SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Catedra de Puericultura y Pediatría
Hospital Especialidades Pediátricas Mcbo
Dra.Rosario Montilva
Br. Suarez Mariángela
Br. Tarrab Samie
Br. Suarez Mariángela
El interrogatorio de la Historia Clínica
respiratoria completa incluye:
o Identificación
o Motivo de Consulta
o Enfermedad Actual
o Hábitos psicobiológicos
o Antecedentes personales y familiares
o Examen funcional
o Examen físico
Síntomas y trastornos patológicos indirectos:
• Cianosis.
• Insuficiencia cardiaca
• Cardiopatía pulmonar
• Síntomas generales de enfermedades
respiratorias:
• Fiebre
• Astenia y adelgazamiento
Trastornos morfológicos:
• Facies: neumónica, asmática
• Hábito
• Actividad
• Se puede observar acropaquía o dedos
hipocráticos en trastornos
broncopulmonares
Examen
físico
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
 Forma: Depende de la Biotipología.
Simetría:
LONGILINEO
•Personas delgadas y de gran estatura
•Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal
BREVILINEO
•Personas de baja estatura y en las personas obesas.
•Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical
NORMOLINEO
•Sujetos de constitución fuerte y de estatura media
•Diámetro AP y transversal son semejantes
CILINDRICO
•Niños de corta edad y en los lactantes
•Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y
escasamente marcados
Puntos de referencia
7
ESM-IPN
Estado de la Pared - Alteraciones
o Color: Palidez en anémicos, Tinte Amarillento en
el Síndrome Ictérico
o Presencia de estrías, fístulas o manchas de
diversos aspectos como signos de un proceso
torácico primario o sistémico
o Enfermedades con manifestaciones cutáneas del
tipo eruptivas
o Pueden haber telangiectasias por hepatopatías
o Red venosa Colateral: dificultad en el
vaciamiento de los vasos en la aurícula derecha.
 Tipo de Respiración
Normal
• Adolescentes: Predomina
Costoabdominal.
• Sexo Masculino y Niños: Predomina el
Abdominal.
• Sexo Femenino: Predomina el Costal
EDAD FR.
RN 30 – 60 rpm
Lactante Menor 20 – 40 rpm
Lactante Mayor 20 – 30 rpm
Preescolar 20 – 30 rpm
Escolar 20 – 25 rpm
Adulto 15 – 20 rpm
Frecuencia Respiratoria
TIPO RESPIRATORIO
•Con las 6 primeras costillas
•Mujer adulta y en la IRA o
crónica.
•Aumenta el AP
COSTAL
SUPERIOR
•Movilizando las ultimas
costillas
•Adolescentes
•Aumenta el diam.
transversal
COSTAL
INFERIOR
•Exclusivamente con el
diafragma.
•Todos los diámetros
aumentan
•Niños pequeños y hombres
adultos
ABDOMINAL
Tórax en quilla (Pectus carinatum )
• Protrusión del esternón
• Tórax en embudo
Pectus excavatum
• Depresión de la
parte inferior del
esternón sobre el
apéndice xifoides
TÓRAX XIFOESCOLIÓTICO
• Incurvaciones anormales CV
• Xifosis: convex-p
• Lordosis: convex-a
• Escoliosis: lat
• X+E: constitucional o sintomática
Deformaciones unilaterales
• Hemitórax
• Abombamientos
• Retracciones
Abombamiento
• Perímetro hemitorácico↑
• EI anchos
• Niños-jóvenes
• Por: líq., Gas, tumor, supletoria
• Maniobra de Pitrés.
Retracciones
• Unilateral: lado afectado: d↓
• EI estrechos
• Costillas imbricadas, hombro bajo
• Columna desviada: concavidad
RESPIRACIÓN SUPERFICIAL
• ↓Amplitud
• Dolor-t: neuralgias,
pleuritis, etc.
• Polipnea.
RITMO PROFUNDA
• ↑ amplitud
• Bradipnea
• Respiración de Kussmaul
• Ruidosa
• Espiración quejumbrosa
• Acidosis (diabético)
• ↑ventilación pulmonar
Patrones de respiraciones
RESPIRACIÓN ACELERADA O
POLIPNEA
• 50 -60 rpm (12-20 rpm).
• Signo disnea
• Padecimientos:
respiratorios, cardio-v,
febril, anemias,
intoxificaciones (endógena,
exógena), SNC
RESPIRACIÓN LENTA O
BRADIPNEA
• Obstrucción vía
respiratoria alta
• Coma
• HT-endocraneana
• Agonía
Expansión torácica
• Alteraciones:
– Bilaterales
– Unilaterales
– palpación
 TIRAJE
 Marcada retracción
fisiológica en individuos
delgados: contracción y
descenso
RETRACCIONES TORÁCICAS
INSPIRATORIAS
o Perímetro Torácico.
o Sensibilidad.
o Temperatura.
o Masas, Adenopatías
o Expansión y
movilidad
o Frémito
o Movilidad
diafragmática
Perímetro torácico
 Elasticidad torácica
Se explora aplicando una mano en la pared
anterior del hemitórax y otra en la posterior,
diametralmente opuestas, mientras se realizan
con ellas presiones de acercamiento.
 Expansión y movilidad respiratoria
VÉRTICES PULMONARES
• Tórax posterior:
– Sentado
– Hombros flácidos
– Detrás
– Pulgares atrás
• Tórax anterior
– Dedos juntos
– Parte media
Infraclavicular
– Respire hondo
BASES PULMONARES
• Posterior
– Manos: porciones
Posteriores y laterales
– LMA
– Pulgares LMV
– Angulo inferior
escápulas
• Anterior
– Manos horizontales
– Lados del tórax
– Pulgares reunidos LM
– 6ª condrocostal
– Dedos LMA
ORIGEN Y TRANSMISIÓN
• Palma : palpar superficie tórax
• Cuerdas => tráquea => bronquio =>
parénquima => V => pleura => pared
• Conducción ↔frecuencia (100/s)
• Mejor sonidos bajos
• Hombre (130): vibración intensa
• Mujer y niños (260) :Debilitados
TÉCNICA
• De pie-sentado: palma↑↓ (A,P,L)
• Comparando zonas simétricas
• Voz alta, uniforme: 3, 33
• No bimanual
• Yemas
DISMINUCIÓN
– Deficiencia órgano emisor
vibraciones
• Disfonía - afonía
– Defecto de transmisión
• Afección: vías ares, pulmonares,
pleura, pared
AUMENTO
Condensación
Cavidades pulmonares
Sólido:↑
ZC=grande
Bronquio permeable
La percusión permite la audición de las características
de los sonidos generados al golpear determinadas zonas
de la superficie corporal.
SONIDOS OBTENIDOS POR LA PERCUSIÓN DEL TÓRAX
Sonoridad
Se obtiene percutiendo sobre
el pulmón aireado. Es un
sonido de intensidad fuerte,
tono bajo y duración
prolongada.
Matidez
Es un sonido de escasa
intensidad, tono alto y
duración breve. Aparece
cuando se percute sobre un
pulmón privado totalmente de
aire
Condensaciones del parénquima
pulmonar (neumonía y atelectasia) y
grandes tumores
o Derrame pleural: en este caso, el
aérea de matidez adopta una forma
característica, con su mayor altura
en la región lateral del tórax.
Matidez o Submatidez:
El hallazgo de una zona de matidez deberá
sugerir como posibilidades diagnosticas:
Hipersonoridad
sonoridad más fuerte, más
grave (de tono más bajo). Se
encuentra en pulmones
hiperaireados (enfisema y
crisis de asma) y en el
neumotórax.
Timpanismo
Normalmente se percibe
percutiendo sobre
órganos de contenido solo
aéreo En el tórax se lo
encuentra sobre el espacio
de Traube
Submatidez
Es una variación del
sonido mate con mayor
sonoridad y tono mas
grave. Se encuentra en
zonas del pulmón con
menor aireación que la
necesaria para producir
sonoridad
Aporta importantes datos sobre el estado del parénquima pulmonar y de las pleuras.
Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira en forma lenta y profunda
con la boca abierta. El orden de la auscultación es similar al de la percusión
 HALLAZGOS NORMALES
Soplo o respiración laringotraqueal
También llamado respiración brónquica o soplo glótico,
es producido por las turbulencias generadas por el
pasaje del aire a través de la vía aérea alta. Es soplante y
de tonalidad elevada, y audible en la inspiración y en la
espiración.
Murmullo vesicular (MV)
Se lo percibe en todas las partes en que el
pulmón normal está en contacto con la pared
torácica. Es el resultado se la suma de los
ruidos elementales producidos por el aire al
ser aspirado por millones de alveolos que se
distienden bruscamente en la inspiración.
Respiración bronco-vesicular
Representa la superposición, en
determinadas regiones del pulmón (zona
de bifurcación de la tráquea y sobre los
grandes bronquios cercanos a la pared),
del soplo laringotraqueal y el murmullo
vesicular. Su intensidad es intermedia y
su fase espiratoria, más larga y más
intensa que la de este ultimo. Se lo
ausculta en la región infraescapular
derecha, sobre el manubrio esternal y las
articulaciones esternoclaviculares y en la
región interescapular, en especial del lado
derecho.
 HALLAZGOS NORMALES
Se puede dividir en tres grandes categorías:
 Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular
o Aumento: la hiperventilación pulmonar es
la causa del aumento del MV. Ello ocurre,
por ejemplo, en el ejercicio o la acidosis
metabólica
Disminución o abolición: puede deberse a dos causas principales:
-Alteraciones en la producción: Hipoventilación alveolar, Un ejemplo
es el enfisema pulmonar. El ejemplo característico en la atelectasia por
obstrucción de luz bronquial, en la cual existe verdadero silencio
auscultatorio
-Alteraciones en la transmisión: son ejemplos la obesidad marcada y
los grandes derrames o el neumotórax
Soplo o respiración laringotraqueal
En determinadas circunstancias puede
percibirse sobre el parénquima
pulmonar (también se lo denomina
soplo tubario). El ejemplo característico
es la condensación pulmonar
(neumonía), en la ocupación alveolar
por secreciones (hepatización
 Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios
Soplo pleural
Es originado por el pulmón colapsado debido a
un derrame pleural. Es similar al soplo tubario
pero menos intenso, fundamentalmente
espiratorio. Se ausculta por encima del nivel
líquido.
Soplo cavernoso o cavitario y anfórico
El primero se produce cuando existe una
cavidad grande cerca de la pleura
visceral en comunicación con un
bronquio, vacía de secreciones y rodeada
por un halo de parénquima consolidado.
 Se explora con el estetoscopio, comparando zonas simétricas del pulmón mientras el
paciente repite las palabras 33. Los sonidos producidos por las vibraciones de las
cuerdas vocales son modificados en su intensidad, tono y timbre por los espacios
aéreos, el parénquima pulmonar y el tórax
En condiciones normales, la voz se ausculta sin que puedan
distinguirse con claridad las vocales, las consonantes ni la
articulación de la palabra.
o Se describen las siguientes alteraciones:
Disminución o abolición
Se produce cuando existe algún obstáculo a la propagación de las
vibraciones desde la laringe hasta la pared del tórax. Se
comprueba en el síndrome de condensación con obstrucción de
la luz bronquial (atelectasia), en el enfisema pulmonar, en el
neumotórax y en los derrames pleurales. También una pared
torácica muy gruesa (obesidad) puede disminuir la auscultación
de la voz.
• Egofonía o voz de cabra: la voz tiene un
carácter tembloroso.
o Variaciones patológicas
• Broncofonía: es el aumento de la
resonancia de la voz pero sin mayor
nitidez.
• Pectoriloquia (pecho que habla): la voz se
oye clara y fuerte, se percibe la articulación
de la palabra como ocurre normalmente si
se ausculta sobre la laringe y la tráquea.
Br. Tarrab Samie
Debe integrar todos los sistemas…
El enfoque familiar
La historia del periodo antenatal, perinatal, y
postnatal.
Características y cronología de aparición de los síntomas.
Repercusión.
Examen físico con sus respectivos componentes: inspección,
palpación, auscultación y percusión.
Se basa en una buena relación con el niño y los padres.
Todo depende de la edad del paciente y esto va dirigido
directamente al motivo de consulta.
Un examen cardiovascular inicia en la posición supina e
incluye una evaluación en la posición sentado y de pie.
El examen inicia con las constantes vitales.
FRACUENCIA CARDIACA.
La FC del neonato en reposo es de 120x´, ligeramente mayor
en lactantes de 3-6 meses y a partir de esta va disminuyendo
gradualmente hasta la adolescencia.
Presión Arterial, varia con la edad
Edad Presión Arterial (mmHg)
Neonatos a Termino 60/35- 87/63
Lactantes (1-12meses) 87/63-105/69
Niños de (1-10 años) 105/69- 117/75
Niños de (10-14 años) 117/75-126/78
Niños de (14-18 años) 126/78-136/84
Pulsos
En neonatos el pulso se palpa
en la región axilar, en
lactantes el pulso se palpa
femoral y braqueal y los niños
mas grandes se palpa el pulso
radial.
Consta del aspecto general,
estado nutricional, circulación
y esfuerzo respiratorio y
muchas anomalías
cromosómicas y síndromes
asociados con defectos
cardiacos.
Mano extendida en hemitórax
Izq. se puede palpar un corazón
hiperdinamico o un corazón
quieto
Los frémitos o Thrills son
vibraciones distales a los soplos,
se palpan mejor con el niño
inclinado hacia delante.
Es la parte mas importante del examen
cardiovascular que debe complementar todo lo
ya encontrado mediante la inspección y la
palpación antes de identificar los tonos, se debe
tener presente la FC y el ritmo.
RUIDOS CARDIACOS
1. Primer Ruido Cardiaco (S1)
2. Segundo Ruido Cardiaco (S2)
3. Tercer Ruido Cardiaco (R3)
4. Cuarto Ruido Cardiaco (R4)
CLICKS Y CHASQUIDOS (ruidos Accesorios)
Siempre implican una patología cardiaca.
1. Chasquidos o Clic sistólico de apertura o eyección,
muy cercano al R1 se ausculta en las estenosis de
válvulas sigmoideas o en la dilatación de grandes
vasos.
2. Chasquido o clic diastólico de apertura, situado
después de R2 (antes del llenado ventricular) es
clásica su auscultación en los casos de estenosis
mitral.
Estan presentes una serie de aspectos que los caracterizan:
I. Localización en el ciclo cardiaco
II. Intensidad
Grado ¼ - Grado 2/4 – Grado ¾ - Grado 4/4
III. Localización
1. Foco aortico
2. Foco pulmonar
3. Foco mitral
4. Foco tricuspide
IV. Irradiación
Es la irradiación del soplo desde el foco de máxima intensidad a otra zona.
El soplo que se origina por patología pulmonar irradia a la espalda y el de
patología aortica irradia al cuello.
V. Duración
Según su extenso en la sístole o diástole son cortos (protosistolicos) y largos
(protodiastolicos).
VI. Morfología
Hace referencia a su aspecto dinámico.
VII. Timbre
Cuando hay presencia de armónicos o sobretonos.
Soplos Sistólicos Soplos Diastólicos Soplos
Continuos
Soplos Funcionales o inocentes
En sístole entre R1 y
R2.
Pueden ser:
Durante diástole entre el R2 y
R1.
Se originan en
la sístole,
sobrepasan el
R2 y acaban en
la diástole, se
producen al
existir una
comunicación
entre un vaso
arterial y otro
venoso.
Soplos muy frecuentes, en casos donde
aumenta la FC por fiebre o por actividad
física se dice que puede ser un 80%.
Pansistolicos: aparecen
durante toda la sístole,
en insf válvulas AV.
Protodiastolico: cortos,
intensidad baja, insf válvulas
sigmoideas, pulmonar o
aortica.
Son soplos sistólicos o continuos, nunca
exclusivamente diastólicos.
Los mas comunes son:
Eyectivos: son soplos
romboidales, en
estenosis.
Mesodiastolicos: romboidales
ocupan el centro de la
diástole. Aumento en el flujo
de válvula AV.
Soplo sistólico
vibratorio de Still.
Soplo eyectivo
pulmonar.
Protosistolicos:
próximos a R1 y
disminuyen intensidad.
Telediastolicos: final de
diástole, alta intensidad y
caracteriscos de las estenosis
mitral o tricúspide.
Soplo eyectivo
aórtico
Soplos de
estenosis de
ramas
pulmonares del
neonato.
Meso o telesitolico:
cortos, ubicados en
medio o final de
sístole.
Zumbido venoso
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf

Más contenido relacionado

Similar a semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf

APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptAPARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
YessySanmartin
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
ssuser43d874
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
ssuser43d874
 
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.pptSistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Rafael Arroyo Valencia
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
RogelioOrtegaVelasqu
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioExploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
dradianaluis
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
AvrilMiranda1
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
AvrilMiranda1
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
AvrilMiranda1
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
Vanee Suarez
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Torax 2008
Torax 2008Torax 2008
Torax 2008
semioman65
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
Daniela Garcia
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
Daniela Garcia
 
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxSemiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
ssuser43d874
 
exploracion respiratoooria
exploracion respiratoooriaexploracion respiratoooria
exploracion respiratoooria
Røm GaRcia
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarMel PMurphy
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
Esdras Garcia
 

Similar a semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf (20)

APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptAPARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
 
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
 
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.pptSistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioExploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt.semiologia
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt. semiología
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Torax 2008
Torax 2008Torax 2008
Torax 2008
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
 
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxSemiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
 
exploracion respiratoooria
exploracion respiratoooriaexploracion respiratoooria
exploracion respiratoooria
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 

Más de DianaMejia862353

leptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptxleptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptx
DianaMejia862353
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
DianaMejia862353
 
Violencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptxViolencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptx
DianaMejia862353
 
absceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdfabsceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdf
DianaMejia862353
 
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdfbetabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
DianaMejia862353
 
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptxMedicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
DianaMejia862353
 
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptxANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
DianaMejia862353
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxTrastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
DianaMejia862353
 
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptxCOLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
DianaMejia862353
 
Neumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptxNeumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptx
DianaMejia862353
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
DianaMejia862353
 
Examen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfExamen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdf
DianaMejia862353
 
Evento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptxEvento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptx
DianaMejia862353
 
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxINFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
DianaMejia862353
 
bronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdfbronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdf
DianaMejia862353
 
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptxHiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
DianaMejia862353
 
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdfiecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
DianaMejia862353
 
Crecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptxCrecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptx
DianaMejia862353
 
downloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptxdownloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptx
DianaMejia862353
 

Más de DianaMejia862353 (20)

leptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptxleptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptx
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 
EKG.pptx
EKG.pptxEKG.pptx
EKG.pptx
 
Violencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptxViolencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptx
 
absceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdfabsceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdf
 
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdfbetabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
 
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptxMedicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
 
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptxANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxTrastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
 
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptxCOLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
 
Neumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptxNeumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptx
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
 
Examen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfExamen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdf
 
Evento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptxEvento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptx
 
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxINFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
 
bronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdfbronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdf
 
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptxHiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
 
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdfiecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
 
Crecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptxCrecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptx
 
downloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptxdownloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Catedra de Puericultura y Pediatría Hospital Especialidades Pediátricas Mcbo Dra.Rosario Montilva Br. Suarez Mariángela Br. Tarrab Samie
  • 3. El interrogatorio de la Historia Clínica respiratoria completa incluye: o Identificación o Motivo de Consulta o Enfermedad Actual o Hábitos psicobiológicos o Antecedentes personales y familiares o Examen funcional o Examen físico
  • 4. Síntomas y trastornos patológicos indirectos: • Cianosis. • Insuficiencia cardiaca • Cardiopatía pulmonar • Síntomas generales de enfermedades respiratorias: • Fiebre • Astenia y adelgazamiento Trastornos morfológicos: • Facies: neumónica, asmática • Hábito • Actividad • Se puede observar acropaquía o dedos hipocráticos en trastornos broncopulmonares
  • 6.  Forma: Depende de la Biotipología. Simetría: LONGILINEO •Personas delgadas y de gran estatura •Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal BREVILINEO •Personas de baja estatura y en las personas obesas. •Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical NORMOLINEO •Sujetos de constitución fuerte y de estatura media •Diámetro AP y transversal son semejantes CILINDRICO •Niños de corta edad y en los lactantes •Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y escasamente marcados
  • 8.
  • 9. Estado de la Pared - Alteraciones o Color: Palidez en anémicos, Tinte Amarillento en el Síndrome Ictérico o Presencia de estrías, fístulas o manchas de diversos aspectos como signos de un proceso torácico primario o sistémico o Enfermedades con manifestaciones cutáneas del tipo eruptivas o Pueden haber telangiectasias por hepatopatías o Red venosa Colateral: dificultad en el vaciamiento de los vasos en la aurícula derecha.
  • 10.  Tipo de Respiración Normal • Adolescentes: Predomina Costoabdominal. • Sexo Masculino y Niños: Predomina el Abdominal. • Sexo Femenino: Predomina el Costal EDAD FR. RN 30 – 60 rpm Lactante Menor 20 – 40 rpm Lactante Mayor 20 – 30 rpm Preescolar 20 – 30 rpm Escolar 20 – 25 rpm Adulto 15 – 20 rpm Frecuencia Respiratoria
  • 11. TIPO RESPIRATORIO •Con las 6 primeras costillas •Mujer adulta y en la IRA o crónica. •Aumenta el AP COSTAL SUPERIOR •Movilizando las ultimas costillas •Adolescentes •Aumenta el diam. transversal COSTAL INFERIOR •Exclusivamente con el diafragma. •Todos los diámetros aumentan •Niños pequeños y hombres adultos ABDOMINAL
  • 12.
  • 13. Tórax en quilla (Pectus carinatum ) • Protrusión del esternón • Tórax en embudo
  • 14. Pectus excavatum • Depresión de la parte inferior del esternón sobre el apéndice xifoides
  • 15. TÓRAX XIFOESCOLIÓTICO • Incurvaciones anormales CV • Xifosis: convex-p • Lordosis: convex-a • Escoliosis: lat • X+E: constitucional o sintomática Deformaciones unilaterales • Hemitórax • Abombamientos • Retracciones
  • 16. Abombamiento • Perímetro hemitorácico↑ • EI anchos • Niños-jóvenes • Por: líq., Gas, tumor, supletoria • Maniobra de Pitrés. Retracciones • Unilateral: lado afectado: d↓ • EI estrechos • Costillas imbricadas, hombro bajo • Columna desviada: concavidad
  • 17. RESPIRACIÓN SUPERFICIAL • ↓Amplitud • Dolor-t: neuralgias, pleuritis, etc. • Polipnea. RITMO PROFUNDA • ↑ amplitud • Bradipnea • Respiración de Kussmaul • Ruidosa • Espiración quejumbrosa • Acidosis (diabético) • ↑ventilación pulmonar
  • 19. RESPIRACIÓN ACELERADA O POLIPNEA • 50 -60 rpm (12-20 rpm). • Signo disnea • Padecimientos: respiratorios, cardio-v, febril, anemias, intoxificaciones (endógena, exógena), SNC RESPIRACIÓN LENTA O BRADIPNEA • Obstrucción vía respiratoria alta • Coma • HT-endocraneana • Agonía
  • 20. Expansión torácica • Alteraciones: – Bilaterales – Unilaterales – palpación  TIRAJE  Marcada retracción fisiológica en individuos delgados: contracción y descenso RETRACCIONES TORÁCICAS INSPIRATORIAS
  • 21. o Perímetro Torácico. o Sensibilidad. o Temperatura. o Masas, Adenopatías o Expansión y movilidad o Frémito o Movilidad diafragmática Perímetro torácico
  • 22.  Elasticidad torácica Se explora aplicando una mano en la pared anterior del hemitórax y otra en la posterior, diametralmente opuestas, mientras se realizan con ellas presiones de acercamiento.  Expansión y movilidad respiratoria
  • 23. VÉRTICES PULMONARES • Tórax posterior: – Sentado – Hombros flácidos – Detrás – Pulgares atrás • Tórax anterior – Dedos juntos – Parte media Infraclavicular – Respire hondo BASES PULMONARES • Posterior – Manos: porciones Posteriores y laterales – LMA – Pulgares LMV – Angulo inferior escápulas • Anterior – Manos horizontales – Lados del tórax – Pulgares reunidos LM – 6ª condrocostal – Dedos LMA
  • 24. ORIGEN Y TRANSMISIÓN • Palma : palpar superficie tórax • Cuerdas => tráquea => bronquio => parénquima => V => pleura => pared • Conducción ↔frecuencia (100/s) • Mejor sonidos bajos • Hombre (130): vibración intensa • Mujer y niños (260) :Debilitados TÉCNICA • De pie-sentado: palma↑↓ (A,P,L) • Comparando zonas simétricas • Voz alta, uniforme: 3, 33 • No bimanual • Yemas
  • 25. DISMINUCIÓN – Deficiencia órgano emisor vibraciones • Disfonía - afonía – Defecto de transmisión • Afección: vías ares, pulmonares, pleura, pared AUMENTO Condensación Cavidades pulmonares Sólido:↑ ZC=grande Bronquio permeable
  • 26. La percusión permite la audición de las características de los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la superficie corporal. SONIDOS OBTENIDOS POR LA PERCUSIÓN DEL TÓRAX Sonoridad Se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado. Es un sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada. Matidez Es un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve. Aparece cuando se percute sobre un pulmón privado totalmente de aire
  • 27.
  • 28. Condensaciones del parénquima pulmonar (neumonía y atelectasia) y grandes tumores o Derrame pleural: en este caso, el aérea de matidez adopta una forma característica, con su mayor altura en la región lateral del tórax. Matidez o Submatidez: El hallazgo de una zona de matidez deberá sugerir como posibilidades diagnosticas: Hipersonoridad sonoridad más fuerte, más grave (de tono más bajo). Se encuentra en pulmones hiperaireados (enfisema y crisis de asma) y en el neumotórax. Timpanismo Normalmente se percibe percutiendo sobre órganos de contenido solo aéreo En el tórax se lo encuentra sobre el espacio de Traube Submatidez Es una variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono mas grave. Se encuentra en zonas del pulmón con menor aireación que la necesaria para producir sonoridad
  • 29. Aporta importantes datos sobre el estado del parénquima pulmonar y de las pleuras. Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta. El orden de la auscultación es similar al de la percusión  HALLAZGOS NORMALES Soplo o respiración laringotraqueal También llamado respiración brónquica o soplo glótico, es producido por las turbulencias generadas por el pasaje del aire a través de la vía aérea alta. Es soplante y de tonalidad elevada, y audible en la inspiración y en la espiración.
  • 30. Murmullo vesicular (MV) Se lo percibe en todas las partes en que el pulmón normal está en contacto con la pared torácica. Es el resultado se la suma de los ruidos elementales producidos por el aire al ser aspirado por millones de alveolos que se distienden bruscamente en la inspiración. Respiración bronco-vesicular Representa la superposición, en determinadas regiones del pulmón (zona de bifurcación de la tráquea y sobre los grandes bronquios cercanos a la pared), del soplo laringotraqueal y el murmullo vesicular. Su intensidad es intermedia y su fase espiratoria, más larga y más intensa que la de este ultimo. Se lo ausculta en la región infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las articulaciones esternoclaviculares y en la región interescapular, en especial del lado derecho.  HALLAZGOS NORMALES
  • 31.
  • 32. Se puede dividir en tres grandes categorías:  Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular o Aumento: la hiperventilación pulmonar es la causa del aumento del MV. Ello ocurre, por ejemplo, en el ejercicio o la acidosis metabólica Disminución o abolición: puede deberse a dos causas principales: -Alteraciones en la producción: Hipoventilación alveolar, Un ejemplo es el enfisema pulmonar. El ejemplo característico en la atelectasia por obstrucción de luz bronquial, en la cual existe verdadero silencio auscultatorio -Alteraciones en la transmisión: son ejemplos la obesidad marcada y los grandes derrames o el neumotórax
  • 33. Soplo o respiración laringotraqueal En determinadas circunstancias puede percibirse sobre el parénquima pulmonar (también se lo denomina soplo tubario). El ejemplo característico es la condensación pulmonar (neumonía), en la ocupación alveolar por secreciones (hepatización  Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios Soplo pleural Es originado por el pulmón colapsado debido a un derrame pleural. Es similar al soplo tubario pero menos intenso, fundamentalmente espiratorio. Se ausculta por encima del nivel líquido. Soplo cavernoso o cavitario y anfórico El primero se produce cuando existe una cavidad grande cerca de la pleura visceral en comunicación con un bronquio, vacía de secreciones y rodeada por un halo de parénquima consolidado.
  • 34.
  • 35.  Se explora con el estetoscopio, comparando zonas simétricas del pulmón mientras el paciente repite las palabras 33. Los sonidos producidos por las vibraciones de las cuerdas vocales son modificados en su intensidad, tono y timbre por los espacios aéreos, el parénquima pulmonar y el tórax En condiciones normales, la voz se ausculta sin que puedan distinguirse con claridad las vocales, las consonantes ni la articulación de la palabra. o Se describen las siguientes alteraciones: Disminución o abolición Se produce cuando existe algún obstáculo a la propagación de las vibraciones desde la laringe hasta la pared del tórax. Se comprueba en el síndrome de condensación con obstrucción de la luz bronquial (atelectasia), en el enfisema pulmonar, en el neumotórax y en los derrames pleurales. También una pared torácica muy gruesa (obesidad) puede disminuir la auscultación de la voz.
  • 36. • Egofonía o voz de cabra: la voz tiene un carácter tembloroso. o Variaciones patológicas • Broncofonía: es el aumento de la resonancia de la voz pero sin mayor nitidez. • Pectoriloquia (pecho que habla): la voz se oye clara y fuerte, se percibe la articulación de la palabra como ocurre normalmente si se ausculta sobre la laringe y la tráquea.
  • 38. Debe integrar todos los sistemas… El enfoque familiar La historia del periodo antenatal, perinatal, y postnatal. Características y cronología de aparición de los síntomas. Repercusión. Examen físico con sus respectivos componentes: inspección, palpación, auscultación y percusión.
  • 39. Se basa en una buena relación con el niño y los padres. Todo depende de la edad del paciente y esto va dirigido directamente al motivo de consulta.
  • 40. Un examen cardiovascular inicia en la posición supina e incluye una evaluación en la posición sentado y de pie. El examen inicia con las constantes vitales. FRACUENCIA CARDIACA. La FC del neonato en reposo es de 120x´, ligeramente mayor en lactantes de 3-6 meses y a partir de esta va disminuyendo gradualmente hasta la adolescencia. Presión Arterial, varia con la edad Edad Presión Arterial (mmHg) Neonatos a Termino 60/35- 87/63 Lactantes (1-12meses) 87/63-105/69 Niños de (1-10 años) 105/69- 117/75 Niños de (10-14 años) 117/75-126/78 Niños de (14-18 años) 126/78-136/84 Pulsos En neonatos el pulso se palpa en la región axilar, en lactantes el pulso se palpa femoral y braqueal y los niños mas grandes se palpa el pulso radial.
  • 41. Consta del aspecto general, estado nutricional, circulación y esfuerzo respiratorio y muchas anomalías cromosómicas y síndromes asociados con defectos cardiacos. Mano extendida en hemitórax Izq. se puede palpar un corazón hiperdinamico o un corazón quieto Los frémitos o Thrills son vibraciones distales a los soplos, se palpan mejor con el niño inclinado hacia delante.
  • 42. Es la parte mas importante del examen cardiovascular que debe complementar todo lo ya encontrado mediante la inspección y la palpación antes de identificar los tonos, se debe tener presente la FC y el ritmo. RUIDOS CARDIACOS 1. Primer Ruido Cardiaco (S1) 2. Segundo Ruido Cardiaco (S2) 3. Tercer Ruido Cardiaco (R3) 4. Cuarto Ruido Cardiaco (R4)
  • 43. CLICKS Y CHASQUIDOS (ruidos Accesorios) Siempre implican una patología cardiaca. 1. Chasquidos o Clic sistólico de apertura o eyección, muy cercano al R1 se ausculta en las estenosis de válvulas sigmoideas o en la dilatación de grandes vasos. 2. Chasquido o clic diastólico de apertura, situado después de R2 (antes del llenado ventricular) es clásica su auscultación en los casos de estenosis mitral.
  • 44. Estan presentes una serie de aspectos que los caracterizan: I. Localización en el ciclo cardiaco II. Intensidad Grado ¼ - Grado 2/4 – Grado ¾ - Grado 4/4 III. Localización 1. Foco aortico 2. Foco pulmonar 3. Foco mitral 4. Foco tricuspide
  • 45. IV. Irradiación Es la irradiación del soplo desde el foco de máxima intensidad a otra zona. El soplo que se origina por patología pulmonar irradia a la espalda y el de patología aortica irradia al cuello. V. Duración Según su extenso en la sístole o diástole son cortos (protosistolicos) y largos (protodiastolicos). VI. Morfología Hace referencia a su aspecto dinámico. VII. Timbre Cuando hay presencia de armónicos o sobretonos.
  • 46. Soplos Sistólicos Soplos Diastólicos Soplos Continuos Soplos Funcionales o inocentes En sístole entre R1 y R2. Pueden ser: Durante diástole entre el R2 y R1. Se originan en la sístole, sobrepasan el R2 y acaban en la diástole, se producen al existir una comunicación entre un vaso arterial y otro venoso. Soplos muy frecuentes, en casos donde aumenta la FC por fiebre o por actividad física se dice que puede ser un 80%. Pansistolicos: aparecen durante toda la sístole, en insf válvulas AV. Protodiastolico: cortos, intensidad baja, insf válvulas sigmoideas, pulmonar o aortica. Son soplos sistólicos o continuos, nunca exclusivamente diastólicos. Los mas comunes son: Eyectivos: son soplos romboidales, en estenosis. Mesodiastolicos: romboidales ocupan el centro de la diástole. Aumento en el flujo de válvula AV. Soplo sistólico vibratorio de Still. Soplo eyectivo pulmonar. Protosistolicos: próximos a R1 y disminuyen intensidad. Telediastolicos: final de diástole, alta intensidad y caracteriscos de las estenosis mitral o tricúspide. Soplo eyectivo aórtico Soplos de estenosis de ramas pulmonares del neonato. Meso o telesitolico: cortos, ubicados en medio o final de sístole. Zumbido venoso