SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
LA ACENTUACIÓN GENERAL
TEMA: La Acentuación General
PRESENTACIÓN
Este módulo auto instructivo está dirigido a los alumnos
del segundo grado del colegio Humberto Luna como
tú!, con la intención de complementar y compartir
información sobre un tema que es sumamente
importante en tu aprender estudiantil, como es, la
acentuación general.
Recordándote su concepto y clasificación y ejercicios
para que practiques, tanto en la lengua hablada como escrita. Esto debido a que,
en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son
prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la
sílaba tónica su significado puede ser muy diferente. Esto también pasa con el
segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no
sabemos cómo pronunciarla (me refiero a cómo acentuarla), podemos guiarnos
con las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos
leyendo. De hecho, es mucho más frecuente que se de este tipo de
equivocaciones: en la escritura. Puesto que muchas veces podemos no saber
cómo se escribe una palabra pero en cambio sí sabemos pronunciarla
correctamente o sabemos distinguir por ejemplo el “que” del “qué” para pregunta.
OBJETIVOS:
1. Conocer actividades para
desarrollar la acentuación
general y su clasificación.
2. Aplicar la clasificación de
las palabras según su
tildación.
3. Formular actividades
para desarrollar la
acentuación general y su
clasificación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente
los acentos gráficos a las palabras.
Veamos 4 ejemplos:
Can ta - llo rar - mú si ca - pas tel
AHORA TÚ: Observa la siguiente lista y silabea las palabras:
 Cascabel ---- ---- ----
 Pared ---- -----
 Trabajar ---- ---- -----
 Gradas ---- -----
 Sílaba ---- ---- ----
 Intensidad ---- ---- ---- -----
 Parlantes ----- ---- -----
Como es de tu conocimiento en castellano existen reglas generales de
acentuación que nos permiten conocer qué palabras deben llevar tilde (es decir,
llevan acento ortográfico).
Para ello, hay que comenzar por distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas:
No te olvides que cualquier palabra, independientemente de que se acentúe o no,
tendrá dos tipos de sílabas; la que se pronuncia con mayor intensidad se llamará
sílaba tónica y las demás sílabas átonas.
Si te das cuenta las silabas
en negrita son las sílabas
tónicas y las demás son
átonas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
SEGUIMOS CON MÁS EJEMPLOS:
 Teléfono ---- ---- ---- ----
 Módulo ---- ---- ----
 Buscar ---- ----
 Palabra ---- ---- ----
 Taza ----- -----
Divide cada palabra en
sílabas y luego encierra la sílaba tónica en
cada caso:
 Celular: ………………........
 Computadora: …………………………
 Ropero : ………………………..
 Ladrón: …………………….
 Colibrí: ………………………
 Locución: ………………………..
 última: …………………………
 Búngalo: …………………………
 Sofrito: ………………………
 Pizarrón: ……………………….
 Jabalina: ………………………..
AHORA CONOCEREMOS…
a) PALABRAS AGUDAS
Maná – café – maní – murió – Perú
Canción – pasión - estación – mansión – balcón
Estás – mirarás – soñarás – pensarás – Japonés
AHORA TE TOCA A TI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
Observando los ejemplos anteriores, responde…
¿A qué se llamarán palabras agudas?
----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
¿Cuándo se tildan las palabras agudas?
------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
Entonces Decimos Que:
EXISTEN TAMBIÉN PALABRAS AGUDAS SIN TILDE…
Veamos los ejemplos a continuación:
 Pared
 Lugar
 reloj
 Amistad
 Animal
¿Te diste cuenta? La mayor fuerza de voz está en la última
sílaba… Pero…
¿Por qué no se tildan?
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
MUY BIEN LO HICISTE BIEN!... no se tildan porque no
cumplen con la regla, terminan en consonantes y para llevar acento
ortográfico o tilde, deben terminar en vocal o N y S.
Ahora inventa 4 palabras agudas sin tilde…
 ----------------------
 ----------------------
 ----------------------
 ----------------------
Las palabras agudas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la
última sílaba y se tildan cuando terminan en una vocal o en las consonantes
N y S.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
Pon la tilde en las palabras agudas
Correspondientes:
 Caiman
 Corazon
 Llorar
 Cayo
 cajon
 lugar
 introduccion
 pulgar
 balcon
 mirar
 volcan
 carton
 partir
 mejorar
EN LA SIGUIENTE LISTA RECONOCE LAS
PALABRAS AGUDAS Y ENCIÉRRALAS; LUEGO COLOCA LA TILDE EN LAS
QUE CORRESPONDAN:
o alfil
o Parasito
o Prision
o amabilidad
o liberal
o maleta
o supresion
o animal
o playa
o campana
o Raul
o Sofreir
o Picaro
o Fe
o paz
Ten en cuenta que: Los
monosílabos no se consideran
palabras agudas y por regla
general no se acentúan a menos
que se trate de diacríticos.
SEGUIMOS CON EJERCICIOS
Ahora tu solo(a)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
Ahora Escribe 5 oraciones con las palabras agudas de los ejemplos
anteriores ¡TÚ PUEDES!
1.-…………………………………………………………………………………….
2.-……………………………………………………………………………………
3.-……………………………………………………………………………………
4.-……………………………………………………………………………………
5.-…………………………………………………………………………………..
CONCLUSIÓN: Las palabras agudas son aquellas que llevan la mayor fuerza de
voz en la última sílaba y se tildarán solamente cuando terminen en vocal o
consonantes N y S, no olvides que todas las palabras llevan acento pero no
todas llevan tilde.
Ahora estudiaremos las palabras Graves o Llanas…
b) PALABRAS GRAVES O LLANAS
Cáncer - árbol – cóndor – débil – lápiz – difícil – azúcar
Canto - hechos – joven - acabado – mañana - amazonas
Observa los ejemplos anteriores, y responde…
¿A qué se llamarán palabras graves o llanas?
……………………………………………………..
………………………………………………………
¿Cuándo se tildan las palabras graves o llanas?
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
Recuerda que hay algunas excepciones en las palabras
agudas, por ejemplo: las palabras agudas con s final
precedida de otra consonante no se acentúan: Orleans,
robots; y también aquellas terminadas en y como: estoy,
virrey, Uruguay. y otros.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
¿Por qué existen palabras graves o llanas sin tilde?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Muy bien! estoy segura que lo hiciste bien.
Entonces Decimos Que:
FÍJATE EN ESTE CUADRO, ENCONTRARAS PALABRAS GRAVES CON
TILDE Y SIN TILDE…
Las palabras graves o llanas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en
la penúltima silaba y se tildan si terminan en cualquier consonante, excepto
N, S o vocal.
Recuerda: Palabras como María, biología,
antropología, jugaría, comería entre otras, son
palabras graves y se acentúan ortográficamente a
pesar de terminar en vocal al ser una excepción a la
regla para romper el diptongo (ia).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
SEPARA EN SILABAS LAS SIGUIENTES
PALABRAS Y PON LA TILDE DONDE
CORRESPONDE:
 Dolar ---- ----
 Util --- -----
 Amazonas --- ---- ---- -----
 Lapiz ---- ----
 Caracter ---- ---- -----
 Carcel ---- ----
 Abanico --- ---- ---- ----
 Azucar --- ---- -----
 Antes ---- ----
 Arbol ---- ----
 Maleta ---- ----- -----
 Habil ---- -----
Ahora inventa 5 ejemplos más:
1. --------------------------
2. --------------------------
3. --------------------------
4. --------------------------
5. --------------------------
Veamos ahora que son las palabras Esdrújulas:
c) PALABRAS ESDRÚJULAS
Líquido – cómodo – témpera – carátula – espátula – película
Páncreas – océano – fantástico – católico – penúltimo – teléfono
Observa los ejemplos anteriores, y responde…
¿A qué se llamarán palabras esdrújulas?
……………………………………………………..
………………………………………………………
¿Todas las palabras esdrújulas se tildan? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………..
CORRECTO! Es regla general que todas las palabras esdrújulas se
tilden.
Ahora tu solo(a)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
Entonces Decimos Que:
En los siguientes ejemplos faltan tildes! Colócalos donde corresponda:
 Camara
 Omnibus
 cuadrilatero
 Aereo
 esdrujula
 extasis
 tarantula
 caotico
 telefono
Ahora es tu turno…
ESCRIBE ORACIONES CON LAS SIGUIENTES PALABRAS:
Kilómetro:
1. …………………………………………………………………………………
Título:
2. …………………………………………………………………………………
Cómodo
3. ……………………………………………………………………………………
América
4. ………………………………………………………………………………………
MAS PALABRAS ESDRÚJULAS…
Las palabras esdrújulas son todas las aquellas que llevan la mayor fuerza
de voz en la antepenúltima silaba y se tildan siempre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
Observa los siguientes ejemplos:
 cárcel : cár - ce - les
 certamen: cer - tá - me - nes
 examen: exá - me nes
 crimen: crí - me – nes
 Lápiz: Lá - pi – ces
 Móvil: Mó - vi – les
 Hábil: Há – bi – les
Convierte de la misma forma y separa en sílabas los siguientes ejemplos:
1. Árbol : ………………………
2. Útil : ………………………
3. Azúcar : ………………………
4. Cóndor : ………………………
Los adverbios terminados en mente tienen dos sílabas tónicas, la regla ortográfica
de acentuación dice que si el sustantivo lleva tilde, la palabra que se forma al
unirse con el sufijo mente lo conservará de otra manera no se tildará.
Observa los siguientes ejemplos:
 Vorazmente
 Eficazmente
 Audazmente
 Bruscamente
 Fugazmente
 Legalmente
ACLARACION: Las palabras graves o
llanas (con tilde y sin tilde) se convierten
en esdrújulas al convertirlas en plural.
Recuerda: Las palabras esdrújulas
siempre se acentúan. Aunque existen
algunas excepciones y son adverbios
derivados de un sustantivo que terminan
en mente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
¿Te diste cuenta? Son palabras esdrújulas pero no llevan tilde? Escribe
¿por qué?
…………………………………………………………………………………………
Veamos ahora que son las palabras sobresdrújulas…
d) PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Cocínaselo – cómanselo – coménteselo – cómpramelo
Avísamelo – enfríaselo – devuélvamelo – dibújamelo
Observa los ejemplos anteriores, y responde…
¿A qué se llamarán palabras sobresdrújulas?
……………………………………………………..
………………………………………………………
¿Cuándo se tildan las palabras sobresdrújulas?
…………………………………………………………………………..
Muy bien!!! Las palabras sobresdrújulas siempre se tildan.
Entonces Decimos Que:
Pronuncia en voz alta los siguientes ejemplos:
 Habiéndoseme
 Dígaselo
 inviérteselo
 cuéntaselo
 infórmaselo
 intrépidamente
 juégatela
 júntamelo
 júramelo
 léeselo
 llévatelo
Las palabras sobresdrújulas son todas las aquellas que llevan la mayor
fuerza de voz en la tras antepenúltima silaba y siempre se acentúan.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
AHORA TÚ SOLO, SUBRAYA LA SÍLABA TRASANTEPENÚLTIMA Y COLOCA
LA TILDE DONDE CORRESPONDA:
 manifiestaselo
 miraselo
 traemela
 consiguemelo
 democraticamente
 robaselo
 remiendaselo
 debilmente
 estilisticamente
 eticamente
 entiendemelo
 docilmente
 cuelgaselo
AHORA ESCOGE 4 PALABRAS Y LUEGO ESCRIBIMOS ORACIONES:
1.-………………………………………………………………………………………
2.-………………………………………………………………………………………
3.………………………………………………………………………………………
4.……………………………………………………………………………………
POR ÚLTIMO UN CUADRO
RESUMEN…
Recuerda: En el caso de adverbios creados a partir de adjetivos con el
sufijo-mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde
por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el
adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo,
efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
EVALUACIÓN
Nombre: ---------------------------------------------------------------------- Grado.- ---------
ESCRIBE TRES PALABRAS EN CADA CASO Y
SEPÁRALAS EN SÍLABAS:
Agudas:
……………………… :
……………………… :
……………………… :
Graves:
…………………… :
…………………… :
…………………… :
Esdrújulas:
…………………… :
…………………… :
……………………. :
Sobresdrújulas
……………………. :
……………………. :
……………………. :
2- RELACIONA CADA PALABRA CON SU CONCEPTO:
(a) Palabras agudas
(b) Palabras graves o
llana
(c) Palabras
esdrújulas:
( ) Son todas las palabras
que se atildan en la
antepenúltima silaba.
( ) se tildan en la penúltima
silaba cuando terminan en
cualquier consonante,
excepto N, S o vocal.
( ) se tildan en la última
silaba, cuando terminan en
una vocal o en las
consonante N y S.
Ahora tu solo(a)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
3 - CLASIFICA LAS PALABRAS Y UBÍCALAS EN EL RECUADRO:
4 - INDICA SI LAS SIGUIENTES PALABRAS SON AGUDAS (A),
LLANAS (L), ESDRÚJULAS (E) O SOBREESDRÚJULAS (S):
1) Torpemente
2) Esdrújula
3) Llana
4) Aguda
5) Monólogo
6) Gravitación
7) Palabra
8) Libro
9) Voluntariado
10) Contenido
11) Fantástico
12) Cómetelo
Diploma Cámara Atención
Cartel Cárcel
Bolígrafo
Periódico
Sombrero
Sillón
Agudas
…………………………….
…………………………….
…………………………….
Graves
…………………………
………………………
………………………….
Esdrújulas
…………………………………
…………………………………..
………………………………..
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
13) Brújula
14) Tableta
15) Lágrima
16) Bélgica
17) Informático
18) Reedición
19) Letrado
20) Psicólogo
21) Campeón
22) Papel
23) Bólido
24) Balada
25) Volante
26) Bravura
27) Ratón
28) Lámpara
29) Actualizar
30) Rotar
31) Iluminar
32) Terminar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA”
5 - SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA, CLASIFICA LAS SIGUIENTES PALABRAS
EN AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS O SOBREESDRÚJULAS
AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS
______________ _______________ _______________ ______________
______________ _______________ _______________ ______________
______________ _______________ _______________ ______________
______________ _______________ _______________ ______________
______________ _______________ _______________ ______________
………………………………………..  ………………………………………………….
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN, MARCA LA CARITA QUE CREES
CORRECTA…
1. ¿Te pareció interesante el módulo de acentuación general?
2. ¿Consideras que aprendiste sobre la acentuación general?
3. ¿Desde ahora podrás reconocer las palabras según su
tildación?
4. ¿Te resultaron fáciles los ejercicios?
5. ¿Todo lo aprendido, crees que te sirva para la vida?
6. Califica todo el trabajo
reloj, safari, cántaro, pelícano, cristal, prepáranoslos, cárcel, grave, política,
melón, amar, inválido, café, revólver, ordenador, filósofo, difícil,
sorpréndemela, cómpratelo, canta, ayúdamelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-nella45
 
C3 accidentes gramaticales del sustantivo.
C3  accidentes gramaticales del sustantivo.C3  accidentes gramaticales del sustantivo.
C3 accidentes gramaticales del sustantivo.Sonia Edith Julián
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificacióntatiana108
 
El sustantivo web
El sustantivo webEl sustantivo web
El sustantivo webpilarlahoz
 
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxSESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxKevinBorda1
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)williancalderon5
 
Declamación
DeclamaciónDeclamación
Declamacióng cg
 
Oraciones bimembres y unimembres
Oraciones bimembres y unimembresOraciones bimembres y unimembres
Oraciones bimembres y unimembresMarai Colmenares
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOgsanfer
 
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosangely25
 
Los referentes
Los referentesLos referentes
Los referentesaeropagita
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaJesús Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
 
C3 accidentes gramaticales del sustantivo.
C3  accidentes gramaticales del sustantivo.C3  accidentes gramaticales del sustantivo.
C3 accidentes gramaticales del sustantivo.
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
El sustantivo web
El sustantivo webEl sustantivo web
El sustantivo web
 
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxSESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
 
Acentuacion general
Acentuacion general Acentuacion general
Acentuacion general
 
Los sinónimos
Los sinónimosLos sinónimos
Los sinónimos
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
 
Declamación
DeclamaciónDeclamación
Declamación
 
Oraciones bimembres y unimembres
Oraciones bimembres y unimembresOraciones bimembres y unimembres
Oraciones bimembres y unimembres
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Las tildes
 
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
 
Clases de Sinonimos
Clases de SinonimosClases de Sinonimos
Clases de Sinonimos
 
La lengua y su organización
La lengua y su organizaciónLa lengua y su organización
La lengua y su organización
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
 
Las Oraciones Compuestas
Las Oraciones CompuestasLas Oraciones Compuestas
Las Oraciones Compuestas
 
Los referentes
Los referentesLos referentes
Los referentes
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 

Destacado

LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNEly
 
Las Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióNLas Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióNJessica
 
La Acentuación con Fantasía
La Acentuación con FantasíaLa Acentuación con Fantasía
La Acentuación con Fantasíaandresivars
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentocahefeva
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNisa
 
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRAandrenesh
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónpilodtolosa
 
Acento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico ExposiciónAcento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico ExposiciónCommunity Mannager
 
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
Power Point Unidad Didáctica La acentuaciónPower Point Unidad Didáctica La acentuación
Power Point Unidad Didáctica La acentuaciónIrene Illana Pozo
 
Casos especiales de acentuación
Casos especiales de acentuaciónCasos especiales de acentuación
Casos especiales de acentuaciónprofesornfigueroa
 
El acento y sus clases
El acento y sus clasesEl acento y sus clases
El acento y sus claseswademt
 
Acento fonetico lenguaje
Acento fonetico lenguajeAcento fonetico lenguaje
Acento fonetico lenguajeJohn Espa
 
las palabras segun su acento
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acentoJohana Jimenez
 
Clasificación de las palabras
Clasificación de las palabrasClasificación de las palabras
Clasificación de las palabrasfloryalevska
 
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasPalabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasfjte
 

Destacado (20)

LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
Las Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióNLas Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióN
 
La Acentuación con Fantasía
La Acentuación con FantasíaLa Acentuación con Fantasía
La Acentuación con Fantasía
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acento
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Acento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico ExposiciónAcento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico Exposición
 
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
Power Point Unidad Didáctica La acentuaciónPower Point Unidad Didáctica La acentuación
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
 
Secuencia las vocales
Secuencia las vocalesSecuencia las vocales
Secuencia las vocales
 
Casos especiales de acentuación
Casos especiales de acentuaciónCasos especiales de acentuación
Casos especiales de acentuación
 
El acento y sus clases
El acento y sus clasesEl acento y sus clases
El acento y sus clases
 
la importancia del acento
la importancia del acento la importancia del acento
la importancia del acento
 
Acento fonetico lenguaje
Acento fonetico lenguajeAcento fonetico lenguaje
Acento fonetico lenguaje
 
las palabras segun su acento
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acento
 
Tildacion especial.
Tildacion especial.Tildacion especial.
Tildacion especial.
 
Tipos de acentos
Tipos de acentosTipos de acentos
Tipos de acentos
 
Clasificación de las palabras
Clasificación de las palabrasClasificación de las palabras
Clasificación de las palabras
 
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasPalabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
 

Similar a La acentuacion General

Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)Ana Paula Santos
 
Learn Spanish with Fresh Spanish: La acentuación en español I
Learn Spanish with Fresh Spanish: La acentuación en español ILearn Spanish with Fresh Spanish: La acentuación en español I
Learn Spanish with Fresh Spanish: La acentuación en español IFresh Spanish
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Carmen Andreu Gisbert
 
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017fernandoi
 
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01sanchezf73
 
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)segrob7
 
Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848
Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848
Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848Diego Hernández
 
CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docx
CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docxCARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docx
CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docxPAMELA57556
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individualbustamanteoz
 
2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal
2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal
2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbalJennifer Ramos Rojas
 
Diccionario wayunaiki español. Wayu
Diccionario wayunaiki español. WayuDiccionario wayunaiki español. Wayu
Diccionario wayunaiki español. WayuLotty Piñero Garrett
 

Similar a La acentuacion General (20)

Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
 
Modulo1.Ortog. N.Gen. Parada
Modulo1.Ortog. N.Gen. ParadaModulo1.Ortog. N.Gen. Parada
Modulo1.Ortog. N.Gen. Parada
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Protocolo de logopedia
Protocolo de logopediaProtocolo de logopedia
Protocolo de logopedia
 
Learn Spanish with Fresh Spanish: La acentuación en español I
Learn Spanish with Fresh Spanish: La acentuación en español ILearn Spanish with Fresh Spanish: La acentuación en español I
Learn Spanish with Fresh Spanish: La acentuación en español I
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
 
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
 
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
 
Palabrsagudas
PalabrsagudasPalabrsagudas
Palabrsagudas
 
Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848
Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848
Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docx
CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docxCARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docx
CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docx
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individual
 
Repaso del Tema 5
Repaso del Tema 5Repaso del Tema 5
Repaso del Tema 5
 
2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal
2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal
2012 septiembre guia toma - comunicacion verbal y no verbal
 
Diccionario wayunaiki español. Wayu
Diccionario wayunaiki español. WayuDiccionario wayunaiki español. Wayu
Diccionario wayunaiki español. Wayu
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

La acentuacion General

  • 1.
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” LA ACENTUACIÓN GENERAL TEMA: La Acentuación General PRESENTACIÓN Este módulo auto instructivo está dirigido a los alumnos del segundo grado del colegio Humberto Luna como tú!, con la intención de complementar y compartir información sobre un tema que es sumamente importante en tu aprender estudiantil, como es, la acentuación general. Recordándote su concepto y clasificación y ejercicios para que practiques, tanto en la lengua hablada como escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente. Esto también pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no sabemos cómo pronunciarla (me refiero a cómo acentuarla), podemos guiarnos con las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos leyendo. De hecho, es mucho más frecuente que se de este tipo de equivocaciones: en la escritura. Puesto que muchas veces podemos no saber cómo se escribe una palabra pero en cambio sí sabemos pronunciarla correctamente o sabemos distinguir por ejemplo el “que” del “qué” para pregunta. OBJETIVOS: 1. Conocer actividades para desarrollar la acentuación general y su clasificación. 2. Aplicar la clasificación de las palabras según su tildación. 3. Formular actividades para desarrollar la acentuación general y su clasificación.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Veamos 4 ejemplos: Can ta - llo rar - mú si ca - pas tel AHORA TÚ: Observa la siguiente lista y silabea las palabras:  Cascabel ---- ---- ----  Pared ---- -----  Trabajar ---- ---- -----  Gradas ---- -----  Sílaba ---- ---- ----  Intensidad ---- ---- ---- -----  Parlantes ----- ---- ----- Como es de tu conocimiento en castellano existen reglas generales de acentuación que nos permiten conocer qué palabras deben llevar tilde (es decir, llevan acento ortográfico). Para ello, hay que comenzar por distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas: No te olvides que cualquier palabra, independientemente de que se acentúe o no, tendrá dos tipos de sílabas; la que se pronuncia con mayor intensidad se llamará sílaba tónica y las demás sílabas átonas. Si te das cuenta las silabas en negrita son las sílabas tónicas y las demás son átonas.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” SEGUIMOS CON MÁS EJEMPLOS:  Teléfono ---- ---- ---- ----  Módulo ---- ---- ----  Buscar ---- ----  Palabra ---- ---- ----  Taza ----- ----- Divide cada palabra en sílabas y luego encierra la sílaba tónica en cada caso:  Celular: ………………........  Computadora: …………………………  Ropero : ………………………..  Ladrón: …………………….  Colibrí: ………………………  Locución: ………………………..  última: …………………………  Búngalo: …………………………  Sofrito: ………………………  Pizarrón: ……………………….  Jabalina: ……………………….. AHORA CONOCEREMOS… a) PALABRAS AGUDAS Maná – café – maní – murió – Perú Canción – pasión - estación – mansión – balcón Estás – mirarás – soñarás – pensarás – Japonés AHORA TE TOCA A TI
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” Observando los ejemplos anteriores, responde… ¿A qué se llamarán palabras agudas? ---------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------- ¿Cuándo se tildan las palabras agudas? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------- Entonces Decimos Que: EXISTEN TAMBIÉN PALABRAS AGUDAS SIN TILDE… Veamos los ejemplos a continuación:  Pared  Lugar  reloj  Amistad  Animal ¿Te diste cuenta? La mayor fuerza de voz está en la última sílaba… Pero… ¿Por qué no se tildan? …………………………………………………………….. …………………………………………………………….. MUY BIEN LO HICISTE BIEN!... no se tildan porque no cumplen con la regla, terminan en consonantes y para llevar acento ortográfico o tilde, deben terminar en vocal o N y S. Ahora inventa 4 palabras agudas sin tilde…  ----------------------  ----------------------  ----------------------  ---------------------- Las palabras agudas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba y se tildan cuando terminan en una vocal o en las consonantes N y S.
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” Pon la tilde en las palabras agudas Correspondientes:  Caiman  Corazon  Llorar  Cayo  cajon  lugar  introduccion  pulgar  balcon  mirar  volcan  carton  partir  mejorar EN LA SIGUIENTE LISTA RECONOCE LAS PALABRAS AGUDAS Y ENCIÉRRALAS; LUEGO COLOCA LA TILDE EN LAS QUE CORRESPONDAN: o alfil o Parasito o Prision o amabilidad o liberal o maleta o supresion o animal o playa o campana o Raul o Sofreir o Picaro o Fe o paz Ten en cuenta que: Los monosílabos no se consideran palabras agudas y por regla general no se acentúan a menos que se trate de diacríticos. SEGUIMOS CON EJERCICIOS Ahora tu solo(a)
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” Ahora Escribe 5 oraciones con las palabras agudas de los ejemplos anteriores ¡TÚ PUEDES! 1.-……………………………………………………………………………………. 2.-…………………………………………………………………………………… 3.-…………………………………………………………………………………… 4.-…………………………………………………………………………………… 5.-………………………………………………………………………………….. CONCLUSIÓN: Las palabras agudas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba y se tildarán solamente cuando terminen en vocal o consonantes N y S, no olvides que todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde. Ahora estudiaremos las palabras Graves o Llanas… b) PALABRAS GRAVES O LLANAS Cáncer - árbol – cóndor – débil – lápiz – difícil – azúcar Canto - hechos – joven - acabado – mañana - amazonas Observa los ejemplos anteriores, y responde… ¿A qué se llamarán palabras graves o llanas? …………………………………………………….. ……………………………………………………… ¿Cuándo se tildan las palabras graves o llanas? ………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………….. Recuerda que hay algunas excepciones en las palabras agudas, por ejemplo: las palabras agudas con s final precedida de otra consonante no se acentúan: Orleans, robots; y también aquellas terminadas en y como: estoy, virrey, Uruguay. y otros.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” ¿Por qué existen palabras graves o llanas sin tilde? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… Muy bien! estoy segura que lo hiciste bien. Entonces Decimos Que: FÍJATE EN ESTE CUADRO, ENCONTRARAS PALABRAS GRAVES CON TILDE Y SIN TILDE… Las palabras graves o llanas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima silaba y se tildan si terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal. Recuerda: Palabras como María, biología, antropología, jugaría, comería entre otras, son palabras graves y se acentúan ortográficamente a pesar de terminar en vocal al ser una excepción a la regla para romper el diptongo (ia).
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” SEPARA EN SILABAS LAS SIGUIENTES PALABRAS Y PON LA TILDE DONDE CORRESPONDE:  Dolar ---- ----  Util --- -----  Amazonas --- ---- ---- -----  Lapiz ---- ----  Caracter ---- ---- -----  Carcel ---- ----  Abanico --- ---- ---- ----  Azucar --- ---- -----  Antes ---- ----  Arbol ---- ----  Maleta ---- ----- -----  Habil ---- ----- Ahora inventa 5 ejemplos más: 1. -------------------------- 2. -------------------------- 3. -------------------------- 4. -------------------------- 5. -------------------------- Veamos ahora que son las palabras Esdrújulas: c) PALABRAS ESDRÚJULAS Líquido – cómodo – témpera – carátula – espátula – película Páncreas – océano – fantástico – católico – penúltimo – teléfono Observa los ejemplos anteriores, y responde… ¿A qué se llamarán palabras esdrújulas? …………………………………………………….. ……………………………………………………… ¿Todas las palabras esdrújulas se tildan? ¿Por qué? ………………………………………………………………………….. CORRECTO! Es regla general que todas las palabras esdrújulas se tilden. Ahora tu solo(a)
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” Entonces Decimos Que: En los siguientes ejemplos faltan tildes! Colócalos donde corresponda:  Camara  Omnibus  cuadrilatero  Aereo  esdrujula  extasis  tarantula  caotico  telefono Ahora es tu turno… ESCRIBE ORACIONES CON LAS SIGUIENTES PALABRAS: Kilómetro: 1. ………………………………………………………………………………… Título: 2. ………………………………………………………………………………… Cómodo 3. …………………………………………………………………………………… América 4. ……………………………………………………………………………………… MAS PALABRAS ESDRÚJULAS… Las palabras esdrújulas son todas las aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima silaba y se tildan siempre.
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” Observa los siguientes ejemplos:  cárcel : cár - ce - les  certamen: cer - tá - me - nes  examen: exá - me nes  crimen: crí - me – nes  Lápiz: Lá - pi – ces  Móvil: Mó - vi – les  Hábil: Há – bi – les Convierte de la misma forma y separa en sílabas los siguientes ejemplos: 1. Árbol : ……………………… 2. Útil : ……………………… 3. Azúcar : ……………………… 4. Cóndor : ……………………… Los adverbios terminados en mente tienen dos sílabas tónicas, la regla ortográfica de acentuación dice que si el sustantivo lleva tilde, la palabra que se forma al unirse con el sufijo mente lo conservará de otra manera no se tildará. Observa los siguientes ejemplos:  Vorazmente  Eficazmente  Audazmente  Bruscamente  Fugazmente  Legalmente ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural. Recuerda: Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Aunque existen algunas excepciones y son adverbios derivados de un sustantivo que terminan en mente.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” ¿Te diste cuenta? Son palabras esdrújulas pero no llevan tilde? Escribe ¿por qué? ………………………………………………………………………………………… Veamos ahora que son las palabras sobresdrújulas… d) PALABRAS SOBRESDRÚJULAS Cocínaselo – cómanselo – coménteselo – cómpramelo Avísamelo – enfríaselo – devuélvamelo – dibújamelo Observa los ejemplos anteriores, y responde… ¿A qué se llamarán palabras sobresdrújulas? …………………………………………………….. ……………………………………………………… ¿Cuándo se tildan las palabras sobresdrújulas? ………………………………………………………………………….. Muy bien!!! Las palabras sobresdrújulas siempre se tildan. Entonces Decimos Que: Pronuncia en voz alta los siguientes ejemplos:  Habiéndoseme  Dígaselo  inviérteselo  cuéntaselo  infórmaselo  intrépidamente  juégatela  júntamelo  júramelo  léeselo  llévatelo Las palabras sobresdrújulas son todas las aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la tras antepenúltima silaba y siempre se acentúan.
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” AHORA TÚ SOLO, SUBRAYA LA SÍLABA TRASANTEPENÚLTIMA Y COLOCA LA TILDE DONDE CORRESPONDA:  manifiestaselo  miraselo  traemela  consiguemelo  democraticamente  robaselo  remiendaselo  debilmente  estilisticamente  eticamente  entiendemelo  docilmente  cuelgaselo AHORA ESCOGE 4 PALABRAS Y LUEGO ESCRIBIMOS ORACIONES: 1.-……………………………………………………………………………………… 2.-……………………………………………………………………………………… 3.……………………………………………………………………………………… 4.…………………………………………………………………………………… POR ÚLTIMO UN CUADRO RESUMEN… Recuerda: En el caso de adverbios creados a partir de adjetivos con el sufijo-mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva.
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” EVALUACIÓN Nombre: ---------------------------------------------------------------------- Grado.- --------- ESCRIBE TRES PALABRAS EN CADA CASO Y SEPÁRALAS EN SÍLABAS: Agudas: ……………………… : ……………………… : ……………………… : Graves: …………………… : …………………… : …………………… : Esdrújulas: …………………… : …………………… : ……………………. : Sobresdrújulas ……………………. : ……………………. : ……………………. : 2- RELACIONA CADA PALABRA CON SU CONCEPTO: (a) Palabras agudas (b) Palabras graves o llana (c) Palabras esdrújulas: ( ) Son todas las palabras que se atildan en la antepenúltima silaba. ( ) se tildan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal. ( ) se tildan en la última silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S. Ahora tu solo(a)
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” 3 - CLASIFICA LAS PALABRAS Y UBÍCALAS EN EL RECUADRO: 4 - INDICA SI LAS SIGUIENTES PALABRAS SON AGUDAS (A), LLANAS (L), ESDRÚJULAS (E) O SOBREESDRÚJULAS (S): 1) Torpemente 2) Esdrújula 3) Llana 4) Aguda 5) Monólogo 6) Gravitación 7) Palabra 8) Libro 9) Voluntariado 10) Contenido 11) Fantástico 12) Cómetelo Diploma Cámara Atención Cartel Cárcel Bolígrafo Periódico Sombrero Sillón Agudas ……………………………. ……………………………. ……………………………. Graves ………………………… ……………………… …………………………. Esdrújulas ………………………………… ………………………………….. ………………………………..
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” 13) Brújula 14) Tableta 15) Lágrima 16) Bélgica 17) Informático 18) Reedición 19) Letrado 20) Psicólogo 21) Campeón 22) Papel 23) Bólido 24) Balada 25) Volante 26) Bravura 27) Ratón 28) Lámpara 29) Actualizar 30) Rotar 31) Iluminar 32) Terminar
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “HUMBERTO LUNA” 5 - SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA, CLASIFICA LAS SIGUIENTES PALABRAS EN AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS O SOBREESDRÚJULAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS ______________ _______________ _______________ ______________ ______________ _______________ _______________ ______________ ______________ _______________ _______________ ______________ ______________ _______________ _______________ ______________ ______________ _______________ _______________ ______________ ………………………………………..  …………………………………………………. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN, MARCA LA CARITA QUE CREES CORRECTA… 1. ¿Te pareció interesante el módulo de acentuación general? 2. ¿Consideras que aprendiste sobre la acentuación general? 3. ¿Desde ahora podrás reconocer las palabras según su tildación? 4. ¿Te resultaron fáciles los ejercicios? 5. ¿Todo lo aprendido, crees que te sirva para la vida? 6. Califica todo el trabajo reloj, safari, cántaro, pelícano, cristal, prepáranoslos, cárcel, grave, política, melón, amar, inválido, café, revólver, ordenador, filósofo, difícil, sorpréndemela, cómpratelo, canta, ayúdamelo.