SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Bioseguridad
Prof.Carmen Medina
Bioseguridad conjunto de prácticas que reducirán la
probabilidad de introducción de patógenos y la subsiguiente
propagación de un sitio a otro…» (Lotz, 1997).
La aplicación requiere:
Para que las medidas de bioseguridad sean efectivas, no
pueden ser implementadas nada más por un grupo de
productores sino por la totalidad de los mismos.
• medidas de capacitación
• trabajo en equipo
• organización, disciplina, constancia
• recursos económicos
• registro de las medidas aplicadas
Exclusión práctica para tratar de aislar el sistema de
cultivo del medio exterior
Prevención para proteger a los organismos de
problemas en el interior del sistema dándole las mejores
condiciones posibles para mantener su sistema inmune apto
en respuesta ,en casos de que la primera línea de defensa
falle y se introduzcan patógenos
.
En lugares en los que están presentes uno o varios
patógenos, las medidas se utilizan para dos objetivos:
a) para minimizar los riesgos de las enfermedades presentes
en el medio
b) para prevenir la entrada de patógeno exóticos.
Los pasos para determinar que medidas de bioseguridad
aplicar en una unidad de producción:
1. Elaborar una lista de patógenos conocidos de la especie a
cultivar
2. Análisis de los riesgos de entrada de patógenos
a) a través del agua y del fondo del estanque
b) las larvas o crías
c) de los reproductores
d) del alimento
e) del personal y vehículos que entran a la Unidad productiva
f) por contaminación dentro de la granja con materiales y
equipos
g) por introducción de nuevos organismos sin haber pasado por
una cuarentena estricta y por tratamientos para eliminar los
patógenos detectados
h) por fauna silvestre de aire, agua y tierra que pueda ser
portador asintomático o vector
i) por falta de higiene en las instalaciones, materiales, equipos,
personal
ii) Una vez que se han detectado las posibles puertas de
entrada de los patógenos, se elaborará un plan de medidas
de exclusión y prevención
1. Barreras
Para evitar y controlar la presencia de
microorganismos patógenos se deben tomar
una serie de medidas
Barreras externas, impiden la difusión y entrada de la
enfermedad dentro de la granja. Aspectos que se deben
considerar:
Fuente de agua
• Debe estar siempre libre de cualquier microorganismo
patógeno.
•Prohibir las entradas de peces vivos procedentes de otras
piscifactorías o, al menos, que procedan de granjas con un peor
estado sanitario (huevos, crías).
•Restricción de movimientos de peces vivos, moluscos entre
granjas de la misma empresa.
•Restricción de visitas a la granja.
•Restricción al acceso a la granja. Por ejemplo, vallado, timbres
en las puertas, etc.
•Estrictas medidas sanitarias para todas las
personas que entran
en la granja
•Uso de ropa de trabajo de la propia
granja.
•Pediluvios.
•Limpieza y desinfección de manos.
•Programa de control de vectores.
Barreras internas, impiden la
difusión de la enfermedad dentro
de la granja.
El principal objetivo es mantener las medidas de calidad
sanitaria en cada uno de los puntos críticos,
estableciendo una segunda barrera frente a la entrada de
microorganismos patógenos.
• Definir los puntos críticos para cada granja.
• Definir las medidas sanitarias en cada punto
(limpieza y desinfección, control de vectores,..).
• Definir las medidas sanitarias cuando se realicen
movimientos entre diferentes áreas.
• Restricción de movimientos de herramientas y
especies vivas
Buenas
Prácticas
Producción Sostenida
Calidad Sanitaria
Sin dañar el medio
Fuente: Chavez (2006)
•Selección adecuada del sitio del
cultivo (en armonia con el medio)
•Clarificar aspectos legales y en su
caso, proponer modificaciones a las
mismas a través de las instancias
competentes
•Sensibilización del problema hacia los
individuos que participan en la
producción acuicola
•Costos involucrados y beneficios
esperados para los productores y
sociedad en general
•Procedimientos de verificación y
cumplimiento de las Buenas Prácticas
para Producción Acuicola
Diseño y construcción adecuada ( erosión, calidad del
agua, tormentas, corrientes,puntos de descarga)
. 12
•Manejo adecuado de la salud de los organismos
•Uso adecuado de compuestos quimicos ( que minimicen
perturbaciones ambientales )
Lineamientos de
Responsabilidad de la
Acuicultura
•Promoción de actividades
enmarcadas a mantener la
calidad de los productos
•Participación activa de los
productores y comunidades
en el desarrollo responsable
de las prácticas de manejo
•Selección y mejora en el uso
de alimentos ,fertilizantes,
higiene ,prácticas de
sanitarias y uso de quimicos
para controlar enfermedades
•Buen uso de los desechos
( Quimicos y Biologicos)
Consideraciones de Higiene y Salud Personal
•Cada unidad de producción debe contar con una persona
entrenada y designada como responsable de la revisión del
cumplimiento del reglamento de higiene personal
•El personal que labora en granja, debe estar conciente de
las repercusiones que podria tener para los consumidores
y para la producción ,la falta del reglamento.
•Se debe contar con la indumentaria apropiada de
trabajo, limpia y en buenas condiciones.
•Evitar acciones que puedan contribuir al mal
funcionamiento del ambiente de cultivo: comer, toser,
fumar,heridas,etc
.
Chavez (2006)
Conclusión
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiologia i
Microbiologia iMicrobiologia i
Microbiologia i
Jorge Carrion
 
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
Diplomado 2013 sii sat para link tematicasDiplomado 2013 sii sat para link tematicas
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
Educación Politécnico
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
Facebook
 
PCR alimentos
PCR alimentosPCR alimentos
PCR alimentos
egrandam
 
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroFitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
upecedia
 
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOSPRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
valeriacusilayme
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
vraem
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
sofiasojo
 
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricosPrincipales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
MAVLO88
 
Nematodos entomopatogenos
Nematodos entomopatogenosNematodos entomopatogenos
Control Biologico de Insectos-Plaga.
Control Biologico de Insectos-Plaga.Control Biologico de Insectos-Plaga.
Control Biologico de Insectos-Plaga.
Marcelo Santiago Hernández
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
David Freitez
 
Sanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades TecnicasSanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplant
 
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Marcelo Santiago Hernández
 
Greening HLB en cítricos causado por bacterias
Greening HLB en cítricos causado por bacteriasGreening HLB en cítricos causado por bacterias
Greening HLB en cítricos causado por bacterias
Jhonn Minatto Uzumaky
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013
Jordan Ismael
 
Identificación de bacterias fitopatogenas
Identificación de bacterias fitopatogenasIdentificación de bacterias fitopatogenas
Identificación de bacterias fitopatogenas
vicente tito cuadros pulcha
 
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
ExternalEvents
 

La actualidad más candente (18)

Microbiologia i
Microbiologia iMicrobiologia i
Microbiologia i
 
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
Diplomado 2013 sii sat para link tematicasDiplomado 2013 sii sat para link tematicas
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
 
PCR alimentos
PCR alimentosPCR alimentos
PCR alimentos
 
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroFitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
 
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOSPRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricosPrincipales enfermedades bacterianas de los cítricos
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
 
Nematodos entomopatogenos
Nematodos entomopatogenosNematodos entomopatogenos
Nematodos entomopatogenos
 
Control Biologico de Insectos-Plaga.
Control Biologico de Insectos-Plaga.Control Biologico de Insectos-Plaga.
Control Biologico de Insectos-Plaga.
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Sanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades TecnicasSanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades Tecnicas
 
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
 
Greening HLB en cítricos causado por bacterias
Greening HLB en cítricos causado por bacteriasGreening HLB en cítricos causado por bacterias
Greening HLB en cítricos causado por bacterias
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013
 
Identificación de bacterias fitopatogenas
Identificación de bacterias fitopatogenasIdentificación de bacterias fitopatogenas
Identificación de bacterias fitopatogenas
 
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
 

Similar a Bioseguridad

ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
jennifer871241
 
ovino craprino.pptx
ovino craprino.pptxovino craprino.pptx
ovino craprino.pptx
reginacuadra1
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
DayaneRodriguez2
 
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxPROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
JuliethPaolaJaimesPa
 
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
Carmen953571
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
GuadalupeMartaJavier
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
marcela mendoza
 
Bioseguridad industrial
Bioseguridad industrialBioseguridad industrial
Bioseguridad industrial
Jhinny
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
CAMPAÑA FITOSANITARIA CONTRA LA LANGOSTA.pptx
CAMPAÑA FITOSANITARIA CONTRA LA LANGOSTA.pptxCAMPAÑA FITOSANITARIA CONTRA LA LANGOSTA.pptx
CAMPAÑA FITOSANITARIA CONTRA LA LANGOSTA.pptx
JAZMINALDAYOLVERA
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
Reinaldo de Armas
 
Actualidad en Bioseguridad Bolivia
Actualidad en Bioseguridad BoliviaActualidad en Bioseguridad Bolivia
Actualidad en Bioseguridad Bolivia
Cecilia Gonzalez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
odeth02
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
mariduarte006
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
Andres Afhin
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
MayerliSaraiSalguero
 

Similar a Bioseguridad (20)

ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
 
ovino craprino.pptx
ovino craprino.pptxovino craprino.pptx
ovino craprino.pptx
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
 
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxPROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
 
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
Bioseguridad industrial
Bioseguridad industrialBioseguridad industrial
Bioseguridad industrial
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
CAMPAÑA FITOSANITARIA CONTRA LA LANGOSTA.pptx
CAMPAÑA FITOSANITARIA CONTRA LA LANGOSTA.pptxCAMPAÑA FITOSANITARIA CONTRA LA LANGOSTA.pptx
CAMPAÑA FITOSANITARIA CONTRA LA LANGOSTA.pptx
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
Actualidad en Bioseguridad Bolivia
Actualidad en Bioseguridad BoliviaActualidad en Bioseguridad Bolivia
Actualidad en Bioseguridad Bolivia
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 

Más de Carmen Medina

Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Carmen Medina
 
Patología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I PartePatología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I Parte
Carmen Medina
 
Bacterias en peces
Bacterias en pecesBacterias en peces
Bacterias en peces
Carmen Medina
 
Tema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I InmunologiaTema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I Inmunologia
Carmen Medina
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Carmen Medina
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Carmen Medina
 
Practica II
Practica IIPractica II
Practica II
Carmen Medina
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
Carmen Medina
 
Pract.1
Pract.1Pract.1
Pract.1
Carmen Medina
 
Metabolismo de aminoacidos
Metabolismo de   aminoacidosMetabolismo de   aminoacidos
Metabolismo de aminoacidos
Carmen Medina
 
Metabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidosMetabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidos
Carmen Medina
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
Carmen Medina
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Carmen Medina
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Carmen Medina
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
Carmen Medina
 
Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria
Carmen Medina
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Carmen Medina
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
Carmen Medina
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Carmen Medina
 
Los Carbohidratos como Fuente de Energía y Carbono
Los Carbohidratos como Fuente de Energía y CarbonoLos Carbohidratos como Fuente de Energía y Carbono
Los Carbohidratos como Fuente de Energía y Carbono
Carmen Medina
 

Más de Carmen Medina (20)

Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
 
Patología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I PartePatología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I Parte
 
Bacterias en peces
Bacterias en pecesBacterias en peces
Bacterias en peces
 
Tema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I InmunologiaTema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I Inmunologia
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
 
Practica II
Practica IIPractica II
Practica II
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Pract.1
Pract.1Pract.1
Pract.1
 
Metabolismo de aminoacidos
Metabolismo de   aminoacidosMetabolismo de   aminoacidos
Metabolismo de aminoacidos
 
Metabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidosMetabolismo d lipidos
Metabolismo d lipidos
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
 
Los Carbohidratos como Fuente de Energía y Carbono
Los Carbohidratos como Fuente de Energía y CarbonoLos Carbohidratos como Fuente de Energía y Carbono
Los Carbohidratos como Fuente de Energía y Carbono
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Bioseguridad

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Bioseguridad Prof.Carmen Medina
  • 2. Bioseguridad conjunto de prácticas que reducirán la probabilidad de introducción de patógenos y la subsiguiente propagación de un sitio a otro…» (Lotz, 1997). La aplicación requiere: Para que las medidas de bioseguridad sean efectivas, no pueden ser implementadas nada más por un grupo de productores sino por la totalidad de los mismos. • medidas de capacitación • trabajo en equipo • organización, disciplina, constancia • recursos económicos • registro de las medidas aplicadas
  • 3. Exclusión práctica para tratar de aislar el sistema de cultivo del medio exterior Prevención para proteger a los organismos de problemas en el interior del sistema dándole las mejores condiciones posibles para mantener su sistema inmune apto en respuesta ,en casos de que la primera línea de defensa falle y se introduzcan patógenos
  • 4. . En lugares en los que están presentes uno o varios patógenos, las medidas se utilizan para dos objetivos: a) para minimizar los riesgos de las enfermedades presentes en el medio b) para prevenir la entrada de patógeno exóticos. Los pasos para determinar que medidas de bioseguridad aplicar en una unidad de producción: 1. Elaborar una lista de patógenos conocidos de la especie a cultivar 2. Análisis de los riesgos de entrada de patógenos a) a través del agua y del fondo del estanque b) las larvas o crías c) de los reproductores d) del alimento e) del personal y vehículos que entran a la Unidad productiva
  • 5. f) por contaminación dentro de la granja con materiales y equipos g) por introducción de nuevos organismos sin haber pasado por una cuarentena estricta y por tratamientos para eliminar los patógenos detectados h) por fauna silvestre de aire, agua y tierra que pueda ser portador asintomático o vector i) por falta de higiene en las instalaciones, materiales, equipos, personal ii) Una vez que se han detectado las posibles puertas de entrada de los patógenos, se elaborará un plan de medidas de exclusión y prevención
  • 6. 1. Barreras Para evitar y controlar la presencia de microorganismos patógenos se deben tomar una serie de medidas Barreras externas, impiden la difusión y entrada de la enfermedad dentro de la granja. Aspectos que se deben considerar: Fuente de agua • Debe estar siempre libre de cualquier microorganismo patógeno. •Prohibir las entradas de peces vivos procedentes de otras piscifactorías o, al menos, que procedan de granjas con un peor estado sanitario (huevos, crías). •Restricción de movimientos de peces vivos, moluscos entre granjas de la misma empresa. •Restricción de visitas a la granja. •Restricción al acceso a la granja. Por ejemplo, vallado, timbres en las puertas, etc.
  • 7. •Estrictas medidas sanitarias para todas las personas que entran en la granja •Uso de ropa de trabajo de la propia granja. •Pediluvios. •Limpieza y desinfección de manos. •Programa de control de vectores. Barreras internas, impiden la difusión de la enfermedad dentro de la granja. El principal objetivo es mantener las medidas de calidad sanitaria en cada uno de los puntos críticos, estableciendo una segunda barrera frente a la entrada de microorganismos patógenos. • Definir los puntos críticos para cada granja. • Definir las medidas sanitarias en cada punto (limpieza y desinfección, control de vectores,..). • Definir las medidas sanitarias cuando se realicen movimientos entre diferentes áreas. • Restricción de movimientos de herramientas y especies vivas
  • 10. •Selección adecuada del sitio del cultivo (en armonia con el medio) •Clarificar aspectos legales y en su caso, proponer modificaciones a las mismas a través de las instancias competentes •Sensibilización del problema hacia los individuos que participan en la producción acuicola •Costos involucrados y beneficios esperados para los productores y sociedad en general •Procedimientos de verificación y cumplimiento de las Buenas Prácticas para Producción Acuicola
  • 11. Diseño y construcción adecuada ( erosión, calidad del agua, tormentas, corrientes,puntos de descarga)
  • 12. . 12 •Manejo adecuado de la salud de los organismos •Uso adecuado de compuestos quimicos ( que minimicen perturbaciones ambientales )
  • 13.
  • 14.
  • 15. Lineamientos de Responsabilidad de la Acuicultura •Promoción de actividades enmarcadas a mantener la calidad de los productos •Participación activa de los productores y comunidades en el desarrollo responsable de las prácticas de manejo •Selección y mejora en el uso de alimentos ,fertilizantes, higiene ,prácticas de sanitarias y uso de quimicos para controlar enfermedades •Buen uso de los desechos ( Quimicos y Biologicos)
  • 16. Consideraciones de Higiene y Salud Personal •Cada unidad de producción debe contar con una persona entrenada y designada como responsable de la revisión del cumplimiento del reglamento de higiene personal •El personal que labora en granja, debe estar conciente de las repercusiones que podria tener para los consumidores y para la producción ,la falta del reglamento. •Se debe contar con la indumentaria apropiada de trabajo, limpia y en buenas condiciones. •Evitar acciones que puedan contribuir al mal funcionamiento del ambiente de cultivo: comer, toser, fumar,heridas,etc
  • 18.