SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD EJECUTORA - 311
HUÁNUCO
2017
ESTRATEGIAS DE ATENCIóN
SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA
RED N° 25
SAN PEDRO DE CHAULÁN
 LLINCAG
 QUIRCÁN CHICO
 YAURÁN
2
ESTRATEGIAS DE ATENCION SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA
Atender de manera pertinente a los estudiantes en las instituciones educativas multigrado,
implica tomar en consideración la diversidad de grados o ciclos, los diferentes estilos y
ritmos de aprendizaje y las características particulares de cada uno de los estudiantes. Esto
exige del docente la previa planificación de las formas de atención. Se propone para aulas
multigrado la atención simultánea y diferenciada:
Formas de atención del docente en el desarrollo de una sesión de aprendizaje.
a) Simultánea y diferenciada
Son las estrategias que le permiten al profesor organizar su trabajo pedagógico para el aula
multigrado, las actividades que proponga deben facilitar la atención y seguimiento a los
estudiantes de diferentes edades, grados y ciclos con diferentes ritmos y niveles de
aprendizaje, teniendo en cuenta el uso de diversos medios o recursos.
Para su determinación el profesor debe tener en cuenta el currículo, las capacidades a
desarrollar en cadagrupo, elnivel en que seencuentran sus estudiantes,las posibles formas
de organizarlos durante los diferentes momentos de la sesión de aprendizaje, las
características del entorno, los materiales y espacios educativos con los que cuenta, el
tiempo que demanda la ejecución de cada estrategia y la forma de atención que brindará.
Estas estrategias promueven la interacción entre el profesor y los estudiantes, y entre los
estudiantes de los distintos grados, generando en el aula un clima participativo.
No todos los estudiantes son iguales y por lo tanto tienen necesidades educativas
específicas, su satisfacción requiere atención pedagógica diferenciada.
ATENCIÓN SIMULTÁNEA ATENCIÓN DIFERENCIADA
El profesor atiende al mismo tiempo a
todos los estudiantes de los diferentes
grados o ciclos, orientando la actividad
programada,haciendousode unlenguaje
adecuado.
El profesorasignaa cada grupo lasaccioneso actividades
que deben desarrollar diferenciadas por grado o ciclo.
Se evidenciaenunaactividadcomúnenla
que participan todos los estudiantes.
Ejemplos: al orientar en el inicio de una
actividad el docente se dirige a todos los
estudiantes, al promover la socialización
de la actividad también lo realiza en
forma simultáneaconlos diversosgrados
o ciclos.
Se evidencia en las tareas específicas que asigna a cada
grupo o estudiante,teniendoencuentasusposibilidades
y previendo la ayuda que requieren.
Ejemplo: Los estudiantes están produciendo textos
narrativos, el docente los atiende diferenciadamente de
acuerdoal gradoo ciclooenformaindividual teniendoen
cuenta los ritmos y estilos de aprendizajes.
Todos los estudiantes realizan al mismo
tiempo actividades de aprendizaje
iguales,dependiendode loprevisto porel
profesor.
Todos los estudiantes realizan la tarea específica por
gradoociclo,empleandotiemposdiferenciadossegúnsus
ritmos y estilos de aprendizaje.
Los estudiantes pueden estar agrupados por grados, ciclos, habilidades, niveles de desarroll o, o
cualquier otra característica que demande la tarea encomendada.
En ambos casos el profesor prevé con anticipación el uso de los materiales y recursos educativos
necesarios para apoyar la acción pedagógica.
3
b) Directa e indirecta
Durante toda la sesión el profesor acompaña a los estudiantes a través de la atención
directa e indirecta, esto le permite monitorear y regular el proceso de aprendizaje y
dedicarse más a los que demandan mayor atención.
INTERVENCIÓN DIRECTA INTERVENCIÓN INDIRECTA
El profesor se relaciona de modo
personal o atiende a los estudiantes
directamente, durante el desarrollo de
una actividad. Mientras trabaja de
manera directa con unos, los otros
desarrollan sus actividades de manera
autónoma o con un/a niño/a monitor o
con el apoyo de materiales o recursos.
Esta acción le permite al profesor
orientar a cada estudiante según su
estilo de aprendizaje, tomando mayor
conocimiento sobre los avances
individuales, identificando dificultades y
reorientando las actividades.
Es la orientación que realiza el profesor con el apoyo
de materiales y recursos que posee; los estudiantes
trabajan en grupo, individualmente o con niño/a
monitor, esto fortalece el aprendizaje autónomo y
colaborativo.
Requiere que el profesor haya previsto qué
materiales necesitarán los estudiantes y a qué
sectores pedagógicos acudirán durante la sesión.
Esta forma de atención permite optimizar el uso del
tiempo en el desarrollo de procesos de aprendizaje.
Se caracteriza porque el profesor:
 Se relaciona directamente con los
estudiantes.
 Dirige y organiza las actividades para
la atención personal en tres de sus
formas: en grupo clase (todos los
estudiantes), con un grupo de
estudiantes o de forma individual con
un solo estudiante.
 Motiva, problematiza y provoca
aprendizajes directamente en cada
estudiante.
 Hace uso de estrategias y recursos
didácticos.
Se caracteriza porque el profesor:
 Puede turnarse o atender de manera indirecta a
uno o más grupos de trabajo, mientras que otros
estudiantes —por grupos, parejas o de manera
individual— desarrollan actividades con el apoyo
de materiales o de un niño/niña monitor.
1.2 Formas de organización de los estudiantes
La diversidad del aula multigrado ha sido siempre una de sus características más
destacables, y concretamente la diferencia de grados, ciclos y edades que
simultáneamente es atendida por un docente.
Estas diferencias y la forma particular de vínculo que aparece desde los más grandes
hacia los más pequeños, sugiere que dentro del aula multigrado existan diferentes
formas de organización, así como la mirada integral del docente para que pueda
identificar a los estudiantes que:
4
 Avanzan a su propio ritmo.
 Aprenden a través de la observación, indagación, producción,
experimentación, descubrimiento.
 Trabajan con mayor autonomía y adquieren capacidades para el
autoaprendizaje.
 Aprenden de y con sus compañeros.
Se hace necesario combinar y alternar las formas de trabajo de los estudiantes; estas
formas pueden ser:
a) Trabajo en pequeños grupos
El trabajo en grupos constituye una forma de organizar el aula de clase en pequeños
grupos mixtos y heterogéneos, donde los estudiantes trabajan conjuntamente y cada
uno aporta desde sus propios saberes. Se valora positivamente la diferencia y la
diversidad por la obtención de beneficios evidentes en los aprendizajes.
Los grupos de trabajo se pueden conformar con estudiantes del mismo ciclo o
integrantes de diferentes grados,constituyen un recurso de gran utilidad para facilitar
los procesos de aprendizaje en el aula multigrado. A partir de los trabajos en grupo,
se puede realizar actividades simultáneas y diversas.
El trabajo en grupos permite lograr aprendizajes a través de la interacción y buscar
solucionar los problemas a través del consenso y el diálogo; respetar distintas formas
de pensar y actuar; generar un clima agradable y democrático; incrementar la
capacidad de organización de cada estudiante y asumir un rol dentro del grupo
fortaleciendo su autoestima. Los grupos pueden ser de tamaño diverso y estar
organizados según criterios distintos, dependiendo de la actividad a desarrollar.
Finalmente hay que tener en cuenta que en la interacción cooperativa se produce el
interaprendizaje. Todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del
conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos. El estudiante desarrolla una
serie de habilidades cognitivas y socio-afectivas.
b) Trabajo en parejas
Las parejas se pueden conformar con estudiantes del mismo ciclo o integrantes de
diferentes grados. El trabajo en parejas refuerza las habilidades para dialogar,
intercambiar ideas y construir juntos. Es importante considerar esta forma de trabajo
para el desarrollo de la comunicación interpersonal de los estudiantes.
Cuando una actividad se desarrolla en parejas, se presentan condiciones favorables
no solo para aprender en el transcurso de la actividad común, sino también para
aumentar lamotivación alrealizar y perfeccionar la actividad cuando los participantes
no están juntos.
c) Trabajo con monitores
Los monitores, son estudiantes que asumen un rol de liderazgo en actividades
concretas y cooperan con sus compañeros y compañeras. Esta forma de trabajo
beneficia tanto al monitor como al grupo, pues refuerza la comunicación y la
cooperación para aprender y enseñar al otro, fortaleciendo el aprendizaje.
5
Un monitor es un estudiante mejor preparado en la tarea que se esté desarrollando,
apoya a otros que presentan más dificultades.Dependiendo de laactividad el monitor
trabaja en parejas como tutor de otro estudiante o en pequeños grupos a más de un
compañero a la vez, su función es orientar, explicar y estimular, no hacer el trabajo
por los otros.
Eldocente prepara almonitor para que asuma latarea con liderazgo y responsabilidad
propiciando una práctica de trabajo cooperativo, solidario y democrático dentro del
aula, indicando además que todos pueden asumir el rol de monitores en algún
momento.
La colaboración del monitor facilita que el docente pueda atender de manera directa
a otros estudiantes que más lo necesiten.
d) Trabajo en grupo clase
Es el trabajo planteado para todo el grupo de estudiantes sin diferencia de ciclo o
grado. Puede realizarse dentro o fuera del aula. Se da principalmente durante las
actividades de inicio (al socializar saberes previos), de socialización de los trabajos
realizados por los estudiantes y al cierre de la sesión de aprendizaje (metacognición).
También se evidencia cuando planifican un proyecto, elaboran materiales, visitas
fuera de la escuela, realizan actividades artísticas, deportivas, etc.
El trabajo en grupo clase favorece la interacción entre estudiantes de diferentes
grados y ciclos, genera el intercambio de ideas, permite el conocimiento de formas
de expresarse, todos comparten y se apoyan mutuamente. Además aumenta la
variedad y riqueza de las experiencias educativas,lo que implica lautilización de todas
sus habilidades y capacidades.
e) Trabajo individual
Eltrabajo individual ayuda al estudiante afortalecer su autonomía y su autodisciplina,
es capaz de elaborar sus propios aprendizajes en base a hábitos de estudio personal
que adquiere haciendo uso de distintos mediadores.
El desarrollo de la actividad individual requiere que el profesor explique con claridad
la consigna, de modo que el estudiante pueda desarrollar la tarea con autonomía,
organizarse y manejar su tiempo, tener iniciativa para avanzar, seguridad de sus
conocimientos, destrezas y habilidades para trabajar por su cuenta. Ello supone el
desarrollo del autoconcepto y la autoestima.
Para realizar un trabajo individual es necesario contar con distintos materiales
estructurados y no estructurados del entorno; por ejemplo: cuadernos de
autoaprendizaje, libros de consulta, piedras, semillas, entre otros materiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
MINEDU PERU
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadasSesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Javier Anchivilca Lector
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
CAROL CUNA ARANGO
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Sulio Chacón Yauris
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Shela Sedano
 
Logros y Dificultades
Logros y DificultadesLogros y Dificultades
Logros y Dificultades
eva niño galvez
 
Proyecto de aprendizaje primaria
Proyecto de aprendizaje primariaProyecto de aprendizaje primaria
Proyecto de aprendizaje primaria
alicosa
 
Programacion curricular primaria
Programacion curricular primariaProgramacion curricular primaria
Programacion curricular primaria
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Sesión cuidado del agua  2do.gradoSesión cuidado del agua  2do.grado
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantesRefuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Jorge Luis Huayta
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Miguel Angel Pinto Tapia
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
Marly Rodriguez
 
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docxPLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadasSesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
 
Logros y Dificultades
Logros y DificultadesLogros y Dificultades
Logros y Dificultades
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
 
Proyecto de aprendizaje primaria
Proyecto de aprendizaje primariaProyecto de aprendizaje primaria
Proyecto de aprendizaje primaria
 
Programacion curricular primaria
Programacion curricular primariaProgramacion curricular primaria
Programacion curricular primaria
 
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Sesión cuidado del agua  2do.gradoSesión cuidado del agua  2do.grado
Sesión cuidado del agua 2do.grado
 
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantesRefuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docxPLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
 

Similar a Separata atencion simultanea y diferenciada

CLASE N°5 Escuela unido. multi ASD.pdf
CLASE N°5 Escuela unido. multi ASD.pdfCLASE N°5 Escuela unido. multi ASD.pdf
CLASE N°5 Escuela unido. multi ASD.pdf
HermogenesYuTukup
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativomuri2
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativomuri2
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Fer Music
 
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptxAcón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
kali171
 
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL AL TRABA...
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL AL TRABA...Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL AL TRABA...
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL AL TRABA...
Gaby Ricardez
 
Atendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidadAtendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidad
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL TRABAJO ...
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL TRABAJO ...Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL TRABAJO ...
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL TRABAJO ...Gaby Ricardez
 
Clase 4 educación_especial
Clase 4 educación_especialClase 4 educación_especial
Clase 4 educación_especialGaby Ricardez
 
14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
Mar Romero
 
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
MarielaAguilera11
 
El aprendizaje basados en proyectos
El aprendizaje basados en proyectosEl aprendizaje basados en proyectos
El aprendizaje basados en proyectos
NELFA ESTUPIÑAN ALBARRACIN
 
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaaTrabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Larios11
 
Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017
Veronica Valladolid Flores
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
ENJ
 
Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.CEIP Los Caserones
 

Similar a Separata atencion simultanea y diferenciada (20)

CLASE N°5 Escuela unido. multi ASD.pdf
CLASE N°5 Escuela unido. multi ASD.pdfCLASE N°5 Escuela unido. multi ASD.pdf
CLASE N°5 Escuela unido. multi ASD.pdf
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptxAcón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
 
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL AL TRABA...
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL AL TRABA...Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL AL TRABA...
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL AL TRABA...
 
Atendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidadAtendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidad
 
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL TRABAJO ...
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL TRABAJO ...Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL TRABAJO ...
Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración. CONTEXTUALIZACIÓN AL TRABAJO ...
 
Clase 4 educación_especial
Clase 4 educación_especialClase 4 educación_especial
Clase 4 educación_especial
 
14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
El aprendizaje basados en proyectos
El aprendizaje basados en proyectosEl aprendizaje basados en proyectos
El aprendizaje basados en proyectos
 
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaaTrabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
 
Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
 
Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Separata atencion simultanea y diferenciada

  • 1. 1 UNIDAD EJECUTORA - 311 HUÁNUCO 2017 ESTRATEGIAS DE ATENCIóN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA RED N° 25 SAN PEDRO DE CHAULÁN  LLINCAG  QUIRCÁN CHICO  YAURÁN
  • 2. 2 ESTRATEGIAS DE ATENCION SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA Atender de manera pertinente a los estudiantes en las instituciones educativas multigrado, implica tomar en consideración la diversidad de grados o ciclos, los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y las características particulares de cada uno de los estudiantes. Esto exige del docente la previa planificación de las formas de atención. Se propone para aulas multigrado la atención simultánea y diferenciada: Formas de atención del docente en el desarrollo de una sesión de aprendizaje. a) Simultánea y diferenciada Son las estrategias que le permiten al profesor organizar su trabajo pedagógico para el aula multigrado, las actividades que proponga deben facilitar la atención y seguimiento a los estudiantes de diferentes edades, grados y ciclos con diferentes ritmos y niveles de aprendizaje, teniendo en cuenta el uso de diversos medios o recursos. Para su determinación el profesor debe tener en cuenta el currículo, las capacidades a desarrollar en cadagrupo, elnivel en que seencuentran sus estudiantes,las posibles formas de organizarlos durante los diferentes momentos de la sesión de aprendizaje, las características del entorno, los materiales y espacios educativos con los que cuenta, el tiempo que demanda la ejecución de cada estrategia y la forma de atención que brindará. Estas estrategias promueven la interacción entre el profesor y los estudiantes, y entre los estudiantes de los distintos grados, generando en el aula un clima participativo. No todos los estudiantes son iguales y por lo tanto tienen necesidades educativas específicas, su satisfacción requiere atención pedagógica diferenciada. ATENCIÓN SIMULTÁNEA ATENCIÓN DIFERENCIADA El profesor atiende al mismo tiempo a todos los estudiantes de los diferentes grados o ciclos, orientando la actividad programada,haciendousode unlenguaje adecuado. El profesorasignaa cada grupo lasaccioneso actividades que deben desarrollar diferenciadas por grado o ciclo. Se evidenciaenunaactividadcomúnenla que participan todos los estudiantes. Ejemplos: al orientar en el inicio de una actividad el docente se dirige a todos los estudiantes, al promover la socialización de la actividad también lo realiza en forma simultáneaconlos diversosgrados o ciclos. Se evidencia en las tareas específicas que asigna a cada grupo o estudiante,teniendoencuentasusposibilidades y previendo la ayuda que requieren. Ejemplo: Los estudiantes están produciendo textos narrativos, el docente los atiende diferenciadamente de acuerdoal gradoo ciclooenformaindividual teniendoen cuenta los ritmos y estilos de aprendizajes. Todos los estudiantes realizan al mismo tiempo actividades de aprendizaje iguales,dependiendode loprevisto porel profesor. Todos los estudiantes realizan la tarea específica por gradoociclo,empleandotiemposdiferenciadossegúnsus ritmos y estilos de aprendizaje. Los estudiantes pueden estar agrupados por grados, ciclos, habilidades, niveles de desarroll o, o cualquier otra característica que demande la tarea encomendada. En ambos casos el profesor prevé con anticipación el uso de los materiales y recursos educativos necesarios para apoyar la acción pedagógica.
  • 3. 3 b) Directa e indirecta Durante toda la sesión el profesor acompaña a los estudiantes a través de la atención directa e indirecta, esto le permite monitorear y regular el proceso de aprendizaje y dedicarse más a los que demandan mayor atención. INTERVENCIÓN DIRECTA INTERVENCIÓN INDIRECTA El profesor se relaciona de modo personal o atiende a los estudiantes directamente, durante el desarrollo de una actividad. Mientras trabaja de manera directa con unos, los otros desarrollan sus actividades de manera autónoma o con un/a niño/a monitor o con el apoyo de materiales o recursos. Esta acción le permite al profesor orientar a cada estudiante según su estilo de aprendizaje, tomando mayor conocimiento sobre los avances individuales, identificando dificultades y reorientando las actividades. Es la orientación que realiza el profesor con el apoyo de materiales y recursos que posee; los estudiantes trabajan en grupo, individualmente o con niño/a monitor, esto fortalece el aprendizaje autónomo y colaborativo. Requiere que el profesor haya previsto qué materiales necesitarán los estudiantes y a qué sectores pedagógicos acudirán durante la sesión. Esta forma de atención permite optimizar el uso del tiempo en el desarrollo de procesos de aprendizaje. Se caracteriza porque el profesor:  Se relaciona directamente con los estudiantes.  Dirige y organiza las actividades para la atención personal en tres de sus formas: en grupo clase (todos los estudiantes), con un grupo de estudiantes o de forma individual con un solo estudiante.  Motiva, problematiza y provoca aprendizajes directamente en cada estudiante.  Hace uso de estrategias y recursos didácticos. Se caracteriza porque el profesor:  Puede turnarse o atender de manera indirecta a uno o más grupos de trabajo, mientras que otros estudiantes —por grupos, parejas o de manera individual— desarrollan actividades con el apoyo de materiales o de un niño/niña monitor. 1.2 Formas de organización de los estudiantes La diversidad del aula multigrado ha sido siempre una de sus características más destacables, y concretamente la diferencia de grados, ciclos y edades que simultáneamente es atendida por un docente. Estas diferencias y la forma particular de vínculo que aparece desde los más grandes hacia los más pequeños, sugiere que dentro del aula multigrado existan diferentes formas de organización, así como la mirada integral del docente para que pueda identificar a los estudiantes que:
  • 4. 4  Avanzan a su propio ritmo.  Aprenden a través de la observación, indagación, producción, experimentación, descubrimiento.  Trabajan con mayor autonomía y adquieren capacidades para el autoaprendizaje.  Aprenden de y con sus compañeros. Se hace necesario combinar y alternar las formas de trabajo de los estudiantes; estas formas pueden ser: a) Trabajo en pequeños grupos El trabajo en grupos constituye una forma de organizar el aula de clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos, donde los estudiantes trabajan conjuntamente y cada uno aporta desde sus propios saberes. Se valora positivamente la diferencia y la diversidad por la obtención de beneficios evidentes en los aprendizajes. Los grupos de trabajo se pueden conformar con estudiantes del mismo ciclo o integrantes de diferentes grados,constituyen un recurso de gran utilidad para facilitar los procesos de aprendizaje en el aula multigrado. A partir de los trabajos en grupo, se puede realizar actividades simultáneas y diversas. El trabajo en grupos permite lograr aprendizajes a través de la interacción y buscar solucionar los problemas a través del consenso y el diálogo; respetar distintas formas de pensar y actuar; generar un clima agradable y democrático; incrementar la capacidad de organización de cada estudiante y asumir un rol dentro del grupo fortaleciendo su autoestima. Los grupos pueden ser de tamaño diverso y estar organizados según criterios distintos, dependiendo de la actividad a desarrollar. Finalmente hay que tener en cuenta que en la interacción cooperativa se produce el interaprendizaje. Todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos. El estudiante desarrolla una serie de habilidades cognitivas y socio-afectivas. b) Trabajo en parejas Las parejas se pueden conformar con estudiantes del mismo ciclo o integrantes de diferentes grados. El trabajo en parejas refuerza las habilidades para dialogar, intercambiar ideas y construir juntos. Es importante considerar esta forma de trabajo para el desarrollo de la comunicación interpersonal de los estudiantes. Cuando una actividad se desarrolla en parejas, se presentan condiciones favorables no solo para aprender en el transcurso de la actividad común, sino también para aumentar lamotivación alrealizar y perfeccionar la actividad cuando los participantes no están juntos. c) Trabajo con monitores Los monitores, son estudiantes que asumen un rol de liderazgo en actividades concretas y cooperan con sus compañeros y compañeras. Esta forma de trabajo beneficia tanto al monitor como al grupo, pues refuerza la comunicación y la cooperación para aprender y enseñar al otro, fortaleciendo el aprendizaje.
  • 5. 5 Un monitor es un estudiante mejor preparado en la tarea que se esté desarrollando, apoya a otros que presentan más dificultades.Dependiendo de laactividad el monitor trabaja en parejas como tutor de otro estudiante o en pequeños grupos a más de un compañero a la vez, su función es orientar, explicar y estimular, no hacer el trabajo por los otros. Eldocente prepara almonitor para que asuma latarea con liderazgo y responsabilidad propiciando una práctica de trabajo cooperativo, solidario y democrático dentro del aula, indicando además que todos pueden asumir el rol de monitores en algún momento. La colaboración del monitor facilita que el docente pueda atender de manera directa a otros estudiantes que más lo necesiten. d) Trabajo en grupo clase Es el trabajo planteado para todo el grupo de estudiantes sin diferencia de ciclo o grado. Puede realizarse dentro o fuera del aula. Se da principalmente durante las actividades de inicio (al socializar saberes previos), de socialización de los trabajos realizados por los estudiantes y al cierre de la sesión de aprendizaje (metacognición). También se evidencia cuando planifican un proyecto, elaboran materiales, visitas fuera de la escuela, realizan actividades artísticas, deportivas, etc. El trabajo en grupo clase favorece la interacción entre estudiantes de diferentes grados y ciclos, genera el intercambio de ideas, permite el conocimiento de formas de expresarse, todos comparten y se apoyan mutuamente. Además aumenta la variedad y riqueza de las experiencias educativas,lo que implica lautilización de todas sus habilidades y capacidades. e) Trabajo individual Eltrabajo individual ayuda al estudiante afortalecer su autonomía y su autodisciplina, es capaz de elaborar sus propios aprendizajes en base a hábitos de estudio personal que adquiere haciendo uso de distintos mediadores. El desarrollo de la actividad individual requiere que el profesor explique con claridad la consigna, de modo que el estudiante pueda desarrollar la tarea con autonomía, organizarse y manejar su tiempo, tener iniciativa para avanzar, seguridad de sus conocimientos, destrezas y habilidades para trabajar por su cuenta. Ello supone el desarrollo del autoconcepto y la autoestima. Para realizar un trabajo individual es necesario contar con distintos materiales estructurados y no estructurados del entorno; por ejemplo: cuadernos de autoaprendizaje, libros de consulta, piedras, semillas, entre otros materiales.