SlideShare una empresa de Scribd logo
 Dra. Glenys Gomez
 Dra. Mariant Lorenzo
 Dra. Christie Urraca
 Residentes de 2do año de medicina familiar
y omunitaria
 "El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del
hombre a la mujer sin miedo".
Eduardo Galeano.
 Es cualquier tipo de Comportamiento
violento o de control intencional ejercido
contra una mujer Porque parte de un
hombre que mantiene o ha mantenido
una relación intima con ella.
TIPOS DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Desigualdad y
discriminación
Patrimonial Psicológica
Sexual Económica Física
Se denomina a la repetición del ciclo del maltrato y la vivencia
recurrente de este instaura , en la mujer.
•Problemas
ginecológicos,
síndrome
prementrual, ETS,
embarazos no
deseados y dolor
•Molestias
somaticasÑ dolor
abdominal cronico,
cefalea, fatiga,
•Abuso de
sustancias y
trastorno de la
alimetacion
•Angustia,
malhumor,
depresión,
insomnio, sensación
de impotensia e
intento de suicidio
a b
d
c
VICTIMARIO
Sentimientos de la víctima
Algunos rasgos semiológicos
Naturalización
Autoculpabilización
Baja autoestima Indefensión
vergüenza
Justificación fatalismo
Esperanza de
cambio
CARACTERÍSTICAS
LEGALES DEL
MALTRATO DE LA
MUJER.
 El maltrato de la mujer debe entenderse,
desde el punto de vista legal como un delito.
FACTORES
DE RIESGO
Recursos económicos
Maltrato infantil
Embarazo precoz
Baja autoestima
Dependencia económica
El maltrato en la
mujer es poco
frecuente
Los hombres que
maltratan a las
mujeres son todos
alcohólicos o
drogadictos
La violencia familiar
es mas frecuente en
las clases sociales
bajas.
Las mujeres
maltratadas son
masoquistas o
provocadoras de la
violencia
Los hombres que
maltratan suelen
tener un discurso
violento.
 El diagnostico del maltrato en la mujer no es sencillo y es importante tener en
cuenta que se trata de un cuadro complejo y cronico, que cursa, en su mayor
parte, en forma oculta.
Las mujeres que
consultan porque es
victima de maltrato.
Las que consultan por
otro motivo, y
mediante el
interrogatorio se
realisa el diagnostico.
Las mujeres con
signos de maltrato
físico.
Conducta ante el victimario en el
proceso diagnostico.
Conducta con los menores en el
procesodiagnostico,
Conducta del medico ante la
denucia del maltrato por parte de
una persona que no es el paciente.
TRATAMIENTO
ESPECIALIZADO DEL
MALTRATO.
 1er paso. Diagnostico como herramienta terapéutica: Para realizar el diagnóstico,
es decir al momento cuando la paciente relata la escena de lo que esta ocurriendo,
es doloroso tanto para el medico como para la paciente, y por lo habitual el medico
tiene miedo de no saber que hacer. En este punto es útil que el medico se sienta
tranquilo y satisfecho, porque ya a realizado la tarea mas difícil que es el abordaje
de estas pacientes.
 La velación del sufrimiento y el reconocimiento por parte de la paciente de que
existe maltrato es el paso terapéutico mas importante. La paciente mas que nadie
sabe su diagnóstico porque lo padece de manera cotidiana.
 2do paso. Seguir escuchando y realizar preguntas: Luego del diagnostico no es solo
medicar o referir, si no que es de vital importancia seguir escuchando la paciente y
demostrarle que nos interesa lo que le pasa. Se pueden hacer algunas preguntas
como: Se lo ha contado a alguien mas?, pensó alguna vez en hacer la denuncia?,
sus hijos presencian la violencia?. Por lo tanto este segundo paso consiste en
seguir escuchando y conocer mejor el contexto de la paciente en relación con el
maltrato.
Una de las terapias principales del medico es el consejo y la educacion. Es
importante dejar claro los siguientes conceptos:
Violencia física es un delito.
En los problemas de familia pueden haber varios culpables o responsables,
aunque el único responsable de la violencia es el victimario.
Existen otras mujeres con este problema.
El maltrato es un problema de salud grave, crónico y cíclico, con consecuencias
muy peligrosas.
El maltrato tiene solución y la única forma de solucionarlo es cortar la violencia.
 Cuando el medico de familia atiende a una pareja o a
una familia en la que hay un victimario y una victima, el
manejo no es sencillo. Por ellos se mencionan algunas
recomendaciones para tener en cuenta:
Si la victima nos revelo el problema, se debe garantizarle
el secreto medico, y no se podrá hablar del tema con el
agresor, salvo que ella lo autorice.
En el principio la mayoría de los especialistas en
maltrato recomiendan evitar las entrevistas con el
agresor.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
 Muchos médicos tienden a evitar el contacto en el ámbito legal y esto suele ser una
barrera de abordaje de los casos de maltrato. Es excepcional que el medico sea
citado a declarar en casos de maltrato de la mujer y lo que tiene que hacer es:
Dejar los hechos bien plasmados en la historia clínica.
Asesorar a nivel global a la paciente sobre la implicancia legal del maltrato.
Derivar a la paciente a un centro de atención especializado.
 En muchas de las situaciones de maltrato, la violencia
física se ejerce solo sobre la mujer y se preserva a los
niños., Sin embargo, en muchos casos los niños
también son victimas de violencia física o de abuso
sexual.
 El maltrato a la mujer sin que haya maltrato físico
sobre los niños implica, necesariamente, maltrato
psicológico de estos, ya que son testigos de violencia.
 Abarca un conjunto de
acciones de abuso y actos
de omisión. Estas acciones
de abuso pueden consistir
en el empleo de conductas
agresivas hacia el niño que
le provoquen lesiones
físicas, desde laceraciones y
pinchazos hasta
quemaduras y fracturas e
incluso la muerte.
 La agresión verbal también constituye una forma de maltrato infantil. A través
de insultos, descalificaciones, amenazas de abandono, este maltrato emocional
afecta el desarrollo psicointelectual.
 Cuando los niños son testigos de violencia conyugal también son victimas de
maltrato emocional.
 El mal cuidado de la salud del niño, la alimentación inadecuada, el
incumplimiento de los controles e indicaciones medicas, también las faltas de
medidas apropiadas de seguridad en el hogar para la prevención de accidentes,
así como la falta de afecto constituyen formas de maltrato infantil por omisión.
La mayoría de las
victimas de maltrato
infantil son menores de 3
años
En la mayoría de los
casos el agresor es una
persona joven.
El 75% de las personas
que maltratan a los
niños son menores de 40
años .
El 80% de las agresiones
fueron cometidas por los
padres.
Menos del 10% de los
casos fueron realizados
por personas no
relacionada con la
victima, como niñeras o
vecinos.
Mas de un 90% de los
padres que maltratan a
sus hijos no son
psicópatas. Las
estadísticas revelan un
predominio de padres
jóvenes , solos e
infelices. A si como en
antecedente de un
embarazo no
planificado.
Los desencadenante de
un maltrato son el
llanto y en menor
proporción la micción
defecación, y la comida.
El promedio de edad de
los padres
maltratadores era 25
años y la mayoría no
presentaba trastornos
psiquiátricos
importantes, aunque
tenían el antecedente
de haber recibido
maltrato en su infancia.
 Principal factor de riesgo para el maltrato es el estrés del cuidador. La
intolerancia al estrés en los adultos responsables del cuidado del niño desempeña
un papel importante a la hora de intentar saber que es lo que desencadena el
maltrato.
 Otro factor importante es las expectativas inadecuadas de los cuidadores respecto
de las edades cronológica de los niños. Por ejemplo 'aquel que considera que
porque el niño tiene 3 años debe comer solo sin ensuciarse ni manchar la mesa, y
reacciona con violencia ante la frustración de ver que el niño no se ajusta a las
normas que el imagina. El golpe aparece no solo como una descarga de su enojo
sino también como una metodología inadecuada de enseñanza y disciplina.
 Los adultos que maltratan los niños por medio de conducta violentas, además de
provocar daños físicos y psíquicos están enseñando hacer uso de la violencia como
medio de solucionar conflictos. Muchas veces el niño maltrato se convierte en
maltratador de sus hermanos menores o compañeros de escuela.
 Para que el maltrato infantil se produzca, deben haber fallado una serie de
mecanismos tendientes a prevenirlos:
El estado debe hacerse responsable de que los derechos de los niños se cumplan, a
través de programas que prevengan la violencia familiar.
El profesional de salud en el ámbito de la atención primaria deben prevenir el
maltrato infantil como lo hacen con las enfermedades prevalentes.
PRESENTACIÓN CLÍNICA.
 El maltrato físico puede manifestarse a través de lesiones visibles, como
hematomas, quemaduras , mordeduras y laceraciones.
 Al evaluar las lesiones visibles debe intentar establecerse si estas son o no
intencionales, cual es el mecanismo de producción y si el relato que explica las
lesiones es creíble.
 En cuanto a la intencionalidad, vale destacar que el agresor no suele tener la
intención de provocar la lesión, sino de obtener una modificación en la conducta
del niño y asegurar su superioridad de poder.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
 Existen marcas particulares en la piel que sugieren mecanismo de daño(ej: hebilla de
un cinturón, nudillos o dientes, marcas producidas por una soga en la mano,
quemaduras por una plancha caliente.)
 Muchas veces las lesiones no son visibles a simple vista aunque se presentan síntomas
relacionadas con ella, como llanto inexplicable, inmovilidad de un miembro.
 Con frecuencia las lesiones que afectan la cabeza y el abdomen no presentan signos
externos y la mayoría de las muertes son por maltrato físico secundario a traumatismo
de cráneo, seguida de traumatismo abdominal y en menor frecuencia asfixia y
quemaduras.
 El niño que a sufrido un traumatismo abdominal puede presentar vómitos, distención
y dolor por laceración o hematomas. Hematuria por traumatismo renal y hasta un
cuadro abdominal agudo acompañado de shock por lesión y sangrado de órganos
SIGNOS DE SOSPECHA Y
SISTEMA DE ESTUDIOS.
 En la anamnesis y los antecedentes personales y familiares pueden revelar
alteraciones hematológicas o metabólicas, que favorezcan a la aparición de
hematomas o fracturas patológicas. Debe interrogarse sobre el estado de salud
previo del niño y si a tenido lesiones similares en el pasado y obtenerse un informe
detallado de como se produjo la lesión.
 Si el adulto que lleva la niño al consultorio refiere antecedentes de reiterados
accidentes previos y lo presenta como un niño muy torpe este argumento servirá
de agresor. También el agresor podrá brindar explicaciones incongruentes respecto
a las circunstancias que dieran lugar a las lesiones.
 La consulta tardía suele ser un indicador de sospecha, por miedo a ser
descubierto.
 Al examinar al niño se debe evaluar su estado de higiene y cuidado, valorar su
crecimiento y el desarrollo alcanzado y realizar una descripción detallada de los
hallazgo físicos. El tipo y la localización de las lesiones, el mecanismo de su
producción los antecedentes de salud del niño y los factores de riesgo determinan
de que las lesiones sean intensionales o no.
Los niños que han sido victimas de maltratos pueden presentarse temerosos e
inseguros, muy alertas o agresivos.
Hematoma
Lesiones en la mucosa
Mordedura Quemaduras.
Fracturas. Lesiones neurológicas.
Síndrome de la muerte súbita infantil.
PRONOSTI
CO
 El pronostico es favorable cuando existe el
reconocimiento del hecho y la capacidad para
revertir la situación. Un tratamiento
multidisciplinario intensivo podría recuperar a
los padres que maltratan a sus hijos, y el niño
pueda crecer y desarrollarse en su medio.
 En el caso de que ninguno de los padres pueda
cuidar al niño de forma adecuada es necesario
priorizar el rescate de un adulto en la familia.
Se realizara un
tratamiento medico o
medico quirúrgico y
psicológico que corresponda
al tipo de lesiones que
presente el niño
maltratado.
Cunado se detecte un caso
de maltrato en una familia
es necesario evaluar los
hermanos de la victima, ya
que es probable que pueda
existir otro niño en riesgo.
La denuncia de sospecha
de maltrato infantil es
obligatoria en argentina y
tiene como objetivo
principal es la protección
de niños en situación de
riesgo
 En el síndrome de MUNCHAUSEN por poder, el niño es enfermado en forma
repetitiva porque se le inventan síntomas o se les crean mediante la
administración de sustancias medicamentosas o bien proporcionándoles
cantidades excesivas de agua , sal o no cumpliendo con las prescripciones medicas,
e incluso agregando a las muestras del niño que se envían a laboratorio sustancias
contaminantes.
 El niño es entonces sometido a distintas pruebas diagnosticas y terapéuticas,
algunas de las cuales pueden ser invasivas o traumáticas, esta situación puede
conducir a hospitalizaciones prolongadas.
ABUSO
SEXUAL
INFANTIL
Se define como “abuso sexual” la inclusion de un
niño en la actividad sexual del adulto con el objeto
de obtener excitacion seual por parte del adulto,
utilizando practicas que el niño o adolescente no
puede comprender por completo y que no puede
consentir o disentir ya que no posee la madurez
suficiente para hacerlo.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
Es aquel en el que el niño es victima de conductas y
actitudes que no son las adecuadas para su desarrollo:
realizarles confidencias inadecuadas por parte de los
adultos, faltar el respeto a la intimidad del niño,
participarlos en secretos o desiciones en el area sexual
de sus cuidadores.
Envuelve a todas aquellas acciones y actitudes por partedel
adulto que generen una incorporacion del area sexual en un
niño, aunque promoviendo pautas y conductas que no son
las adecuadas para su nivel de desarrollo madurativo.
Por ejemplo: Los adultos que obligan a los niños a ver
pornografia, hacen bromas sexuales, los que los obligan a
desnudarse.
ABUSO
SEXUAL
MANIFIESTO
 El adulto incorpora al niño en practicas
sexuales que no corresponden a su edad o
estado de maduracion. Ejemplo: El
exhibicionismo, besos inadecuados,
masturbacion, cunnilingus, felacion,
sodomia, penetracion entre otros.
 Es importante aclarar la diferencia que
existe con la violacion.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
VIOLACIÓN
 Consiste en penetracion completa vaginal o anorectal que padece una persona sin
haberlo consentido y que el perpetrador consigue mediante el empleo de la fuerza y la
intimidacion sobre la victima.
 En general se produce de forma subita, impredecible y por una persona desconocida.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
● En los Estados Unidos, los registros sobre maltrato infantile comenzaron a partir del
incremento de las denuncias en la decada de 1960.
● Los estudios retrospectivos informaron que entre el 38% y el 56% de las mujeres
entrevistadas habian padecido situaciones de abuso sexual y solo el 6% habia hecho la
denuncia.
● El abuso sexual suele iniciarse en las mujeres cerca de los nueves años y en los hombres,
a los ocho. El 80% de las victimas conocia al aggressor y de este grupo, el 68% eran
familiares.
● De los casos de abusos sexuales que ocurren dentro de las familias, el 75% fue de la
relacion padre-hija, correspondiendo el 25% restante a madre-hijo y hermano-hermana.
Patrones de conductas mas frecuentes:
Exceso de obediencia
Problemas de conducta social.
Mayor nivel de maduracion que el esperado para su edad.
En los niños pequeños: es comun observar llanto excesivo, regresion de pautas de maduracion
que ya habia alcanzado, miedo excesivo, trastorno en la alimentacion o el sueño.
En los niños de edad escolar. En el area sexual, pueden tener comportamientos sexuales que
no corresponden a su edad, como actitud seductora, insinuaciones sexuales o representar las
mismas acciones sexuales que sufre, con compañeros o niños mas pequeños.
Los adolescentes. Depresion grave, intentos de suicidio, distimia, disminucion de la
autoestima, trastornos alimentarios graves, aislamiento social, fugas de sus domicilios, uso
de Drogas o de alcohol,promiscuidad sexual entre otras.
MANIFESTA
CIONES
FAMILIARES
 Existen algunos patrones de comportamiento e
interacciones entre los individuos de una familia donde
ocurre abuso que pueden encontrarse en las distintas
clases sociales. Estas familias tienden a limitar sus
interacciones sociales para evitar, de esta forma, que se dé
a conocer el abuso. poseen problemas abundantes de
comunicación como secretos o comunicación indirecta o a
través de terceros,desequilibrios de poder donde el que
ejecute el abuso es muy autoritario, entre otros.
 En el niño víctima de abuso sexual, se ha reconocido que puede sufrir una serie de
cambios, secundarios a la angustia y estrés que le provoca la agresión. Estas
transformaciones generan el síndrome de acomodación al abuso sexual,que se
refiere al proceso de adaptación que genera el niño para evitar sentirse .
 El síndrome se desarrollo en 5 etapas: secreto, desprotección, atrapamiento y
acomodación, revelación tardía y retractación.
SECRETO
El secreto forma una parte fundamental
en la continuidad del abuso y limita la
posibilidad de intervenir, debido a que
El Niño se encuentra implicado con el
agresor en distintas formas. El Niño
puede sentirse amenazado de modo
personal puedes sentir temor de que él
u otro ser querido sean lastimados .
DESPROTEC
CIÓN
 El Niño se va sumergido en un mundo
donde no se respetan los derechos a la
integridad de su salud y su
autonomía, el niño atemorizado de a
poco se va poniendo a disposición del
agresor porque este es, además, quien
lo cuida y “lo protege” .
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
ATRAPAMIE
NTO Y
ACOMODACI
ÓN
 No pudiendo superar la situación el niño
desarrolla mecanismos con los que logra
adaptarse.Generando la negación, no
reconoce las experiencias que debería ser
vividas como agresión, al ser agredido lo
toma como un juego, hace que no entiende,
que no se da cuenta, se hace el dormido,
entre otros.
 Estos cambios van profundizando el ciclo
debido a que el niño va construyendo sus
valores y su conciencia alrededor de ellos
REVELACIÓ
N TARDÍA
 Debido a que las experiencias de
abuso pueden variar de manera
irregular en cuanto a frecuencia y a
que pueden iniciarse en general antes
de la pubertad, la revelación no llega
hasta la adolescencia, una etapa en la
que se desarrollan las necesidades de
autonomía del niño, contraponiéndose
a las del agresor.
RETRACCIÓ
N O
RETRACTACI
ÓN
 Una vez revelado el abuso se genera una crisis
como expresión de la identificación del problema
caracterizada por, reacciones de cólera,
vergüenza y culpa que pueden también
perpetuar como secuelas junto a otros cuadros
como, depresión,distimia, ansiedad
generalizada, trastornos psicosomáticos,
drogadicción, alcoholismo, suicidio, problemas
sexuales, entre otros. Además el niño puede
retractarse en su relato, “admitiendo” que no
era cierto lo que había dicho, que había acusado
al abusador en forma errónea o por estar
enojado,entre otros.
 Es importante tener en cuenta este concepto, ya que la aparición de las
retractación no implica que el abuso no haya existido. Es de suma importancia
considerar la retractación como un indicador más que alimenta la sospecha de
abuso y no tentarse a creer que en verdad “era todo mentira” para evitarse el
embrollo de verse inmiscuido en un caso de abuso .
ENTREVISTA ANTE UNA
SITUACIÓN DE SOSPECHA
DE ABUSO
 Muchas veces el médico es el primer profesional en sospechar que un paciente
sufre abuso sexual. Salvando los episodios en los que las elecciones son
manifiestas, la evaluación del paciente deberá abarcar los órdenes
clínicos,emocional, conductual y de la dinámica familiar .
 Se recomienda de manera firme no entrevistar al niño a solas, ya que implica un
riesgo enorme para el profesional y para el paciente.Si a falta de personal más
preparado para entrevistar al niño es el médico él que lo hace siempre se aconseja
que haya otro profesional presente que tomes registro y participe en forma
silenciosa de la entrevista.
 El examen físico del niño deberá realizarse en condiciones que faciliten la
comunicación,creando un clima agradable para que se sienta tranquilo y cómodo.
En el caso de los niños mayores y adolescentes se podrá proceder evitando las
maniobras que le provoquen vergüenza .
 Las lesiones que pueden encontrarse son: equimosis, petequias, ulceraciones
desgarros y hemorragias en pubis, vulva, cara interna de los muslos y ano;
dilatación del orificio anal o de himen,infecciones de transmisión sexual y
embarazo.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC
 La principal causa de que no existen lesiones visibles es que el abuso sexual
infantil es crónico y paulatino, y no una violación en la vía pública. Por lo general,
no existe la fuerza física como medida de coerción, si no el engaño psicológico y el
sometimiento ganado con amenazas de provocar daño o promesas de recompensa.
 El niño “se deja hacer” para poder tolerar el momento, las lesiones suelen ser
visibles cuando a pesar de esta “pasividad” el cuerpo del niño o niña todavía no
está preparado de modo anatómico para tolerar el deseo sexual de un adulto .
EXÁMENES
COMPLEME
NTARIOS
 En los casos de abuso sexual deberán
emplearse también métodos para diagnóstico
de embarazo y de enfermedades de
transmisión sexual.Las clamidias y
condilomas pueden transmitirse a nivel
perianal y manifestarse años después del
contagio.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico de abuso es difícil de constatar con certeza debido a todas las
barreras que pueden interponer tanto el paciente como el cuidador , en especial
cuando éste es el agresor o cuando se trata de alguien muy cercano a la familia.
 Se recuerda sospechar maltrato cuando los signos del examen físico son
desproporcionados o no tienen relación con la historia relatada por el paciente o su
cuidador.
 En un porcentaje mínimo de casos, los relatos de abuso son falsos. Para intentar
discriminar entre relatos falsos y verdaderos, es importante observar el tipo de
lenguaje que utiliza el niño para relatar los hechos abusivos. En general los niños
utilizan su propio vocabulario para explicar lo que vieron y experimentaron, con
palabras conocidas para él. Por ejemplo, es poco probable que un niño de cuatro
años que haya sido abusado diga que vio “semen”, sino que dirá que vio un agua
blanca, y le podrá poner adjetivos y sensaciones a lo visto cómo…” era pegajoso me
dio asco ...”
1. Garantizar su protección .
2. Preparar a la víctima y relación con los procedimientos que
se deberán seguir( médicos, psicológicos, sociales y legales).
3. Evaluar el daño físico y emocional evaluando el riesgo
(incluido el homicidio ).
4. Intentar disminuir la condición de revictimización que se
generan en las entrevistas .
5. Generar un ambiente que permita hablar de los hechos,
sentimientos, temores y mitos, creando un espacio de
confidencia ,comprensión y apoyo
6. Facilitar el reconocimiento de los sentimientos que se
generan por el abuso .
PAPEL DEL MÉDICO DE
ATENCIÓN PRIMARIA
El médico de atención primaria podrá colaborar guiando al paciente y su familia a
relacionarse con los especialistas correspondientes, explicando que deberá
enfrentarse a los profesionales del servicio social y oficial presentándolos como
participantes del equipo que colaboró con el diagnóstico del abuso y que trabaja
para detenerlo ofreciendo lo mejor para la salud del niño .
El médico deberá informar al paciente y a su familia que la víctima podrá sufrir
ciertos cambios, para que sean reconocidos como parte de la recuperación,
anticipando los efectos que pueden generar la agresión anterior, existe la
coincidencia frecuente de que en la mayoría de los casos donde existe abuso infantil
también existe maltrato de la madre. para encarar el problema del niño, en estos
casos debe abordarse también a la mujer maltratada .
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC
PREVENCIÓN
 Una manera de proteger contra el abuso sexual es fomentando la educación de
padres a hijos desde una edad temprana. Si existe buena confianza entre padres e
hijos estarán en posición favorable para proteger al niño de ser molestado o para
enfrentar la situación si apareciera.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
 El abuso físico, psíquico o emocional de una persona anciana producido por un
cuidador formal o informal, repetido y violando los derechos civiles y humanos
sobre la vida de un dependiente .
ABUSO
 El abuso es la imposición de daño,
confinamiento injustificado,
intimidación o castigo cruel que dé
origen a daño físico, dolor o angustia
mental. Incluye, el deseo por parte
del cuidador de privar a los ancianos
de los alimentos o servicios que les
resulten necesarios para evitar el
daño físico, la angustia o el daño
mental .
 La negligencia es la deficiencia por parte del cuidador en proporcionar los
alimentos o los servicios que son necesarios para evitar daño físico, angustia o
daño mental.
 El médico de atención primaria se encuentra en la primera línea de contacto con
este tipo de problema y debe formarse para detectar, evaluar y manejar las
diferentes situaciones en las que los ancianos son sometidos a cuidados
inadecuados .
 Por omision.
Negligencia activa
Fisico (incluye el abuso sexual)
Abuso
 Por comision Psicologico
violación de los derechos y de las libertades
Negligencia Pasiva
Explotacion Financiera
Personal
Edad mayor de
75 años
Sexo femenino
Pérdida de
función social
Deterioro
funcional
Soledad Temores
Convivencia con
hijo/a adulto/a
Antecedentes de
incontinencia
urinaria o fecal
Parentesco
Rechazo el papel de cuidador
Dependencia económica del anciano
Consumo de fármacos, alcohol o Drogas.
Antecedentes de enfermedades siquiátricas
Contactos sociales empobrecidos
Renuncia a la ayuda médica o de la comunidad
Hostilidad, suspicacia o irritabilidad durante la consulta
Pérdida de control de la situación
Referencia de historia previa de violencia familiar
Violencia física
Abuso verbal y
emocional
Económico
Privación de
alimentos
Aislamiento y
confinación
involuntaria
Privación de
medicación
prescrita
Administración
de fármacos
inadecuados
CONSEJO Y EDUCACIÓN
 Al ntervenir, se debe ser cuidadoso, tratando siempre de no ofender o relegar a un
segundo plano al cuidador por su impericia, puesto que esto por lo habitual lleva
la pérdida de confianza y de colaboración .
 Si se descarta abuso físico, sexual o económico y se considera que existen cuidados
inadecuados por negligencia pasiva, la intervención del médico se dirigirá a reunir
al cuidador y a la familia del paciente para informarlo sobre los riesgos que está
corriendo el familiar a cargo y educarlos sobre la necesidad de mejorar los
cuidados .
BIBLIOGRAFÍA
 Medicina familiar y práctica ambulatoria 3ra edición .

Más contenido relacionado

Similar a Violencia Domestica.pptx

Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
aleyoli
 
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMSViolencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
MicaelaQuisbert
 
Violencia oms
Violencia omsViolencia oms
Violencia oms
Bts Divino Infante
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
Antía Cacheda
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
OngChileAmrica
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
LILIA ELIZABETH PRADO GONZALES
 
Capitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
rooxiINSUASTI
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
Luis Zamora
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
Luis Zamora
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Liliana Rojas
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamientoAutolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
valleber
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
maytequiroz
 
Impacto Social En Los Jovenes
Impacto Social En Los Jovenes Impacto Social En Los Jovenes
Impacto Social En Los Jovenes
CamilayNicol
 
15 Domestica
15 Domestica15 Domestica
15 Domestica
nekochocolat
 
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdf
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdfPresentación Maltratoooooo Infantil.pdf
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdf
niktebatzin
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
AcademiaHospitalSant
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Arlete Laenzlinger
 
Maltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayorMaltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayor
涼子 アストリッド
 
Benemérita
BeneméritaBenemérita
Benemérita
Beti Vargas
 

Similar a Violencia Domestica.pptx (20)

Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
 
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMSViolencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
 
Violencia oms
Violencia omsViolencia oms
Violencia oms
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
 
Capitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamientoAutolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
 
Impacto Social En Los Jovenes
Impacto Social En Los Jovenes Impacto Social En Los Jovenes
Impacto Social En Los Jovenes
 
15 Domestica
15 Domestica15 Domestica
15 Domestica
 
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdf
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdfPresentación Maltratoooooo Infantil.pdf
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdf
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
 
Maltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayorMaltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayor
 
Benemérita
BeneméritaBenemérita
Benemérita
 

Más de DianaMejia862353

leptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptxleptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptx
DianaMejia862353
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
DianaMejia862353
 
EKG.pptx
EKG.pptxEKG.pptx
absceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdfabsceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdf
DianaMejia862353
 
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdfbetabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
DianaMejia862353
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
DianaMejia862353
 
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptxMedicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
DianaMejia862353
 
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptxANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
DianaMejia862353
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxTrastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
DianaMejia862353
 
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptxCOLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
DianaMejia862353
 
Neumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptxNeumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptx
DianaMejia862353
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
DianaMejia862353
 
Examen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfExamen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdf
DianaMejia862353
 
Evento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptxEvento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptx
DianaMejia862353
 
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxINFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
DianaMejia862353
 
bronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdfbronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdf
DianaMejia862353
 
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptxHiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
DianaMejia862353
 
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdfiecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
DianaMejia862353
 
Crecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptxCrecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptx
DianaMejia862353
 
downloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptxdownloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptx
DianaMejia862353
 

Más de DianaMejia862353 (20)

leptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptxleptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptx
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 
EKG.pptx
EKG.pptxEKG.pptx
EKG.pptx
 
absceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdfabsceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdf
 
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdfbetabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
 
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptxMedicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
 
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptxANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxTrastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
 
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptxCOLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
 
Neumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptxNeumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptx
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
 
Examen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfExamen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdf
 
Evento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptxEvento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptx
 
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxINFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
 
bronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdfbronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdf
 
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptxHiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
 
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdfiecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
 
Crecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptxCrecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptx
 
downloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptxdownloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptx
 

Último

Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 

Último (14)

Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 

Violencia Domestica.pptx

  • 1.  Dra. Glenys Gomez  Dra. Mariant Lorenzo  Dra. Christie Urraca  Residentes de 2do año de medicina familiar y omunitaria
  • 2.  "El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo". Eduardo Galeano.
  • 3.  Es cualquier tipo de Comportamiento violento o de control intencional ejercido contra una mujer Porque parte de un hombre que mantiene o ha mantenido una relación intima con ella.
  • 4. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Desigualdad y discriminación Patrimonial Psicológica Sexual Económica Física
  • 5.
  • 6.
  • 7. Se denomina a la repetición del ciclo del maltrato y la vivencia recurrente de este instaura , en la mujer. •Problemas ginecológicos, síndrome prementrual, ETS, embarazos no deseados y dolor •Molestias somaticasÑ dolor abdominal cronico, cefalea, fatiga, •Abuso de sustancias y trastorno de la alimetacion •Angustia, malhumor, depresión, insomnio, sensación de impotensia e intento de suicidio a b d c
  • 8. VICTIMARIO Sentimientos de la víctima Algunos rasgos semiológicos
  • 10. CARACTERÍSTICAS LEGALES DEL MALTRATO DE LA MUJER.  El maltrato de la mujer debe entenderse, desde el punto de vista legal como un delito.
  • 11.
  • 12.
  • 13. FACTORES DE RIESGO Recursos económicos Maltrato infantil Embarazo precoz Baja autoestima Dependencia económica
  • 14. El maltrato en la mujer es poco frecuente Los hombres que maltratan a las mujeres son todos alcohólicos o drogadictos La violencia familiar es mas frecuente en las clases sociales bajas. Las mujeres maltratadas son masoquistas o provocadoras de la violencia Los hombres que maltratan suelen tener un discurso violento.
  • 15.  El diagnostico del maltrato en la mujer no es sencillo y es importante tener en cuenta que se trata de un cuadro complejo y cronico, que cursa, en su mayor parte, en forma oculta. Las mujeres que consultan porque es victima de maltrato. Las que consultan por otro motivo, y mediante el interrogatorio se realisa el diagnostico. Las mujeres con signos de maltrato físico.
  • 16. Conducta ante el victimario en el proceso diagnostico. Conducta con los menores en el procesodiagnostico, Conducta del medico ante la denucia del maltrato por parte de una persona que no es el paciente.
  • 18.  1er paso. Diagnostico como herramienta terapéutica: Para realizar el diagnóstico, es decir al momento cuando la paciente relata la escena de lo que esta ocurriendo, es doloroso tanto para el medico como para la paciente, y por lo habitual el medico tiene miedo de no saber que hacer. En este punto es útil que el medico se sienta tranquilo y satisfecho, porque ya a realizado la tarea mas difícil que es el abordaje de estas pacientes.  La velación del sufrimiento y el reconocimiento por parte de la paciente de que existe maltrato es el paso terapéutico mas importante. La paciente mas que nadie sabe su diagnóstico porque lo padece de manera cotidiana.
  • 19.  2do paso. Seguir escuchando y realizar preguntas: Luego del diagnostico no es solo medicar o referir, si no que es de vital importancia seguir escuchando la paciente y demostrarle que nos interesa lo que le pasa. Se pueden hacer algunas preguntas como: Se lo ha contado a alguien mas?, pensó alguna vez en hacer la denuncia?, sus hijos presencian la violencia?. Por lo tanto este segundo paso consiste en seguir escuchando y conocer mejor el contexto de la paciente en relación con el maltrato.
  • 20. Una de las terapias principales del medico es el consejo y la educacion. Es importante dejar claro los siguientes conceptos: Violencia física es un delito. En los problemas de familia pueden haber varios culpables o responsables, aunque el único responsable de la violencia es el victimario. Existen otras mujeres con este problema. El maltrato es un problema de salud grave, crónico y cíclico, con consecuencias muy peligrosas. El maltrato tiene solución y la única forma de solucionarlo es cortar la violencia.
  • 21.  Cuando el medico de familia atiende a una pareja o a una familia en la que hay un victimario y una victima, el manejo no es sencillo. Por ellos se mencionan algunas recomendaciones para tener en cuenta: Si la victima nos revelo el problema, se debe garantizarle el secreto medico, y no se podrá hablar del tema con el agresor, salvo que ella lo autorice. En el principio la mayoría de los especialistas en maltrato recomiendan evitar las entrevistas con el agresor. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
  • 22.  Muchos médicos tienden a evitar el contacto en el ámbito legal y esto suele ser una barrera de abordaje de los casos de maltrato. Es excepcional que el medico sea citado a declarar en casos de maltrato de la mujer y lo que tiene que hacer es: Dejar los hechos bien plasmados en la historia clínica. Asesorar a nivel global a la paciente sobre la implicancia legal del maltrato. Derivar a la paciente a un centro de atención especializado.
  • 23.  En muchas de las situaciones de maltrato, la violencia física se ejerce solo sobre la mujer y se preserva a los niños., Sin embargo, en muchos casos los niños también son victimas de violencia física o de abuso sexual.  El maltrato a la mujer sin que haya maltrato físico sobre los niños implica, necesariamente, maltrato psicológico de estos, ya que son testigos de violencia.
  • 24.
  • 25.  Abarca un conjunto de acciones de abuso y actos de omisión. Estas acciones de abuso pueden consistir en el empleo de conductas agresivas hacia el niño que le provoquen lesiones físicas, desde laceraciones y pinchazos hasta quemaduras y fracturas e incluso la muerte.
  • 26.  La agresión verbal también constituye una forma de maltrato infantil. A través de insultos, descalificaciones, amenazas de abandono, este maltrato emocional afecta el desarrollo psicointelectual.  Cuando los niños son testigos de violencia conyugal también son victimas de maltrato emocional.  El mal cuidado de la salud del niño, la alimentación inadecuada, el incumplimiento de los controles e indicaciones medicas, también las faltas de medidas apropiadas de seguridad en el hogar para la prevención de accidentes, así como la falta de afecto constituyen formas de maltrato infantil por omisión.
  • 27. La mayoría de las victimas de maltrato infantil son menores de 3 años En la mayoría de los casos el agresor es una persona joven. El 75% de las personas que maltratan a los niños son menores de 40 años . El 80% de las agresiones fueron cometidas por los padres. Menos del 10% de los casos fueron realizados por personas no relacionada con la victima, como niñeras o vecinos.
  • 28. Mas de un 90% de los padres que maltratan a sus hijos no son psicópatas. Las estadísticas revelan un predominio de padres jóvenes , solos e infelices. A si como en antecedente de un embarazo no planificado. Los desencadenante de un maltrato son el llanto y en menor proporción la micción defecación, y la comida. El promedio de edad de los padres maltratadores era 25 años y la mayoría no presentaba trastornos psiquiátricos importantes, aunque tenían el antecedente de haber recibido maltrato en su infancia.
  • 29.  Principal factor de riesgo para el maltrato es el estrés del cuidador. La intolerancia al estrés en los adultos responsables del cuidado del niño desempeña un papel importante a la hora de intentar saber que es lo que desencadena el maltrato.  Otro factor importante es las expectativas inadecuadas de los cuidadores respecto de las edades cronológica de los niños. Por ejemplo 'aquel que considera que porque el niño tiene 3 años debe comer solo sin ensuciarse ni manchar la mesa, y reacciona con violencia ante la frustración de ver que el niño no se ajusta a las normas que el imagina. El golpe aparece no solo como una descarga de su enojo sino también como una metodología inadecuada de enseñanza y disciplina.
  • 30.  Los adultos que maltratan los niños por medio de conducta violentas, además de provocar daños físicos y psíquicos están enseñando hacer uso de la violencia como medio de solucionar conflictos. Muchas veces el niño maltrato se convierte en maltratador de sus hermanos menores o compañeros de escuela.  Para que el maltrato infantil se produzca, deben haber fallado una serie de mecanismos tendientes a prevenirlos: El estado debe hacerse responsable de que los derechos de los niños se cumplan, a través de programas que prevengan la violencia familiar. El profesional de salud en el ámbito de la atención primaria deben prevenir el maltrato infantil como lo hacen con las enfermedades prevalentes.
  • 31. PRESENTACIÓN CLÍNICA.  El maltrato físico puede manifestarse a través de lesiones visibles, como hematomas, quemaduras , mordeduras y laceraciones.  Al evaluar las lesiones visibles debe intentar establecerse si estas son o no intencionales, cual es el mecanismo de producción y si el relato que explica las lesiones es creíble.  En cuanto a la intencionalidad, vale destacar que el agresor no suele tener la intención de provocar la lesión, sino de obtener una modificación en la conducta del niño y asegurar su superioridad de poder. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
  • 32.  Existen marcas particulares en la piel que sugieren mecanismo de daño(ej: hebilla de un cinturón, nudillos o dientes, marcas producidas por una soga en la mano, quemaduras por una plancha caliente.)  Muchas veces las lesiones no son visibles a simple vista aunque se presentan síntomas relacionadas con ella, como llanto inexplicable, inmovilidad de un miembro.  Con frecuencia las lesiones que afectan la cabeza y el abdomen no presentan signos externos y la mayoría de las muertes son por maltrato físico secundario a traumatismo de cráneo, seguida de traumatismo abdominal y en menor frecuencia asfixia y quemaduras.  El niño que a sufrido un traumatismo abdominal puede presentar vómitos, distención y dolor por laceración o hematomas. Hematuria por traumatismo renal y hasta un cuadro abdominal agudo acompañado de shock por lesión y sangrado de órganos
  • 33. SIGNOS DE SOSPECHA Y SISTEMA DE ESTUDIOS.  En la anamnesis y los antecedentes personales y familiares pueden revelar alteraciones hematológicas o metabólicas, que favorezcan a la aparición de hematomas o fracturas patológicas. Debe interrogarse sobre el estado de salud previo del niño y si a tenido lesiones similares en el pasado y obtenerse un informe detallado de como se produjo la lesión.  Si el adulto que lleva la niño al consultorio refiere antecedentes de reiterados accidentes previos y lo presenta como un niño muy torpe este argumento servirá de agresor. También el agresor podrá brindar explicaciones incongruentes respecto a las circunstancias que dieran lugar a las lesiones.
  • 34.  La consulta tardía suele ser un indicador de sospecha, por miedo a ser descubierto.  Al examinar al niño se debe evaluar su estado de higiene y cuidado, valorar su crecimiento y el desarrollo alcanzado y realizar una descripción detallada de los hallazgo físicos. El tipo y la localización de las lesiones, el mecanismo de su producción los antecedentes de salud del niño y los factores de riesgo determinan de que las lesiones sean intensionales o no. Los niños que han sido victimas de maltratos pueden presentarse temerosos e inseguros, muy alertas o agresivos.
  • 35. Hematoma Lesiones en la mucosa Mordedura Quemaduras.
  • 36. Fracturas. Lesiones neurológicas. Síndrome de la muerte súbita infantil.
  • 37. PRONOSTI CO  El pronostico es favorable cuando existe el reconocimiento del hecho y la capacidad para revertir la situación. Un tratamiento multidisciplinario intensivo podría recuperar a los padres que maltratan a sus hijos, y el niño pueda crecer y desarrollarse en su medio.  En el caso de que ninguno de los padres pueda cuidar al niño de forma adecuada es necesario priorizar el rescate de un adulto en la familia.
  • 38. Se realizara un tratamiento medico o medico quirúrgico y psicológico que corresponda al tipo de lesiones que presente el niño maltratado. Cunado se detecte un caso de maltrato en una familia es necesario evaluar los hermanos de la victima, ya que es probable que pueda existir otro niño en riesgo. La denuncia de sospecha de maltrato infantil es obligatoria en argentina y tiene como objetivo principal es la protección de niños en situación de riesgo
  • 39.  En el síndrome de MUNCHAUSEN por poder, el niño es enfermado en forma repetitiva porque se le inventan síntomas o se les crean mediante la administración de sustancias medicamentosas o bien proporcionándoles cantidades excesivas de agua , sal o no cumpliendo con las prescripciones medicas, e incluso agregando a las muestras del niño que se envían a laboratorio sustancias contaminantes.  El niño es entonces sometido a distintas pruebas diagnosticas y terapéuticas, algunas de las cuales pueden ser invasivas o traumáticas, esta situación puede conducir a hospitalizaciones prolongadas.
  • 41. Se define como “abuso sexual” la inclusion de un niño en la actividad sexual del adulto con el objeto de obtener excitacion seual por parte del adulto, utilizando practicas que el niño o adolescente no puede comprender por completo y que no puede consentir o disentir ya que no posee la madurez suficiente para hacerlo. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
  • 42. Es aquel en el que el niño es victima de conductas y actitudes que no son las adecuadas para su desarrollo: realizarles confidencias inadecuadas por parte de los adultos, faltar el respeto a la intimidad del niño, participarlos en secretos o desiciones en el area sexual de sus cuidadores.
  • 43. Envuelve a todas aquellas acciones y actitudes por partedel adulto que generen una incorporacion del area sexual en un niño, aunque promoviendo pautas y conductas que no son las adecuadas para su nivel de desarrollo madurativo. Por ejemplo: Los adultos que obligan a los niños a ver pornografia, hacen bromas sexuales, los que los obligan a desnudarse.
  • 44. ABUSO SEXUAL MANIFIESTO  El adulto incorpora al niño en practicas sexuales que no corresponden a su edad o estado de maduracion. Ejemplo: El exhibicionismo, besos inadecuados, masturbacion, cunnilingus, felacion, sodomia, penetracion entre otros.  Es importante aclarar la diferencia que existe con la violacion. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
  • 45. VIOLACIÓN  Consiste en penetracion completa vaginal o anorectal que padece una persona sin haberlo consentido y que el perpetrador consigue mediante el empleo de la fuerza y la intimidacion sobre la victima.  En general se produce de forma subita, impredecible y por una persona desconocida. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
  • 46. ● En los Estados Unidos, los registros sobre maltrato infantile comenzaron a partir del incremento de las denuncias en la decada de 1960. ● Los estudios retrospectivos informaron que entre el 38% y el 56% de las mujeres entrevistadas habian padecido situaciones de abuso sexual y solo el 6% habia hecho la denuncia. ● El abuso sexual suele iniciarse en las mujeres cerca de los nueves años y en los hombres, a los ocho. El 80% de las victimas conocia al aggressor y de este grupo, el 68% eran familiares. ● De los casos de abusos sexuales que ocurren dentro de las familias, el 75% fue de la relacion padre-hija, correspondiendo el 25% restante a madre-hijo y hermano-hermana.
  • 47. Patrones de conductas mas frecuentes: Exceso de obediencia Problemas de conducta social. Mayor nivel de maduracion que el esperado para su edad.
  • 48. En los niños pequeños: es comun observar llanto excesivo, regresion de pautas de maduracion que ya habia alcanzado, miedo excesivo, trastorno en la alimentacion o el sueño. En los niños de edad escolar. En el area sexual, pueden tener comportamientos sexuales que no corresponden a su edad, como actitud seductora, insinuaciones sexuales o representar las mismas acciones sexuales que sufre, con compañeros o niños mas pequeños. Los adolescentes. Depresion grave, intentos de suicidio, distimia, disminucion de la autoestima, trastornos alimentarios graves, aislamiento social, fugas de sus domicilios, uso de Drogas o de alcohol,promiscuidad sexual entre otras.
  • 49. MANIFESTA CIONES FAMILIARES  Existen algunos patrones de comportamiento e interacciones entre los individuos de una familia donde ocurre abuso que pueden encontrarse en las distintas clases sociales. Estas familias tienden a limitar sus interacciones sociales para evitar, de esta forma, que se dé a conocer el abuso. poseen problemas abundantes de comunicación como secretos o comunicación indirecta o a través de terceros,desequilibrios de poder donde el que ejecute el abuso es muy autoritario, entre otros.
  • 50.  En el niño víctima de abuso sexual, se ha reconocido que puede sufrir una serie de cambios, secundarios a la angustia y estrés que le provoca la agresión. Estas transformaciones generan el síndrome de acomodación al abuso sexual,que se refiere al proceso de adaptación que genera el niño para evitar sentirse .  El síndrome se desarrollo en 5 etapas: secreto, desprotección, atrapamiento y acomodación, revelación tardía y retractación.
  • 51. SECRETO El secreto forma una parte fundamental en la continuidad del abuso y limita la posibilidad de intervenir, debido a que El Niño se encuentra implicado con el agresor en distintas formas. El Niño puede sentirse amenazado de modo personal puedes sentir temor de que él u otro ser querido sean lastimados .
  • 52. DESPROTEC CIÓN  El Niño se va sumergido en un mundo donde no se respetan los derechos a la integridad de su salud y su autonomía, el niño atemorizado de a poco se va poniendo a disposición del agresor porque este es, además, quien lo cuida y “lo protege” . This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
  • 53. ATRAPAMIE NTO Y ACOMODACI ÓN  No pudiendo superar la situación el niño desarrolla mecanismos con los que logra adaptarse.Generando la negación, no reconoce las experiencias que debería ser vividas como agresión, al ser agredido lo toma como un juego, hace que no entiende, que no se da cuenta, se hace el dormido, entre otros.  Estos cambios van profundizando el ciclo debido a que el niño va construyendo sus valores y su conciencia alrededor de ellos
  • 54. REVELACIÓ N TARDÍA  Debido a que las experiencias de abuso pueden variar de manera irregular en cuanto a frecuencia y a que pueden iniciarse en general antes de la pubertad, la revelación no llega hasta la adolescencia, una etapa en la que se desarrollan las necesidades de autonomía del niño, contraponiéndose a las del agresor.
  • 55. RETRACCIÓ N O RETRACTACI ÓN  Una vez revelado el abuso se genera una crisis como expresión de la identificación del problema caracterizada por, reacciones de cólera, vergüenza y culpa que pueden también perpetuar como secuelas junto a otros cuadros como, depresión,distimia, ansiedad generalizada, trastornos psicosomáticos, drogadicción, alcoholismo, suicidio, problemas sexuales, entre otros. Además el niño puede retractarse en su relato, “admitiendo” que no era cierto lo que había dicho, que había acusado al abusador en forma errónea o por estar enojado,entre otros.
  • 56.  Es importante tener en cuenta este concepto, ya que la aparición de las retractación no implica que el abuso no haya existido. Es de suma importancia considerar la retractación como un indicador más que alimenta la sospecha de abuso y no tentarse a creer que en verdad “era todo mentira” para evitarse el embrollo de verse inmiscuido en un caso de abuso .
  • 57. ENTREVISTA ANTE UNA SITUACIÓN DE SOSPECHA DE ABUSO  Muchas veces el médico es el primer profesional en sospechar que un paciente sufre abuso sexual. Salvando los episodios en los que las elecciones son manifiestas, la evaluación del paciente deberá abarcar los órdenes clínicos,emocional, conductual y de la dinámica familiar .  Se recomienda de manera firme no entrevistar al niño a solas, ya que implica un riesgo enorme para el profesional y para el paciente.Si a falta de personal más preparado para entrevistar al niño es el médico él que lo hace siempre se aconseja que haya otro profesional presente que tomes registro y participe en forma silenciosa de la entrevista.
  • 58.  El examen físico del niño deberá realizarse en condiciones que faciliten la comunicación,creando un clima agradable para que se sienta tranquilo y cómodo. En el caso de los niños mayores y adolescentes se podrá proceder evitando las maniobras que le provoquen vergüenza .  Las lesiones que pueden encontrarse son: equimosis, petequias, ulceraciones desgarros y hemorragias en pubis, vulva, cara interna de los muslos y ano; dilatación del orificio anal o de himen,infecciones de transmisión sexual y embarazo. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC
  • 59.  La principal causa de que no existen lesiones visibles es que el abuso sexual infantil es crónico y paulatino, y no una violación en la vía pública. Por lo general, no existe la fuerza física como medida de coerción, si no el engaño psicológico y el sometimiento ganado con amenazas de provocar daño o promesas de recompensa.  El niño “se deja hacer” para poder tolerar el momento, las lesiones suelen ser visibles cuando a pesar de esta “pasividad” el cuerpo del niño o niña todavía no está preparado de modo anatómico para tolerar el deseo sexual de un adulto .
  • 60. EXÁMENES COMPLEME NTARIOS  En los casos de abuso sexual deberán emplearse también métodos para diagnóstico de embarazo y de enfermedades de transmisión sexual.Las clamidias y condilomas pueden transmitirse a nivel perianal y manifestarse años después del contagio.
  • 61. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico de abuso es difícil de constatar con certeza debido a todas las barreras que pueden interponer tanto el paciente como el cuidador , en especial cuando éste es el agresor o cuando se trata de alguien muy cercano a la familia.  Se recuerda sospechar maltrato cuando los signos del examen físico son desproporcionados o no tienen relación con la historia relatada por el paciente o su cuidador.
  • 62.  En un porcentaje mínimo de casos, los relatos de abuso son falsos. Para intentar discriminar entre relatos falsos y verdaderos, es importante observar el tipo de lenguaje que utiliza el niño para relatar los hechos abusivos. En general los niños utilizan su propio vocabulario para explicar lo que vieron y experimentaron, con palabras conocidas para él. Por ejemplo, es poco probable que un niño de cuatro años que haya sido abusado diga que vio “semen”, sino que dirá que vio un agua blanca, y le podrá poner adjetivos y sensaciones a lo visto cómo…” era pegajoso me dio asco ...”
  • 63.
  • 64. 1. Garantizar su protección . 2. Preparar a la víctima y relación con los procedimientos que se deberán seguir( médicos, psicológicos, sociales y legales). 3. Evaluar el daño físico y emocional evaluando el riesgo (incluido el homicidio ). 4. Intentar disminuir la condición de revictimización que se generan en las entrevistas . 5. Generar un ambiente que permita hablar de los hechos, sentimientos, temores y mitos, creando un espacio de confidencia ,comprensión y apoyo 6. Facilitar el reconocimiento de los sentimientos que se generan por el abuso .
  • 65. PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA El médico de atención primaria podrá colaborar guiando al paciente y su familia a relacionarse con los especialistas correspondientes, explicando que deberá enfrentarse a los profesionales del servicio social y oficial presentándolos como participantes del equipo que colaboró con el diagnóstico del abuso y que trabaja para detenerlo ofreciendo lo mejor para la salud del niño . El médico deberá informar al paciente y a su familia que la víctima podrá sufrir ciertos cambios, para que sean reconocidos como parte de la recuperación, anticipando los efectos que pueden generar la agresión anterior, existe la coincidencia frecuente de que en la mayoría de los casos donde existe abuso infantil también existe maltrato de la madre. para encarar el problema del niño, en estos casos debe abordarse también a la mujer maltratada . This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC
  • 66. PREVENCIÓN  Una manera de proteger contra el abuso sexual es fomentando la educación de padres a hijos desde una edad temprana. Si existe buena confianza entre padres e hijos estarán en posición favorable para proteger al niño de ser molestado o para enfrentar la situación si apareciera.
  • 67. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
  • 68.  El abuso físico, psíquico o emocional de una persona anciana producido por un cuidador formal o informal, repetido y violando los derechos civiles y humanos sobre la vida de un dependiente .
  • 69. ABUSO  El abuso es la imposición de daño, confinamiento injustificado, intimidación o castigo cruel que dé origen a daño físico, dolor o angustia mental. Incluye, el deseo por parte del cuidador de privar a los ancianos de los alimentos o servicios que les resulten necesarios para evitar el daño físico, la angustia o el daño mental .
  • 70.  La negligencia es la deficiencia por parte del cuidador en proporcionar los alimentos o los servicios que son necesarios para evitar daño físico, angustia o daño mental.  El médico de atención primaria se encuentra en la primera línea de contacto con este tipo de problema y debe formarse para detectar, evaluar y manejar las diferentes situaciones en las que los ancianos son sometidos a cuidados inadecuados .
  • 71.  Por omision. Negligencia activa Fisico (incluye el abuso sexual) Abuso  Por comision Psicologico violación de los derechos y de las libertades Negligencia Pasiva Explotacion Financiera Personal
  • 72. Edad mayor de 75 años Sexo femenino Pérdida de función social Deterioro funcional Soledad Temores Convivencia con hijo/a adulto/a Antecedentes de incontinencia urinaria o fecal
  • 73. Parentesco Rechazo el papel de cuidador Dependencia económica del anciano Consumo de fármacos, alcohol o Drogas. Antecedentes de enfermedades siquiátricas Contactos sociales empobrecidos Renuncia a la ayuda médica o de la comunidad Hostilidad, suspicacia o irritabilidad durante la consulta Pérdida de control de la situación Referencia de historia previa de violencia familiar
  • 74. Violencia física Abuso verbal y emocional Económico Privación de alimentos Aislamiento y confinación involuntaria Privación de medicación prescrita Administración de fármacos inadecuados
  • 75. CONSEJO Y EDUCACIÓN  Al ntervenir, se debe ser cuidadoso, tratando siempre de no ofender o relegar a un segundo plano al cuidador por su impericia, puesto que esto por lo habitual lleva la pérdida de confianza y de colaboración .  Si se descarta abuso físico, sexual o económico y se considera que existen cuidados inadecuados por negligencia pasiva, la intervención del médico se dirigirá a reunir al cuidador y a la familia del paciente para informarlo sobre los riesgos que está corriendo el familiar a cargo y educarlos sobre la necesidad de mejorar los cuidados .
  • 76. BIBLIOGRAFÍA  Medicina familiar y práctica ambulatoria 3ra edición .