SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad número III:
La Industrialización y su rol
concentrador.
La industrialización y su rol
concentrador.
El crecimiento de las
ciudades chilenas y latino
americanas en el siglo XX.
• La ciudad se relaciona
con un sin número de
términos estrechamente
vinculados:
• modernidad,
• capitalismo,
• progreso,
• "luces“ (de iluminación e
"iluminismo-
racionalidad"),
• burguesía (burgos),
• política (polis),
• ciudadanía.
• Histórica morada de
sacerdotes, letrados,
reyes, presidentes,
técnicos, la ciudad es
poder,
administración,
"contabilidad“ y
distribución de
recursos materiales y
simbólicos. Incluso
como experiencia de
vida.
¿es posible pensar el
"espacio público" sin
remitir a la experiencia
urbana?
Futuro.
Utopías Retrospectivas.
• Las ciudades se definen como sistemas sobrecapitalizados
subsidiados desde la periferia, de donde provienen los
recursos. División del trabajo, estratificación, alienación y
acumulación son notas que las caracterizan. Por lo mismo, la
ciudad es sede de la administración y el poder.
• Las ciudades latinoamericanas comparten la lógica del
capitalismo, aunque se objetiva y enraíza con rasgos
peculiares. Si las comparamos con otras sociedades del Tercer
Mundo, las ciudades latinoamericanas han mostrado una
densidad y complejidad propias.
• La ciudad latinoamericana, si bien producto del genérico proceso de la
modernidad, tiene sus linajes y precedencias.
• Hernán Cortés avistaron Tenochtitlán, una increíble ciudad compuesta de
varias ciudades, construidas sobre un lago. Los soldados que
acompañaban a Cortés habían viajado por casi todo el mundo occidental
conocido y no podían sino compararla de manera incompleta y
aproximativa con Roma o Constantinopla. Los símiles eran del orden de la
magia o de los sueños.
• Escribió Bernal Díaz: Y desde que
vimos tantas ciudades y villas
pobladas en el agua, y en tierra
firme otras grandes poblaciones, y
aquella calzada tan derecha y por
nivel cómo iba a México, nos
quedamos admirados, y decíamos
que parecía a las cosas de
encantamiento que cuentan en el
libro de Amadís, por las grandes
torres y cúes [templos] y edificios
que tenían dentro del agua, y todos
de calicanto, y aun algunos de
nuestros soldados decían que si
aquello que veían si era entre
sueños, y no es de maravillar que yo
escriba aquí de esta manera, porque
hay mucho que ponderar en ello que
no sé como lo cuente: ver cosas
nunca oídas ni aun soñadas como
veíamos.
• Otro tanto ocurrió con Cuzco,
considerada el "ombligo" del mundo
incaico, descripta así por el Inca
Garcilaso: Tiene calles anchas y largas y
plazas muy grandes, por lo cual los
españoles en general, y los escribanos y
notarios en sus escrituras públicas, usan
del primer título porque el Cuzco en su
imperio fue otra Roma en el suyo; y así
se puede cotejar la una con la otra,
porque se asemejan en las cosas más
generosas que tuvieron. La primera y
principal, en haber sido fundadas por sus
primeros reyes. La segunda en muchas y
diversas naciones que conquistaron y
sujetaron a su imperio. La tercera en las
leyes tantas y tan buenas y bonísimas
que ordenaron para el gobierno de sus
repúblicas. La cuarta en los varones
tantos y tan excelentes que engendraron,
y con su buena doctrina urbana y militar
criaron.
La conquista española, menos que la lusitana, se centró en la creación de
ciudades. No eran factorías, eran ciudades para establecerse y crear una
nueva sociedad, una "nueva Europa".
La ciudad era el centro de expansión de un hinterland indeterminado.
Representaban al rey, a la religión católica (la legitimidad de la conquista) y
al mundo europeo. Muchas de ellas se trazaron sobre ciudades o
encrucijadas de caminos precolombinos.
También hubo ciudades en los centros productivos: Taxco, Guanajuato, Villa
Rica de Albuquerque (hoy Ouro Preto), pero la más impresionante fue
Potosí. Y las hubo puertos, que se volvieron muy dinámicos hacia finales del
siglo XVIII, cuando se flexibilizó el monopolio comercial.
Justamente, de las ciudades de los nuevos virreinatos borbónicos surgieron
los primeros movimientos independentistas. En todos los casos, la idea era
trasladar la impronta del mundo conocido y civilizado.
LA CIUDAD EN DAMERO
• Por eso muchas se llamaron "nuevas" −Nueva España, Nueva
Granada, Nueva Galicia; New York, Nouvelle Orleans, Nova
Lisboa− o eran bautizadas con el nombre de ciudades
conocidas −Córdoba, Rioja, Cartagena (de Indias)−. Como
afirma Benedict Anderson, los europeos del siglo XVI habían
adoptado el hábito de dar a lugares remotos "nuevas
versiones" de "antiguas" toponimias de sus tierras de origen.
• "Lo sorprendente de los nombres americanos de los siglos XVI y
XVII es que lo "nuevo" y lo "viejo" fueron interpretados de manera
sincrónica, no como herencia".
• El "orden" fue otro concepto importante en la fundación de
ciudades.
Es la palabra que obsesivamente utiliza el rey en las
instrucciones a Pedrarías Dávila (1513) para la conquista
de Tierra Firme: Vistas las cosas que para los asientos de
los lugares necesarios e escogido el sitio más provechoso
[...] habréis de repartir los solares del lugar para hacer
casas, y estos han de ser repartidos según las calidades
de las personas e sean de comienzo dados por orden; por
manera que [...] el pueblo parezca ordenado, así en el
lugar que se dejare para la plaza, como el lugar en que
hubiera la iglesia, como en el orden que tuvieran las
calles; porque en los lugares que de nuevo se hacen
dando la orden en el comienzo sin ningún trabajo ni costa
quedan ordenados e los otros jamás se ordenan.
• Para Ángel Rama, la traslación del orden a una realidad física
−la fundación de ciudades− implicaba un diseño urbanístico
que no podía dejarse al azar; debía tener racionalidad,
incluso, para prever el futuro y neutralizar la entropía de un
mundo con otras lógicas que debía ser disciplinado desde el
espacio.
• "El resultado en América Latina fue el
damero, que reprodujeron, con o sin
plano a la vista, las ciudades barrocas
y que se prolongó hasta
prácticamente nuestros días [...].
Pero más importante aún que el
damero es el principio rector que
asegura todo un régimen de
transmisiones: de lo alto a lo bajo, de
España a América, de la cabeza del
poder a la conformación física de la
ciudad para que la distribución del
espacio urbano asegure y conserve la
forma social. El orden debe quedar
estatuido antes de la existencia física,
real de las ciudades para impedir
futuros desórdenes."
• No obstante estas previsiones, la mayoría de las ciudades criollas fueron
apenas algo más que "aldeas": plaza, catedral, casa del gobernador,
cabildo, ejido. Acechadas por la escasez, la invasión o la enfermedad. Pese
a las sincronías y los órdenes, las ciudades latinoamericanas no se
comportaban del todo como la modernidad de la cual formaban
inequívocamente parte.
• Luego de las
independencias y el
derrumbamiento de los
espacios administrativos,
mercantiles y políticos del
orden colonial, se desató
una fuerza centrífuga en el
que formas moleculares y
rurales de dominación
conformaron un principio
articulador de reemplazo:
las plantaciones, las
haciendas, las estancias,
matrices del orden
oligárquico, se impusieron
sobre las ciudades.
• Las contradicciones entre puertos e "interiores", entre conservadores y
liberales, entre federales y centralistas tuvieron como protagonistas el
orden urbano vs. el orden rural.
• El proceso de consolidación de los
Estados latinoamericanos (hacia fines
del siglo XIX) volvió a poner de
relevancia el mundo urbano.
• El proceso de centralización política
producto de los pactos intra e
interoligárquicos pautaban, al compás
de la inserción de las economías
regionales al mercado mundial, otro
"orden" para el "progreso".
• Las nuevas funciones (administración
estatal, vías férreas, puertos, en
síntesis, las obras de infraestructura
que demandaba una economía en
expansión) imprimieron a las ciudades
nuevas fisonomías.
• Las ciudades, sobre todo las
capitales, describieron un
proceso de reestructuración
urbana muy influido por la
cultura francesa que animaba
a las elites culturales. Las
reformas de Haussman en
París inspiraron esos cambios.
Otra referencia importante
fueron las políticas emanadas
de las escuelas positivistas e
higienistas.
• El proceso de consolidación de los Estados latinoamericanos (hacia
fines del siglo XIX) volvió a poner de relevancia el mundo urbano. El
proceso de centralización política producto de los pactos intra e
interoligárquicos pautaban, al compás de la inserción de las
economías regionales al mercado mundial, otro "orden" para el
"progreso".
• Las nuevas funciones (administración estatal, vía férreas, puertos, en
síntesis, las obras de infraestructura que demandaba una economía en
expansión) imprimieron a las ciudades nuevas fisonomías. Las ciudades,
sobre todo las capitales, describieron un proceso de reestructuración de
fiebre amarilla, disentería o cólera demostraron que la ciudad era un
espacio colectivo y que ni las clases propietarias estaban a salvo de esas
epidemias en ámbitos insalubres.
• De allí que se impusieran obras de
alcantarillado, apertura de calles,
avenidas, bulevares, iluminación y
"aireamiento“ por medio de
espacios verdes.
• Además, el Estado corporizaba su
presencia física en edificios o
"palacios" (las sedes de los
congresos, de los correos, las
mismas aduanas) reafirmando un
poder político cada vez más
presente. Sin embargo, la
modernidad mostraba imágenes
bifrontes, ambivalentes, que se
expresaron con mucha nitidez en las
ciudades.
• Para las oligarquías latinoamericanas
las ciudades presentaban una
fisonomía contradictoria: por un
lado, eran el espejo del progreso, la
modernidad, la civilización; por otro,
un ámbito de creciente hostilidad
cuando (como contracara de esos
mismos procesos) contingentes de
obreros socialistas y anarquistas se
apropiaron de lo público.
• La calle se transformó en un lugar para el ejercicio de la opinión, la
recreación, el encuentro, la protesta. Esta "publicidad“ aparecía
transgrediendo la "privacidad" de una política restringida a los clubes de
notables y los círculos familiares. No se trataba de una "ciudad
desencantada", una "jaula de hierro", sino de un improvisado bricolaje de
modernidades que se yuxtaponían. Para distintos actores, la modernidad
tenía significados diferentes.
Ciudades de América Latina.
Río de Janeiro: Higienismo y Revuelta
de la Vacuna.
• Río de Janeiro sufrió un conjunto de metamorfosis hacia
comienzos del siglo XX. Hay que recordar que, todavía en
1872, un número importante de sus habitantes (alrededor de
200.000) eran esclavos y que fue asiento de una corte hasta
1889.
• La complejización de las funciones del Estado y el
crecimiento económico impactaron fuertemente en la
ciudad, que requirió de una nueva infraestructura y mayores
servicios.
• Si bien el alcantarillado instalado a mediados del siglo XIX
(como consecuencia de una epidemia de fiebre amarilla
había mejorado la salubridad, hacia comienzos del siglo XX
era insuficiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
Ciudad evolucion
Ciudad evolucionCiudad evolucion
Ciudad evolucion
KenyaZailyMirandaCat
 
Geografía rural y urbana
Geografía rural y urbanaGeografía rural y urbana
Geografía rural y urbana
Máximo Rodriguez
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
Joriany Millan
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
AlbanyGodoy
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
Therazor224
 
La Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
La Ciudad - Urbanismo - Paola BarretoLa Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
La Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
PaolaBarreto23
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
JONATAN TEIXEIRA
 
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismoNinoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco
 
La ciudad y sus origenes
La ciudad y sus origenesLa ciudad y sus origenes
La ciudad y sus origenes
Edith Vivas
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Roberto Martinic
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
Rosy Cortes
 
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz Ortega Sucre
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Historia de las ciudades.
Historia de las ciudades.Historia de las ciudades.
Historia de las ciudades.
Nathalia Martinez
 
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsProceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
PILAR L. Gª
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
Tilson Pareja Rivera
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
irossel
 

La actualidad más candente (20)

Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Ciudad evolucion
Ciudad evolucionCiudad evolucion
Ciudad evolucion
 
Geografía rural y urbana
Geografía rural y urbanaGeografía rural y urbana
Geografía rural y urbana
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
 
La Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
La Ciudad - Urbanismo - Paola BarretoLa Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
La Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
 
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismoNinoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismo
 
La ciudad y sus origenes
La ciudad y sus origenesLa ciudad y sus origenes
La ciudad y sus origenes
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Historia de las ciudades.
Historia de las ciudades.Historia de las ciudades.
Historia de las ciudades.
 
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsProceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
 

Destacado

Problemas de la urbe
Problemas de la urbeProblemas de la urbe
Problemas de la urbe
csaavedramaldonado
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
El Origen de las Ciudades
El Origen de las CiudadesEl Origen de las Ciudades
El Origen de las Ciudades
csaavedramaldonado
 
La ciudad griega
La ciudad griegaLa ciudad griega
La ciudad griega
csaavedramaldonado
 
La Ciudad Romana
La Ciudad RomanaLa Ciudad Romana
La Ciudad Romana
csaavedramaldonado
 
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad ContemporáneaIntroducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
csaavedramaldonado
 
Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbano
csaavedramaldonado
 
La ciudad contemporanea
La ciudad contemporaneaLa ciudad contemporanea
La ciudad contemporanea
Karen Durán Navarrete
 
El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .
csaavedramaldonado
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
csaavedramaldonado
 
P pt.ejemplos fichas bibliográficas
P pt.ejemplos fichas bibliográficasP pt.ejemplos fichas bibliográficas
P pt.ejemplos fichas bibliográficas
mabarcas
 
C contemporanea (1)
C contemporanea (1)C contemporanea (1)
C contemporanea (1)
mabarcas
 
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
mabarcas
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
David Jvr
 
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chileP pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chile
mabarcas
 
El fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivoEl fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivo
profericardo
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
mabarcas
 
El fenómeno urbano
El fenómeno urbanoEl fenómeno urbano
El fenómeno urbano
hermesquezada
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
mabarcas
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 

Destacado (20)

Problemas de la urbe
Problemas de la urbeProblemas de la urbe
Problemas de la urbe
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
El Origen de las Ciudades
El Origen de las CiudadesEl Origen de las Ciudades
El Origen de las Ciudades
 
La ciudad griega
La ciudad griegaLa ciudad griega
La ciudad griega
 
La Ciudad Romana
La Ciudad RomanaLa Ciudad Romana
La Ciudad Romana
 
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad ContemporáneaIntroducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
 
Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbano
 
La ciudad contemporanea
La ciudad contemporaneaLa ciudad contemporanea
La ciudad contemporanea
 
El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
P pt.ejemplos fichas bibliográficas
P pt.ejemplos fichas bibliográficasP pt.ejemplos fichas bibliográficas
P pt.ejemplos fichas bibliográficas
 
C contemporanea (1)
C contemporanea (1)C contemporanea (1)
C contemporanea (1)
 
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
 
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chileP pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chile
 
El fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivoEl fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivo
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
 
El fenómeno urbano
El fenómeno urbanoEl fenómeno urbano
El fenómeno urbano
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 

Similar a El proceso de urbanización.

Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
Pedro Roberto Casanova
 
Breve historia de Bogotá
Breve historia de BogotáBreve historia de Bogotá
Breve historia de Bogotá
quebradasusaquen
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
PaolaBarreto23
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
moiseschipia1
 
4°MDif -La ciudad moderna
4°MDif -La ciudad moderna4°MDif -La ciudad moderna
4°MDif -La ciudad moderna
Ximena Prado
 
La Ciudad Moderna
La Ciudad ModernaLa Ciudad Moderna
La Ciudad Moderna
Ximena Prado
 
Origen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidadOrigen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidad
Arantxa Meneses
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
MariaVictoriaMarchan2
 
Tema 2 frenando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goitaTema 2 frenando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goita
GABRIEL COCA
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
Rita Gregório
 
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Scarlett Velasquez
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
mildred briceño
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
SilviaTorreyes
 
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
Ramiro Zalles
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
maria gomez
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
samuelsoehne
 
David gonzálezburneo
David gonzálezburneoDavid gonzálezburneo
David gonzálezburneo
David Ricardo Gonzalez Burneo
 
Lima
LimaLima
Lima
Skrltsl
 
Evolucion historica del ordenamiento territorial y organizacion del estado co...
Evolucion historica del ordenamiento territorial y organizacion del estado co...Evolucion historica del ordenamiento territorial y organizacion del estado co...
Evolucion historica del ordenamiento territorial y organizacion del estado co...
Manuel Bedoya D
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
Portal Educativo Colombia Aprende
 

Similar a El proceso de urbanización. (20)

Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
 
Breve historia de Bogotá
Breve historia de BogotáBreve historia de Bogotá
Breve historia de Bogotá
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
4°MDif -La ciudad moderna
4°MDif -La ciudad moderna4°MDif -La ciudad moderna
4°MDif -La ciudad moderna
 
La Ciudad Moderna
La Ciudad ModernaLa Ciudad Moderna
La Ciudad Moderna
 
Origen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidadOrigen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidad
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
 
Tema 2 frenando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goitaTema 2 frenando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goita
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
 
David gonzálezburneo
David gonzálezburneoDavid gonzálezburneo
David gonzálezburneo
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Evolucion historica del ordenamiento territorial y organizacion del estado co...
Evolucion historica del ordenamiento territorial y organizacion del estado co...Evolucion historica del ordenamiento territorial y organizacion del estado co...
Evolucion historica del ordenamiento territorial y organizacion del estado co...
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

El proceso de urbanización.

  • 1. Unidad número III: La Industrialización y su rol concentrador.
  • 2. La industrialización y su rol concentrador.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El crecimiento de las ciudades chilenas y latino americanas en el siglo XX.
  • 6. • La ciudad se relaciona con un sin número de términos estrechamente vinculados: • modernidad, • capitalismo, • progreso, • "luces“ (de iluminación e "iluminismo- racionalidad"), • burguesía (burgos), • política (polis), • ciudadanía.
  • 7. • Histórica morada de sacerdotes, letrados, reyes, presidentes, técnicos, la ciudad es poder, administración, "contabilidad“ y distribución de recursos materiales y simbólicos. Incluso como experiencia de vida. ¿es posible pensar el "espacio público" sin remitir a la experiencia urbana?
  • 10. • Las ciudades se definen como sistemas sobrecapitalizados subsidiados desde la periferia, de donde provienen los recursos. División del trabajo, estratificación, alienación y acumulación son notas que las caracterizan. Por lo mismo, la ciudad es sede de la administración y el poder.
  • 11. • Las ciudades latinoamericanas comparten la lógica del capitalismo, aunque se objetiva y enraíza con rasgos peculiares. Si las comparamos con otras sociedades del Tercer Mundo, las ciudades latinoamericanas han mostrado una densidad y complejidad propias.
  • 12. • La ciudad latinoamericana, si bien producto del genérico proceso de la modernidad, tiene sus linajes y precedencias. • Hernán Cortés avistaron Tenochtitlán, una increíble ciudad compuesta de varias ciudades, construidas sobre un lago. Los soldados que acompañaban a Cortés habían viajado por casi todo el mundo occidental conocido y no podían sino compararla de manera incompleta y aproximativa con Roma o Constantinopla. Los símiles eran del orden de la magia o de los sueños.
  • 13. • Escribió Bernal Díaz: Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha y por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cúes [templos] y edificios que tenían dentro del agua, y todos de calicanto, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no sé como lo cuente: ver cosas nunca oídas ni aun soñadas como veíamos.
  • 14. • Otro tanto ocurrió con Cuzco, considerada el "ombligo" del mundo incaico, descripta así por el Inca Garcilaso: Tiene calles anchas y largas y plazas muy grandes, por lo cual los españoles en general, y los escribanos y notarios en sus escrituras públicas, usan del primer título porque el Cuzco en su imperio fue otra Roma en el suyo; y así se puede cotejar la una con la otra, porque se asemejan en las cosas más generosas que tuvieron. La primera y principal, en haber sido fundadas por sus primeros reyes. La segunda en muchas y diversas naciones que conquistaron y sujetaron a su imperio. La tercera en las leyes tantas y tan buenas y bonísimas que ordenaron para el gobierno de sus repúblicas. La cuarta en los varones tantos y tan excelentes que engendraron, y con su buena doctrina urbana y militar criaron.
  • 15. La conquista española, menos que la lusitana, se centró en la creación de ciudades. No eran factorías, eran ciudades para establecerse y crear una nueva sociedad, una "nueva Europa". La ciudad era el centro de expansión de un hinterland indeterminado. Representaban al rey, a la religión católica (la legitimidad de la conquista) y al mundo europeo. Muchas de ellas se trazaron sobre ciudades o encrucijadas de caminos precolombinos. También hubo ciudades en los centros productivos: Taxco, Guanajuato, Villa Rica de Albuquerque (hoy Ouro Preto), pero la más impresionante fue Potosí. Y las hubo puertos, que se volvieron muy dinámicos hacia finales del siglo XVIII, cuando se flexibilizó el monopolio comercial. Justamente, de las ciudades de los nuevos virreinatos borbónicos surgieron los primeros movimientos independentistas. En todos los casos, la idea era trasladar la impronta del mundo conocido y civilizado. LA CIUDAD EN DAMERO
  • 16. • Por eso muchas se llamaron "nuevas" −Nueva España, Nueva Granada, Nueva Galicia; New York, Nouvelle Orleans, Nova Lisboa− o eran bautizadas con el nombre de ciudades conocidas −Córdoba, Rioja, Cartagena (de Indias)−. Como afirma Benedict Anderson, los europeos del siglo XVI habían adoptado el hábito de dar a lugares remotos "nuevas versiones" de "antiguas" toponimias de sus tierras de origen.
  • 17. • "Lo sorprendente de los nombres americanos de los siglos XVI y XVII es que lo "nuevo" y lo "viejo" fueron interpretados de manera sincrónica, no como herencia". • El "orden" fue otro concepto importante en la fundación de ciudades.
  • 18. Es la palabra que obsesivamente utiliza el rey en las instrucciones a Pedrarías Dávila (1513) para la conquista de Tierra Firme: Vistas las cosas que para los asientos de los lugares necesarios e escogido el sitio más provechoso [...] habréis de repartir los solares del lugar para hacer casas, y estos han de ser repartidos según las calidades de las personas e sean de comienzo dados por orden; por manera que [...] el pueblo parezca ordenado, así en el lugar que se dejare para la plaza, como el lugar en que hubiera la iglesia, como en el orden que tuvieran las calles; porque en los lugares que de nuevo se hacen dando la orden en el comienzo sin ningún trabajo ni costa quedan ordenados e los otros jamás se ordenan.
  • 19. • Para Ángel Rama, la traslación del orden a una realidad física −la fundación de ciudades− implicaba un diseño urbanístico que no podía dejarse al azar; debía tener racionalidad, incluso, para prever el futuro y neutralizar la entropía de un mundo con otras lógicas que debía ser disciplinado desde el espacio.
  • 20. • "El resultado en América Latina fue el damero, que reprodujeron, con o sin plano a la vista, las ciudades barrocas y que se prolongó hasta prácticamente nuestros días [...]. Pero más importante aún que el damero es el principio rector que asegura todo un régimen de transmisiones: de lo alto a lo bajo, de España a América, de la cabeza del poder a la conformación física de la ciudad para que la distribución del espacio urbano asegure y conserve la forma social. El orden debe quedar estatuido antes de la existencia física, real de las ciudades para impedir futuros desórdenes."
  • 21. • No obstante estas previsiones, la mayoría de las ciudades criollas fueron apenas algo más que "aldeas": plaza, catedral, casa del gobernador, cabildo, ejido. Acechadas por la escasez, la invasión o la enfermedad. Pese a las sincronías y los órdenes, las ciudades latinoamericanas no se comportaban del todo como la modernidad de la cual formaban inequívocamente parte.
  • 22. • Luego de las independencias y el derrumbamiento de los espacios administrativos, mercantiles y políticos del orden colonial, se desató una fuerza centrífuga en el que formas moleculares y rurales de dominación conformaron un principio articulador de reemplazo: las plantaciones, las haciendas, las estancias, matrices del orden oligárquico, se impusieron sobre las ciudades.
  • 23. • Las contradicciones entre puertos e "interiores", entre conservadores y liberales, entre federales y centralistas tuvieron como protagonistas el orden urbano vs. el orden rural.
  • 24. • El proceso de consolidación de los Estados latinoamericanos (hacia fines del siglo XIX) volvió a poner de relevancia el mundo urbano. • El proceso de centralización política producto de los pactos intra e interoligárquicos pautaban, al compás de la inserción de las economías regionales al mercado mundial, otro "orden" para el "progreso". • Las nuevas funciones (administración estatal, vías férreas, puertos, en síntesis, las obras de infraestructura que demandaba una economía en expansión) imprimieron a las ciudades nuevas fisonomías.
  • 25. • Las ciudades, sobre todo las capitales, describieron un proceso de reestructuración urbana muy influido por la cultura francesa que animaba a las elites culturales. Las reformas de Haussman en París inspiraron esos cambios. Otra referencia importante fueron las políticas emanadas de las escuelas positivistas e higienistas.
  • 26. • El proceso de consolidación de los Estados latinoamericanos (hacia fines del siglo XIX) volvió a poner de relevancia el mundo urbano. El proceso de centralización política producto de los pactos intra e interoligárquicos pautaban, al compás de la inserción de las economías regionales al mercado mundial, otro "orden" para el "progreso".
  • 27. • Las nuevas funciones (administración estatal, vía férreas, puertos, en síntesis, las obras de infraestructura que demandaba una economía en expansión) imprimieron a las ciudades nuevas fisonomías. Las ciudades, sobre todo las capitales, describieron un proceso de reestructuración de fiebre amarilla, disentería o cólera demostraron que la ciudad era un espacio colectivo y que ni las clases propietarias estaban a salvo de esas epidemias en ámbitos insalubres.
  • 28. • De allí que se impusieran obras de alcantarillado, apertura de calles, avenidas, bulevares, iluminación y "aireamiento“ por medio de espacios verdes. • Además, el Estado corporizaba su presencia física en edificios o "palacios" (las sedes de los congresos, de los correos, las mismas aduanas) reafirmando un poder político cada vez más presente. Sin embargo, la modernidad mostraba imágenes bifrontes, ambivalentes, que se expresaron con mucha nitidez en las ciudades.
  • 29. • Para las oligarquías latinoamericanas las ciudades presentaban una fisonomía contradictoria: por un lado, eran el espejo del progreso, la modernidad, la civilización; por otro, un ámbito de creciente hostilidad cuando (como contracara de esos mismos procesos) contingentes de obreros socialistas y anarquistas se apropiaron de lo público.
  • 30. • La calle se transformó en un lugar para el ejercicio de la opinión, la recreación, el encuentro, la protesta. Esta "publicidad“ aparecía transgrediendo la "privacidad" de una política restringida a los clubes de notables y los círculos familiares. No se trataba de una "ciudad desencantada", una "jaula de hierro", sino de un improvisado bricolaje de modernidades que se yuxtaponían. Para distintos actores, la modernidad tenía significados diferentes.
  • 32. Río de Janeiro: Higienismo y Revuelta de la Vacuna.
  • 33. • Río de Janeiro sufrió un conjunto de metamorfosis hacia comienzos del siglo XX. Hay que recordar que, todavía en 1872, un número importante de sus habitantes (alrededor de 200.000) eran esclavos y que fue asiento de una corte hasta 1889.
  • 34. • La complejización de las funciones del Estado y el crecimiento económico impactaron fuertemente en la ciudad, que requirió de una nueva infraestructura y mayores servicios. • Si bien el alcantarillado instalado a mediados del siglo XIX (como consecuencia de una epidemia de fiebre amarilla había mejorado la salubridad, hacia comienzos del siglo XX era insuficiente.