SlideShare una empresa de Scribd logo
Cartagena de Indias
Historia Precolombina
Cartagena: La ciudad y su mar
Hernando Lemaitre Román
Viven de la Pesca y Recolección de Alimentos Silvestres
Cruzan el Istmo de Panamá y el Darién en Dirección Sur
Se encuentran vestigios del Hombre en
Perúhace 22.000 A.C.
Primeros Habitantes
Primeros vestigios del Hombre
en el
Norte de COLOMBIA
alrededor de
10.000 – 12.000 A.C
Primeros Habitantes
3.000 A.C.
Primeros restos fechables. Combinan caza menor con moluscos. Grandes
acumulaciones de conchas que dan indicios de estos pueblos.
► En camino de adaptar habitación sedentaria. Artefactos de arcilla.
► Se sitúan cerca del mar pero empiezan a penetrar al interior hasta la
confluencia de los Ríos Cauca y Magdalena.
► Cambio de condiciones ambientales y alimenticias. Agricultura
► Sedentarismo
► Modificación de Herramientas. Instrumentos de piedra pulimentada y objetos
de concha y hueso
► Aparecen Tejidos de Algodón
Primeros Habitantes
Datos Varios
1.000 A.C. finales
► Se empiezan a ocupar los Valles del Magdalena y del Cauca y sus vertientes.
► Hay un aumento en la división del trabajo.
► Aparición de ceramistas especializados.
► Figuras de cerámica.
► Existencia de rituales curativos y prácticas shamanistas.
► Canibalismo.
► Diferenciación social dentro de las comunidades primitivas.
► Continúa desarrollo de culturas sedentarias agrícolas vecinas a lagunas y rios.
700 A.C. Cambio Climático
► Más lluviosidad y más humedad
200 A.C. - Introducción del Maíz.
► Nueva Migración Mesoamericana. Hay Alteraciones Culturales. Se cree que fue traído del Norte
donde se cultivaba desde 3.500 A.C.
Primeros Habitantes
La base alimenticia de estos pueblos era esencialmente de productos de mar, pero
existen algunas evidencias de que se fueron extendiendo hacia el interior, al
menos hasta la confluencia del Cesar y el Magdalena. El abandono de la costa
implicaba un cambio de las condiciones ambientales y alimenticias:
¿Cuál cultivo reemplazó la pesca y de donde fue introducido,
aproximadamente en el segundo milenio antes de Cristo?
Puedes buscarlo en
Webquest!!!
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm
Manda tu respuesta en
la sección de
Webquest del curso
Datos Varios
Agricultura
► Permite independencia del medio y se ocupan zonas antes inhabitadas.
Permite el desarrollo de otras habilidades artesanales.
► Aparecen tejidos de Algodón.
► Sedentarismo
► Las Herramientas se modifican. Encontramos instrumentos de piedra pulimentada y objetos de
concha y hueso. Culturas de Malambo y Momil.
Cerámica
► Más variada.
► Aparición de figurillas humanas, pitos zoomorfos, decoraciones bicromadas y policromadas.
Primeros Habitantes
La Guajira
Rio Ranchería (La Loma, El Horno, Los Cocos, Portocelli), partes bajas de La
Sierra Nevada y el Valle del Cesar.
Avanzada cerámica bicolor
con influencias centroamericanas.
Parecen abandonar la región antes de la llegada de los españoles (probable causa
– transformación clima local a desértico).
Hacia 1.500 quedaban unos restos en los Valles de los Ríos Seco y Badillo.
Regiones
Región de Zambrano
Desde Urabá hasta Cartagena
Se puede seguir su
Evolución
desde pescadores de concha hasta agricultores sembradores de maíz
Y
la formación de pequeñas aldeas nucleadas hasta la aparición de aldeas extensas
que unían pesca, agricultura y una cerámica avanzada.
Gran parte de la población de la costa a la llegada de los españoles, podía provenir
de estos grupos.
Regiones
Región Ríos Sinú y San Jorge
Valles de los Ríos Sinú y San Jorge
Cerros Funerarios.
Uso de Técnica del Oro Hueco Vaciado – sin precedentes locales – se cree
originada en el Valle del Cauca y con semejanzas a la Cultura Quimbaya.
Desarrollo muy alto del Agricultura – Sistemas de Riego que suponen
fuerza laboral organizada por autoridades suprafamiliares.
A la llegada de los españoles formaban una cultura viva y densa, que no
soportó el contacto con los invasores europeos
Regiones
Caribes
Chibchas
Arawak
Clasificación Lingüistica
Incluían los indios del Magdalena (Pantágoras,
Muzos, Panches, Pijaos, Quimbayas) y al menos
parte de los pueblos de la Costa Atlántica y del Río
Cauca.
Chibchas del Oriente Colombiano o Muiscas, los
Cuevas y Cunas del Darién, los Tayrona, y algunos
grupos del sur (Páez), y de las vertientes orientales
(Tunebos).
La Guajira y algunas partes de los Llanos
Orientales.
Muchos grupos quedan por fuera de esta clasificación, y se ha sostenido que no corresponde a las
realidades de la división entre grandes grupos indígenas.
1.000 A.C.
Se generalizan en varias partes los Entierros en Urnas Funerarias una Innovación
nuevos grupos
Los Caribes
Se extienden por la Costa Atlántica por los
Valles del Rio Magdalena y el Cauca.
Es imposible determinar cual pueblo es de origen Caribe o cual tomó rasgos de estos.
Los Españoles se acostumbraron a llamar Caribes a los Grupos que
ofrecieron resistencia armada, utilizaron arcos con flechas envenenadas y
practicaron canibalismo, la sodomía y ausencia de caciques permanentes, los
diferencia de pueblos políticamente más evolucionados
Caribes
Siglos antes al Descubrimiento
Desarrollo de dos pueblos emparentados lingüísticamente entre sí
Y
Mayor avance cultural en el territorio colombiano.
Se encontraban en pleno florecimiento en el
momento de la invasión española.
Caribes
Taironas
Laderas de la
Sierra Nevada de Santa Marta
Muiscas o Chibchas
Altiplanicie de
Cundinamarca y Boyacá
Habitada desde La Guajira hasta la Costa del Darién
por un conjunto de pueblos de
diversos
orígenes, idiomas y grados de desarrollo
Indígenas Costa Atlántica
Llegada de los Españoles
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm
Parte baja del Rio Magdalena
Cocinas,
Bocinegros,
Malibúes
Costa Occidente Desembocadura
hasta Golfo de Urabá
Calamares,
Urabaes,
Otros Grupos
Indígenas Costa Atlántica
Llegada de los Españoles
Descritos
habitualmente
como
CARIBES
Cédula Real de Isabel de 1503 autorizaba la captura de estos
indígenas sobre la base de que eran Caribes para venderlos como Esclavos
Diferencias con los Caribe
Se sabe por cronistas y conquistadores que eran buenos guerreros y usaban flechas
envenenadas (rasgo asociado a los Caribe). Historiadores sostienen que no eran
Caníbales ni practicaban la Sodomía y afirman que sus orígenes son los mismos
de los indígenas del occidente hasta la frontera de Panamá – Posible relación con
los Cuevas y los Chibchas.
Maíz y Yuca y participación elevada de Pesca
Caciques Permanentes
Indígenas Costa Atlántica
Llegada de los Españoles
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm
Los Calamary Y Los Yurbaco
¿Por qué hay tantos conceptos diferentes respecto a estos pueblos en cuanto a su
clasificación, organización y alianzas políticas?
En estudios recientes sobre los Mokaná, Armando Luis Arrieta Barbosa, sostiene
que los indígenas que habitaban la zona demarcada por el Canal del Dique, el rio
Magdalena y el Mar Caribe, a diferencia de otros grupos indígenas del Norte de
Colombia como los Taironas, Zenúes y Malibúes, nunca constituyeron una etnia, ni
lograron tampoco avances significativos en el terreno de la unificación política y
religiosa. Por el contrario, fueron un grupo social, racial y culturalmente
heterogéneo, demográficamente disperso y desprovisto de verdaderos centros de
poder.
Hay que tomar en cuenta también las diversas migraciones de pueblos indígenas
que en tiempos prehispánicos venían del centro y sur de América sumado a la
influencia de los pueblos vecinos: Malibúes, Chimilas y Taironas y en el caso de los
Yurbaco, influencia de los Zenúes .
Calamary de la misma etnia de los Yurbaco
Los Calamary Y Los Yurbaco
Alberto Zabaleta Lombana y Miguel Camacho Sánchez
https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
Gran Aldea
Altiplano de Plan Parejo
(Municipio de Turbaco)
Yurbaco
Cacique principal de la Zona
Bondades del clima
Fertilidad del suelo
Abundantes fuentes de agua
Colina
Facilidad de defensa
Los Calamary Y Los Yurbaco
Historia General de Cartagena, Eduardo Lemaitre
https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
Poblaban la
Costa Caribe
Colombiana
Mokanás
Chimilas
Malibués
Zenúes
Pertenecían a los
Caribe
Indígenas
Cartagena de Indias
Caribes
Turbacos O
Yurbacos
Cenues
Los Calamary Y Los Yurbaco
María del Carmen Borrego Plé
https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
Centrados en la Bahía de
Cartagena
Principales Poblados
Calpixque, Bohaire,
Caricox, Matarapa,
Cenapote , Calamar,
Tocana, Guapato,
Turipana, Mahates
Punta de Galerazamba hacia
el este, hasta el actual
Turbaco
Sur de la Provincia de
Cartagena desde el actual San
Jacinto hasta gran parte de
los Departamentos de Sucre y
Córdoba
Partido de Cartagena
https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
Calamary, Yurbaco, Españoles
https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
1510
Españoles ante las costas de Calamary – Cartagena
Según la crónica de Fray Simón Pedro
“no había bien declarado catalina (la interprete indígena natural de samba, adoctrinada en la cultura
occidental en la isla La Española) estos intentos (de ser amigos de los nativos) a Corinche (el indígena
guía que se tomó de las costas de Calamary) cuando se determinó cubriendo con obediente y amigable
respuesta su malicia, guiándoles por el pueblo de Turbaco, indios como hemos visto de los más valientes
de estas provincias donde tenía seguro el viejo perecerían los nuestros ya que no todos, gran parte de
ellos como en la de Juan de la cosa y Ojeda”
Los Yurbaco “la gente más feroz de toda la tierra firme”, vencieron a Ojeda y sus
hombres , muriendo el famoso cartógrafo Juan de la Cosa, hecho que contribuyó al
mito de gente feroz atribuido a los indígenas de la Provincia de Cartagena.
Calamary, Yurbaco, Españoles
https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
1533
Españoles ante las costas de Calamary – Cartagena
estrategia de Corinche ya no sirve
Pedro de Heredia y su ejercito
Luego de una sangrienta batalla que dura casi un dia, Heredia y sus hombres logran
entrar al pueblo de Yurbaco y anotan:
“Avía en aquel pueblo de Taragoaco çiertas casas suntuosas é mucho mayoenres que las otras, que
deiçan ser de indios señores caiçques prinçipales; é delante de cada una estaba una estacada á manera
de çeto, y en cada estaca una cabeça de un hombre, que deçian ser de enemigos indios que avian muerto
en sus batallas. Y era muy grande el numero destas cabeças, (…) assi entre aquellos indios ponen tales
ysinias de cabeças de hombre por trofeos é adornamiento de sus casas: é aquel tienen por más honrado,
que mas cabeças ha cortado é tiene puestas, por mostrar su ferocidad é señorío”
Partido de Cartagena
Siglo XVI
https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
Bibliografía
Javier Enrique Alcalá, (2014) LOS YURBACO “LA GENTE MÁS FEROZ DE TODA LA
TIERRA FIRME”, Revista Estudiantil AlAula Número 2, a partir de
https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
Langebaek Rueda, Carl Henrik, y Melo, Jorge Orlando, HISTORIA DE COLOMBIA:
EL ESTABLECIMIENTO DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA – Los Pueblos Indígenas
del Territorio Colombiano, a partir de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.
Trini Larenas
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
SammyVela26
 
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Magda Victoria Restrepo Moná
 
Tema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbanoTema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbano
pedroalejandrogalan
 
LA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNALA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNA
Samuel Rodríguez
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
Antuan Aizen
 
breve ppt Sociedad azteca
breve ppt Sociedad aztecabreve ppt Sociedad azteca
breve ppt Sociedad azteca
Oscar Castrelo Aguilera
 
La Conquesta De Mallorca
La Conquesta De MallorcaLa Conquesta De Mallorca
La Conquesta De Mallorca
Eduardo CONNOLLY
 
6 cultura chiripa - huarcaya
6   cultura chiripa - huarcaya6   cultura chiripa - huarcaya
6 cultura chiripa - huarcaya
Carlos Loza Cachay
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
Mauricio Rojas
 
Historia de canada
Historia de canadaHistoria de canada
Historia de canada
catalina orejarena
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
Gema
 
Periodo de integración
Periodo de integraciónPeriodo de integración
Periodo de integración
Gonzalo Sanchez
 
Herencia española ppt
Herencia española pptHerencia española ppt
Herencia española ppt
FreidaRivera
 
Art of the Christian Kingdoms in the Iberian Peninsula during the Middle Ages
Art of the Christian Kingdoms in the Iberian Peninsula during the Middle AgesArt of the Christian Kingdoms in the Iberian Peninsula during the Middle Ages
Art of the Christian Kingdoms in the Iberian Peninsula during the Middle Ages
papefons Fons
 
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NACIONALIDADES DE GALAPOGOSNACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NicolasFBA
 
El montuno santeño
El montuno santeñoEl montuno santeño
El montuno santeño
luis-samaniego
 
Afiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIAAfiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIA
Gustavo Arteaga
 

La actualidad más candente (19)

Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2
 
Tema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbanoTema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbano
 
LA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNALA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNA
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
breve ppt Sociedad azteca
breve ppt Sociedad aztecabreve ppt Sociedad azteca
breve ppt Sociedad azteca
 
La Conquesta De Mallorca
La Conquesta De MallorcaLa Conquesta De Mallorca
La Conquesta De Mallorca
 
6 cultura chiripa - huarcaya
6   cultura chiripa - huarcaya6   cultura chiripa - huarcaya
6 cultura chiripa - huarcaya
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
 
Historia de canada
Historia de canadaHistoria de canada
Historia de canada
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Periodo de integración
Periodo de integraciónPeriodo de integración
Periodo de integración
 
Herencia española ppt
Herencia española pptHerencia española ppt
Herencia española ppt
 
Art of the Christian Kingdoms in the Iberian Peninsula during the Middle Ages
Art of the Christian Kingdoms in the Iberian Peninsula during the Middle AgesArt of the Christian Kingdoms in the Iberian Peninsula during the Middle Ages
Art of the Christian Kingdoms in the Iberian Peninsula during the Middle Ages
 
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NACIONALIDADES DE GALAPOGOSNACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
 
El montuno santeño
El montuno santeñoEl montuno santeño
El montuno santeño
 
Afiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIAAfiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIA
 

Destacado

Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
johanna94
 
Cultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadoraCultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadora
Andreitä Cärdenäs
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
Edith Elejalde
 
Cartagena de Indias
Cartagena de IndiasCartagena de Indias
Cartagena de Indias
Valeria Martinez Hurtado
 
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINAARQUITECTURA PRECOLOMBINA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA
jjma_96
 
Arquitectura precolombina- celeste leon
Arquitectura precolombina- celeste leonArquitectura precolombina- celeste leon
Arquitectura precolombina- celeste leon
celeste león
 
Comunidades indígenas de colombia
Comunidades indígenas de colombiaComunidades indígenas de colombia
Comunidades indígenas de colombia
mmyhm
 
Arquitectura precolombina
Arquitectura precolombinaArquitectura precolombina
Arquitectura precolombina
jecr21edv
 
Historia de la arquitectura i arquitectura precolombina
Historia de la arquitectura i   arquitectura precolombinaHistoria de la arquitectura i   arquitectura precolombina
Historia de la arquitectura i arquitectura precolombina
Doriannys Manzaba Campos
 
Arquitectura historia 3 arquitectura precolombina - apuntes
Arquitectura historia 3   arquitectura precolombina - apuntesArquitectura historia 3   arquitectura precolombina - apuntes
Arquitectura historia 3 arquitectura precolombina - apuntes
Nelson Guzmán Zárate
 
La huella lingüística arawak al español
La huella lingüística  arawak al españolLa huella lingüística  arawak al español
La huella lingüística arawak al español
oguzman148
 
Cartagena de Indias - Descubrimiento y Conquista
Cartagena de Indias - Descubrimiento y ConquistaCartagena de Indias - Descubrimiento y Conquista
Cartagena de Indias - Descubrimiento y Conquista
claraemejia
 
Nosotros los panches guerreros indomitos de sangre
Nosotros los panches   guerreros indomitos de sangreNosotros los panches   guerreros indomitos de sangre
Nosotros los panches guerreros indomitos de sangre
Secretarìa de Educaciòn de Cundinamarca
 
Historia de una familia 2 para imprimir
Historia de una familia 2 para imprimirHistoria de una familia 2 para imprimir
Historia de una familia 2 para imprimir
Yosef Sanchez
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
luis7mp
 
arquitectura precolombina
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombina
maria rodriguez martinez
 
Cartagena de indias
Cartagena de indias Cartagena de indias
Cartagena de indias
Noemi Gamero Ortiz
 
Diapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizacionesDiapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizaciones
Sonia echeverr?
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma español
Gimara Richards
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Yunnie González Jasso
 

Destacado (20)

Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Cultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadoraCultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadora
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Cartagena de Indias
Cartagena de IndiasCartagena de Indias
Cartagena de Indias
 
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINAARQUITECTURA PRECOLOMBINA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA
 
Arquitectura precolombina- celeste leon
Arquitectura precolombina- celeste leonArquitectura precolombina- celeste leon
Arquitectura precolombina- celeste leon
 
Comunidades indígenas de colombia
Comunidades indígenas de colombiaComunidades indígenas de colombia
Comunidades indígenas de colombia
 
Arquitectura precolombina
Arquitectura precolombinaArquitectura precolombina
Arquitectura precolombina
 
Historia de la arquitectura i arquitectura precolombina
Historia de la arquitectura i   arquitectura precolombinaHistoria de la arquitectura i   arquitectura precolombina
Historia de la arquitectura i arquitectura precolombina
 
Arquitectura historia 3 arquitectura precolombina - apuntes
Arquitectura historia 3   arquitectura precolombina - apuntesArquitectura historia 3   arquitectura precolombina - apuntes
Arquitectura historia 3 arquitectura precolombina - apuntes
 
La huella lingüística arawak al español
La huella lingüística  arawak al españolLa huella lingüística  arawak al español
La huella lingüística arawak al español
 
Cartagena de Indias - Descubrimiento y Conquista
Cartagena de Indias - Descubrimiento y ConquistaCartagena de Indias - Descubrimiento y Conquista
Cartagena de Indias - Descubrimiento y Conquista
 
Nosotros los panches guerreros indomitos de sangre
Nosotros los panches   guerreros indomitos de sangreNosotros los panches   guerreros indomitos de sangre
Nosotros los panches guerreros indomitos de sangre
 
Historia de una familia 2 para imprimir
Historia de una familia 2 para imprimirHistoria de una familia 2 para imprimir
Historia de una familia 2 para imprimir
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
arquitectura precolombina
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombina
 
Cartagena de indias
Cartagena de indias Cartagena de indias
Cartagena de indias
 
Diapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizacionesDiapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizaciones
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma español
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Similar a Cartagena de Indias - Historia Precolombina

era prehispanica
era prehispanica era prehispanica
era prehispanica
carlos ortega
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
Edith Elejalde
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 
Power point2
Power point2Power point2
Power point2
darlenegonzalez
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
Celennypq
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
betsybustos
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
alex982010
 
Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo
EvaAranguren
 
Chocó biogeográfico
Chocó biogeográficoChocó biogeográfico
Chocó biogeográfico
TURISMO12
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Gabriel Bohorquez
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
""piura""
""piura""""piura""
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Roonald Perez
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
Eduardo Bolaños de Javalois
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Miguel Ruiz
 
El morro
El morroEl morro
El morro
melcy12345
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
zantytaz
 

Similar a Cartagena de Indias - Historia Precolombina (20)

era prehispanica
era prehispanica era prehispanica
era prehispanica
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Power point2
Power point2Power point2
Power point2
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo
 
Chocó biogeográfico
Chocó biogeográficoChocó biogeográfico
Chocó biogeográfico
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
""piura""
""piura""""piura""
""piura""
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 

Más de claraemejia

Aprendiendo sobre las Canchas Sintéticas que inundaron Bogotá
Aprendiendo sobre las Canchas Sintéticas que inundaron BogotáAprendiendo sobre las Canchas Sintéticas que inundaron Bogotá
Aprendiendo sobre las Canchas Sintéticas que inundaron Bogotá
claraemejia
 
Recomendaciones para la selección de especies arbóreas para el esquema de c...
Recomendaciones para la selección de especies arbóreas para el esquema de c...Recomendaciones para la selección de especies arbóreas para el esquema de c...
Recomendaciones para la selección de especies arbóreas para el esquema de c...
claraemejia
 
Bogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
Bogota, una ciudad hambrienta de naturalezaBogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
Bogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
claraemejia
 
Cartagena de Indias - República hasta...
Cartagena de Indias - República hasta...Cartagena de Indias - República hasta...
Cartagena de Indias - República hasta...
claraemejia
 
Cartagena de Indias - Defensas y Fortificaciones
Cartagena de Indias - Defensas y FortificacionesCartagena de Indias - Defensas y Fortificaciones
Cartagena de Indias - Defensas y Fortificaciones
claraemejia
 
Cartagena de Indias - Colonia
Cartagena de Indias - ColoniaCartagena de Indias - Colonia
Cartagena de Indias - Colonia
claraemejia
 
Cartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - IndependenciaCartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - Independencia
claraemejia
 
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y CimarronajesCartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
claraemejia
 
CAÑO CRISTALES, COLOMBIA
CAÑO CRISTALES, COLOMBIACAÑO CRISTALES, COLOMBIA
CAÑO CRISTALES, COLOMBIA
claraemejia
 

Más de claraemejia (9)

Aprendiendo sobre las Canchas Sintéticas que inundaron Bogotá
Aprendiendo sobre las Canchas Sintéticas que inundaron BogotáAprendiendo sobre las Canchas Sintéticas que inundaron Bogotá
Aprendiendo sobre las Canchas Sintéticas que inundaron Bogotá
 
Recomendaciones para la selección de especies arbóreas para el esquema de c...
Recomendaciones para la selección de especies arbóreas para el esquema de c...Recomendaciones para la selección de especies arbóreas para el esquema de c...
Recomendaciones para la selección de especies arbóreas para el esquema de c...
 
Bogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
Bogota, una ciudad hambrienta de naturalezaBogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
Bogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
 
Cartagena de Indias - República hasta...
Cartagena de Indias - República hasta...Cartagena de Indias - República hasta...
Cartagena de Indias - República hasta...
 
Cartagena de Indias - Defensas y Fortificaciones
Cartagena de Indias - Defensas y FortificacionesCartagena de Indias - Defensas y Fortificaciones
Cartagena de Indias - Defensas y Fortificaciones
 
Cartagena de Indias - Colonia
Cartagena de Indias - ColoniaCartagena de Indias - Colonia
Cartagena de Indias - Colonia
 
Cartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - IndependenciaCartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - Independencia
 
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y CimarronajesCartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
 
CAÑO CRISTALES, COLOMBIA
CAÑO CRISTALES, COLOMBIACAÑO CRISTALES, COLOMBIA
CAÑO CRISTALES, COLOMBIA
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Cartagena de Indias - Historia Precolombina

  • 1. Cartagena de Indias Historia Precolombina Cartagena: La ciudad y su mar Hernando Lemaitre Román
  • 2. Viven de la Pesca y Recolección de Alimentos Silvestres Cruzan el Istmo de Panamá y el Darién en Dirección Sur Se encuentran vestigios del Hombre en Perúhace 22.000 A.C. Primeros Habitantes
  • 3. Primeros vestigios del Hombre en el Norte de COLOMBIA alrededor de 10.000 – 12.000 A.C Primeros Habitantes
  • 4. 3.000 A.C. Primeros restos fechables. Combinan caza menor con moluscos. Grandes acumulaciones de conchas que dan indicios de estos pueblos. ► En camino de adaptar habitación sedentaria. Artefactos de arcilla. ► Se sitúan cerca del mar pero empiezan a penetrar al interior hasta la confluencia de los Ríos Cauca y Magdalena. ► Cambio de condiciones ambientales y alimenticias. Agricultura ► Sedentarismo ► Modificación de Herramientas. Instrumentos de piedra pulimentada y objetos de concha y hueso ► Aparecen Tejidos de Algodón Primeros Habitantes
  • 5. Datos Varios 1.000 A.C. finales ► Se empiezan a ocupar los Valles del Magdalena y del Cauca y sus vertientes. ► Hay un aumento en la división del trabajo. ► Aparición de ceramistas especializados. ► Figuras de cerámica. ► Existencia de rituales curativos y prácticas shamanistas. ► Canibalismo. ► Diferenciación social dentro de las comunidades primitivas. ► Continúa desarrollo de culturas sedentarias agrícolas vecinas a lagunas y rios. 700 A.C. Cambio Climático ► Más lluviosidad y más humedad 200 A.C. - Introducción del Maíz. ► Nueva Migración Mesoamericana. Hay Alteraciones Culturales. Se cree que fue traído del Norte donde se cultivaba desde 3.500 A.C. Primeros Habitantes
  • 6. La base alimenticia de estos pueblos era esencialmente de productos de mar, pero existen algunas evidencias de que se fueron extendiendo hacia el interior, al menos hasta la confluencia del Cesar y el Magdalena. El abandono de la costa implicaba un cambio de las condiciones ambientales y alimenticias: ¿Cuál cultivo reemplazó la pesca y de donde fue introducido, aproximadamente en el segundo milenio antes de Cristo? Puedes buscarlo en Webquest!!! http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm Manda tu respuesta en la sección de Webquest del curso
  • 7. Datos Varios Agricultura ► Permite independencia del medio y se ocupan zonas antes inhabitadas. Permite el desarrollo de otras habilidades artesanales. ► Aparecen tejidos de Algodón. ► Sedentarismo ► Las Herramientas se modifican. Encontramos instrumentos de piedra pulimentada y objetos de concha y hueso. Culturas de Malambo y Momil. Cerámica ► Más variada. ► Aparición de figurillas humanas, pitos zoomorfos, decoraciones bicromadas y policromadas. Primeros Habitantes
  • 8. La Guajira Rio Ranchería (La Loma, El Horno, Los Cocos, Portocelli), partes bajas de La Sierra Nevada y el Valle del Cesar. Avanzada cerámica bicolor con influencias centroamericanas. Parecen abandonar la región antes de la llegada de los españoles (probable causa – transformación clima local a desértico). Hacia 1.500 quedaban unos restos en los Valles de los Ríos Seco y Badillo. Regiones
  • 9. Región de Zambrano Desde Urabá hasta Cartagena Se puede seguir su Evolución desde pescadores de concha hasta agricultores sembradores de maíz Y la formación de pequeñas aldeas nucleadas hasta la aparición de aldeas extensas que unían pesca, agricultura y una cerámica avanzada. Gran parte de la población de la costa a la llegada de los españoles, podía provenir de estos grupos. Regiones
  • 10. Región Ríos Sinú y San Jorge Valles de los Ríos Sinú y San Jorge Cerros Funerarios. Uso de Técnica del Oro Hueco Vaciado – sin precedentes locales – se cree originada en el Valle del Cauca y con semejanzas a la Cultura Quimbaya. Desarrollo muy alto del Agricultura – Sistemas de Riego que suponen fuerza laboral organizada por autoridades suprafamiliares. A la llegada de los españoles formaban una cultura viva y densa, que no soportó el contacto con los invasores europeos Regiones
  • 11. Caribes Chibchas Arawak Clasificación Lingüistica Incluían los indios del Magdalena (Pantágoras, Muzos, Panches, Pijaos, Quimbayas) y al menos parte de los pueblos de la Costa Atlántica y del Río Cauca. Chibchas del Oriente Colombiano o Muiscas, los Cuevas y Cunas del Darién, los Tayrona, y algunos grupos del sur (Páez), y de las vertientes orientales (Tunebos). La Guajira y algunas partes de los Llanos Orientales. Muchos grupos quedan por fuera de esta clasificación, y se ha sostenido que no corresponde a las realidades de la división entre grandes grupos indígenas.
  • 12. 1.000 A.C. Se generalizan en varias partes los Entierros en Urnas Funerarias una Innovación nuevos grupos Los Caribes Se extienden por la Costa Atlántica por los Valles del Rio Magdalena y el Cauca. Es imposible determinar cual pueblo es de origen Caribe o cual tomó rasgos de estos. Los Españoles se acostumbraron a llamar Caribes a los Grupos que ofrecieron resistencia armada, utilizaron arcos con flechas envenenadas y practicaron canibalismo, la sodomía y ausencia de caciques permanentes, los diferencia de pueblos políticamente más evolucionados Caribes
  • 13. Siglos antes al Descubrimiento Desarrollo de dos pueblos emparentados lingüísticamente entre sí Y Mayor avance cultural en el territorio colombiano. Se encontraban en pleno florecimiento en el momento de la invasión española. Caribes Taironas Laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta Muiscas o Chibchas Altiplanicie de Cundinamarca y Boyacá
  • 14. Habitada desde La Guajira hasta la Costa del Darién por un conjunto de pueblos de diversos orígenes, idiomas y grados de desarrollo Indígenas Costa Atlántica Llegada de los Españoles http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm
  • 15. Parte baja del Rio Magdalena Cocinas, Bocinegros, Malibúes Costa Occidente Desembocadura hasta Golfo de Urabá Calamares, Urabaes, Otros Grupos Indígenas Costa Atlántica Llegada de los Españoles Descritos habitualmente como CARIBES
  • 16. Cédula Real de Isabel de 1503 autorizaba la captura de estos indígenas sobre la base de que eran Caribes para venderlos como Esclavos Diferencias con los Caribe Se sabe por cronistas y conquistadores que eran buenos guerreros y usaban flechas envenenadas (rasgo asociado a los Caribe). Historiadores sostienen que no eran Caníbales ni practicaban la Sodomía y afirman que sus orígenes son los mismos de los indígenas del occidente hasta la frontera de Panamá – Posible relación con los Cuevas y los Chibchas. Maíz y Yuca y participación elevada de Pesca Caciques Permanentes Indígenas Costa Atlántica Llegada de los Españoles http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm
  • 17. Los Calamary Y Los Yurbaco ¿Por qué hay tantos conceptos diferentes respecto a estos pueblos en cuanto a su clasificación, organización y alianzas políticas? En estudios recientes sobre los Mokaná, Armando Luis Arrieta Barbosa, sostiene que los indígenas que habitaban la zona demarcada por el Canal del Dique, el rio Magdalena y el Mar Caribe, a diferencia de otros grupos indígenas del Norte de Colombia como los Taironas, Zenúes y Malibúes, nunca constituyeron una etnia, ni lograron tampoco avances significativos en el terreno de la unificación política y religiosa. Por el contrario, fueron un grupo social, racial y culturalmente heterogéneo, demográficamente disperso y desprovisto de verdaderos centros de poder. Hay que tomar en cuenta también las diversas migraciones de pueblos indígenas que en tiempos prehispánicos venían del centro y sur de América sumado a la influencia de los pueblos vecinos: Malibúes, Chimilas y Taironas y en el caso de los Yurbaco, influencia de los Zenúes .
  • 18. Calamary de la misma etnia de los Yurbaco Los Calamary Y Los Yurbaco Alberto Zabaleta Lombana y Miguel Camacho Sánchez https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509 Gran Aldea Altiplano de Plan Parejo (Municipio de Turbaco) Yurbaco Cacique principal de la Zona Bondades del clima Fertilidad del suelo Abundantes fuentes de agua Colina Facilidad de defensa
  • 19. Los Calamary Y Los Yurbaco Historia General de Cartagena, Eduardo Lemaitre https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509 Poblaban la Costa Caribe Colombiana Mokanás Chimilas Malibués Zenúes Pertenecían a los Caribe Indígenas Cartagena de Indias
  • 20. Caribes Turbacos O Yurbacos Cenues Los Calamary Y Los Yurbaco María del Carmen Borrego Plé https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509 Centrados en la Bahía de Cartagena Principales Poblados Calpixque, Bohaire, Caricox, Matarapa, Cenapote , Calamar, Tocana, Guapato, Turipana, Mahates Punta de Galerazamba hacia el este, hasta el actual Turbaco Sur de la Provincia de Cartagena desde el actual San Jacinto hasta gran parte de los Departamentos de Sucre y Córdoba
  • 22. Calamary, Yurbaco, Españoles https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509 1510 Españoles ante las costas de Calamary – Cartagena Según la crónica de Fray Simón Pedro “no había bien declarado catalina (la interprete indígena natural de samba, adoctrinada en la cultura occidental en la isla La Española) estos intentos (de ser amigos de los nativos) a Corinche (el indígena guía que se tomó de las costas de Calamary) cuando se determinó cubriendo con obediente y amigable respuesta su malicia, guiándoles por el pueblo de Turbaco, indios como hemos visto de los más valientes de estas provincias donde tenía seguro el viejo perecerían los nuestros ya que no todos, gran parte de ellos como en la de Juan de la cosa y Ojeda” Los Yurbaco “la gente más feroz de toda la tierra firme”, vencieron a Ojeda y sus hombres , muriendo el famoso cartógrafo Juan de la Cosa, hecho que contribuyó al mito de gente feroz atribuido a los indígenas de la Provincia de Cartagena.
  • 23. Calamary, Yurbaco, Españoles https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509 1533 Españoles ante las costas de Calamary – Cartagena estrategia de Corinche ya no sirve Pedro de Heredia y su ejercito Luego de una sangrienta batalla que dura casi un dia, Heredia y sus hombres logran entrar al pueblo de Yurbaco y anotan: “Avía en aquel pueblo de Taragoaco çiertas casas suntuosas é mucho mayoenres que las otras, que deiçan ser de indios señores caiçques prinçipales; é delante de cada una estaba una estacada á manera de çeto, y en cada estaca una cabeça de un hombre, que deçian ser de enemigos indios que avian muerto en sus batallas. Y era muy grande el numero destas cabeças, (…) assi entre aquellos indios ponen tales ysinias de cabeças de hombre por trofeos é adornamiento de sus casas: é aquel tienen por más honrado, que mas cabeças ha cortado é tiene puestas, por mostrar su ferocidad é señorío”
  • 24. Partido de Cartagena Siglo XVI https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509
  • 25. Bibliografía Javier Enrique Alcalá, (2014) LOS YURBACO “LA GENTE MÁS FEROZ DE TODA LA TIERRA FIRME”, Revista Estudiantil AlAula Número 2, a partir de https://ojs.udc.edu.co/index.php/alaula/article/download/596/509 Langebaek Rueda, Carl Henrik, y Melo, Jorge Orlando, HISTORIA DE COLOMBIA: EL ESTABLECIMIENTO DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA – Los Pueblos Indígenas del Territorio Colombiano, a partir de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm