallecer
 
Cuerpos de agua Cartagena de Indias
Cuerpos de agua Cartagena de IndiasCuerpos de agua Cartagena de Indias
Cuerpos de agua Cartagena de Indias
 
Cuaderno entrega 1
Cuaderno entrega 1Cuaderno entrega 1
Cuaderno entrega 1
 
Afiche entrega 1
Afiche entrega 1Afiche entrega 1
Afiche entrega 1
 
Presentación casa lanzetta
Presentación casa lanzettaPresentación casa lanzetta
Presentación casa lanzetta
 
Entrega 2
Entrega 2Entrega 2
Entrega 2
 
Ficha bibliográfica
Ficha bibliográficaFicha bibliográfica
Ficha bibliográfica
 
Memoria propuesta final
Memoria propuesta finalMemoria propuesta final
Memoria propuesta final
 
Memoria prostitutas
Memoria prostitutasMemoria prostitutas
Memoria prostitutas
 
Apriori
AprioriApriori
Apriori
 
MEMORIA APOSTERIORI PUENTE DE PASTA
MEMORIA APOSTERIORI PUENTE DE PASTAMEMORIA APOSTERIORI PUENTE DE PASTA
MEMORIA APOSTERIORI PUENTE DE PASTA
 
MEMORIA APRIORI PUENTE DE PASTA
MEMORIA APRIORI PUENTE DE PASTAMEMORIA APRIORI PUENTE DE PASTA
MEMORIA APRIORI PUENTE DE PASTA
 

Último

U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 

Último (20)

U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 

Seminario Villes en Patallele

  • 1. Villes en Patallèle Michelle Helo, María José García y Fabian Fonseca Seminario 2. Ciudades en Paralelo 1957 ESTRUCTURA El libro Villes en Patallèle corresponde a una colección de textos académicos, escritos por diferentes autores, que buscan generar un recorrido histórico sobre las ciudades que comprenden los principales puertos entre los siglos XIX y XX; estas son Cartagena de Indias y la ciudad de Veracruz en México. Para lograr esto, los autores buscan generar resultados a partir de un análisis descriptivo de la evolución que han tenido las ciudades mencionadas. El libro se encuentra organizado en seis capítulos: Prólogo, Cartografía y estadísticas, La ciudad puerto en el Gran Caribe, Mirada histórica, Visiones urbanas, Preservación patrimonial y desarrollo urbano, arquitectura y modernidad; y Grabados de Veracruz, y sus respectivos subcapítulos. En el seminario trataremos cinco de los subtítulos que se encuentran en el segundo, tercer y cuarto capítulos del libro. CAPÍTULOS CARTAGENA Y EL CARIBE EN SIGLO XXI, por Pedro Coronado Sonderéguer, Pág. 35- 40, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013 ESTRUCTURA El texto de Sonderéguer, comienza ubicando al lector en un contexto definido, dando información histórica desde la cual genera predicciones sobre el futuro próximo, desde su punto de vista. Cierra el texto con datos de diferentes puertos, entre ellos el de Cartagena. ABSTRACT Pedro Coronado Sonderéguer introduce el texto mostrando la importancia de Cartagena en la historia y su condición como una ciudad- puerto. Luego se plantea una reflexión sobre el presente y el pasado de la ciudad, y cómo son sus transformaciones teniendo en cuenta la globalización. Su gran tesis es como la dinámica territorial genera transformaciones y hace que territorios pierdan o ganen importancia con el tiempo. Afirmando así que las ciudades- puertos volverán a tener la misma importancia que tenían en la época de la conquista española. IDEAS PRINCIPALES  (Pág. 35) En principio Cartagena es una ciudad que no cuenta con agua dulce, ni tierras buenas para el ganado, sin embargo, por su ubicación es fácil para defender y estratégica para el control de los mares y para el acceso al continente.  (Pág. 35) En el momento que los españoles se retiran de Cartagena su importancia se atenúa, no obstante por su condición de ser una ciudad-puerto, le da un lugar especial a Cartagena.  (Pág. 36) Los puertos, incluyendo los del Caribe, renuevan sus perspectivas, sus funciones y son renovadas por los flujos globales.  (Pág. 36) Con los cambios y transformaciones que se generan actualmente “El caribe recupera protagonismo global como zona de intercambio y por este camino recompone su unidad y rol histórico de plataforma interoceánica, interface, mediterráneo americano.”
  • 2.  (Pág. 37) La dinámica* de los territorios está en constante evolución, por esto, las ciudades portuarias hoy dia recuperan su protagonismo a razón de la función de la ciudad y en las transformaciones económicas. En este caso las ciudades puerto o corredores portuarios como Cartagena o Barranquilla, adquirirán una importancia prioritaria, a condición de interpretar correctamente los alcances del cambio en marcha y replantear con eficiencia sus infraestructuras y su responsabilidad territorial.  (Pág. 38) “Parece desde luego deseable que el antiguo equilibrio original del Caribe recupere su rol histórico de zona de encuentro global.”  (Pág. 38) No se puede considerar lo que pasa en un puerto sin considerar sus vecinos, ya que no se debe ignorar la visión territorial, no obstante, esto crea una contienda* entre los puertos.  (Pág. 38) Es posible que a largo plazo la contienda se resuelva con la importancia histórica de crecimiento urbano, por el contrario a corto plazo, es poco probable poder predecir cuales puertos se conviertan en puertos-HUB*. CARTAGENA Y EL CARIBE EN SIGLO XIX, por Silvia Arango Sonderéguer, Pág. 69 - 91, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013. ESTRUCTURA En el texto el autor guía al lector a lo largo de la evolución del espacio público en la ciudad de Cartagena, para lograr esto utiliza una descripción detallada de los lugares importantes basándose en relatos en diarios de visitantes de la época, además de sub-dividir por categorías las temáticas que son de su interés buscando darle autoridad a sus argumentos. ABSTRACT Silvia Arango, en su texto se centra en la relación existente entre los múltiples cambios políticos, económicos, naturales, entre otros, a los cuales se enfrenta a la ciudad de Cartagena en el periodo concebido entre los siglos XIX y XX. En principio muestra cómo la influencia española no le impide a la ciudad amurallada estar al día en términos de avances arquitectónicos y urbanos, idea que usa como base para explicar la importancia de los distintos paseos y avances tecnológicos y sociales en la conformación de la ciudad que se conoce hoy en día como Cartagena de Indias. IDEAS PRINCIPALES  (Pág. 69) Cartagena avanza en temas de arquitectura y políticas de construcción a pesar del constante asedio por parte de los españoles antes del año 1821. Procesos Urbanos Hasta Mediados Del XIX.  (Pág. 70) La ciudad de Cartagena presenta una dualidad en cuanto a la forma en la cual está habitada, ya que se encuentra dividida en dos mundos distintos: uno intramuros y otro extramuros con islas como la de Getsemaní.  (Pág. 72) El corazón de la vida urbana de la ciudad de Cartagena era el espacio vacío que existía entre la ciudad amurallada y el suburbio de Getsemaní.  (Pág. 72) El camino planteado en la salida de Getsemaní hace referencia a distintos paseos sub-urbanos en ciudades como La Habana y San Juan, mediante el uso de alamedas y camellones. Un ejemplo de esto es el Puente de entrada y el Revellín.  (Pág. 74) La vida en los suburbios o extramuros era lo que movía la ciudad de Cartagena, paseos como el de manga son los que le brindan a la ciudad sus características únicas como destino comercial y turístico.  (Pág. 74) La vida al interior de las murallas se enfrenta a un proceso de deterioro y abandono por parte de sus dueños, pero muestra señales de progreso y mejoramiento gracias a la intervención del gobierno y a la inversión por parte de extranjeros.  (Pág. 74) La epidemia de cólera del 49 agudiza el problema de abandono, debido al fuerte impacto que tiene sobre la población cartagenera ( ⅓ de la población muere).
  • 3.  (Pág. 75) El temblor del año 1952 causa graves daños a los equipamientos de la ciudad como el palacio municipal.  (Pág. 75) Los tres grandes paseos de la ciudad aumentan la cantidad de inmigrantes que buscan vivir en cada uno dé sus suburbios, lo que genera una diversidad frente a las clases sociales que habitan en ellos. Federalismo y Desamortización  (Pág. 75) Cartagena se ve influenciada por procesos de organización federal, además de la laicización del estado, lo cual influye de manera directa la evolución urbana que sufre la ciudad en esta época. Además de esto, en el 57, el Congreso de la República decreta que Cartagena sería la capital del estado de Bolívar.  (Pág. 76) La principal base de la economía de la ciudad era el puerto sobre el Caribe, pero a su vez el comercio interno se llevaba a cabo por el canal del dique ya que era la única forma de comunicarse con el interior del país.  (Pág. 76) Cartagena se beneficia del estado de Bolívar mediante la creación de empresas dedicada al explotacion ganadera, industrial, fluvia, entre otras; ayudando así a la migración.  (Pág. 77) Por la Ley de Desamortización de bienes de manos muertas del año 1862, la mayor parte de los bienes eclesiásticos ya se encontraban en poder del estado y estaban siendo utilizados como equipamientos públicos o fueron vendidos a privados, un caso particular son los castillos los cuales no podrán privatizarse debido a las políticas públicas y a su papel como equipamiento histórico. Procesos Urbanos De Finales del XIX  (Pág. 78) Las transformaciones físicas en la ciudad a finales del XIX, sirven como puente entre las lógicas coloniales anteriores y los planteamientos modernos.  (Pág. 78) Un presidente de la república dé origen cartagenero invierte en la ciudad, haciendo notoria la intervención del espacio público entre Cartagena y Getsemaní.  (Pág. 78) La implementación del ferrocarril como medio de comunicación con el interior del país, busca subyugar la dependencia de la ciudad frente al canal del dique. lo que más adelante sería expandido para fomentar el crecimiento poblacional además de definir el curso de la futura expansión urbana.  (Pág. 80) En el 83 se demolió el Revellín sin importar su papel arquitectónico y histórico todo esto en busca de mejorar la movilidad de la zona.  (Pág. 82) La zona del Cabrero sufre cambios frente a la aparición de viviendas pertenecientes a una población pudiente lo que genera un nuevo modelo de ciudad mediante “la creación de una calle ancha con hermosas quintas”.  (Pág. 83) Las quintas o casas suburbanas elegantes, se construían utilizando madera como material principal, esto las clasificaba como viviendas austeras. El cambio de materiales de construcción,generan que se prohíban materialidades y métodos constructivos clásicos, marcando así un nuevo entendimiento y una nueva división entre la capacidad social y económica de la población.  (Pág. 85) En 1905 aparece el primer acueducto completo de la ciudad fabricado por James T.Ford, el cual alimenta la ciudad utilizando el agua limpia del arroyo matute en Turbaco. CARTAGENA DE INDIAS, CIUDAD DE LA PARADOJA Y CONTRASTES, por Beatriz García Moreno, Pág. 183- 205, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013 ESTRUCTURA En el texto García Moreno genera una reflexión sobre los efectos de la evolución de la ciudad de Cartagena a lo largo de la historia. Se centra en la forma mediante la cual la modernidad está abordando los problemas climáticos y geográficos de la zona. Para esto, la autora del texto plantea tres escenarios distintos que van de lo general a lo particular, siempre utilizando textos reflexivos y analiticos.
  • 4. ABSTRACT Beatriz García, en su texto se centra en explicarnos la capacidad que ha tenido la ciudad de Cartagena para adaptarse a los múltiples cambios urbanos, políticos, sociales y económicos, esto se debe, según la autora, a la posición privilegiada con la que cuenta la ciudad. A su vez el texto muestra las complicaciones territoriales y sociales, y la forma en la cual son abordadas estas problemáticas por parte de los gobiernos y los inversionistas que buscan cada día rescatar las cualidades turísticas de la ciudad amurallada y sus alrededores, recurriendo a intervenciones modernas. IDEAS PRINCIPALES  (Pág. 183) El centro histórico de Cartagena se transforma en un nodo global de comercio, cultura y turismo desde que es nombrado “patrimonio de la humanidad por la unesco en 1984”.  (Pág. 184) La ubicación de la ciudad de Cartagena ha traído consigo múltiples beneficios pero a su vez es la causante de las más grandes tragedias y accidentes que ha debido sufrir esta ciudad.(Conquista, Piratas, Clima, entre otras). Entre La Magia y Los Elementos De La Geografía  (Pág. 186) La geografía de la ciudad amurallada ha sido uno de los principales problemas desde su fundación, y es debido a esto que la ciudad se mantiene en constante cambio frente a temáticas de infraestructura.  (Pág. 186) La urbanización y el turismo acelerado trae como consecuencia la pérdida de la belleza natural y arquitectónica de este paisaje urbano.  (Pág. 187) Los bordes de la ciudad son sinónimos de pobreza y es debido a esta situación que los avances en términos de salud pública y edificabilidad se ven estancados a lo largo de estas fronteras. Entre la contención y la extensión ilimitada del trazado  (Pág. 188) La forma en la cual la modernidad aborda los problemas climáticos y geográficos es mediante el aislamiento y la generación de ambientes artificiales.  (Pág. 188) La yuxtaposición de las distintas intervenciones a lo largo de los múltiples escenarios históricos, son las encargadas de definir las actividades según el lugar además de ser las bases para futuros proyecto de inversión a lo largo del espacio público de Cartagena.  (Pág. 190) La fama creciente de la ciudad de Cartagena es la causante de la necesidad existente por parte de los gobiernos de expandir los límites previamente planteados con el fin de suplir la necesidad de espacio público y la generación de vivienda. Estas expansiones tienen como base el trazado histórico general, el cual es replanteado buscando suplir las necesidades de un turismo que solo busca ser cada vez más internacional.  (Pág. 190) A pesar de la multiculturalidad de la ciudad está cuenta con muy pocos parques y plazas que unifiquen los distintos tipos de población que habitan en ella especialmente para fortalecer la relación entre turismo e residencia. Arquitecturas, entre la presencia del pasado y las exigencias de un presente  (Pág. 193) La ciudad de Cartagena sigue viéndose en constante lucha, ya no contra armamentos, sino la modernización e industrialización que amenazan con acabar su legado histórico y cultural.  (Pág. 193) La arquitectura histórica en el Centro de la ciudad, debe adaptarse a los usos y escenografía que requiere el turismo, sin dejar de lado el pasado que habitaba en ella.  (Pág. 195) En el siglo XX, debido al afán de la ciudad por generar infraestructura de movilidad, por la expansión y saneamiento de esta, demolió murallas y elementos arquitectónicos de gran valor histórico.  (Pág. 196 - 197) El centro amurallado se ha convertido en una escenografía para el turismo, sin dejar de lado las iglesias, conventos y otras edificaciones coloniales que
  • 5. muetran la relacion estrecha entre la Iglesia Católica y la Corona Española. ‘Los antiguos conventos contribuyen de manera significativa a la particularidad de la ciudad con sus plazoletas, techados, claustros y patios arborizados, y con sus usos de carácter educativo, cultural y turístico’.  (Pág. 198) ‘Muchas de sus antiguas edificaciones se han adecuado a los usos y significaciones que trae cada época, a costa muchas veces, de pérdidas importantes de su arquitectura, aún se pueden recorrer sus barrios de casas coloniales, [...] casas que en épocas de guerras, sirvieron de escondite de los invasores, y de escenario de desmanes diversos.’ La cartagena moderna entre hoteles, equipamientos urbanos e informalidad  (Pág. 199) La ciudad de Cartagena es un paisaje de contrastes, y el turismo ha interferido no solo en el Centro Histórico, sino también en su entorno, en cuanto a las edificaciones de altura, dedicadas a la hotelería y el turismo internacional.  (Pág. 199) Los diferentes medios de transporte que se encuentran en la ciudad, nos están articulados entre sí y entre la visión del turismo internacional con el nacional que representa Cartagena el aeropuerto, Rafael Núñez, el terminal de transporte y el transporte fluvial no dan a basto.  (Pág. 200) Se llega a la conclusión de que ‘su área urbana se expande entre las tensiones que ofrece un pasado contundente y un presente que se ha ido acomodando a las demandas locales y a las del turismo internacional que busca apropiarla mientras muchos de sus sectores se hunden en la pobreza.’ LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO URBANO Y EL CENTRO HISTÓRICO DE CARTAGENA, por Ramón Gutiérrez, Pág. 309- 342, Villesen Parallèle nº 47-48 del 2013 ESTRUCTURA El texto de Ramón Gutiérrez se encuentra dividido en 17 subtítulos, los cuales hacen un recuento histórico de los diferentes planes de desarrollo urbano y de conservación que se han estipulado para la ciudad de Cartagena de Indias. Por medio de citas sacadas de los mencionados documentos, argumenta como lo establecido permitió o no un buen desarrollo y tratamiento de los edificios históricos de la ciudad y de la ciudad misma. ABSTRACT Ramón Gutiérrez elabora una síntesis sobre un informe respecto a un plan que presentan las autoridades colombianas acerca del manejo patrimonial de la ciudad de Cartagena, se hace énfasis tanto en la forma de tratar las edificaciones con valor histórico como las relaciones urbanas que se presentan alrededor de estas. Se evidencia en el escrito el análisis histórico realizado por los delegados, en términos de normas jurídicas, que permitió realizar comentarios para generar ‘una visión integral urbana a la protección del patrimonio.’ (Pág. 308) IDEAS PRINCIPALES  (Pág. 310) La primera medida tomada para la preservación de los monumentos históricos de Cartagena, corresponde con la Ley 32 de 1924. La ley 163 de 1959 delimitó la zona histórica de la Cartagena del siglo XVIII. Plan Municipal (1965 - 1978)  (Pág. 310) En 1965 se estableció el primer Plan Municipal. Incluía un Plan vial y un Reglamento de zonificación para usos del suelo y las edificaciones.  (Pág. 311) Se establecieron zonas de transformación, rehabilitación, conservación y las zonas históricas conformadas por el recinto amurallado. Plan Municipal (1978)  (Pág. 312) El plan correspondiente al año 1978 fue preparado por un vasto equipo interdisciplinario según Decreto 184 de 1978. Falta de política social, aumento en déficit de vivienda (5000 unidades). La renovación urbana era incompatible con la conservación
  • 6. histórica. Creencia de revitalizar zonas de interés histórico con nuevas tipologías (personas con mayor capacidad económica).  (Pág. 313) En 1977 el Instituto de Crédito Territorial de Cartagena (ICT) elevó la costa sobre el nivel de inundación y propició la instalación de servicios públicos básicos. Plan de Desarrollo Urbano (1985)  (Pág. 318) En 1985 se actualizó el Plan de Desarrollo Urbano por medio de un convenio entre la Alcaldía y la Universidad de Cartagena. La ciudad contaba con diferentes estudios y la Universidad los complementa (pág. 319).  (Pág. 319) Al dimensionar el impacto de las obras del Plan de Desarrollo se llegó a la conclusión de que Cartagena había sido cuidada por los cartageneros por 450 años, y para ellos debía ser rescatada. Estudio de La Universidad de los Andes  (Pág. 320) La Universidad de los Andes (Centro de Investigaciones Estéticas) llevó a cabo la investigación en aspectos urbanísticos y arquitectónicos de la ciudad amurallada y sus alrededores. Además aumentó el área de estudio.  (Pág. 321) Se definieron la siguientes etapas de construcción según el periodo de construcción: arquitectura republicana sobre colonial, arqui- tectura contemporánea (1940-80), arquitectura contemporánea sobre colonial.  (Pág. 321) Se cambió la percepción del monumento como ente aislado y se amplía la visión cultural para la protección del conjunto, considerando entonces la zona histórica como área de gran riqueza cultural. Primer estudio internacional (Carlos Flores Marini)  (Pág. 323) ‘El primer estudio internacional de Cartagena para la recuperación del Centro Histórico fue encomendado por el arquitecto mexicano Carlos Flores Marini (OEA).’  (Pág. 324) Se buscaba reactivar los lugares tradicionales de concentración cívica y generar nuevos (focos de polaridad) en la cercanía a la muralla, para humanizar y difuminar el límite que representa. Peatonalizaba momentáneamente calles con alta circulación. El eje de la propuesta era el turismo cultural. Concentraba actividades en el centro pero generaba horas muertas. Cartagena de Indias como Patrimonio Mundial  (Pág. 327) En el año 1983 por medio de la Ley No 45, Colombia inscribió a Cartagena de indias como Patrimonio Mundial (UNESCO - 1972). Se unen a la restauración Getsemaní, Manga, otros.  (Pág. 328) En 1985 se entregó a la UNESCO una propuesta de acción con requerimientos de fondos tanto nacionales como internacionales. Propuesta de la Alcaldía de Cartagena a la UNESCO  (Pág. 329) La alcaldía presentó un estudio con el objetivo para ayuda económica del Fondo de Reconstrucciones Históricas de la UNESCO. Las obras de restauración se dividieron en tres grupos. Faltaba establecer la obra símbolo con un determinado uso. Arq. Roberto de la Vega estableció el Museo Naval como la obra símbolo, logrando recursos de la UNESCO y la Armada Colombiana. Consecuencias de la mala administración  (Pág. 335) No había proyectos diferentes a restaurar monumentos y edificaciones, no había mejoras donde el patrimonio fuera importante en las actividades y relaciones urbanas. Se pensó en las murallas albergando funciones diferentes.
  • 7. CARTAGENA DE INDIAS EN SU AMBIENTE A LOS 480 AÑOS, por Rafael Vergara, Pág. 419- 440, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013 ESTRUCTURA El texto de Vergara, se divide en 3 capítulos, el primero de mayor extensión y los dos restantes más cortos. El autor da los hechos históricos combinándolos su perspectiva de los sucesos de la historia. Cita a otros historiadores para argumentar el escrito y da datos actuales para hacer una comparacion de los efectos del tiempo sobre cartagena. ABSTRACT Rafael Vergara introduce el texto mostrando un poco de la historia de Cartagena y como fueron sus primeros años de fundacion, para luego basarse en el problema ambiental que esta sufriendo Cartagena por la falta de atencion del gobierno y cuidado de los habitantes. Vergara explica las razones de la contaminacion y los efectos que estos tienen. Por último expone las soluciones que se estan dando en este momento a nivel Nacional para solucionar los problemas existentes y futuros. IDEAS PRINCIPALES  (Pág. 419) En 1500 Rodrigo de Bastidas, zarpó de Cádiz y llegó a la actual Venezuela. desde donde empezó la exploración española de norte a sur. “Los inicios del cruel choque de cultura”  (Pág. 420) Karamairi era el nombre original de la que más adelante se llamaría La Gran Provincia de Cartagena. Albergo indígenas Malibues, Macanaés, Calamares, Urbacos, Arabáes y Zenúes. Los españoles los acusaron de caníbales para justificar el exterminio de más de 60.000 seres humanos.  (Pág. 420- 421) En 1533 se estipula que Pedro Heredia funda Cartagena de Indias el 20 de Enero. Sin Embargo, más adelante queda estipulado que la fecha oficial sería el 1 de Enero, ya que no hubo formalidad alguna al trace calles y repartirse solares. Heredia es arrestado más adelante por mal gobierno.  (Pág. 421) El primer núcleo de ciudad que se fundó se ubicó sobre los Bohíos del Pueblo Calamar.  (Pág. 421) Los saqueos a los indígenas, a sus tumbas y sus asentamientos incrementaron la población copandose la isla del centro e iniciándose los rellenos de Camellón de los Mártires y el caño de San Anastasio.  (Pág. 422) Por su ubicación se convirtió en una de las ciudades más importantes de España después de la Habana y en el espacio de alta inversión para obras. Para esto elaboraron un gran ejemplar cartográfico e hidrográfica de la zona, que utilizaron para transporte y estrategia. Como puerto estratégico se convirtió en una llegada de mercancías de diferentes virreinatos, siendo un centro de comercio de negros esclavizados, y proveedoras de mano de obra, hasta 1812 donde se prohibió el tráfico de humanos.  (Pág. 422) “Esa condición de puerto en una bahía excepcionalmente protegido, su patrimonio arquitectónico y pétreo, las murallas y los castillos y lo que se conversa y ha logrado protegerse del ecosistema natural de litoral son vitales en su desarrollo de un reto con su destino”  (Pág. 422) La depredación de las orillas manglaricas y las zonas de amortiguación se ha dado como consecuencia de la informalidad, la pobreza, la falta de autoridad y la ausencia de suelo urbano habitado. Esta situación ha ido empeorando con el paso del tiempo, sin encontrar solución alguna y peor aun, sin la debida acción de las entidades.  (Pág. 423) La industria metalmecánica y la pequeña y mediana industria están ubicadas en el Bosque. Esto ha dado como resultado el impacto ambiental en el aire, agua, flora y fauna. Esta situación ha mejorado, gracias al Convenio de Producción Limpia.  (Pág. 424) El ecosistema marino de Cartagena es su mayor riqueza y más notable característica. Además cuenta con un sistema orográfico que se constituye por cerros y lomas.
  • 8.  (Pág. 424) La vegetación de Cartagena se ha visto afectada por su densidad poblacional (ocupación de los cuatro horizontes de su ladera), el uso del cerro como cantera, el indebido uso y cuidado de los espacios naturales (basureros).  (Pág. 425) El clima de Cartagena se determina como tropical semiárido con dos periodos climáticos básicos: 1) verano, diciembre a abril, seco con presencia de vientos fuertes del sector norte, 2) invierno, agosto a noviembre, húmedo con altas precipitaciones y vientos con dirección variable.  (Pág. 426) Debido a alta pluviosidad y mal estado de los canales, arroyos y escorrentías, en los últimos años se han aumentado las inundaciones en los barrios y zonas de alto riesgo.  (Pág. 427) El entorno hídrico está constituido principalmente por aguas marítimas cuyos ecosistemas son, por ejemplo, la Bahía de Cartagena; La ciénaga de la Virgen; los caños entre otros, mientras que las aguas no marítimas están representadas esencialmente por el Canal del Dique  (Pág. 428) Cartagena es uno de los puertos más importantes de Colombia por su movimiento en la carga, el abrigo de las embarcaciones y los controles con los que cuenta.  (Pág. 430) Soluciones para el problema ambiental 1) El Plan de Saneamiento Ambiental se construyó en la Bocana Estabilizada de Mareas, con el fin de poder solucionar eficientemente la entrada de agua fresca del mar a la Ciénaga, mitigando la disolución de las aguas residuales; 2) El Plan de Ordenamiento Territorial contempló la recuperación del patrimonio ambiental; 3) Se creó el Plan de Manejo Ambiental Parque Natural de la Ciénaga y además se construyó la vía perimetral.  (Pág. 431) Debido a su intensa actividad industrial, comercial y turística, Cartagena se enfrenta a una situación preocupante por la falta de atención y cuidado a su ecosistema. Resulta preocupante en mayor medida, las invasiones y altas cantidades de habitabilidad en lugares no aptos para esta actividad, las cuales se están dando como consecuencia de la rápida alza en la cantidad de habitantes.  (Pág. 434) Existe un alto grado de pobreza en la ciudad, lo que está aumentando la inseguridad, el empleo informal, las invasiones y el deterioro de los espacios debido a la falta de conocimiento sobre el debido trato para los lugares. Además, debido a la aglomeración de personas se presenta el aumento en la explotación de los recursos, generando así la escasez con mayor rapidez.  (Pág. 436) Se debe: Dejar libres los espacios para su debida recuperación, generar estrategias efectivas que permitan el debido hallazgo de soluciones, detener la apropiación de zonas que no son para uso habitable, controlar y detener la contaminación, adaptación planeada, elevar las construcciones sobre nivel de inundación, modificar sistemas de drenaje, construir estructuras de defensa y restauración de humedales y zonas aledañas.
  • 9. GLOSARIO Alameda  Paseo con árboles de cualquier clase. Austera  Severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral.  Sobrio, morigerado, sin excesos. Camellón  Trozo, a veces ajardinado, que divide las dos calzadas de una avenida.  arcén (‖ margen a los lados de la calzada).  Artesa cuadrilonga para abrevar el ganado vacuno. Conservar  Mantener o cuidar de la permanencia o integridad de algo o de alguien.  Continuar la práctica de hábitos y costumbres. Continua  Que dura, obra, se hace o se extiende sin interrupción.  Dicho de dos o más cosas: Que tienen unión entre sí.  Todo compuesto de partes unidas entre sí. Dinámico, ca  Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento.  Perteneciente o relativo a la dinámica.  Sistema de fuerzas dirigidas a un fin. Edulcorar  Endulzar cualquier producto de sabor desagradable o amargo con sustancias naturales, como el azúcar, la miel, etc., o sintéticas, como la sacarina.  Mitigar los aspectos más hirientes o desagradables de un asunto.  Embellecer o mejorar falsamente algo. Enclave:  Territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc. Escollera  Obra hecha con piedras echadas al fondo del agua, para formar un dique de defensa contra el oleaje, para servir de cimiento a un muelle o para resguardar elpie de otra obra. Globalización  Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos. Laicización  Acción y efecto de laicizar. (Hacer algo o a alguien laico o independiente de toda influencia religiosa.) Puertos Hub.  Un Puerto HUB es un puerto central o de redistribución de carga. Es decir, un puerto al que llegan las líneas navieras de largo recorrido, que descargan sus mercancías en dicho puerto, para que después se distribuyen en líneas de recorrido más corto. Renovar  Hacer como de nuevo algo, o volverlo a su primer estado.  Dar nueva energía a algo, transformarlo.  Renovación Urbana: ‘un proceso básico mediante el cual se coordina y sincroniza una serie de medidas para mantener un estado de bienestar ysalud de la comunidad’ (Pág. 311) Restaurar  Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía.  Reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido. Revellin.  Obra exterior que cubre la cortina de un fuerte y la defiende.  En la campana de la chimenea, saliente que sirve de vasar. Ruptura  Acción y efecto de romper o romperse. Transformación  Hacer cambiar de forma a alguien o algo  Transmutar algo en otra cosa.
  • 10. ANEXOS 1597 1697 1774 1654- 16831633- 16541786 1683- 1697 1741-1796 1987
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA  CARTAGENA Y EL CARIBE EN SIGLO XXI, por Pedro Coronado Sonderéguer, Pág. 35- 40, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013 o GOYA, Francisco.( 1799) El sueño de la razon produce monstruos. (Obra de Arte)  CARTAGENA Y EL CARIBE EN SIGLO XIX, por Silvia Arango Sonderéguer, Pág. 69 - 91, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013. o MEISEL, Adolfo (2009), ¿por que perdio la costa caribe el siglo XX? Cartagena: Banco De La República. o LLANOS, Efrain (2013), Estructuración del espacio urbano de Barranquilla y Cartagena (Colombia) en la primera mitad del siglo XX1 Barranquilla: Universidad del Atlántico.  CARTAGENA DE INDIAS, CIUDAD DE LA PARADOJA Y CONTRASTES, por Beatriz García Moreno, Pág. 183- 205, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013 o ARANGO, Silvia (1989). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. o GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1996). El amor en los tiempos del cólera. Madrid: Penguin Editores. o REDONDO Maruja (2004). Cartagena de Indias, Cinco siglos de evolución urbanística. Bogotá: Fundación Jorge Tadeo Lozano.  LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO URBANO Y EL CENTRO HISTÓRICO DE CARTAGENA, por Ramón Gutiérrez, Pág. 309- 342, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013 Flores Marini Carlos – Informe sobre Cartagena. México. 1974 o Mejía, Juan Luis - Importancia de Cartagena como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Bogotá. 1985 o Segovia Salas, Rodolfo. Cartagena de Indias. Murallas y fortificaciones. Sociedad de Mejoras Públicas. Cartagena. 1980; Las fortificaciones de Cartagena de Indias. Ed. Carlos Valencia.  CARTAGENA DE INDIAS EN SU AMBIENTE A LOS 480 AÑOS, por Rafael Vergara, Pág. 419- 440, Villes en Parallèle nº 47-48 del 2013 o POT 2002 Cartagena