SlideShare una empresa de Scribd logo
EVENTO
CEREBROVASCULAR
ESCALA DE CINCINATI
EVENTO CEREBROVASCULAR
HEMORRAGICOS
Dr. Henry Martínez R1MFYC
DEFINICIÓN
• Tipo de accidente cerebrovascular que se presenta cuando se rompe un vaso
sanguíneo dentro del encéfalo o en su superficie, y hay hemorragia dentro del
encéfalo o alrededor de este
CLASIFICACIÓN
EVENTO CEREBROVASULAR
HEMORRÁGICO
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA
• Se conoce que la hemorragia intraparenquimatosa a la afección frecuentemente
grave y se asocia a elevada mortalidad. Se afirma que menos del 30 % de los
enfermos sobreviven 5 años después del ictus inicial y pocos recuperan su total
independencia funcional.
• La hemorragia intracerebral espontánea (HIC) es una colección de sangre dentro del
parénquima cerebral producida por una rotura vascular espontánea, no traumática.
Puede estar totalmente localizada en el interior del tejido cerebral o abrirse a los
ventrículos cerebrales o al espacio subaracnoideo.
HEMORRAGIA
INTRAPARENQUIMATOSA
• Se denomina primaria cuando es causada por la rotura de un vaso arterial del
encéfalo cuya pared se ha debilitado por procesos degenerativos (arteriolosclerosis,
angiopatía amiloide).
• Se denomina secundaria es aquella producida por la rotura de vasos
congénitamente anormales (aneurismas saculares, fístulas y malformaciones
arteriovenosas), de vasos neoformados (hemorragia intratumoral), o de vasos
afectados por inflamación aséptica o séptica (vasculitis, aneurismas micóticos).
Aproximadamente el 10 % de las HIC se producen en el interior de tumores
cerebrales muy vascularizados (gliomas, meningiomas y adenomas hipofisarios) o
metastáticos.
EPIDEMIOLOGÍA
• La HIC representa entre el 10 y el 15 % del total de las enfermedades
cerebrovasculares. La incidencia aumenta con la edad. Es más frecuente después de
los 55 años y en sujetos de raza negra o japoneses, en los que la incidencia se
duplica con respecto al resto de la población.
• La mitad de los pacientes fallecen en las primeras 48hrs, y la mortalidad al año y a
los 5 años es de 42 y 27 %, respectivamente
FACTORES DE RIESGO
• Aproximadamente el 60 al 70 % de los casos pueden ser atribuidos a la HTA. La
hipertensión sistodiastólica implica un riesgo más elevado de HIC, seguido de la
elevación aislada de la presión sistólica.
• La HIC hipertensiva se localiza en estructuras irrigadas por arterias perforantes con
cambios de arteriolosclerosis (arteria recurrente de Heubner, lenticuloestriadas,
talamogeniculadas).
• Las localizaciones más comunes son en los ganglios básales (putamen y cápsula
interna en 40 a 50 %), lobar 15 a 25 %, talámica 10 a 20 %, núcleo caudado 8 %,
puente 8 % y cerebelo 8 %.
FACTORES DE RIESGO
• El alcohol y el tabaquismo son igualmente factores de riesgo controlables y la
diabetes mellitus es un factor de riesgo adicional, pero no está bien establecido si el
control de la glucemia permite disminuir el riesgo de hemorragia.
• El tratamiento con anticoagulantes incrementa el riesgo de HIC de 7 a 10 veces. La
asociación de un antiagregante plaquetario y de un fármaco antivitamina K duplica
el riesgo de HIC, y si la dosis de aspirina es superior a 1 225 mg semanales el riesgo
se triplica.
FACTORES DE RIESGO
• Las HIC por anticoagulantes ocasionan una mortalidad superior a la hipertensiva y
es dependiente de la dosis de la droga antivitamina K. La complicación más grave de
la trombólisis endovenosa en un ictus isquémico es la HIC. Su incidencia varía de 6 a
11 % según el protocolo empleado. Estas hemorragias son más voluminosas, graves
y mortales, o producen grados de morbilidad más intensos.
FACTORES DE RIESGO
• La forma esporádica de la angiopatía cerebral amiloidea es la causa del 5-10 % de
las HIC espontáneas en el anciano. Desde el punto de vista patológico se caracteriza
por el depósito de material amiloide en las capas medias y adventicias de las
arterias corticales y piales de mediano y pequeño calibre. El diagnóstico es
neuropatológico, pero la sospecha clínica se establece en presencia de hemorragias
subcorticales, con frecuencia múltiples y recidivantes, en ancianos normotensos con
deterioro cognitivo y leucoaraiosis en la tomografía axial computarizada (TAC).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El cuadro clínico varía desde una sintomatología mínima hasta el coma y la muerte.
La forma de inicio depende del volumen, ubicación y velocidad de expansión del
coágulo así como de la “complianza” cerebral del enfermo; en general el 75% de las
HIP se instalan progresivamente, apareciendo los signos de focalización en un
tiempo que oscila entre 10 y 30 minutos, aunque en otros enfermos puede demorar
entre 2 ó 3 horas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Antes de la introducción Tomografía Axial (TAC) el diagnóstico era puramente
clínico y lógicamente se realizaba con menos frecuencia ante cuadros de inicio
catastrófico con cefaleas, defecto motor, toma de conciencia y líquido céfalo-
raquídeo (LCR) hemorrágico. En ese entonces muchos enfermos, con evolución lenta
de la enfermedad, eran catalogados erróneamente como infartos cerebrales y en
realidad eran potadores de una HIP.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La alteración clásica es la aparición súbita de un defecto neurológico focal con
cefaleas, vómitos y alteración del nivel de conciencia, la gran mayoría de los
enfermos presenta una hemiparesia contralateral al hematoma, que puede ser
transitoria, de progresión lenta o rápida o estable; sin que existan factores
desencadenantes, presentándose por lo general entre las 6 de la mañana y las dos
de la tarde. En ocasiones se inicia con un síndrome de hipertensión endocraneana
de instalación brusca, con toma de conciencia (Glasgow igual o menor de 8) con
progresión rápida y signos de enclavamiento, en estos casos el 60% presenta
inundación ventricular y/o signos de hidrocefalia aguda cuando se bloquean las vías
de circulación del líquido céfalo-raquídeo (LCR).
PUTAMINALES:
Son los mas frecuentes (40-50%), la hemorragia puede permanecer
circunscripta o extenderse a la sustancia blanca frontal o temporal o
abrirse en ventrículo.
Clínicamente producen defecto motor contralateral ligero o severo
que puede asociarse a hemianestesia, hemianopsia homónima,
desviación conjugada de la mirada, anosognosia y trastornos de la
atención. Si está en el hemisferio dominante se asocia afasia.
TALAMICAS
Talámicas: constituyen del 5 al 20% de las HIP predominan la
hemianestesia con disestesias y hemiparesia variable por
compromiso de la cápsula interna. Si se extiende al tallo cerebral
alto produce alteraciones de la mirada vertical y pupilares.
Lobares
• Representan del 20 al 50% de las HIP, la clínica depende de la neuroanatomía
funcional del lóbulo cerebral afectado, por ejemplo en los frontales hay una
hemiparesia a predominio facio-braquial, presencia de reflejos arcaicos de prensión
palmar, si es en hemisferio dominante afasia motora; en los parietales agrafia,
acalculia, agnosia digital, apraxias, etc; en los temporales hemianopsia homónima
superior, trastornos de memoria, si hemisferio dominante afasia sensitiva, entre otros
; en los occipitales hemianopsia homónima y si hemisferio dominante alexia.
CEREBELOSOS
Constituyen el 10% de las HIP, la clínica se caracteriza por la aparición brusca de
vómitos, vértigos, cefaleas, ataxia y nistagmus, pueden presentar parálisis del VII y VI
nervios craneales por compresión de la protuberancia, si se abren al IV ventrículo se
asocian a hidrocefalia aguda y alteraciones graves de conciencia.
PONTINOS
 Representan entre el 5-10% de las HIP, su cuadro clínico va desde trastornos focales
de pares craneales, como alteraciones de los movimientos oculares hasta coma paro
respiratorio y muerte súbita, esto depende del tamaño del hematoma y la velocidad
de su instalación. Tienen una mortalidad del 80% en las primeras 48 horas.
INTRAVENTRICULARES
 Ocurren espontáneamente de forma excepcional y por lo general son secundarios a
la extensión intraventricular de hematomas vecinos a las paredes ventriculares
(talámicos, putaminales y lobares). En las pocas ocasiones en que ocurren “puros”
son consecuencia de la ruptura de una malformación vascular (aneurismática o
malformación arterio-venosa) o por la ocurrencia de un sangrado intratumoral.
ESTUDIOS DE IMAGEN
Es innegable el beneficio obtenido en el mejor conocimiento e historia natural de las HIP, así
como en la morbimortalidad desde la introducción de la Tomografía Axial (TAC) y de
Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
Con vistas a comprender mejor los hallazgos en los estudios imagenológicos es necesario
un pequeño recordatorio de la evolución del hematoma parenquimatoso y del metabolismo
de la hemoglobina en el mismo.
• En la fase aguda (primeras 24 – 48 horas) el hematoma es blando, constituido por sangre
fresca de color rojo y negruzca en algunas zonas, por la presencia de coágulos, con restos
de parénquima y vasos sanguíneos en su interior y periferia, rodeado por una reacción
inflamatoria local, inflamación, edema y una zona petequial en el parénquima que lo rodea
(conocida como hemorragia marginal de Stammler).
ESTUDIOS DE IMAGENES
• Entre los días 3º y 30 días (fase subaguda) ocurren cambios por etapas, inicialmente
alrededor del 5º día se hace máxima la reacción inflamatoria, con aumento de
mononucleares, edema y posteriormente de macrófagos y fibroblastos. La MHb
inicialmente acumulada en la periférica se extiende a la región central del
hematoma se transforma en hemosiderina y se impregnan de ella las celula y tejido
vecinos.
• En la fase crónica (después del mes) se reabsorbe el edema, con retracción de la
cavidad inicial, los macrófagos pueden quedar en la periferia, para tratar de restituir
la BHE, los lisosomas de los cuales mantiene en su interior hemosiderina, al igual
que el fibroblasto y las células responsables de la gliosis reactiva ciacatrizal.
TOMOGRAFÍAAXIAL (TAC):
• La TAC Simple es el estudio de elección en la fase aguda y debe realizarse lo antes
posible, su utilidad disminuye en la fase subaguda y cronica . Su valor fundamental
es en la determincion de la presencia de la sangre fresca, determinan el tamaño
topográfico del hematoma , la existencia de desplazamientos o no de las estructuras
de la línea media y de la hidrocefalia.
RESONANCIA MAGNÉTICA RMN
Es el estudio ideal para las fases sub-aguda y crónica. En la fase aguda las alteraciones
aparecen en T2, el hematoma se ve hipointenso (traduce la intensidad de señales de la Hb)
rodeado por un fino anillo periférico hiperintenso por la presencia de edema, puede aparecer
efecto de masa. Es necesario señalar que la transformación de OHb en Hb consume algo de
tiempo y por tanto un pequeño hematoma puede pasar inadvertido, al ser isointenso con el
parénquima cerebral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Migraña.
 Convulsiones.
 Tumor.
 Abscesos.
 Encefalopatía hipertensiva.
 Traumatismos.
 Laberintitis.
MONITORIZACIÓN Y TRATAMIENTO
• Los pacientes con HIC requieren una monitorización y tratamiento intensivo.
Algunos estudios han constatado una disminución de la mortalidad cuando los
pacientes están ingresados en áreas específicas de cuidados intensivos.
• El nivel de conciencia debe controlarse frecuentemente mediante las escalas
habituales, y la EG. Se debe monitorizar la saturación arterial de oxígeno y la tensión
arterial (TA) intraarterial, sobre todo en aquellos pacientes que requieran tratamiento
antihipertensivo endovenoso o en los que exista deterioro neurológico. Es necesario,
igualmente, mantener una adecuada ventilación y oxigenación con intubación
traqueal y ventilación mecánica, así como un control estricto de la situación
hemodinámica para evitar daño cerebral secundario, sobre todo en aquellos pacientes
que tienen la autorregulación perdida. En los casos graves será necesario monitorizar
la PIC, y si existe hidrocefalia secundaria
TRATAMIENTO GENERAL
• El tratamiento general incluye mantener la cabeza en posición neutra a 30º, excepto
puntualmente en pacientes hipovolémicos con hipotensión arterial, en los cuales
esta elevación podría disminuir la PPC.
• La colocación de un drenaje ventricular es necesaria si existe hidrocefalia; permite
monitorizar y tratar la PIC al evacuar líquido cefalorraquídeo (LCR) de forma
intermitente o continua. La ventriculostomía presenta un alto índice de
complicaciones infecciosas, ya que puede asociarse a meningoventriculitis en un 6-
22% de los casos.
HIPERGLUCEMIA
• La hiperglucemia en el ictus se puede deber a una reacción de estrés, o puede ser la
manifestación de un estado prediabético. Se ha visto que pacientes con HIC y
niveles de glucemia elevados al ingreso pueden llegar a presentar un incremento en
el riesgo de mortalidad a los 28 días, tanto en pacientes diabéticos como en no
diabéticos. No existen estudios aleatorizados que permitan recomendar qué nivel
de glucemia es el adecuado. Deben evitarse tanto la hipoglucemia como los niveles
muy elevados de glucosa en sangre.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• El objetivo de la cirugía es evacuar la mayor cantidad de sangre lo antes posible y
con el menor daño tisular cerebral
Evento cerebrovascular.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Evento cerebrovascular.pptx

EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
hemorragiaintracraneal-140929225819-phpapp01.pdf
hemorragiaintracraneal-140929225819-phpapp01.pdfhemorragiaintracraneal-140929225819-phpapp01.pdf
hemorragiaintracraneal-140929225819-phpapp01.pdf
DllemdeAraujo
 
EVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdfEVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdf
Ramira10
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
EXPO HOSPITAL.pptx
EXPO HOSPITAL.pptxEXPO HOSPITAL.pptx
EXPO HOSPITAL.pptx
DarioS5
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
hemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdfhemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdf
hosnelrada
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
HOSPITALDELANGEL
 
Hemorragia parenquimatosa 2020
Hemorragia parenquimatosa 2020Hemorragia parenquimatosa 2020
Hemorragia parenquimatosa 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
PaoloMendoza24
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesCamilo Corchuelo
 
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptxEnfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
AndreaStephanyTtitoF
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
Michelle Toapanta
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
David Aguilar
 

Similar a Evento cerebrovascular.pptx (20)

Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
hemorragiaintracraneal-140929225819-phpapp01.pdf
hemorragiaintracraneal-140929225819-phpapp01.pdfhemorragiaintracraneal-140929225819-phpapp01.pdf
hemorragiaintracraneal-140929225819-phpapp01.pdf
 
EVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdfEVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdf
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 
ecv ppt.pptx
ecv ppt.pptxecv ppt.pptx
ecv ppt.pptx
 
EXPO HOSPITAL.pptx
EXPO HOSPITAL.pptxEXPO HOSPITAL.pptx
EXPO HOSPITAL.pptx
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
hemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdfhemorragia_subaracnoidea.pdf
hemorragia_subaracnoidea.pdf
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
Hemorragia parenquimatosa 2020
Hemorragia parenquimatosa 2020Hemorragia parenquimatosa 2020
Hemorragia parenquimatosa 2020
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptxEnfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 

Más de DianaMejia862353

leptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptxleptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptx
DianaMejia862353
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
DianaMejia862353
 
Violencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptxViolencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptx
DianaMejia862353
 
absceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdfabsceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdf
DianaMejia862353
 
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdfbetabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
DianaMejia862353
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
DianaMejia862353
 
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptxMedicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
DianaMejia862353
 
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptxANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
DianaMejia862353
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxTrastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
DianaMejia862353
 
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptxCOLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
DianaMejia862353
 
Neumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptxNeumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptx
DianaMejia862353
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
DianaMejia862353
 
Examen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfExamen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdf
DianaMejia862353
 
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxINFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
DianaMejia862353
 
bronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdfbronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdf
DianaMejia862353
 
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptxHiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
DianaMejia862353
 
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdfiecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
DianaMejia862353
 
Crecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptxCrecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptx
DianaMejia862353
 
downloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptxdownloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptx
DianaMejia862353
 

Más de DianaMejia862353 (20)

leptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptxleptospirosis. HenryM.pptx
leptospirosis. HenryM.pptx
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 
EKG.pptx
EKG.pptxEKG.pptx
EKG.pptx
 
Violencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptxViolencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptx
 
absceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdfabsceso_hepatico.pdf
absceso_hepatico.pdf
 
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdfbetabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
 
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptxMedicina familiar y Atención primaria.pptx
Medicina familiar y Atención primaria.pptx
 
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptxANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA- II.pptx
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxTrastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
 
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptxCOLELITIASIS CORREGIDA.pptx
COLELITIASIS CORREGIDA.pptx
 
Neumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptxNeumonia pediatria 11.pptx
Neumonia pediatria 11.pptx
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
 
Examen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfExamen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdf
 
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxINFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
INFORMATIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
 
bronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdfbronquiolitis-180423061822.pdf
bronquiolitis-180423061822.pdf
 
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptxHiperplasia suprarenal congenita.pptx
Hiperplasia suprarenal congenita.pptx
 
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdfiecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
iecacorregido-150412142400-conversion-gate01.pdf
 
Crecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptxCrecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptx
 
downloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptxdownloadfile-4.pptx
downloadfile-4.pptx
 

Último

Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 

Último (7)

Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 

Evento cerebrovascular.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. DEFINICIÓN • Tipo de accidente cerebrovascular que se presenta cuando se rompe un vaso sanguíneo dentro del encéfalo o en su superficie, y hay hemorragia dentro del encéfalo o alrededor de este
  • 31. HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA • Se conoce que la hemorragia intraparenquimatosa a la afección frecuentemente grave y se asocia a elevada mortalidad. Se afirma que menos del 30 % de los enfermos sobreviven 5 años después del ictus inicial y pocos recuperan su total independencia funcional. • La hemorragia intracerebral espontánea (HIC) es una colección de sangre dentro del parénquima cerebral producida por una rotura vascular espontánea, no traumática. Puede estar totalmente localizada en el interior del tejido cerebral o abrirse a los ventrículos cerebrales o al espacio subaracnoideo.
  • 32. HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA • Se denomina primaria cuando es causada por la rotura de un vaso arterial del encéfalo cuya pared se ha debilitado por procesos degenerativos (arteriolosclerosis, angiopatía amiloide). • Se denomina secundaria es aquella producida por la rotura de vasos congénitamente anormales (aneurismas saculares, fístulas y malformaciones arteriovenosas), de vasos neoformados (hemorragia intratumoral), o de vasos afectados por inflamación aséptica o séptica (vasculitis, aneurismas micóticos). Aproximadamente el 10 % de las HIC se producen en el interior de tumores cerebrales muy vascularizados (gliomas, meningiomas y adenomas hipofisarios) o metastáticos.
  • 33. EPIDEMIOLOGÍA • La HIC representa entre el 10 y el 15 % del total de las enfermedades cerebrovasculares. La incidencia aumenta con la edad. Es más frecuente después de los 55 años y en sujetos de raza negra o japoneses, en los que la incidencia se duplica con respecto al resto de la población. • La mitad de los pacientes fallecen en las primeras 48hrs, y la mortalidad al año y a los 5 años es de 42 y 27 %, respectivamente
  • 34. FACTORES DE RIESGO • Aproximadamente el 60 al 70 % de los casos pueden ser atribuidos a la HTA. La hipertensión sistodiastólica implica un riesgo más elevado de HIC, seguido de la elevación aislada de la presión sistólica. • La HIC hipertensiva se localiza en estructuras irrigadas por arterias perforantes con cambios de arteriolosclerosis (arteria recurrente de Heubner, lenticuloestriadas, talamogeniculadas). • Las localizaciones más comunes son en los ganglios básales (putamen y cápsula interna en 40 a 50 %), lobar 15 a 25 %, talámica 10 a 20 %, núcleo caudado 8 %, puente 8 % y cerebelo 8 %.
  • 35. FACTORES DE RIESGO • El alcohol y el tabaquismo son igualmente factores de riesgo controlables y la diabetes mellitus es un factor de riesgo adicional, pero no está bien establecido si el control de la glucemia permite disminuir el riesgo de hemorragia. • El tratamiento con anticoagulantes incrementa el riesgo de HIC de 7 a 10 veces. La asociación de un antiagregante plaquetario y de un fármaco antivitamina K duplica el riesgo de HIC, y si la dosis de aspirina es superior a 1 225 mg semanales el riesgo se triplica.
  • 36. FACTORES DE RIESGO • Las HIC por anticoagulantes ocasionan una mortalidad superior a la hipertensiva y es dependiente de la dosis de la droga antivitamina K. La complicación más grave de la trombólisis endovenosa en un ictus isquémico es la HIC. Su incidencia varía de 6 a 11 % según el protocolo empleado. Estas hemorragias son más voluminosas, graves y mortales, o producen grados de morbilidad más intensos.
  • 37. FACTORES DE RIESGO • La forma esporádica de la angiopatía cerebral amiloidea es la causa del 5-10 % de las HIC espontáneas en el anciano. Desde el punto de vista patológico se caracteriza por el depósito de material amiloide en las capas medias y adventicias de las arterias corticales y piales de mediano y pequeño calibre. El diagnóstico es neuropatológico, pero la sospecha clínica se establece en presencia de hemorragias subcorticales, con frecuencia múltiples y recidivantes, en ancianos normotensos con deterioro cognitivo y leucoaraiosis en la tomografía axial computarizada (TAC).
  • 38. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El cuadro clínico varía desde una sintomatología mínima hasta el coma y la muerte. La forma de inicio depende del volumen, ubicación y velocidad de expansión del coágulo así como de la “complianza” cerebral del enfermo; en general el 75% de las HIP se instalan progresivamente, apareciendo los signos de focalización en un tiempo que oscila entre 10 y 30 minutos, aunque en otros enfermos puede demorar entre 2 ó 3 horas.
  • 39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Antes de la introducción Tomografía Axial (TAC) el diagnóstico era puramente clínico y lógicamente se realizaba con menos frecuencia ante cuadros de inicio catastrófico con cefaleas, defecto motor, toma de conciencia y líquido céfalo- raquídeo (LCR) hemorrágico. En ese entonces muchos enfermos, con evolución lenta de la enfermedad, eran catalogados erróneamente como infartos cerebrales y en realidad eran potadores de una HIP.
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La alteración clásica es la aparición súbita de un defecto neurológico focal con cefaleas, vómitos y alteración del nivel de conciencia, la gran mayoría de los enfermos presenta una hemiparesia contralateral al hematoma, que puede ser transitoria, de progresión lenta o rápida o estable; sin que existan factores desencadenantes, presentándose por lo general entre las 6 de la mañana y las dos de la tarde. En ocasiones se inicia con un síndrome de hipertensión endocraneana de instalación brusca, con toma de conciencia (Glasgow igual o menor de 8) con progresión rápida y signos de enclavamiento, en estos casos el 60% presenta inundación ventricular y/o signos de hidrocefalia aguda cuando se bloquean las vías de circulación del líquido céfalo-raquídeo (LCR).
  • 41. PUTAMINALES: Son los mas frecuentes (40-50%), la hemorragia puede permanecer circunscripta o extenderse a la sustancia blanca frontal o temporal o abrirse en ventrículo. Clínicamente producen defecto motor contralateral ligero o severo que puede asociarse a hemianestesia, hemianopsia homónima, desviación conjugada de la mirada, anosognosia y trastornos de la atención. Si está en el hemisferio dominante se asocia afasia.
  • 42. TALAMICAS Talámicas: constituyen del 5 al 20% de las HIP predominan la hemianestesia con disestesias y hemiparesia variable por compromiso de la cápsula interna. Si se extiende al tallo cerebral alto produce alteraciones de la mirada vertical y pupilares.
  • 43. Lobares • Representan del 20 al 50% de las HIP, la clínica depende de la neuroanatomía funcional del lóbulo cerebral afectado, por ejemplo en los frontales hay una hemiparesia a predominio facio-braquial, presencia de reflejos arcaicos de prensión palmar, si es en hemisferio dominante afasia motora; en los parietales agrafia, acalculia, agnosia digital, apraxias, etc; en los temporales hemianopsia homónima superior, trastornos de memoria, si hemisferio dominante afasia sensitiva, entre otros ; en los occipitales hemianopsia homónima y si hemisferio dominante alexia.
  • 44. CEREBELOSOS Constituyen el 10% de las HIP, la clínica se caracteriza por la aparición brusca de vómitos, vértigos, cefaleas, ataxia y nistagmus, pueden presentar parálisis del VII y VI nervios craneales por compresión de la protuberancia, si se abren al IV ventrículo se asocian a hidrocefalia aguda y alteraciones graves de conciencia.
  • 45. PONTINOS  Representan entre el 5-10% de las HIP, su cuadro clínico va desde trastornos focales de pares craneales, como alteraciones de los movimientos oculares hasta coma paro respiratorio y muerte súbita, esto depende del tamaño del hematoma y la velocidad de su instalación. Tienen una mortalidad del 80% en las primeras 48 horas.
  • 46. INTRAVENTRICULARES  Ocurren espontáneamente de forma excepcional y por lo general son secundarios a la extensión intraventricular de hematomas vecinos a las paredes ventriculares (talámicos, putaminales y lobares). En las pocas ocasiones en que ocurren “puros” son consecuencia de la ruptura de una malformación vascular (aneurismática o malformación arterio-venosa) o por la ocurrencia de un sangrado intratumoral.
  • 47. ESTUDIOS DE IMAGEN Es innegable el beneficio obtenido en el mejor conocimiento e historia natural de las HIP, así como en la morbimortalidad desde la introducción de la Tomografía Axial (TAC) y de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Con vistas a comprender mejor los hallazgos en los estudios imagenológicos es necesario un pequeño recordatorio de la evolución del hematoma parenquimatoso y del metabolismo de la hemoglobina en el mismo. • En la fase aguda (primeras 24 – 48 horas) el hematoma es blando, constituido por sangre fresca de color rojo y negruzca en algunas zonas, por la presencia de coágulos, con restos de parénquima y vasos sanguíneos en su interior y periferia, rodeado por una reacción inflamatoria local, inflamación, edema y una zona petequial en el parénquima que lo rodea (conocida como hemorragia marginal de Stammler).
  • 48. ESTUDIOS DE IMAGENES • Entre los días 3º y 30 días (fase subaguda) ocurren cambios por etapas, inicialmente alrededor del 5º día se hace máxima la reacción inflamatoria, con aumento de mononucleares, edema y posteriormente de macrófagos y fibroblastos. La MHb inicialmente acumulada en la periférica se extiende a la región central del hematoma se transforma en hemosiderina y se impregnan de ella las celula y tejido vecinos. • En la fase crónica (después del mes) se reabsorbe el edema, con retracción de la cavidad inicial, los macrófagos pueden quedar en la periferia, para tratar de restituir la BHE, los lisosomas de los cuales mantiene en su interior hemosiderina, al igual que el fibroblasto y las células responsables de la gliosis reactiva ciacatrizal.
  • 49. TOMOGRAFÍAAXIAL (TAC): • La TAC Simple es el estudio de elección en la fase aguda y debe realizarse lo antes posible, su utilidad disminuye en la fase subaguda y cronica . Su valor fundamental es en la determincion de la presencia de la sangre fresca, determinan el tamaño topográfico del hematoma , la existencia de desplazamientos o no de las estructuras de la línea media y de la hidrocefalia.
  • 50. RESONANCIA MAGNÉTICA RMN Es el estudio ideal para las fases sub-aguda y crónica. En la fase aguda las alteraciones aparecen en T2, el hematoma se ve hipointenso (traduce la intensidad de señales de la Hb) rodeado por un fino anillo periférico hiperintenso por la presencia de edema, puede aparecer efecto de masa. Es necesario señalar que la transformación de OHb en Hb consume algo de tiempo y por tanto un pequeño hematoma puede pasar inadvertido, al ser isointenso con el parénquima cerebral.
  • 51. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Migraña.  Convulsiones.  Tumor.  Abscesos.  Encefalopatía hipertensiva.  Traumatismos.  Laberintitis.
  • 52. MONITORIZACIÓN Y TRATAMIENTO • Los pacientes con HIC requieren una monitorización y tratamiento intensivo. Algunos estudios han constatado una disminución de la mortalidad cuando los pacientes están ingresados en áreas específicas de cuidados intensivos. • El nivel de conciencia debe controlarse frecuentemente mediante las escalas habituales, y la EG. Se debe monitorizar la saturación arterial de oxígeno y la tensión arterial (TA) intraarterial, sobre todo en aquellos pacientes que requieran tratamiento antihipertensivo endovenoso o en los que exista deterioro neurológico. Es necesario, igualmente, mantener una adecuada ventilación y oxigenación con intubación traqueal y ventilación mecánica, así como un control estricto de la situación hemodinámica para evitar daño cerebral secundario, sobre todo en aquellos pacientes que tienen la autorregulación perdida. En los casos graves será necesario monitorizar la PIC, y si existe hidrocefalia secundaria
  • 53. TRATAMIENTO GENERAL • El tratamiento general incluye mantener la cabeza en posición neutra a 30º, excepto puntualmente en pacientes hipovolémicos con hipotensión arterial, en los cuales esta elevación podría disminuir la PPC. • La colocación de un drenaje ventricular es necesaria si existe hidrocefalia; permite monitorizar y tratar la PIC al evacuar líquido cefalorraquídeo (LCR) de forma intermitente o continua. La ventriculostomía presenta un alto índice de complicaciones infecciosas, ya que puede asociarse a meningoventriculitis en un 6- 22% de los casos.
  • 54. HIPERGLUCEMIA • La hiperglucemia en el ictus se puede deber a una reacción de estrés, o puede ser la manifestación de un estado prediabético. Se ha visto que pacientes con HIC y niveles de glucemia elevados al ingreso pueden llegar a presentar un incremento en el riesgo de mortalidad a los 28 días, tanto en pacientes diabéticos como en no diabéticos. No existen estudios aleatorizados que permitan recomendar qué nivel de glucemia es el adecuado. Deben evitarse tanto la hipoglucemia como los niveles muy elevados de glucosa en sangre.
  • 55. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • El objetivo de la cirugía es evacuar la mayor cantidad de sangre lo antes posible y con el menor daño tisular cerebral

Notas del editor

  1. CARDIOEMBOLIA: SE FORMA UN TROMO DENTRO DEL CORAZON CAUSAS: FIBRILACION AURICULAR, ENDOCARDITS BACTERIANAS, ESTENOSIS MITRAL INFARTO LACUNAR: CUANDO AFECTA PEQUENOS VASOS UE VAN ALA PROFUNDIDAD DE LA MASA ENCEFALICA CAUSAS INABITUALES: FLCEMIA, POLICITEMIA, LEUCEMIA,
  2. ESCALA DE SICINATI