SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPLEO DE CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS Y NO LINGÜÍSTICOS:
VOZ Y EXPRESIÓN CORPORAL
Lic. Yvonne VillaflorCampana
1.- CÓDIGOSLINGÜÍSTICOSYNO LINGÜÍSTICOS
1.1 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Según Ojeda (1997) la comunicación lingüística es aquella que realizamos mediante enunciados, los que
están formadosporsignoslingüísticoscodificados(ordenadosdeacuerdoauncódigo).
1.2 COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA
La comunicación no lingüística es aquella que no emplea los signos propios de la lengua, creados
convencionalmenteporelhombreparacomunicarse.
La comunicación no verbal es más visual que auditiva y su función es la de reforzar el lenguaje verbal.
Por ejemplo, el comportamiento o conducta de una persona, que es una comunicación no verbal,
determinalaimpresiónquecausaalosdemás.
La mirada, gestos, mímicas o expresiones del rostro, posturas, movimientos, ademanes, sentimientos y
actitudes,muchasvecespuedencontradecirlasexpresionesverbales.
De allí que existan recomendaciones para que la comunicación no verbal sea positiva frente a las demás
personas. Una de las más comunes es esta: sonría. Otra es la de mirar al público y en diferentes
direcciones, mientras usted esté hablando. Sobre las recomendaciones en la expresión oral se hablará
conamplitudmásadelante.
2.- NOCIONES SOBRE EL MANEJO DE LA VOZ
Además de haber aprendido el discurso que se desea compartir con los demás, es necesario que quien
desee hacer uso de la palabra –el orador- considere un adecuadomanejo de la voz(que va más allá de
hablaren voz alta)y delo que expresasu cuerpo.Así, debemosconsiderarlossiguientesaspectos:
La comunicación lingüística o verbal, es la que emplea el lenguaje articulado o
conjunto de signos articulados por medio de los cuales se relacionan las personas.
2.1 EL MANEJO DELAVOZ
Durante la intervención hay que cuidar la voz. Una voz monótona, desagradable, un volumen bajo, etc.
llevan a la audiencia a que se desconecte o pierda el interés en lo que se está diciendo. Para ello es
necesario considerar cinco aspectos: la clara y correcta pronunciación, la modulación, el timbre de voz,
las pausasy las muletillas.
2.1.1 CLARA Y CORRECTA PRONUNCIACIÓN. No se puede pedir a la audiencia un doble
esfuerzo: por un lado comprender las ideas que subyacen en el discurso y por otro, entender las
palabras que salen de la boca del orador. El primero es inevitable, pero es requisito imprescindible de
un buenoradortener unapronunciaciónclarayprecisaparafacilitarunacomprensióninmediata.
Existen diversas prácticasquepermitenmejorarladicción.Algunasde ellasson:
 Leeren voz alta a diferentesvelocidades.
 Hablaro pronunciarundiscursoconunbolígrafoosimilarentreloslabios.
 Hablar alto tomando conciencia del movimiento y posición de los labios y la lengua al
pronunciar lasdiferentessílabas.
 Practicarcontrabalenguaspopulares.
2.1.2 MODULACIÓN CORRECTA DE LA VOZ. Se trata de dar la entonación y el volumen
apropiados paracada parte del discurso, con el fin de dar énfasis a los datos importantes, recuperar
la atención de la audiencia mediante cambios bruscos de volumen (aumentándolo o bajándolo),
enfatizar enel uso deconectores etc.
Hay quetener presentelas siguientesrecomendaciones:
 Se debe huir de exposiciones lineales que resultan monótonas y acaban distrayendo la atención
de laaudiencia.
 El volumen medio de la voz debe ser tal que todo el auditorio pueda escuchar las exposiciones
sin esfuerzo (hay, por tanto, que hablar para aquellos situados en las últimas filas). Además, hay
que considerar que el volumen apropiado no será el mismo en una sala llena que vacía, en una
sala alfombrada que con suelo yparedes de madera, ya que en los primeroscasos el sonido es
absorbido,mientrasqueenlos segundosno.
 Oírse en una grabación es muy útil ya que permite familiarizarse con la voz, oírla como la oyen
los demás.Es la maneradeconocercómosuena,cómoresulta,quédefectoshayquecorregir.
 Dominarlavoz sólose consigueconensayo:
o Grabando el discurso y oyéndolo, lo que permite detectar fallos (se habla muy rápido, no se
vocaliza suficientemente, se habla muybajo, se tiende a unir palabras, etc.) ypoder tratar de
corregirlos.
o Es interesante preguntarlea alguiensuopinión.
2.1.3 TIMBRE DE VOZ. Cada orador debe conocer su timbre de voz, yrealizar esfuerzos por corregir
posibles deficiencias (vozexcesivamente grave o aguda, nasal o gutural). Nadie oye su propia voz tal
y como les suena a los demás, por lo que es importante realizar ensayos ante otras personas y
grabacionesapartirdelas cualesanalizarlos aspectosquees precisomejorar.
Es necesariotenerenconsideración:
 Si se realiza unaafirmaciónhayquehablarcondeterminación:voz firme, alta, sintitubeos.
 Si se va a explicarocontarunaanécdotasepuedeutilizar un tono másdistendido,másrelajado.
 Hay que hablar claro, esforzarse en vocalizar con mayor precisión que de costumbre, remarcar
los finalesde palabra,etc.
 Un aspectoquehayque cuidarespecialmenteesel volumen:
o En la vida ordinaria uno suele hablar con personas muy próximas, lo que determina que
uno se acostumbre a hablar bajo. Cuando se habla en público hay que hacer un esfuerzo
por hablarmásalto (aspectoquehay quecuidarenlos ensayos).
o Hay queconseguirquelavoz llegueconclaridadatodalasala.
o Un fallo que se suele cometer es empezar las frases con un volumen elevado e ir
disminuyéndolo a medida que se avanza, de modo que el final de la frase parece como si
careciesedeimportancia.
 Es muy frecuente hablar demasiado rápido, tendencia que se intensifica cuando se habla en
público(debidoalosnervios).
o Dificulta lacomprensión yproyecta unaimagende nervios.
o En los ensayos hay que vigilar este aspecto. Hablar lento facilita la comprensión, proyecta
unaimagendeseguridady ayuda a calmarlosnervios.
o Hay que estar muy atento al comienzo de la intervención: si se empieza hablando
pausadamente es posible que se consiga mantener esta línea a lo largo de toda la
intervención.
2.1.4 LAS PAUSAS. Todo orador necesita introducir en su exposición pequeñas pausas para
respirar yregular su entonación. Este tipo de pausas son, en lenguaje hablado, el equivalente de los
signos de puntuación en el lenguaje escrito, y son necesarias para que el orador no se quede sin
aire, parasepararideas, etc.
Se recomienda:
 Durante exposición prolongada, hacer pausas cada cierto tiempo para beber agua, con el fin de
limpiar las cuerdas vocales yasí evitar el cansancio de la voz. De lo contrario se puede producir
ronqueray dolorde garganta.
 Existe otro tipo de pausas o silencios, de duración algo mayor, cuya función es esencialmente
psicológica.Medianteellaseloradorpuedeperseguirdistintosfines:
o Crearuna expectativao conseguirelsilenciodelauditorioantesdeiniciareldiscurso.
o Separar partes diferenciadasdelaexposición.
o Llamarlaatenciónsobreundato importantedespuésdehaberloenunciado.
o Ganar interés (las pausas que preceden palabras, sobre todo las más significativas,
hacenquesu sentidose acreciente).
o Hacer reflexionar al público sobre una pregunta hipotética o afirmación realizada antes de
continuarsuexposición.
o Expresaremociones (comodisgusto,miedo,amor).
PREPÁRATEPARAPRONUNCIARUNDISCURSO:
1.- A continuación, te brindamos una serie de pautas para mejorar tu pronunciación. Léelas
reflexivamenteyluego practícalas:
a) Es necesario relajarnos, para ello la respiración es muyimportante. Sentado o de pie aspire
aire lentamente, retención del aire por 5 segundos y finalmente exhálalo lentamente.
Repetirel ejercicio3veces.
b) Diga en voz alta las cinco vocales: hágalo lentamente, tomando conciencia de los puntos
de articulación(fíjesequéposiciónadoptanloslabios,lalengua,etc.)
c) Practica lalecturadelsiguienteenunciadoentrestonos devoz: bajo,medioy alto.
Maríallevó la llave en lacartera.
d) Es importante realizar ejercicios de vocalización, para ello lee, primero, lentamente los
siguientes trabalenguas: PRONUNCIANDO ADECUADAMENTE. Luego, léelos por
segunda vez en una velocidad estándar, normal. Finalmente, léelos por tercera vez
acelerandounpoquito,nomucho.Loimportanteeslaimpecablepronunciación.
El cielo estáenladrillado
El cieloestáenladrillado
¿quiénlodesenladrillará?
El desenladrilladorquelodesenladrille
buendesenladrilladorserá.
El reyde Constantinopla
El rey de Constantinoplasequieredesconstantinopolizar.
El desconstantinopolizadorquelodesconstantinopolice
buendesconstantinopolizadorserá.
El arzobispo deConstantinopla
El arzobispo deConstantinopla,
se quieredesarzobispoconstantinopolitanizar,
el desarzobispadorconstantinapolitanizador
quelo desarzobispoconstantinopolitanice,
buendesarzobispadorconstantinapolitanizadorserá.
Revisa y comenta con tus amigos este link.
http://www.youtube.com/watch?v=0PLr2K7e5sM&feature=related
2.2 LA EXPRESIÓNCORPORAL
Existe un lenguaje corporal (movimientos, gestos, actitudes, etc.) del que muchas veces uno no es
consciente,nisabemuybien cómofunciona.
A través de este lenguaje corporal, el orador transmite también mensajes: nervios, timidez, seguridad,
confianza, dominio, entusiasmo, dudas, etc. Desde el momento en el que uno accede al escenario, el
movimiento de las manos, la expresión de la cara, la postura, los movimientos en el estrado, la mirada,
etc. todo ello está transmitiendo mensajes diversos. Estos mensajes el público los capta con total
nitidez.
Recomendaciones:
 La mejor forma de percibir este lenguaje corporal es grabándose en vídeo. Muchos se sorprenderían:
con sus tics nerviosos, manos inquietas que no paran de moverse, gesto contrariado, mirada al techo,
inmovilismo, etc. Por tanto, dada la importancia que tiene en lacomunicación, es un aspecto que hay
quetrabajar convenientementeenlosensayos.
 Desde que uno sube al estrado debe ser capaz de utilizar este lenguaje corporal en sentido positivo,
facilitando laconexión con el público, reforzando su imagen a través de la seguridad ytranquilidad (las
prisasdenotannerviosismoe inseguridad).
 Durante la intervención es conveniente moverse por el escenario, no quedarse inmóvil, pero
controlando los movimientos, evitando deambular sin ton ni son. La movilidad rompe la monotonía y
ayuda a captarla atencióndelpúblico.
 Si el discurso es leído no cabe la posibilidad de movimiento, pero sí se debe mantener una postura
cómoda,erguida,aunquenatural,noforzada, sin aferrarseal atril (sensacióndeinseguridad).
 Si el orador está sentado tratará de incorporarse a fin de realzar su figura y no quedar perdido tras la
mesa (para establecer una comunicación con el público es fundamental el contacto visual). Si es
posible (por ejemplo en un aula) es aconsejable moverse entre el público, ayuda a romper las
distancias,transmitiendounaimagendecercanía.
 Los gestos de la cara deben ser relajados: una sonrisa sirve para ganarse al público, mientras que
unaexpresióncrispadaprovocarechazo.
 El movimiento de las manos debe estar ensayado. Tan mala impresión producen unas manos que no
parande moverse, comounasmanosinmóviles.
 Los movimientos deben ser sobrios. Las manos se utilizarán para enfatizar aquello que se está
diciendo, de manera que voz y gestos actúen coordinadamente, remarcando los puntos cruciales del
discurso.
 La propiasituacióndeloradorenelescenario transmitetambién mensajessubliminales:
o De pie,en el centrodelescenario:autoridad.
o Sentado, enun lateraldel escenario:actitudmásrelajada,menossolemne.
TIPS
PARA
ORADORES
1. Comienza con prácticas de grabación, al escucharte podrás corregir tono de voz,
vocabulario, muletillas como "este...bueno... ah...", etc.
2. Compara e imita distintos tonos de voz. El tono de voces muy importante para
que el oyente se sienta a gusto. Haz énfasis en palabras claves. Compara tu voz
con la de un periodista o un actor.
3. Observa tu postura en un espejo, ¿qué observas? Trabaja desde allí, párate de
manera que tu cuerpo esté relajado y bien posicionado, cuida tus movimientos,
mira a tu público.
4. Pregunta a tus amigos de confianza cómo te perciben y escucha con atención.
Anota lo que recibes de otros al implementar los cambios. Anota los cambios
necesarios, practica y observa los resultados.
EL LENGUAJE CORPORAL EN LA ORATORIA
Christian Vélez
En la oratoria no solo es importante el lenguaje verbal paracomunicar nuestra exposición, el lenguaje corporal
(movimientos, gestos, actitudes, etc.) dicemucho de nosotros y comunica tanto o más que el lenguaje verbal.
El problema radica en que muchas veces no le prestamos atención al lenguaje corporal, o no somos
conscientes, o simplemente no sabemosmuy biencómo funciona, lo que implica un serio problema en nuestra
comunicaciónengeneral.
Con el lenguajecorporal no solo comunicamos nuestra actitud como oradores, sino que también transmitimos
nervios, timidez, dudas, seguridad,confianza,dominiodeltema,entusiasmo,etc.
Nuestro cuerpo es muy expresivo a la hora de comunicarse por lo que el movimiento de las manos, la
expresión del rostro, el caminar, la postura, la mirada, etc. son captados rápidamente por el público y dicen
muchomássobretique tus palabras.
Muchas veces queremos transmitir un mensaje, pero nuestro lenguaje corporal lo hace poco creíble; por
ejemplo, si un directivo de una empresa lescomunica a los empleados que siempre está pendientes de ellos y
que su deseo es ayudarles pero al hablar tiene la mirada hacia el piso y no mira de frente a su personal.
Todospercibimosqueenrealidadnoestan ciertolo quedice, ¿verdad?
En realidad el mejor método para corregir nuestro lenguaje corporal es practicar filmándonos a nosotros
mismos, así te darás cuenta de tics nerviosos, malos movimientos de las manos, mala postura, etc. que
puedas tener a la hora de subirte a un estrado. Lo importante es saber la gran importancia que tiene el
lenguaje corporal en la oratoria y tratar de corregir cualquier problema para utilizarlo a nuestro favor,
facilitandolaconexiónconelpúblicoyreforzando nuestraimagen.
Recomendaciones:
 Siempre subir al estrado con seguridad y convencido de lo que sé y ensayé previamente sin tener
prisaporqueesta denotainseguridad.
 Si es posible, no quedarse estático durante la intervención, lo mejor es moverse, caminar en el
estradoo entreel público,estoayuda muchoarelajarnosytransmitecercaníaconnuestroescenario.
 Hay que demostrar siempre serenidad, confianza en sí mismo, evitar gestos o muecas quemolesten
a nuestro público.
 El movimiento de las manos siempre debe ir de la mano con lo que se dice, dando énfasis a lo que
quierocomunicar.
 Tomarunmomentoparaquedarsedepieenel centrodelestrado paradenotarautoridad.
 Para establecerunacomunicaciónconelpúblicoesfundamentalelcontactovisual.
1.- Analiza su expresión corporal y, de acuerdo a lo leído en el texto, identifica tres errores que
cometíasen el pasado.Luego plantea cómodebenserenmendados.
ERRORES EN LA EXPRESIÓN
CORPORAL
ACCIONES PARA ENMENDARLOS
 …………………………………………………………………………
 ……………………………………………………..………….……..
 …………………………………………………….……………..….
 …………………………………………..…………………………..
 ……………………………………………………….…….………….
 …………………………………………..…………….……………..
2.- Tomando en cuenta los contenidos del link sobre “EL LENGUAJE DEL ROSTRO Y DE LOS
GESTOS”, conforma equipos de trabajo y planteen una dramatización sobre una historia corta
dondesolo haganuso del lenguajegestualycorporal.
ÁLVAREZ, Alfredo. Hablaren español.México:EditorialPorrúa/EdicionesNobel,2005.Pp. 182-183.
VERDERBER, Rudolph.“Capítulo14.Cómopracticarlashabilidadesdelaoratoriapersuasiva”.
Comunicaciónoralefectiva.Trad.CarmenAspe Solórzano.MéxicoD.F.:InternacionalThompson,2000.
Pp. 278-39.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
Anzunmy
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Guión Radial
Guión RadialGuión Radial
La acentuacion General
La acentuacion GeneralLa acentuacion General
La acentuacion General
Maryori Condori Roca
 
Sesion de radiodrama
Sesion de radiodramaSesion de radiodrama
Sesion de radiodrama
I.E. "KARL WEISS""
 
Sino Si No
Sino Si NoSino Si No
Sino Si No
lolabielsa
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
nnoviembresulca
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
RADIO II - ECS- UCV
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasZai M. May
 
Tecnica vocal
Tecnica vocal Tecnica vocal
Tecnica vocal
Graciela de Salomone
 
Escandell Vidal Maria Victoria - Invitación a la Lingüística. Completo.pdf
Escandell Vidal Maria Victoria - Invitación a la Lingüística. Completo.pdfEscandell Vidal Maria Victoria - Invitación a la Lingüística. Completo.pdf
Escandell Vidal Maria Victoria - Invitación a la Lingüística. Completo.pdf
MarcoAntonioMontalvo7
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
Etapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozEtapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozyolanda cohn
 
Ejemplo de Guión Técnico Radiofónico
Ejemplo de Guión Técnico RadiofónicoEjemplo de Guión Técnico Radiofónico
Ejemplo de Guión Técnico RadiofónicoMaw Rios
 
La competencia comunicativa
La competencia comunicativaLa competencia comunicativa
La competencia comunicativa
Jose Juarez Alquizar
 
LA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANALA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANA
Juan Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Los Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSicaLos Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSica
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
 
Guión Radial
Guión RadialGuión Radial
Guión Radial
 
4. Tecnica Vocal
4. Tecnica Vocal4. Tecnica Vocal
4. Tecnica Vocal
 
La acentuacion General
La acentuacion GeneralLa acentuacion General
La acentuacion General
 
Sesion de radiodrama
Sesion de radiodramaSesion de radiodrama
Sesion de radiodrama
 
Sino Si No
Sino Si NoSino Si No
Sino Si No
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
El Aviso Publicitario
El Aviso PublicitarioEl Aviso Publicitario
El Aviso Publicitario
 
Tecnica vocal
Tecnica vocal Tecnica vocal
Tecnica vocal
 
Las formas musicales
Las formas musicalesLas formas musicales
Las formas musicales
 
Escandell Vidal Maria Victoria - Invitación a la Lingüística. Completo.pdf
Escandell Vidal Maria Victoria - Invitación a la Lingüística. Completo.pdfEscandell Vidal Maria Victoria - Invitación a la Lingüística. Completo.pdf
Escandell Vidal Maria Victoria - Invitación a la Lingüística. Completo.pdf
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
Etapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozEtapas de formación de la voz
Etapas de formación de la voz
 
Ejemplo de Guión Técnico Radiofónico
Ejemplo de Guión Técnico RadiofónicoEjemplo de Guión Técnico Radiofónico
Ejemplo de Guión Técnico Radiofónico
 
La competencia comunicativa
La competencia comunicativaLa competencia comunicativa
La competencia comunicativa
 
LA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANALA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANA
 

Destacado

El.mundo.tal.como.yo.lo.veo
El.mundo.tal.como.yo.lo.veoEl.mundo.tal.como.yo.lo.veo
El.mundo.tal.como.yo.lo.veo
edelia rodriguez
 
Behold Thy Mother
Behold Thy MotherBehold Thy Mother
Behold Thy Mother
Janae Christiansen
 
Drogas...
Drogas...Drogas...
Drogas...
ariadnasilva16
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
heylinpadilla
 
Behold Thy Mother
Behold Thy MotherBehold Thy Mother
Behold Thy Mother
Janae Christiansen
 
6A Slide Design Final Janae Christiansen
6A Slide Design Final Janae Christiansen6A Slide Design Final Janae Christiansen
6A Slide Design Final Janae Christiansen
Janae Christiansen
 
New waves manifesto
New waves manifestoNew waves manifesto
New waves manifesto
New Waves
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectora
heylinpadilla
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
heylinpadilla
 
Portfolio Janae Christiansen
Portfolio Janae ChristiansenPortfolio Janae Christiansen
Portfolio Janae Christiansen
Janae Christiansen
 

Destacado (13)

El.mundo.tal.como.yo.lo.veo
El.mundo.tal.como.yo.lo.veoEl.mundo.tal.como.yo.lo.veo
El.mundo.tal.como.yo.lo.veo
 
Behold Thy Mother
Behold Thy MotherBehold Thy Mother
Behold Thy Mother
 
Drogas...
Drogas...Drogas...
Drogas...
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
 
Shell
ShellShell
Shell
 
Behold Thy Mother
Behold Thy MotherBehold Thy Mother
Behold Thy Mother
 
6A Slide Design Final Janae Christiansen
6A Slide Design Final Janae Christiansen6A Slide Design Final Janae Christiansen
6A Slide Design Final Janae Christiansen
 
New waves manifesto
New waves manifestoNew waves manifesto
New waves manifesto
 
IEEEpaper.
IEEEpaper.IEEEpaper.
IEEEpaper.
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectora
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Portfolio Janae Christiansen
Portfolio Janae ChristiansenPortfolio Janae Christiansen
Portfolio Janae Christiansen
 
Mantri Rajani
Mantri RajaniMantri Rajani
Mantri Rajani
 

Similar a Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria

Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIAApunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Nancy Virgili
 
La oratoria y la voz
La oratoria y la vozLa oratoria y la voz
La oratoria y la voz
mzentenoc
 
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.Edicson Rivero
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
doyopemo
 
Recuperacion guion del vídeo. (1)
Recuperacion guion del vídeo. (1)Recuperacion guion del vídeo. (1)
Recuperacion guion del vídeo. (1)gabrielapico1316
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemiabartu
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemiabartu
 
TECNICAS_DE_LOCUCION.docx
TECNICAS_DE_LOCUCION.docxTECNICAS_DE_LOCUCION.docx
TECNICAS_DE_LOCUCION.docx
LETICIAPILARLOPEZFLO
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012doyopemo
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
Hannia Hernández Gámez
 
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica VocalJosé M. Padilla
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
Mejora tu lenguaje
Mejora tu lenguajeMejora tu lenguaje
Mejora tu lenguaje
GuadalinfoRadio
 
problemas de lenguaje
problemas de lenguajeproblemas de lenguaje
problemas de lenguaje
AnayeliRojas2
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Francisco Baena Sánchez
 

Similar a Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria (20)

Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIAApunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
 
La oratoria y la voz
La oratoria y la vozLa oratoria y la voz
La oratoria y la voz
 
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
 
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
Comunicacion oral, Universidad Yacambú.
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
 
Recuperacion guion del vídeo. (1)
Recuperacion guion del vídeo. (1)Recuperacion guion del vídeo. (1)
Recuperacion guion del vídeo. (1)
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
TECNICAS_DE_LOCUCION.docx
TECNICAS_DE_LOCUCION.docxTECNICAS_DE_LOCUCION.docx
TECNICAS_DE_LOCUCION.docx
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
Oratoria Habilidades de Expresión Oral
Oratoria Habilidades de Expresión OralOratoria Habilidades de Expresión Oral
Oratoria Habilidades de Expresión Oral
 
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Mejora tu lenguaje
Mejora tu lenguajeMejora tu lenguaje
Mejora tu lenguaje
 
problemas de lenguaje
problemas de lenguajeproblemas de lenguaje
problemas de lenguaje
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 

Último

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gobSituación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
ChristopherHernandez89088
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidenseCARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
jorgegim854
 

Último (17)

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gobSituación del Gas en Ecuador segun datos del gob
Situación del Gas en Ecuador segun datos del gob
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidenseCARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
 

Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria

  • 1. EMPLEO DE CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS Y NO LINGÜÍSTICOS: VOZ Y EXPRESIÓN CORPORAL Lic. Yvonne VillaflorCampana 1.- CÓDIGOSLINGÜÍSTICOSYNO LINGÜÍSTICOS 1.1 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Según Ojeda (1997) la comunicación lingüística es aquella que realizamos mediante enunciados, los que están formadosporsignoslingüísticoscodificados(ordenadosdeacuerdoauncódigo). 1.2 COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA La comunicación no lingüística es aquella que no emplea los signos propios de la lengua, creados convencionalmenteporelhombreparacomunicarse. La comunicación no verbal es más visual que auditiva y su función es la de reforzar el lenguaje verbal. Por ejemplo, el comportamiento o conducta de una persona, que es una comunicación no verbal, determinalaimpresiónquecausaalosdemás. La mirada, gestos, mímicas o expresiones del rostro, posturas, movimientos, ademanes, sentimientos y actitudes,muchasvecespuedencontradecirlasexpresionesverbales. De allí que existan recomendaciones para que la comunicación no verbal sea positiva frente a las demás personas. Una de las más comunes es esta: sonría. Otra es la de mirar al público y en diferentes direcciones, mientras usted esté hablando. Sobre las recomendaciones en la expresión oral se hablará conamplitudmásadelante. 2.- NOCIONES SOBRE EL MANEJO DE LA VOZ Además de haber aprendido el discurso que se desea compartir con los demás, es necesario que quien desee hacer uso de la palabra –el orador- considere un adecuadomanejo de la voz(que va más allá de hablaren voz alta)y delo que expresasu cuerpo.Así, debemosconsiderarlossiguientesaspectos: La comunicación lingüística o verbal, es la que emplea el lenguaje articulado o conjunto de signos articulados por medio de los cuales se relacionan las personas.
  • 2. 2.1 EL MANEJO DELAVOZ Durante la intervención hay que cuidar la voz. Una voz monótona, desagradable, un volumen bajo, etc. llevan a la audiencia a que se desconecte o pierda el interés en lo que se está diciendo. Para ello es necesario considerar cinco aspectos: la clara y correcta pronunciación, la modulación, el timbre de voz, las pausasy las muletillas. 2.1.1 CLARA Y CORRECTA PRONUNCIACIÓN. No se puede pedir a la audiencia un doble esfuerzo: por un lado comprender las ideas que subyacen en el discurso y por otro, entender las palabras que salen de la boca del orador. El primero es inevitable, pero es requisito imprescindible de un buenoradortener unapronunciaciónclarayprecisaparafacilitarunacomprensióninmediata. Existen diversas prácticasquepermitenmejorarladicción.Algunasde ellasson:  Leeren voz alta a diferentesvelocidades.  Hablaro pronunciarundiscursoconunbolígrafoosimilarentreloslabios.  Hablar alto tomando conciencia del movimiento y posición de los labios y la lengua al pronunciar lasdiferentessílabas.  Practicarcontrabalenguaspopulares. 2.1.2 MODULACIÓN CORRECTA DE LA VOZ. Se trata de dar la entonación y el volumen apropiados paracada parte del discurso, con el fin de dar énfasis a los datos importantes, recuperar la atención de la audiencia mediante cambios bruscos de volumen (aumentándolo o bajándolo), enfatizar enel uso deconectores etc. Hay quetener presentelas siguientesrecomendaciones:  Se debe huir de exposiciones lineales que resultan monótonas y acaban distrayendo la atención de laaudiencia.  El volumen medio de la voz debe ser tal que todo el auditorio pueda escuchar las exposiciones sin esfuerzo (hay, por tanto, que hablar para aquellos situados en las últimas filas). Además, hay que considerar que el volumen apropiado no será el mismo en una sala llena que vacía, en una sala alfombrada que con suelo yparedes de madera, ya que en los primeroscasos el sonido es absorbido,mientrasqueenlos segundosno.  Oírse en una grabación es muy útil ya que permite familiarizarse con la voz, oírla como la oyen los demás.Es la maneradeconocercómosuena,cómoresulta,quédefectoshayquecorregir.  Dominarlavoz sólose consigueconensayo: o Grabando el discurso y oyéndolo, lo que permite detectar fallos (se habla muy rápido, no se vocaliza suficientemente, se habla muybajo, se tiende a unir palabras, etc.) ypoder tratar de corregirlos. o Es interesante preguntarlea alguiensuopinión.
  • 3. 2.1.3 TIMBRE DE VOZ. Cada orador debe conocer su timbre de voz, yrealizar esfuerzos por corregir posibles deficiencias (vozexcesivamente grave o aguda, nasal o gutural). Nadie oye su propia voz tal y como les suena a los demás, por lo que es importante realizar ensayos ante otras personas y grabacionesapartirdelas cualesanalizarlos aspectosquees precisomejorar. Es necesariotenerenconsideración:  Si se realiza unaafirmaciónhayquehablarcondeterminación:voz firme, alta, sintitubeos.  Si se va a explicarocontarunaanécdotasepuedeutilizar un tono másdistendido,másrelajado.  Hay que hablar claro, esforzarse en vocalizar con mayor precisión que de costumbre, remarcar los finalesde palabra,etc.  Un aspectoquehayque cuidarespecialmenteesel volumen: o En la vida ordinaria uno suele hablar con personas muy próximas, lo que determina que uno se acostumbre a hablar bajo. Cuando se habla en público hay que hacer un esfuerzo por hablarmásalto (aspectoquehay quecuidarenlos ensayos). o Hay queconseguirquelavoz llegueconclaridadatodalasala. o Un fallo que se suele cometer es empezar las frases con un volumen elevado e ir disminuyéndolo a medida que se avanza, de modo que el final de la frase parece como si careciesedeimportancia.  Es muy frecuente hablar demasiado rápido, tendencia que se intensifica cuando se habla en público(debidoalosnervios). o Dificulta lacomprensión yproyecta unaimagende nervios. o En los ensayos hay que vigilar este aspecto. Hablar lento facilita la comprensión, proyecta unaimagendeseguridady ayuda a calmarlosnervios. o Hay que estar muy atento al comienzo de la intervención: si se empieza hablando pausadamente es posible que se consiga mantener esta línea a lo largo de toda la intervención. 2.1.4 LAS PAUSAS. Todo orador necesita introducir en su exposición pequeñas pausas para respirar yregular su entonación. Este tipo de pausas son, en lenguaje hablado, el equivalente de los signos de puntuación en el lenguaje escrito, y son necesarias para que el orador no se quede sin aire, parasepararideas, etc. Se recomienda:  Durante exposición prolongada, hacer pausas cada cierto tiempo para beber agua, con el fin de limpiar las cuerdas vocales yasí evitar el cansancio de la voz. De lo contrario se puede producir ronqueray dolorde garganta.  Existe otro tipo de pausas o silencios, de duración algo mayor, cuya función es esencialmente psicológica.Medianteellaseloradorpuedeperseguirdistintosfines: o Crearuna expectativao conseguirelsilenciodelauditorioantesdeiniciareldiscurso. o Separar partes diferenciadasdelaexposición. o Llamarlaatenciónsobreundato importantedespuésdehaberloenunciado. o Ganar interés (las pausas que preceden palabras, sobre todo las más significativas, hacenquesu sentidose acreciente). o Hacer reflexionar al público sobre una pregunta hipotética o afirmación realizada antes de continuarsuexposición. o Expresaremociones (comodisgusto,miedo,amor).
  • 4. PREPÁRATEPARAPRONUNCIARUNDISCURSO: 1.- A continuación, te brindamos una serie de pautas para mejorar tu pronunciación. Léelas reflexivamenteyluego practícalas: a) Es necesario relajarnos, para ello la respiración es muyimportante. Sentado o de pie aspire aire lentamente, retención del aire por 5 segundos y finalmente exhálalo lentamente. Repetirel ejercicio3veces. b) Diga en voz alta las cinco vocales: hágalo lentamente, tomando conciencia de los puntos de articulación(fíjesequéposiciónadoptanloslabios,lalengua,etc.) c) Practica lalecturadelsiguienteenunciadoentrestonos devoz: bajo,medioy alto. Maríallevó la llave en lacartera. d) Es importante realizar ejercicios de vocalización, para ello lee, primero, lentamente los siguientes trabalenguas: PRONUNCIANDO ADECUADAMENTE. Luego, léelos por segunda vez en una velocidad estándar, normal. Finalmente, léelos por tercera vez acelerandounpoquito,nomucho.Loimportanteeslaimpecablepronunciación. El cielo estáenladrillado El cieloestáenladrillado ¿quiénlodesenladrillará? El desenladrilladorquelodesenladrille buendesenladrilladorserá. El reyde Constantinopla El rey de Constantinoplasequieredesconstantinopolizar. El desconstantinopolizadorquelodesconstantinopolice buendesconstantinopolizadorserá. El arzobispo deConstantinopla El arzobispo deConstantinopla, se quieredesarzobispoconstantinopolitanizar, el desarzobispadorconstantinapolitanizador quelo desarzobispoconstantinopolitanice, buendesarzobispadorconstantinapolitanizadorserá. Revisa y comenta con tus amigos este link. http://www.youtube.com/watch?v=0PLr2K7e5sM&feature=related
  • 5. 2.2 LA EXPRESIÓNCORPORAL Existe un lenguaje corporal (movimientos, gestos, actitudes, etc.) del que muchas veces uno no es consciente,nisabemuybien cómofunciona. A través de este lenguaje corporal, el orador transmite también mensajes: nervios, timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, dudas, etc. Desde el momento en el que uno accede al escenario, el movimiento de las manos, la expresión de la cara, la postura, los movimientos en el estrado, la mirada, etc. todo ello está transmitiendo mensajes diversos. Estos mensajes el público los capta con total nitidez. Recomendaciones:  La mejor forma de percibir este lenguaje corporal es grabándose en vídeo. Muchos se sorprenderían: con sus tics nerviosos, manos inquietas que no paran de moverse, gesto contrariado, mirada al techo, inmovilismo, etc. Por tanto, dada la importancia que tiene en lacomunicación, es un aspecto que hay quetrabajar convenientementeenlosensayos.  Desde que uno sube al estrado debe ser capaz de utilizar este lenguaje corporal en sentido positivo, facilitando laconexión con el público, reforzando su imagen a través de la seguridad ytranquilidad (las prisasdenotannerviosismoe inseguridad).  Durante la intervención es conveniente moverse por el escenario, no quedarse inmóvil, pero controlando los movimientos, evitando deambular sin ton ni son. La movilidad rompe la monotonía y ayuda a captarla atencióndelpúblico.  Si el discurso es leído no cabe la posibilidad de movimiento, pero sí se debe mantener una postura cómoda,erguida,aunquenatural,noforzada, sin aferrarseal atril (sensacióndeinseguridad).
  • 6.  Si el orador está sentado tratará de incorporarse a fin de realzar su figura y no quedar perdido tras la mesa (para establecer una comunicación con el público es fundamental el contacto visual). Si es posible (por ejemplo en un aula) es aconsejable moverse entre el público, ayuda a romper las distancias,transmitiendounaimagendecercanía.  Los gestos de la cara deben ser relajados: una sonrisa sirve para ganarse al público, mientras que unaexpresióncrispadaprovocarechazo.  El movimiento de las manos debe estar ensayado. Tan mala impresión producen unas manos que no parande moverse, comounasmanosinmóviles.  Los movimientos deben ser sobrios. Las manos se utilizarán para enfatizar aquello que se está diciendo, de manera que voz y gestos actúen coordinadamente, remarcando los puntos cruciales del discurso.  La propiasituacióndeloradorenelescenario transmitetambién mensajessubliminales: o De pie,en el centrodelescenario:autoridad. o Sentado, enun lateraldel escenario:actitudmásrelajada,menossolemne. TIPS PARA ORADORES 1. Comienza con prácticas de grabación, al escucharte podrás corregir tono de voz, vocabulario, muletillas como "este...bueno... ah...", etc. 2. Compara e imita distintos tonos de voz. El tono de voces muy importante para que el oyente se sienta a gusto. Haz énfasis en palabras claves. Compara tu voz con la de un periodista o un actor. 3. Observa tu postura en un espejo, ¿qué observas? Trabaja desde allí, párate de manera que tu cuerpo esté relajado y bien posicionado, cuida tus movimientos, mira a tu público. 4. Pregunta a tus amigos de confianza cómo te perciben y escucha con atención. Anota lo que recibes de otros al implementar los cambios. Anota los cambios necesarios, practica y observa los resultados.
  • 7. EL LENGUAJE CORPORAL EN LA ORATORIA Christian Vélez En la oratoria no solo es importante el lenguaje verbal paracomunicar nuestra exposición, el lenguaje corporal (movimientos, gestos, actitudes, etc.) dicemucho de nosotros y comunica tanto o más que el lenguaje verbal. El problema radica en que muchas veces no le prestamos atención al lenguaje corporal, o no somos conscientes, o simplemente no sabemosmuy biencómo funciona, lo que implica un serio problema en nuestra comunicaciónengeneral. Con el lenguajecorporal no solo comunicamos nuestra actitud como oradores, sino que también transmitimos nervios, timidez, dudas, seguridad,confianza,dominiodeltema,entusiasmo,etc. Nuestro cuerpo es muy expresivo a la hora de comunicarse por lo que el movimiento de las manos, la expresión del rostro, el caminar, la postura, la mirada, etc. son captados rápidamente por el público y dicen muchomássobretique tus palabras. Muchas veces queremos transmitir un mensaje, pero nuestro lenguaje corporal lo hace poco creíble; por ejemplo, si un directivo de una empresa lescomunica a los empleados que siempre está pendientes de ellos y que su deseo es ayudarles pero al hablar tiene la mirada hacia el piso y no mira de frente a su personal. Todospercibimosqueenrealidadnoestan ciertolo quedice, ¿verdad? En realidad el mejor método para corregir nuestro lenguaje corporal es practicar filmándonos a nosotros mismos, así te darás cuenta de tics nerviosos, malos movimientos de las manos, mala postura, etc. que puedas tener a la hora de subirte a un estrado. Lo importante es saber la gran importancia que tiene el lenguaje corporal en la oratoria y tratar de corregir cualquier problema para utilizarlo a nuestro favor, facilitandolaconexiónconelpúblicoyreforzando nuestraimagen. Recomendaciones:  Siempre subir al estrado con seguridad y convencido de lo que sé y ensayé previamente sin tener prisaporqueesta denotainseguridad.  Si es posible, no quedarse estático durante la intervención, lo mejor es moverse, caminar en el estradoo entreel público,estoayuda muchoarelajarnosytransmitecercaníaconnuestroescenario.  Hay que demostrar siempre serenidad, confianza en sí mismo, evitar gestos o muecas quemolesten a nuestro público.  El movimiento de las manos siempre debe ir de la mano con lo que se dice, dando énfasis a lo que quierocomunicar.  Tomarunmomentoparaquedarsedepieenel centrodelestrado paradenotarautoridad.  Para establecerunacomunicaciónconelpúblicoesfundamentalelcontactovisual.
  • 8. 1.- Analiza su expresión corporal y, de acuerdo a lo leído en el texto, identifica tres errores que cometíasen el pasado.Luego plantea cómodebenserenmendados. ERRORES EN LA EXPRESIÓN CORPORAL ACCIONES PARA ENMENDARLOS  …………………………………………………………………………  ……………………………………………………..………….……..  …………………………………………………….……………..….  …………………………………………..…………………………..  ……………………………………………………….…….………….  …………………………………………..…………….…………….. 2.- Tomando en cuenta los contenidos del link sobre “EL LENGUAJE DEL ROSTRO Y DE LOS GESTOS”, conforma equipos de trabajo y planteen una dramatización sobre una historia corta dondesolo haganuso del lenguajegestualycorporal. ÁLVAREZ, Alfredo. Hablaren español.México:EditorialPorrúa/EdicionesNobel,2005.Pp. 182-183. VERDERBER, Rudolph.“Capítulo14.Cómopracticarlashabilidadesdelaoratoriapersuasiva”. Comunicaciónoralefectiva.Trad.CarmenAspe Solórzano.MéxicoD.F.:InternacionalThompson,2000. Pp. 278-39. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS