SlideShare una empresa de Scribd logo
Señorio Carangas: los
llameros de los Andes
Es particularmente una sociedad de pastores de camélidos que
emplean a su beneficio el medio ambiente, desértica, seco, inhóspito.
encontrarse en una región altiplánica e inhóspita.
Por lo cual era habitual su constante movimiento en busca de
pastizales, garantizando el alimento para la crianza y su
reproducción de sus ganados. Por esta razón establecieron lugares
de paso o de descanso, por lo cual no se preocuparon por la
creación de ciudades.
Territorio Caranga
Territorio Caranga(extensión
territorial actual)
Actualmente abarca las provincias de
Totora, Sajama , Carangas, Litoral, Ladislao
Cabrera(Solo una parte),Atahuallpa
, Mejillones y Sud Carangas
Se propone que el Señorio Caranga que tienen un larga tradición alrederos del 300 d.C. y los
cuales luego de la dominación Inca cambiaron. Establecieron una provincia con fines
administrativos, agrupando y separando ciertos grupos..
Al parecer el manejo territorial Caranga fue flexible, esto se ve reflejado en la organización de
parcialidades jerárquicamente organizadas.Que posian estar asociadas y asu vez podían estar
separadas.
Territorio
La conformación de territorios son en parcialidades ordenadas
jerárquicamente. Esto tiene que ver con el manejo de sus suelos y
sus limites con otros grupos.
El rio mauri es el limite natural entre los Pacajes
Limites
En el norte con el rio Mauri hace de limite
natural con los Pacajes, al noreste la frontera
entre carangas y Soras es mas difusa por los
casayas. Ques e habrían asentado por ser
grupos de traslado .
Al este del lago Poopó el limite entre
carangas y soras en mas claro. Al sur con la
frontera quillacas se vuelve más difusa.
Acceso a la costa
Se cree por encontrarse restos de
cerámica chillpe en la costa chilena.Tuvieron
un continua acceso a la costa.Tambien con
Turco,Corque,Huachacalla,Sabaya,Chuquicot
a.
Tenian acceso de tierras en
Cochabamba,Lipez ,Tarija
Que hablaban

La lengua aymara se había desiinado a Carangas a partir del lago Titicaca aproximadamente en
el sigloXIII por imigrantes de origen incierto que habían dominado esta región.(Paul Riviere)
Pero se contrapone con la posiscion de que son grupos aymaras que habaian venido del sur
destruyendo y dominando Tihuanacu (Teresa Bouysse Casagne)
Otros apuntan que Crangas fue el cimiente de los Pacajes asi como los Pacajes de Guaqui
afirman se descendientes de grupos de lago una parte afirma esta descendencia a los
Carangas
QARANCA

• “lugar secos desierto” es una palabra no aimara .Tienen un repentino origen en el siglo XI Y
XIII.Se deesarrolla como señoríos hasta 1540 cuando llegan los Incas.Son pstores se
encuentra en su territorio una serie de pukaras para su defensa. Actualmente abarca las
provincias de Totora, Sajama , Litoral, Ladislao Cabrera(Solo una parte),Atahuallpa y Sud
Carngas pero posiblemente en el preridodo prehispánico se había extendido hasta La Paz
Los
carangas
se
dividen
en
dos;
Hatun
, Andamarca, Huayllamarca,Sabaya,Chuquicota ,Turco,Curawara y Totora.

Carangas;Corque

La otra segunda mitad estaría conformada por grupos reducidos en el sector noreste de Paria por los
Incas , los Soras en Capinota y Challacollo, Toledo y Paria.
La forma de división es dual , Urcusuyu masculino, Umasuyu femenino, su organización social se basa
en lazos de parentesco y redistribución social.
Estos ejercían su control vertical de suelos
teniendo islas en costa del pacifico;
Azapa,Lluta, Copta, Timar donde cultivaban maíz y coca. También en Cochabamba; Tiquipaya
Pojpo, Chuquisaca,Tarija.
Tata Sabaya
• Producida la invasión española al Qullasuyu el año de 1538 Gonzalo Pizarro, en representación de su

hermano Francisco, prontamente procedió a la distribución de la población y sus territorios en encomienda a
beneficio de los miembros de su contingente y los favoritos. Fue dividida en cuatro repartimientos:
Tutura, Colquemarca y Andamarca; Chuquicota y Sabaya; Urinuqa.

• Urinuqa, región compartida con población uru, estaban asentados en 147 pueblos, reducidos luego como se
ha visto en 4 repartimientos.

• En la revisita que mandó realizar el Virrey Duque de la Plata en el repartimiento de Tutura, se consignan

otros dos pueblos: Wayllamarka y Kurawara, en otro documento referido a mitayos que sirven en Potosí se
añade Huachacalla. Nueve pueblos que aparecen en la Revisita de 1787, como en otros casos se suman un
centro minero con la categoría de pueblo, Turco (Cajías 2004: 79-93).

• La marca Totora, esta constituida por dos parcialidades, nueve ayllus y 32 comunidades.
• Los Karangas también tuvieron tierras en los valles de Chuquisa de Tuyro:
• “… los Carangas, que fueron obligados a reducirse al pueblo de Pocpo en 1581. Los Carangas se

encontraban también en Tuyro, a una legua de las tierras de Ayoma (a 2 leguas a su vez de pueblo de
Moromoro, lindando con las de Piozera) pertenecientes a los de Moromoro. Estas habían sido compradas
para sembrar maíz y trigo. Existía Carangas también en Curi.”
Situacion geografica
• La nación Karanka, o conocida en la actualidad como

Suyu Jach’a Karanga, estuvo conformada por las
markas:
Corque, Andamarca, Huayllmarca, Sabaya, Huachacall
a, Chuquicota, Orinoca, Curahuara y Totora, cuyo
territorio nuclear altiplánico actualmente corresponde
a más de la mitad de la jurisdicción departamental de
Oruro, que comprende las actuales provincias
Sajama, Litoral, Atawallpa gobernantes don Martín
Capurata y doña Rosa Calderon
Torres Funerarias
14 sitios registrados de los cuales se
destacan: Sajama,
Curahuara de Carangas, Totora, Pumiri y
Sabaya. A ellos se pueden sumar los
siguientes:
Iktonami, Iscara, y Palca. “Estas durante el
Intermedio Tardío habrían habitado este
lugar.”
La tradición oral
La tradición oral de la zona “atribuye a este grupo étnico
(léase los Carangas) un origen similar a los pueblos del lago
Titicaca, posiblemente un sector (Urcosuyo)” según
Gisbert,
Arze y Cajías (1987, cursiva propia). Esta apreciación
contrasta con los sostenido por Michel (2000a) que atribuye
a Wankarani el posterior desarrollo de entidades como los
Carangas, más allá de conceptualizarlos como resultado de
desmembramiento de Tiwanaku u otras entidades políticas
de la región del Lago. Ya para la época de la colonia, Díaz
(2003:86) afirma que “Pumiri durante la colonización
española se convirtió, por su extraña conformación
geológica, en excelente guarida y refugio de los campesinos
en su afán de escapar de la esclavitud de los trabajos
forzados y la mita.
Para este cometido crearon al lugar en una serie de
leyendas e historias fantásticas como el de “la campana de
oro” y la del “monje misterioso”. De esta forma, con el
tiempo, este sitio fue rodeado de mística y misterio que
atemorizó no sólo a los lugareños sino también a los
españoles que evitaban permanecer en el lugar durante las
noches”.
Material cerámico asociado a las terrazas.
Chullpas en Pumiri
Se observó con especial énfasis el hecho de
que algunas torres funerarias se encuentran
dentro del afloramiento, mientras que
ninguna unidad con representaciones
rupestres fue
identificada dentro del mismo.
Arte rupeste
Se encuentran 32 torres funerarias
Pumiri Loma. Sus dimensiones sobresalen en
relación a las de las otras torres, el largo es de
10 m (aprox.) con una altura de 6 m (aprox.) y
un ancho de 2 m (aprox), la técnica
constructiva es de piedra con argamasa, es decir
una hilera de piedras y una hilera de
argamasa para la sujeción de la piedra. En la
torre no se observa ninguna decoración, la
conservación de la misma es de buena a regular
por haber sufrido el colapso de la parte
superior debido al viento y las precipitaciones
pluviales. Se observa una cantidad
considerable de material arqueológico
alrededor.
En su interior se observan restos óseos
entre los cuales llaman la atención cinco
cráneos humanos, dos pelvis - una de
ellas articulada presentando los dos
fémures y las vértebras de la columna;
la otra pelvis pertenece a un infante. El
análisis osteológico,dan datos que son
restos
relativamente jóvenes esto fue
identificado por que las suturas
craneales aún no se encontraban
soldadas en su totalidad.
con una altura 5
m (aprox.), un ancho 1.50 m (aprox.) y un largo 4.80 m (aprox.). Su estado de
conservación va de bueno a regular debido a que se observa el colapso de la
parte superior
de la torre, tiene la misma técnica constructiva que la primera. En el interior de
la torre se

puede observar dos fardos funerarios en buen estado de conservación (figura
18). Uno de
los fardos funerarios se encuentra apoyado en la pared sudoeste y el individuo
se encuentra
en posición fetal con todo el cuerpo articulado, lo único que es visible del
mismo son las
costillas y el esternón. El otro individuo se encuentra en la pared
Norte, presenta la misma
posición que el anterior y se evidencia faunaturbación (principalmente de
roedores) en el
fardo.
Figura 18. Fardos funerarios al interior de
CHULLPAP 13. Foto: D. Salvatierra
Figura 17. Torre funeraria CHULPAP 13. Foto: S. Álvarez
CHULLPAP23 (
Señorio carangas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 Surgimiento de la agricultura.
Clase 5 Surgimiento de la agricultura.Clase 5 Surgimiento de la agricultura.
Clase 5 Surgimiento de la agricultura.
Yasmany Cely
 
Teorías del poblamiento de amércia
Teorías del poblamiento de amérciaTeorías del poblamiento de amércia
Teorías del poblamiento de amércia
Alex Reinoso
 
Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12
crisologoq1
 
Teorias del origen americano
Teorias del origen americanoTeorias del origen americano
Teorias del origen americano
Kary Castillo
 
Origen pobladores americanos
Origen pobladores americanosOrigen pobladores americanos
Origen pobladores americanos
HECTORZAMA
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
Karlita Navas
 
Etapas de la historia del perú
Etapas de la historia del perúEtapas de la historia del perú
Etapas de la historia del perú
Asociación Cultural Sudamericana - SISE ACS
 
MANACO EXPOSICION.pptx
MANACO EXPOSICION.pptxMANACO EXPOSICION.pptx
MANACO EXPOSICION.pptx
alejandromariocruz
 
MESOZOICO 4ºA
MESOZOICO 4ºAMESOZOICO 4ºA
MESOZOICO 4ºA
Colometa Muñoz
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
jopy77
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Mary Alonso
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Yassi Mena Diaz
 
Símbolos patrios costarricenses
Símbolos patrios costarricensesSímbolos patrios costarricenses
Símbolos patrios costarricenses
gabrielapaniagua
 
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Katterin Varela
 
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de MesoaméricaAbia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Victor Eduardo Romero Cueva
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
marlenefacundo
 
Popolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de OaxacaPopolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de Oaxaca
Juan Hdz Jimenez
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
Shirley Cerna
 
Teoria del poblamiento americano
Teoria del poblamiento americanoTeoria del poblamiento americano
Teoria del poblamiento americano
Antonio Jimenez
 
Era cenozoica
Era cenozoicaEra cenozoica
Era cenozoica
Mariana Pons
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 Surgimiento de la agricultura.
Clase 5 Surgimiento de la agricultura.Clase 5 Surgimiento de la agricultura.
Clase 5 Surgimiento de la agricultura.
 
Teorías del poblamiento de amércia
Teorías del poblamiento de amérciaTeorías del poblamiento de amércia
Teorías del poblamiento de amércia
 
Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12
 
Teorias del origen americano
Teorias del origen americanoTeorias del origen americano
Teorias del origen americano
 
Origen pobladores americanos
Origen pobladores americanosOrigen pobladores americanos
Origen pobladores americanos
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
 
Etapas de la historia del perú
Etapas de la historia del perúEtapas de la historia del perú
Etapas de la historia del perú
 
MANACO EXPOSICION.pptx
MANACO EXPOSICION.pptxMANACO EXPOSICION.pptx
MANACO EXPOSICION.pptx
 
MESOZOICO 4ºA
MESOZOICO 4ºAMESOZOICO 4ºA
MESOZOICO 4ºA
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Símbolos patrios costarricenses
Símbolos patrios costarricensesSímbolos patrios costarricenses
Símbolos patrios costarricenses
 
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
 
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de MesoaméricaAbia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
Popolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de OaxacaPopolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de Oaxaca
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Teoria del poblamiento americano
Teoria del poblamiento americanoTeoria del poblamiento americano
Teoria del poblamiento americano
 
Era cenozoica
Era cenozoicaEra cenozoica
Era cenozoica
 

Similar a Señorio carangas

Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
Williams Marin Chavez
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
Williams Marin Chavez
 
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e HistoriaProvincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Alicito Enriquez Gamarra
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guido
roygguido007
 
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoro
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoroLos mallis la leyenda de la laguna del tesoro
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoro
noaferher
 
Los mallis la leyenda
Los mallis la leyendaLos mallis la leyenda
Los mallis la leyenda
noaferher
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 
""piura""
""piura""""piura""
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
Cartagena de Indias - Historia PrecolombinaCartagena de Indias - Historia Precolombina
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
claraemejia
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
Fredy Cusi Laura
 
Historia de los Uros.pptx
Historia de los Uros.pptxHistoria de los Uros.pptx
Historia de los Uros.pptx
IgnacioGallardoLoren
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
johanna94
 
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Polita Figueroa
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
nubiaedith18
 
EL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docxEL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docx
PaolaPastorNanfuay1
 
Reseña histórica de Lircay
Reseña histórica de LircayReseña histórica de Lircay
Reseña histórica de Lircay
Luis Castañeda
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
guidoapatacaballero
 

Similar a Señorio carangas (20)

Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e HistoriaProvincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guido
 
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoro
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoroLos mallis la leyenda de la laguna del tesoro
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoro
 
Los mallis la leyenda
Los mallis la leyendaLos mallis la leyenda
Los mallis la leyenda
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
""piura""
""piura""""piura""
""piura""
 
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
Cartagena de Indias - Historia PrecolombinaCartagena de Indias - Historia Precolombina
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Historia de los Uros.pptx
Historia de los Uros.pptxHistoria de los Uros.pptx
Historia de los Uros.pptx
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
 
EL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docxEL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docx
 
Reseña histórica de Lircay
Reseña histórica de LircayReseña histórica de Lircay
Reseña histórica de Lircay
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Señorio carangas

  • 2. Es particularmente una sociedad de pastores de camélidos que emplean a su beneficio el medio ambiente, desértica, seco, inhóspito. encontrarse en una región altiplánica e inhóspita. Por lo cual era habitual su constante movimiento en busca de pastizales, garantizando el alimento para la crianza y su reproducción de sus ganados. Por esta razón establecieron lugares de paso o de descanso, por lo cual no se preocuparon por la creación de ciudades.
  • 4. Territorio Caranga(extensión territorial actual) Actualmente abarca las provincias de Totora, Sajama , Carangas, Litoral, Ladislao Cabrera(Solo una parte),Atahuallpa , Mejillones y Sud Carangas
  • 5.
  • 6.
  • 7. Se propone que el Señorio Caranga que tienen un larga tradición alrederos del 300 d.C. y los cuales luego de la dominación Inca cambiaron. Establecieron una provincia con fines administrativos, agrupando y separando ciertos grupos.. Al parecer el manejo territorial Caranga fue flexible, esto se ve reflejado en la organización de parcialidades jerárquicamente organizadas.Que posian estar asociadas y asu vez podían estar separadas.
  • 8.
  • 9. Territorio La conformación de territorios son en parcialidades ordenadas jerárquicamente. Esto tiene que ver con el manejo de sus suelos y sus limites con otros grupos. El rio mauri es el limite natural entre los Pacajes
  • 10. Limites En el norte con el rio Mauri hace de limite natural con los Pacajes, al noreste la frontera entre carangas y Soras es mas difusa por los casayas. Ques e habrían asentado por ser grupos de traslado . Al este del lago Poopó el limite entre carangas y soras en mas claro. Al sur con la frontera quillacas se vuelve más difusa.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Acceso a la costa Se cree por encontrarse restos de cerámica chillpe en la costa chilena.Tuvieron un continua acceso a la costa.Tambien con Turco,Corque,Huachacalla,Sabaya,Chuquicot a. Tenian acceso de tierras en Cochabamba,Lipez ,Tarija
  • 14. Que hablaban La lengua aymara se había desiinado a Carangas a partir del lago Titicaca aproximadamente en el sigloXIII por imigrantes de origen incierto que habían dominado esta región.(Paul Riviere) Pero se contrapone con la posiscion de que son grupos aymaras que habaian venido del sur destruyendo y dominando Tihuanacu (Teresa Bouysse Casagne) Otros apuntan que Crangas fue el cimiente de los Pacajes asi como los Pacajes de Guaqui afirman se descendientes de grupos de lago una parte afirma esta descendencia a los Carangas
  • 15. QARANCA • “lugar secos desierto” es una palabra no aimara .Tienen un repentino origen en el siglo XI Y XIII.Se deesarrolla como señoríos hasta 1540 cuando llegan los Incas.Son pstores se encuentra en su territorio una serie de pukaras para su defensa. Actualmente abarca las provincias de Totora, Sajama , Litoral, Ladislao Cabrera(Solo una parte),Atahuallpa y Sud Carngas pero posiblemente en el preridodo prehispánico se había extendido hasta La Paz
  • 16. Los carangas se dividen en dos; Hatun , Andamarca, Huayllamarca,Sabaya,Chuquicota ,Turco,Curawara y Totora. Carangas;Corque La otra segunda mitad estaría conformada por grupos reducidos en el sector noreste de Paria por los Incas , los Soras en Capinota y Challacollo, Toledo y Paria. La forma de división es dual , Urcusuyu masculino, Umasuyu femenino, su organización social se basa en lazos de parentesco y redistribución social. Estos ejercían su control vertical de suelos teniendo islas en costa del pacifico; Azapa,Lluta, Copta, Timar donde cultivaban maíz y coca. También en Cochabamba; Tiquipaya Pojpo, Chuquisaca,Tarija.
  • 18. • Producida la invasión española al Qullasuyu el año de 1538 Gonzalo Pizarro, en representación de su hermano Francisco, prontamente procedió a la distribución de la población y sus territorios en encomienda a beneficio de los miembros de su contingente y los favoritos. Fue dividida en cuatro repartimientos: Tutura, Colquemarca y Andamarca; Chuquicota y Sabaya; Urinuqa. • Urinuqa, región compartida con población uru, estaban asentados en 147 pueblos, reducidos luego como se ha visto en 4 repartimientos. • En la revisita que mandó realizar el Virrey Duque de la Plata en el repartimiento de Tutura, se consignan otros dos pueblos: Wayllamarka y Kurawara, en otro documento referido a mitayos que sirven en Potosí se añade Huachacalla. Nueve pueblos que aparecen en la Revisita de 1787, como en otros casos se suman un centro minero con la categoría de pueblo, Turco (Cajías 2004: 79-93). • La marca Totora, esta constituida por dos parcialidades, nueve ayllus y 32 comunidades. • Los Karangas también tuvieron tierras en los valles de Chuquisa de Tuyro: • “… los Carangas, que fueron obligados a reducirse al pueblo de Pocpo en 1581. Los Carangas se encontraban también en Tuyro, a una legua de las tierras de Ayoma (a 2 leguas a su vez de pueblo de Moromoro, lindando con las de Piozera) pertenecientes a los de Moromoro. Estas habían sido compradas para sembrar maíz y trigo. Existía Carangas también en Curi.”
  • 19. Situacion geografica • La nación Karanka, o conocida en la actualidad como Suyu Jach’a Karanga, estuvo conformada por las markas: Corque, Andamarca, Huayllmarca, Sabaya, Huachacall a, Chuquicota, Orinoca, Curahuara y Totora, cuyo territorio nuclear altiplánico actualmente corresponde a más de la mitad de la jurisdicción departamental de Oruro, que comprende las actuales provincias Sajama, Litoral, Atawallpa gobernantes don Martín Capurata y doña Rosa Calderon
  • 20. Torres Funerarias 14 sitios registrados de los cuales se destacan: Sajama, Curahuara de Carangas, Totora, Pumiri y Sabaya. A ellos se pueden sumar los siguientes: Iktonami, Iscara, y Palca. “Estas durante el Intermedio Tardío habrían habitado este lugar.”
  • 21. La tradición oral La tradición oral de la zona “atribuye a este grupo étnico (léase los Carangas) un origen similar a los pueblos del lago Titicaca, posiblemente un sector (Urcosuyo)” según Gisbert, Arze y Cajías (1987, cursiva propia). Esta apreciación contrasta con los sostenido por Michel (2000a) que atribuye a Wankarani el posterior desarrollo de entidades como los Carangas, más allá de conceptualizarlos como resultado de desmembramiento de Tiwanaku u otras entidades políticas de la región del Lago. Ya para la época de la colonia, Díaz (2003:86) afirma que “Pumiri durante la colonización española se convirtió, por su extraña conformación geológica, en excelente guarida y refugio de los campesinos en su afán de escapar de la esclavitud de los trabajos forzados y la mita. Para este cometido crearon al lugar en una serie de leyendas e historias fantásticas como el de “la campana de oro” y la del “monje misterioso”. De esta forma, con el tiempo, este sitio fue rodeado de mística y misterio que atemorizó no sólo a los lugareños sino también a los españoles que evitaban permanecer en el lugar durante las noches”. Material cerámico asociado a las terrazas.
  • 22. Chullpas en Pumiri Se observó con especial énfasis el hecho de que algunas torres funerarias se encuentran dentro del afloramiento, mientras que ninguna unidad con representaciones rupestres fue identificada dentro del mismo.
  • 24. Se encuentran 32 torres funerarias Pumiri Loma. Sus dimensiones sobresalen en relación a las de las otras torres, el largo es de 10 m (aprox.) con una altura de 6 m (aprox.) y un ancho de 2 m (aprox), la técnica constructiva es de piedra con argamasa, es decir una hilera de piedras y una hilera de argamasa para la sujeción de la piedra. En la torre no se observa ninguna decoración, la conservación de la misma es de buena a regular por haber sufrido el colapso de la parte superior debido al viento y las precipitaciones pluviales. Se observa una cantidad considerable de material arqueológico alrededor.
  • 25. En su interior se observan restos óseos entre los cuales llaman la atención cinco cráneos humanos, dos pelvis - una de ellas articulada presentando los dos fémures y las vértebras de la columna; la otra pelvis pertenece a un infante. El análisis osteológico,dan datos que son restos relativamente jóvenes esto fue identificado por que las suturas craneales aún no se encontraban soldadas en su totalidad.
  • 26. con una altura 5 m (aprox.), un ancho 1.50 m (aprox.) y un largo 4.80 m (aprox.). Su estado de conservación va de bueno a regular debido a que se observa el colapso de la parte superior de la torre, tiene la misma técnica constructiva que la primera. En el interior de la torre se puede observar dos fardos funerarios en buen estado de conservación (figura 18). Uno de los fardos funerarios se encuentra apoyado en la pared sudoeste y el individuo se encuentra en posición fetal con todo el cuerpo articulado, lo único que es visible del mismo son las costillas y el esternón. El otro individuo se encuentra en la pared Norte, presenta la misma posición que el anterior y se evidencia faunaturbación (principalmente de roedores) en el fardo. Figura 18. Fardos funerarios al interior de CHULLPAP 13. Foto: D. Salvatierra Figura 17. Torre funeraria CHULPAP 13. Foto: S. Álvarez CHULLPAP23 (