SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración del Tórax.
Integrantes.
García García Román.
Madrid Cruz Diana.
Meneses Ramírez Stefany.
Olvera Rodríguez Karen Liliana.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.
Por delante:
• Línea medioesternal.
Pasa por la mitad del
esternón.
• Línea medioclavicular
(derecha e izquierda). pasa
por la mitad de las
clavículas.
Por los lados:
• Línea axilar anterior;
pasa por delante de la
axila.
• Línea axilar media;
pasa por la mitad de la
axila.
• Línea axilar posterior;
pasa por detrás de la
axila.
Atrás:
• Línea vertebral. pasa por las apófisis espinosas.
• Líneas escapulares (derecha e izquierda). Pasa
por la punta de las escápulas.
Forma del tórax: normalmente el diámetro anteroposterior es menor
que el transversal y la columna vertebral presenta la curvatura normal,
sin desviaciones a los lados. Algunas alteraciones que se pueden
encontrar, son:
• tórax en tonel: se caracteriza porque el diámetro
anteroposterior ha aumentado haciéndose prácticamente
igual que el transversal. Se observa en pacientes
enfisematosos.
• cifosis: corresponde a una acentuación de la curvatura
normal de la columna, de modo que el paciente queda
encorvado.
• escoliosis: es la desviación de la columna vertebral
hacia los lados.
• cifoscoliosis: es la combinación de los anteriores.
• pectus carinatum: cuando el esternón presenta una
prominencia como quilla de barco
• pectus escavatum: cuando el esternón se presenta
hundido
Formas de tórax
Tipos constitucionales del tórax
INSPECCIÓN.
Frecuencia
• Es el número de veces que una persona
respira por minuto.
Parámetros normales FR.
• R/N. 30 a 50 rpm
• Niños. 20 a 40 rpm
• Escolares. 20 a 30 rpm
• Adolescente. 16 a 25 rpm
• Adulto. 12 a 20 rpm
Respiración normal
• En la inspiración, entra aire a los
pulmones (al expandirse al tórax y bajar el
diafragma), y en la espiración, sale el aire
(al volver el tórax a su posición inicial y
subir el diafragma).
• Lo habitual es que al mirar cómo una
persona respira, se note que su tórax se
expande y que su abdomen protruye un
poco (respiración costo abdominal)
• En algunas circunstancias, como ocurre en
mujeres embarazadas o pacientes con ascitis,
puede ser más notoria la expansión del tórax;
en cambio, una persona que tenga dolor en el
tórax, podría presentar una respiración de
predominio abdominal.
Es importante fijarse en la forma cómo el
paciente respira:
• Si se aprecia respirando tranquilo o se nota afligido, como si le
faltara el aire (disnea)
• Expansión torácica (ej.: si es una respiración de amplitud normal,
aumentada o superficial)
• La relación entre la inspiración y la espiración (ej: pacientes con
obstrucción bronquial presentan una espiración prolongada)
• Si presenta cianosis (ej: en los labios, la lengua, las mucosas, los
lechos ungueales, etc.)
• Tiraje: se presenta en pacientes con una obstrucción de la vía
aérea alta (ej.: estrechez a nivel de las cuerdas vocales). Por la
dificultad que existe para que el aire entre al tórax, es necesario
hacer más fuerza con lo que se genera una presión intratorácica
negativa mayor y se observa una retracción a nivel de los espacios
supraesternales, intercostales y regiones subcostales.
• Aleteo nasal: es una apertura mayor de las alas de la nariz con
cada inspiración; es un signo de insuficiencia respiratoria que se
observa con más frecuencia en niños pequeños.
Patrón respiratorio y esfuerzo.
• Patrón: Kussmaul, Cheyne Stokes, Biots,
Apneústico, Asmática.
• Esfuerzo: El hombre respira con su
diafragma y las mujeres con los músculos
intercostales y el diafragma.
Tipos de respiración.
• Taquipnea. aumento de la FR
• Bradipnea. disminución de la FR
• Apnea. cese de la respiración
• Polipnea: respiración rápida y superficial
• Hiperpnea. aumento en frecuencia y
profundidad
• Ortopnea. (decúbito supino)
• Eupneica. FR normal.
Respiración de Kussmaul
Es una forma de hiperpnea que se observa
en acidosis metabólica. Se caracteriza por
respiraciones profundas con espiración
activa.
Respiración de Cheyne Stokes
Se caracteriza por la alternancia de
períodos de apnea con periodos en que la
ventilación aumenta progresivamente hasta
un máximo, para luego decrecer hasta llegar
a un nuevo período de apnea. Se presenta
en trastornos circulatorios y del sistema
nervioso.
Respiración de Biots
Es parecida a la anterior, pero los periodos
de ventilación empiezan a terminar
abruptamente, manteniéndose Volúmenes
corrientes aumentados e iguales. Se
observa en lesiones del sistema nervioso
central.
PALPACIÓN.
Palpación
Es el acto de tocar la pared torácica.
• Tráquea
• Frémito vocal
• Excursión torácica
Tráquea
• Al palpar la tráquea ambos espacios han
de ser iguales en los dos lados.
Frémito vocal
• Vibración creada por las cuerdas vocales
durante la fonación.
• Cuando estas vibraciones son sentidas es
llamado “frémito táctil”.
Expansión torácica
• La pared del tórax se expande
simétricamente durante la inhalación
profunda.
• Puede ser medida en la parte anterior
(xifoides y en la parte posterior (T8).
• La medida normal es de 3 a 5 cm
Amplexión
• Consiste en abrazar la caja torácica con
las dos manos colocadas, una por delante
y otra por detrás, y comparar el desarrollo
relativo de cada uno de los lados del
tórax.
PERCUSIÓN
Percusión
• Acto de golpear en la superficie del tórax , para
evaluar las estructuras subyacentes del tejido
pulmonar.
• La vibración hasta una profundidad de 5 a 7 cm
debajo de la pared del tórax.
Campos pulmonares
• Debe realizarse comparando áreas de ambos
hemitórax.
• Debe evitarse percutir sobre estructuras óseas o
sobre los senos.
AUSCULTACIÓN
Auscultación.
• Proceso de escuchar los sonidos producidos en
el tórax.
• Se utiliza para identificar los sonidos
pulmonares normales y anormales.
• Es útil el diagnóstico inicial y evaluación de los
efectos del Tx.
Existen dos métodos
• Auscultación inmediata.
• Auscultación mediata.
Los sonidos
• El tono.
• La amplitud o intensidad (volumen).
• La duración de los sonidos entre
inspiración y exhalación.
Clasificación
• Sonidos respiratorios.
• Sonidos adventicios.
Los sonidos normales
SONIDO TONO INTENSIDAD LOCALIZACIÓN
Vesicular o normal Bajo Suave
Área periférica del
pulmón
Broncovesicular Moderado Moderado
Alrededor de la
parte superior del
esternón, entre
las escápulas
Bronquial o
traqueal
Alto Fuerte Sobre la tráquea
Ruidos respiratorios normales
Ruido traqueal. Es aquel sonido normal que se
genera a nivel de la tráquea. Se ausculta durante
toda la inspiración y la espiración. Se escucha al
aplicar el estetoscopio sobre la tráquea en el
cuello.
Ruido traqueobronquial. Es parecido al ruido
traqueal, pero menos intenso. Se ausculta por
delante, a nivel del primer y segundo espacio
intercostal y, por detrás, en la región
interescapuar.
• Murmullo pulmonar. Es un ruido de baja
frecuencia e intensidad. Se ausculta
durante toda la inspiración y la primera
mitad de la espiración sobre gran parte de
la proyección de los pulmones en la
superficie torácica.
• Transmisión de la voz. Corresponde a lo
que se ausculta en la superficie del tórax
de palabras que pronuncia el paciente.
Ruidos respiratorios adventicios
• Los ruidos adventicios son los estertores y
los frotes pleurales, los primeros son
producidos por líquido o secreciones en el
árbol bronquial, se clasifican según su
origen, en traqueales, bronquiales y
broncoalveolares, y pueden ser roncantes,
sibilantes o crepitantes.
• Los estertores roncantes se deben a
secreciones en tráquea y bronquios
mayores, son de carácter ronco y
aparecen en las bronquitis crónica.
Pueden ser inspiratorios y espiratorios.
• Sibilancias. Tonalidad más alta o aguda
(similares a un silbido).
• Los estertores bronquiolo-alveolares son
crepitantes y ocasionados por líquido
pulmonar en los alveolos pulmonares, son
sobre todo inspiratorios y se modifican por
la tos, reflejan patología inflamatoria o
congestiva de las vías aéreas terminales.
• Los frotes pleurales son inspiratorios y
espiratorios, de timbre áspero y no
desaparecen con la tos, son debido a la
inflamación de la pleura al rozar entre si
las hojas plurales inflamadas.
Sonidos anormales
RUIDO ANORMAL DESCRIPCIÓN ETIOLOGIA
Ausencia ruidos
respiratorios
No entra aire a una parte
del pulmón
Neumotórax, derrame
pleural, atelectasia
Ruidos disminuidos Entra poco flujo
Derrame pleural,
atelectasia, fibrosis
Roncus Ruidos sordos, rudos Secreciones bronquiales
Sibilantes Tono alto Broncoespasmo (asma)
Crepitantes
Ruidos burbujas, final de
la inspiración
Edema pulmonar,
neumonía
Frote pleural Crujiente, seco, sordo Pleuritis, derrame pleural
Exploración Cardiovascular.
Inspección.
• Postura.
• Facies
• Coloración de la piel
Inspección
• Presencia de edema
• Pulsos
• Examen visual de la mano
Inspección.
• Evaluar conformación y simetría de la caja
torácica.
• Deformidades, abovedamientos y
retracciones.
Palpación.
• Palpación digital en áreas supraclavicular,
supraesternal y epigástrica.
Auscultación cardíaca.
Frecuencias altas
Frecuencias bajas
Auscultación cardíaca.
Focos cardiacos.
Frecuencia cardiaca normal.
REFERENCIAS
*Surós Batlló A. Semiología Médica y
técnica exploratoria, 8va edición, El Sevier
Masson. Pag. 63 - 186

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
Jorge Arrieta
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
Kireycita Gq
 
Difusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseosoDifusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseoso
Karem Martinez
 
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisularIntercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
eduardomartinez
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Alexi Lopez Barrett
 
Pleuritis
PleuritisPleuritis
Pleuritis
Tatii Calde
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
Norali Fedalci
 
anatomia oido externo
anatomia oido externoanatomia oido externo
anatomia oido externo
pedro galindo
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
alejandra
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Andres Dimitri
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
Lisette Bejar
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
pilar chavesta riojas
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
gianmarco109
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Génesis Cedeño
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
University of Nariño
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 

La actualidad más candente (20)

examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Difusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseosoDifusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseoso
 
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisularIntercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Pleuritis
PleuritisPleuritis
Pleuritis
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
 
anatomia oido externo
anatomia oido externoanatomia oido externo
anatomia oido externo
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 

Destacado

Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
Camilo A. Tene C.
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
Daniel Guadarrama
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
ErikaW009
 
Exámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmonesExámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmones
ChalthonAlvaradoAvila
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
Azeneth Mascorro
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
Sharon Rivero
 
Torax exploracion
Torax exploracionTorax exploracion
Torax exploracion
LizLBC
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
Tenken Seta
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
eladia huelvas
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
Oscar Leonardi
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
Wilmerzinho
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
bercacrod
 
Trabajo de recuperacion filosofia
Trabajo de recuperacion filosofiaTrabajo de recuperacion filosofia
Trabajo de recuperacion filosofia
Esteban Zapata
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Miguel Serapio
 
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europeaHu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Constanza Navarrete
 
Herramientas educativas
Herramientas educativasHerramientas educativas
Herramientas educativas
Leo X
 
Cesnavarra 2009-boletín 12
Cesnavarra 2009-boletín 12Cesnavarra 2009-boletín 12
Cesnavarra 2009-boletín 12
Cein
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
As costas de Galicia
As costas de GaliciaAs costas de Galicia
As costas de Galicia
Carlos Sastre
 

Destacado (20)

Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
 
Exámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmonesExámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmones
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Torax exploracion
Torax exploracionTorax exploracion
Torax exploracion
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
Semiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax UnssaSemiologia De Torax Unssa
Semiologia De Torax Unssa
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Trabajo de recuperacion filosofia
Trabajo de recuperacion filosofiaTrabajo de recuperacion filosofia
Trabajo de recuperacion filosofia
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europeaHu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
 
Herramientas educativas
Herramientas educativasHerramientas educativas
Herramientas educativas
 
Cesnavarra 2009-boletín 12
Cesnavarra 2009-boletín 12Cesnavarra 2009-boletín 12
Cesnavarra 2009-boletín 12
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
As costas de Galicia
As costas de GaliciaAs costas de Galicia
As costas de Galicia
 

Similar a exploracion respiratoooria

Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
julissa_med
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
Vanee Suarez
 
Seminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologiaSeminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologia
luz Galvis
 
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologiaExploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
EdgarEmmanuelCastill
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
Paola Theis
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
SilibertoSantiago1
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
Claudia Contreras
 
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdfEXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
LeonelaVera5
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
Cardioriva Rivadavia
 
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptxExploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Sonic673616
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
nicolas113710
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
SilibertoSantiago1
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
cesarmalvaez1
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
Janny Melo
 
Aparato respiratorio, neumología, semiología ppt
Aparato respiratorio, neumología, semiología pptAparato respiratorio, neumología, semiología ppt
Aparato respiratorio, neumología, semiología ppt
Mireya Solid
 
Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
YuberCoaquira
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
rvillegasp16001
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
Jose Ruben Dominguez Torres
 

Similar a exploracion respiratoooria (20)

Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
Seminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologiaSeminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologia
 
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologiaExploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
 
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdfEXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
 
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptxExploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Aparato respiratorio, neumología, semiología ppt
Aparato respiratorio, neumología, semiología pptAparato respiratorio, neumología, semiología ppt
Aparato respiratorio, neumología, semiología ppt
 
Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

exploracion respiratoooria

  • 1. Exploración del Tórax. Integrantes. García García Román. Madrid Cruz Diana. Meneses Ramírez Stefany. Olvera Rodríguez Karen Liliana.
  • 2. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA. Por delante: • Línea medioesternal. Pasa por la mitad del esternón. • Línea medioclavicular (derecha e izquierda). pasa por la mitad de las clavículas.
  • 3. Por los lados: • Línea axilar anterior; pasa por delante de la axila. • Línea axilar media; pasa por la mitad de la axila. • Línea axilar posterior; pasa por detrás de la axila.
  • 4. Atrás: • Línea vertebral. pasa por las apófisis espinosas. • Líneas escapulares (derecha e izquierda). Pasa por la punta de las escápulas.
  • 5. Forma del tórax: normalmente el diámetro anteroposterior es menor que el transversal y la columna vertebral presenta la curvatura normal, sin desviaciones a los lados. Algunas alteraciones que se pueden encontrar, son: • tórax en tonel: se caracteriza porque el diámetro anteroposterior ha aumentado haciéndose prácticamente igual que el transversal. Se observa en pacientes enfisematosos. • cifosis: corresponde a una acentuación de la curvatura normal de la columna, de modo que el paciente queda encorvado. • escoliosis: es la desviación de la columna vertebral hacia los lados. • cifoscoliosis: es la combinación de los anteriores. • pectus carinatum: cuando el esternón presenta una prominencia como quilla de barco • pectus escavatum: cuando el esternón se presenta hundido
  • 9. Frecuencia • Es el número de veces que una persona respira por minuto.
  • 10. Parámetros normales FR. • R/N. 30 a 50 rpm • Niños. 20 a 40 rpm • Escolares. 20 a 30 rpm • Adolescente. 16 a 25 rpm • Adulto. 12 a 20 rpm
  • 11. Respiración normal • En la inspiración, entra aire a los pulmones (al expandirse al tórax y bajar el diafragma), y en la espiración, sale el aire (al volver el tórax a su posición inicial y subir el diafragma). • Lo habitual es que al mirar cómo una persona respira, se note que su tórax se expande y que su abdomen protruye un poco (respiración costo abdominal)
  • 12. • En algunas circunstancias, como ocurre en mujeres embarazadas o pacientes con ascitis, puede ser más notoria la expansión del tórax; en cambio, una persona que tenga dolor en el tórax, podría presentar una respiración de predominio abdominal.
  • 13. Es importante fijarse en la forma cómo el paciente respira: • Si se aprecia respirando tranquilo o se nota afligido, como si le faltara el aire (disnea) • Expansión torácica (ej.: si es una respiración de amplitud normal, aumentada o superficial) • La relación entre la inspiración y la espiración (ej: pacientes con obstrucción bronquial presentan una espiración prolongada) • Si presenta cianosis (ej: en los labios, la lengua, las mucosas, los lechos ungueales, etc.)
  • 14. • Tiraje: se presenta en pacientes con una obstrucción de la vía aérea alta (ej.: estrechez a nivel de las cuerdas vocales). Por la dificultad que existe para que el aire entre al tórax, es necesario hacer más fuerza con lo que se genera una presión intratorácica negativa mayor y se observa una retracción a nivel de los espacios supraesternales, intercostales y regiones subcostales. • Aleteo nasal: es una apertura mayor de las alas de la nariz con cada inspiración; es un signo de insuficiencia respiratoria que se observa con más frecuencia en niños pequeños.
  • 15.
  • 16. Patrón respiratorio y esfuerzo. • Patrón: Kussmaul, Cheyne Stokes, Biots, Apneústico, Asmática. • Esfuerzo: El hombre respira con su diafragma y las mujeres con los músculos intercostales y el diafragma.
  • 17. Tipos de respiración. • Taquipnea. aumento de la FR • Bradipnea. disminución de la FR • Apnea. cese de la respiración • Polipnea: respiración rápida y superficial • Hiperpnea. aumento en frecuencia y profundidad • Ortopnea. (decúbito supino) • Eupneica. FR normal.
  • 18. Respiración de Kussmaul Es una forma de hiperpnea que se observa en acidosis metabólica. Se caracteriza por respiraciones profundas con espiración activa.
  • 19. Respiración de Cheyne Stokes Se caracteriza por la alternancia de períodos de apnea con periodos en que la ventilación aumenta progresivamente hasta un máximo, para luego decrecer hasta llegar a un nuevo período de apnea. Se presenta en trastornos circulatorios y del sistema nervioso.
  • 20. Respiración de Biots Es parecida a la anterior, pero los periodos de ventilación empiezan a terminar abruptamente, manteniéndose Volúmenes corrientes aumentados e iguales. Se observa en lesiones del sistema nervioso central.
  • 22. Palpación Es el acto de tocar la pared torácica. • Tráquea • Frémito vocal • Excursión torácica
  • 23. Tráquea • Al palpar la tráquea ambos espacios han de ser iguales en los dos lados.
  • 24. Frémito vocal • Vibración creada por las cuerdas vocales durante la fonación. • Cuando estas vibraciones son sentidas es llamado “frémito táctil”.
  • 25. Expansión torácica • La pared del tórax se expande simétricamente durante la inhalación profunda. • Puede ser medida en la parte anterior (xifoides y en la parte posterior (T8). • La medida normal es de 3 a 5 cm
  • 26.
  • 27. Amplexión • Consiste en abrazar la caja torácica con las dos manos colocadas, una por delante y otra por detrás, y comparar el desarrollo relativo de cada uno de los lados del tórax.
  • 29. Percusión • Acto de golpear en la superficie del tórax , para evaluar las estructuras subyacentes del tejido pulmonar. • La vibración hasta una profundidad de 5 a 7 cm debajo de la pared del tórax.
  • 30. Campos pulmonares • Debe realizarse comparando áreas de ambos hemitórax. • Debe evitarse percutir sobre estructuras óseas o sobre los senos.
  • 32. Auscultación. • Proceso de escuchar los sonidos producidos en el tórax. • Se utiliza para identificar los sonidos pulmonares normales y anormales. • Es útil el diagnóstico inicial y evaluación de los efectos del Tx.
  • 33. Existen dos métodos • Auscultación inmediata. • Auscultación mediata.
  • 34. Los sonidos • El tono. • La amplitud o intensidad (volumen). • La duración de los sonidos entre inspiración y exhalación.
  • 36. Los sonidos normales SONIDO TONO INTENSIDAD LOCALIZACIÓN Vesicular o normal Bajo Suave Área periférica del pulmón Broncovesicular Moderado Moderado Alrededor de la parte superior del esternón, entre las escápulas Bronquial o traqueal Alto Fuerte Sobre la tráquea
  • 37. Ruidos respiratorios normales Ruido traqueal. Es aquel sonido normal que se genera a nivel de la tráquea. Se ausculta durante toda la inspiración y la espiración. Se escucha al aplicar el estetoscopio sobre la tráquea en el cuello. Ruido traqueobronquial. Es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso. Se ausculta por delante, a nivel del primer y segundo espacio intercostal y, por detrás, en la región interescapuar.
  • 38. • Murmullo pulmonar. Es un ruido de baja frecuencia e intensidad. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración sobre gran parte de la proyección de los pulmones en la superficie torácica. • Transmisión de la voz. Corresponde a lo que se ausculta en la superficie del tórax de palabras que pronuncia el paciente.
  • 39. Ruidos respiratorios adventicios • Los ruidos adventicios son los estertores y los frotes pleurales, los primeros son producidos por líquido o secreciones en el árbol bronquial, se clasifican según su origen, en traqueales, bronquiales y broncoalveolares, y pueden ser roncantes, sibilantes o crepitantes.
  • 40. • Los estertores roncantes se deben a secreciones en tráquea y bronquios mayores, son de carácter ronco y aparecen en las bronquitis crónica. Pueden ser inspiratorios y espiratorios. • Sibilancias. Tonalidad más alta o aguda (similares a un silbido).
  • 41. • Los estertores bronquiolo-alveolares son crepitantes y ocasionados por líquido pulmonar en los alveolos pulmonares, son sobre todo inspiratorios y se modifican por la tos, reflejan patología inflamatoria o congestiva de las vías aéreas terminales. • Los frotes pleurales son inspiratorios y espiratorios, de timbre áspero y no desaparecen con la tos, son debido a la inflamación de la pleura al rozar entre si las hojas plurales inflamadas.
  • 42. Sonidos anormales RUIDO ANORMAL DESCRIPCIÓN ETIOLOGIA Ausencia ruidos respiratorios No entra aire a una parte del pulmón Neumotórax, derrame pleural, atelectasia Ruidos disminuidos Entra poco flujo Derrame pleural, atelectasia, fibrosis Roncus Ruidos sordos, rudos Secreciones bronquiales Sibilantes Tono alto Broncoespasmo (asma) Crepitantes Ruidos burbujas, final de la inspiración Edema pulmonar, neumonía Frote pleural Crujiente, seco, sordo Pleuritis, derrame pleural
  • 45. Inspección • Presencia de edema • Pulsos • Examen visual de la mano
  • 46. Inspección. • Evaluar conformación y simetría de la caja torácica. • Deformidades, abovedamientos y retracciones.
  • 47. Palpación. • Palpación digital en áreas supraclavicular, supraesternal y epigástrica.
  • 52. REFERENCIAS *Surós Batlló A. Semiología Médica y técnica exploratoria, 8va edición, El Sevier Masson. Pag. 63 - 186