SlideShare una empresa de Scribd logo
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
ORATORIA
1° encuentro
Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Hablar en orden, con claridad, con entusiasmo,
con persuasión hace que nuestro mensaje sea verdaderamente EFICAZ.
Si no manejamos bien nuestro discurso, los oyentes se dispersan, se aburren, el mensaje
llega incompleto o no llega. Entonces caemos en el error de decir lo que hay que decir en
lugar de transmitir.
Por eso es importante la Oratoria, la cual definiremos como:
El arte de hablar en público con elocuencia, expresando nuestras ideas para convencer,
motivar o alentar a las personas a reflexionar sobre algún tema en particular.
Fines que persigue la Oratoria:
 Vencer la timidez
 Practicar la serenidad
 Aprender a escuchar
 Desarrollar una idea
 Expresarnos de manera eficaz y persuasiva
ESTRUCTURA DE UN DISCURSO:
Se trata de una estructura base para todas las presentaciones. Se divide en tres partes:
 Introducción
 Desarrollo
 Cierre
INTRODUCCIÓN:
En oratoria, las primeras palabras tienen una influencia decisiva porque provocan la
primera impresión de los oyentes.
La espera crea en el oyente gran expectativa, el público hace silencio y atiende, espera
interpretar al orador, juzgarlo para ver si colmará sus expectativas o no. Si el orador
dice lo adecuado, rompe esa inquietud mezclada de desconfianza y conquista al
público para todo el acto.
Objetivos a lograr:
 Obtener la atención y el interés del auditorio
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
 Comentar el tema a tratar
 Generar credibilidad y buena voluntad
 Anticipar el cuerpo del discurso que daremos
Algunas recomendaciones:
 La introducción debe ser breve
 Relacionar el tema con los participantes
 Fundamentar la importancia del tema
 Utilizar lenguaje claro y sencillo
 Pronunciar las primeras frases con seguridad y firmeza
 Se puede comenzar con una pregunta que despierte curiosidad, una cita, una
experiencia, etc.
DESARROLLO:
En el desarrollo anunciamos con claridad el asunto que trataremos, es el núcleo central
del discurso; en él se dan los argumentos, se refutan ideas, se ejemplifica la
demostración, se adopta una posición.
El desarrollo del discurso debe contener:
 Unidad: cada idea tendrá que estar relacionada con las otra, y todas, con el
conjunto del tema. No debe haber mezcla de cosas sin sentido, ni debe decirse nada
que no guarde estricta adecuación con el tema.
Aspectos que no favorecen a la unidad:
 Salirse del tema
 Las repeticiones o redundancias
 Las exageraciones
 Las muletillas
 Orden: las ideas deben estar desarrolladas por su orden lógico y los razonamientos
deben derivarse uno de otro, de manera que el mensaje se despliegue en forma
natural. Esto es lo que suele llamarse el “hilo del discurso”, que en ningún
momento debe perderse.
 Progresión: el discurso debe desarrollarse paso a paso, en forma creciente hasta el
punto culminante o nudo, para dar lugar a la solución final. Este proceso acrecienta
el interés del auditorio.
 Procedimientos auxiliares del desarrollo: son técnicas que utilizamos para dar
variedad y fuerza a la exposición, para reforzar e ilustrar lo que decimos. (gráficos,
diagramas, historias, ilustraciones)
CIERRE:
El cierre, al igual que la introducción, es el punto más estratégico del discurso.
Lo que uno dice al final, son las últimas palabras que quedan sonando en los oídos de
los oyentes; son las que probablemente serán recordadas por más largo tiempo.
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Los errores más comunes:
 Decir: “bueno... eso es todo lo que tenía que decir sobre el tema”
 Hay personas que dicen todo lo que tienen para decir, pero no saben cómo
finalizar su presentación.
 Terminar el mensaje de manera brusca.
En esta instancia debemos dar prioridad al desarrollo de las ideas finales que sirvan
para cerrar y concretar aspectos desarrollados durante el mensaje.
Se busca dejar la mejor imagen final del orador, para lograr mayor efectividad en los
receptores.
Algunos NEXOS para ingresar en la conclusión final pueden ser:
En definitiva... Para finalizar...
Finalmente... En síntesis...
Por último... Antes de concluir...
Ejercicio de Enfrentamiento Orador - Auditorio
Práctica 1 de Oratoria: El estudiante hablará durante 1 minuto sobre un tema libre:
Mis vacaciones, mi madre, mi equipo de fútbol favorito, mi estrella de T.V. favorita, mi
proyecto, etc
Recomendaciones para las prácticas de Oratoria:
 Haga muchas respiraciones cuando se dirija al escenario.
 Afloje su cuerpo y no piense en lucirse ni sobresalir.
 Hable por el gusto de platicar.
 No se toque al hablar la nariz, cara, no esconda las manos en los bolsillos.
 Dirija la mirada al auditorio, observándolas al entrecejo.
 Cuando sienta una molestia, respire diafragmáticamente.
 No se apresure al hablar, suelte su cuerpo y converse como si estuviera con sus
mejores amigos.
 Realice su mímica, la cual, acompañada de la palabra, hará persuasivo su discurso.
MEJORANDO NUESTRA DICCIÓN
Existen personas que sufren de problemas de dicción y la mejor solución es una mejor
articulación.
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
¿A qué llamamos “buena articulación”?
A la pronunciación clara de las palabras. Que los demás puedan oír y distinguir bien
todo lo que decimos. Por costumbre o pereza, algunas personas hablan con la boca
muy cerrada, casi sin mover los labios. Otros, por timidez, adoptan un tono muy bajo
y apenas se entiende lo que dicen.
Levanta la cara, limpia tu garganta, abre bien la boca. Igual que el músico, el locutor o
la locutora afinan su instrumento antes de tocarlo, para que el público no pierda una
sola nota de su sinfonía.
Ejercicio 1
Muerde un lápiz, como si tuvieras un freno de caballo en la boca. En esa posición,
ponte a leer un periódico. Haz este ejercicio durante cinco minutos. Verás cómo vas
aflojando todos los músculos de la cara.
Ejercicio 2
Toma un libro y ponte a leer en voz alta, lentamente y silabeando: Cuan-do-el-co-ro-
nel-Au-re-lia-no-Buen-dí-a. Avanza algunos párrafos así, exagerando la lectura, como
haciendo muecas para hablar. Luego, silabea más rápido, asegurándote que
pronuncias cada una de las letras de cada palabra.
La buena dicción es otra cosa. Trata de la exacta pronunciación de todas las letras y las
palabras. La articulación se refiere a la claridad. Ahora hablamos de la corrección.
No hay que apelar a la popularidad de la emisora ni a la coloquialidad del lenguaje
radiofónico para machacar el idioma. En un sociodrama no importa, porque estamos
reflejando nuestra manera de hablar cotidiana. En una entrevista, el entrevistado
puede hablar como le venga en gana, mientras no ofenda. Pero para conducir una
revista o un informativo, los locutores y locutoras deberán esforzarse en pronunciar
bien.
Hay que corregir las letras comidas (las eses especialmente) y cambiadas (la l por la r,
la r por la l, la c por la p).
También están las palabras mal dichas (haiga en vez de haya, hubieron en vez de hubo,
naiden en vez de nadie, satisfació en vez de satisfizo y tantas otras).
No hay que irse al otro extremo, a una manía por la dicción que reste naturalidad a
quien habla. Son esos que pronuncian hasta la segunda s de Strauss y la p de
psicología. En algunos cursos de locución, se ejercita el sonido fricativo de la v para
diferenciarla de la b. Tal exageración, impropia del idioma español, suena muy
pedante.
Ejercicio 3
Los trabalenguas son muy útiles. Busca uno con letras incómodas para ti. Por ejemplo,
si tienes problema con las erres, practica el consabido erre con erre cigarro, erre con erre
barril, rápido corren los carros siguiendo la línea del ferrocarril. Pronúncialo dos, cuatro,
ocho, dieciséis veces” ¡hasta que la lengua te obedezca!
En las medicinas tienes otro estupendo ejercicio de dicción. Lee esos papelitos de letra
pequeña donde vienen escritas las enredadas fórmulas químicas.
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Los vicios de la dicción
o Faltas de redacción que estropean la prosa
o Rompen el hilo semántico
o Atentan contra la gramática
o Provocan ambigüedades: arriesgan la comunicación y la hacen más difícil
TRABALENGUAS - DICCIÓN:
• Se sabe que la dicción mejora con ejercicios como leer en voz alta mientras sostenemos
un lápiz entre los dientes, o exagerar la gesticulación flexibilizar el rostro y lograr una
emisión más clara de los sonidos. Ambos ejercicios son muy recurridos y eficaces, y
pueden ser combinados con la lectura de textos fonéticamente complejos para elevar el
nivel de dificultad y, por lo tanto lograr una mejor dicción.
• Los referidos textos fonéticamente complejos no son sino los llamados trabalenguas, que
presentan combinaciones de fonemas semejantes, confundibles entre sí, con el fin de forzar
a la lengua y los demás órganos involucrados en el habla a ejercitarse, generalmente con
cambios rápidos de posición. A continuación algunos ejemplos:
CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS; CALLADAS,
CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN; LAS RANAS
CANTABAN, LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL
ASTRAL. ( Este trabalenguas es uno de los más sencillos y debe ser dicho en máximo ocho
segundos, sin sacrificar la dicción y el sentido del mensaje .)
UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO RÉPLICA REBATIENDO
ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ
RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE
RUTA REPUBLICANA. (Este trabalenguas es para trabajar la pronunciación de la R, es
considerado como fácil y debe ser dicho en menos de 10 segundos, respetando la dicción.)
UN CARGUERO CARGADO DE COGULLAS Y DE TOGAS, GUIADO POR
GUMERSINDO CANDONGA, GANÓ CUANTA GALAS GUSTABA AL CACIQUE
GOMOSO QUE, GOTEANDO GRASA, BAILABA CONGA ANTE LOS CUATRO GATOS
DEL AGUERRIDO GUERRERO. ( (De dificultad media, este trabalenguas es para trabajar
con fonemas semejantes; debe ser dicho en un máximo de 9 segundos con buena dicción.)
EN UN SANTIAMÉN ON SANTIGUASTEIS LOS SEIS. ¿QUIÉNES SOIS LOS SEIS? LOS
SEIS SOIS SEIS ZAINETEROS SUCIOS QUE OSAIS SACIAR VUESTRA SEVICIA
ZAHIRIENDO A QUIENES A SU VEZ NO OSAN ZAHERIROS. ¡ESO ES LO QUE SÓLO
SOIS LO SEIS! (La dificultad se incrementa de acuerdo con la complejidad de los fonemas
o la reiteración de las letras, este texto busca claridad en la pronunciación de la S , y debe
ser dicho en nueve segundos.)
PAMPLINOSO PEPE PEPLO: UNA PLEPA PAMPLÓNICA DE PLOMO PLEGÓ UN
PAPEL; SÍ, PEPE PEPLO, LA PEPLA, ES PAMPLÓNICA PLEPA, EL PAPEL PLEGÓ DE
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
PLOMO, PEPE PEPLO PAMPLINOSO. (También considerado como difícil ese
trabalenguas trabaja con la P y la L, debe ser dicho en menos de nueve segundos.)
EN TRES TRASTOS TROZADOS, TRES TRISTES TIGRES TRIGO TRILLADO
TRAGABAN, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE. (Entre los
más difíciles se encuentra este clásico que debe ser dicho en seis segundos y lo que busca
es mejorar la pronunciación de la T y la R.)
DOS RATAS, TRES RATONES Y SEIS ROBOTS SON LOS RAROS RESTOS
RESCATADOS RECIENTEMENTE. (Este es otro de los más difíciles que busca trabajar la
combinación S-R, su tiempo es de solo cinco segundos.)
Los trabalenguas son buenos ejercicios de dicción y pueden ser usados también como
complemento de la respiración, pues al decirlos debe haber un manejo eficiente del aire
para no dejarlo a medias o terminar jadeando al borde de la asfixia. Además, los
trabalenguas pueden ser una buena terapia anti-estrés y un pretexto para aumentar
nuestro vocabulario, pues seguramente habrá que abrir el diccionario para entender
algunas de sus palabras, pues de nada sirve la dicción si no sabemos qué es lo que
decimos.
EJERCICOS PRACTICOS DE ARTICULACION:
A continuación presentamos una serie de ejercicios, cuya práctica y dominio nos permiten
lograr una correcta pronunciación de las vocales y consonantes.
 Lleve los labios hacia atrás pronunciando mentalmente la vocal “i” y luego llévelos
hacia delante pronunciando la vocal “u”, hacerlo rápidamente durante treinta
segundos, ayuda a fortalecer los músculos de la boca para una correcta
vocalización.
 Realice movimientos circulares con la lengua por la paredes internas de la boca,
como sacando chocolate alojado en las encías. Hágalo durante 30 segundos.
 Parado delante de un espejo -para observar el juego de los labios comience por
vocalizar primero las cinco vocales (a, e, i, o, u) esmerándose para que suenen
claras, sin levantar, ni forzar eltono de voz. A intervalos descanse.
 Realice la siguiente gimnasia vocálica.
AA - AE - AI - AO - AU
EA - EE - EI - EO - EU
IA - IE - II - IO - IU
OA - OE - OI - OO - OU
UA - UE - UI - UO – UU
 Siempre delante del espejo, vocalice las silabas as, es, is, os, us, hasta conseguir que
la “s” suene clara, pero no silbante.
 Vocalice palabras con consonantes liquidas (l y r) tales como: clamor, clero, clima,
clon, club, práctica, precoz, privado, producto, prusiano, etc.
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
 Muerda un lápiz a modo de freno para caballos, para obstaculizar la articulación
de las palabras y lea, con una sola respiración, un texto cualquiera esforzándose
por pronunciar lo mejor posible a pesar de la traba.
 Lea libros cuya temas salgan de lo común, sin pronunciar sonidos, pero usando los
labios y la lengua para modular palabras.
 Lea en voz alta, primero pronunciando clara y correctamente el texto y luego
dándole expresividad.
 Juegue con el sonido de las letras m, n, ñ produciendo resonancia en su pecho,
sintiendo profundidad. Ejemplo:
- Tam - bién, - Cam -bio,
- Ram - pa, - Can - ción,
- Cen - tau - ro, - Con - ven - to,
- Cum - ple - años, - Cun - dir,
- Cu - ña, - Pu - ñe - te,
- Ca - ña, - Ca - ñe – ría.
 Habitúese a cantar todos los días para conocer su voz y cultivarla.
También es importante cantar con los labios cerrados, haciendo uso de los resonadores
(expulsando las notas musicales por las fosas nasales).
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
2° encuentro
COMUNICACIÓN NO VERBAL
“Quien no comprenda una mirada tampoco comprenderá una larga explicación”
lenguaje del cuerpo----------------------------55%
tono de voz ----------------------------38%
palabras -----------------------------7%
La comunicación no verbal encierra significados que complementan la comunicación, no
tiene reglas, sus normas son consuetudinarias, y en muchos casos universales.
Un gesto puede decir mucho más que demasiadas palabras, por eso es tan importante
conocer y manejar correctamente los significados gestuales; ya que ayudarán a la
FIDELIDAD COMUNICACIONAL.
En todo acto comunicativo debemos establecer SINTONÍA Y EMPATÍA; es decir
escuchar más allá de las palabras.
Tres componentes de la empatía:
 comprensión razonable de los sentimientos de la otra persona al tiempo que mantiene
una cierta distancia de la persona
 asegurarse que la otra persona se sienta aceptada y comprendida
 comprender la situación que contribuyó o desencadenó esos sentimientos
La Sintonía o Empatía son esenciales para establecer una atmósfera de credibilidad,
confianza y participación.
Cuando dos personas entran en sintonía la comunicación parece fluir.
¿CÓMO CREAR EMPATÍA?
 Corresponder al contacto visual
 Igualar el lenguaje corporal de forma sensible y respetuosa
 Igualar el tono de voz: adecuar el tono, volumen, y ritmo al hablar.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA CREAR EMPATIA:
1) La apariencia:
Componente crítico de las primeras impresiones, nuestro aspecto es también una
forma expresiva incluyendo:
 Postura
 Ropa
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
 Maquillaje
 Pelo
 Olores
 Accesorios (bijouterí, bolsos, zapatos)
 Colores
ALGUNAS NORMAS DEL BUEN VESTIR:
 Aspecto conservador y apropiado
 Elegir el vestuario de acuerdo al tipo de público
 Aseado (pelo- uñas- ropa)
 Combinación de colores
 Buen aroma o aroma neutro
 Maquillaje discreto
 Sin barba
2) Nuestros movimientos:
Paralelamente a lo que decimos, nuestro cuerpo habla por medio del rostro, las manos,
la mirada, el balanceo.
El movimiento es un aspecto crítico en lo que se refiere a dar una impresión de
confianza y seguridad. La manera de andar, la postura están íntimamente relacionadas
con nuestro estado emocional:
 Movimientos bruscos e irregulares, postura encorbada y vencida, ademanes
precipitados son indicadores de ansiedad, falta de confianza inseguridad
 Postura erguida y enérgica son sinónimos de confianza y seguridad. La buena
postura, además, nos confiere mayor autoridad, nos hace parecer más altos y nos
confieren un adecuado control de la voz.
ES RECOMENDABLE:
 Mantener el torso erguido (no rígido)
 Hombros parejos
 Ambos pies apoyado con el peso bien distribuido; esto nos dará mayor flexibilidad
para movernos o inclinarnos hacia delante
 Mirar directamente hacia quien estamos hablando; si es auditorio abarcar a todos
con la mirada
3) Las manos:
Las manos poseen una poderosa capacidad expresiva; según su posición y la velocidad
con que las movemos podemos comunicar cosas muy distintas. Por eso es necesario
tenerlas en un ligar visible y donde podamos moverlas con naturalidad.
Según el libro “HABLAR EN PÚBLICO” de Gregorio García Maestro
MANOS QUE SE AGITAN CONSTANTEMENTE
Las personas que mueven las manos sin cesar transmiten cierta confianza, seguridad y
sinceridad, se trata de alguien que no teme darse a conocer tal como es.
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
PALMAS HACIA ARRIBA
Cuando una persona muestra las palmas hacia arriba con los dedos estirados
demuestra cierta dosis de vulnerabilidad, se abre a los demás y les demanda su
asentimiento.
PALMAS VUELTAS HACIA SÍ MISMOS
La persona que posee este gesto indica que puede y quiere recibir abiertamente a su
interlocutor. Tiene intención positiva.
MANOS CON LOS DEDOS ENTRELAZADOS
Denotan desengaño y desilusión, a pesar de que hay quien piensa que es sinónimo de
tranquilidad.
Las manos pueden estar en tensión, quietas o disimular, así, un estado de nerviosismo.
MANOS JUNTAS FORMANDO UN TRIÁNGULO
Es el signo inequívoco del poder que dominan las personas con suficiente confianza en
sí mismas.
FROTARSE LAS MANOS
Este gesto expresa impaciencia o ansiedad.
La imagen que acompaña un mensaje sonoro es de fundamental importancia para el
correcto entendimiento del discurso y para lograr mayor persuasión y convencimiento.
Para la oratoria el cuerpo se divide en tres partes:
CABEZA: la mirada es el elemento más importante de la conexión con los
participantes.
Si como oradores, miramos de manera efectiva al público, seguramente captaremos la
atención de los presentes.
A través de la mirada deberemos buscar un punto en el horizonte en el público para
tener siempre la cabeza bien levantada, así la cara podrá ser bien observada.
TORSO: el torso deberá estar erguido, es decir recto y en posición firme. En el torso
son importantes los brazos y las manos.
Las manos no deberán permanecer en un determinada posición por mucho tiempo (no
más de 15 segundos) ya que esa permanencia de quietud, o movimiento permanente,
provoca interferencia en el mensaje.
PIERNAS: La posición de las piernas varía según el sexo.
Tanto para el hombre como para la mujer la posición de descanso, una pierna hacia
delante y al costado, es la más adecuada.
En cuanto al hombre no conviene poner las piernas paralelas porque esa posición
facilita el conocido balanceo hacia delante y hacia atrás; y en la mujer queda poco
femenino.
Si las piernas se colocan juntas, queda mejor en la mujer.
4) LA VOZ : el sonido de nuestra personalidad
La voz es un recurso admirable para reducir la tensión y la ansiedad, transmitiendo
calma y dominio; o bien para contagiar de energía una situación.
Nuestra voz puede ser tanto más poderosa cuanto más logremos entenderla, conocerla
y controlarla.
Si logramos sintonizar con las voces sintonizaremos mejor con los sentimientos de la
gente; y lo que es más importante podremos regular nuestra propia voz para dar la
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
impresión que queremos y esto es una herramienta muy poderosa en el mundo de los
negocios.
Algunos ejemplos:
HABLAR LO MÁS ERGUIDOS POSIBLES: facilita la respiración y permite ser
escuchados por todos
SUBIDAS DE VOZ: enfatizan las ideas
BAJADAS DE VOZ: sostienen el hilo argumental.
BUENA VOZ EN CINCO PASOS:
1º VARÍE LA RAPIDEZ:
Cuando nos encontramos con alguien que nunca nos ha oído hablar, si somos
hablantes rápidos, es conveniente empezar a hablar lentamente y poco a poco ir
alcanzado nuestra rapidez normal. Tenemos que recordar que en esos primeros
momentos la otra persona tiene digerir toda la información no verbal que le llega de
nosotros (que aspecto tenemos, como nos vestimos, como nos movemos).
Ahora, si estamos dentro de la categoría de hablantes lentos, es aconsejable acelerar un
poco en esos primeros momentos; sobre todo si estamos rodeados de gente que habla
rápido.
2º CONTROLE EL VOLUMEN:
En relación a causar una buena primera impresión; esto significa mirar a la gente y no
al suelo; abrir la boca para emitir el sonido en vez de “tragárselo”; y estar alertas las
interferencias ambientales para poder adaptar inmediatamente el volumen de la voz a
ellas.
Asegurarse de que hablamos con nitidez, de que abrimos bien la boca para dejar salir
los sonidos. La gente oye mejor cuando puede vernos mover bien los labios.
3º CUIDADO CON LA ALTURA
La altura es la que diferencia los sonidos graves de los agudos.
Si conocemos la altura de nuestra voz podemos controlar mejor las impresiones que
damos a los demás; ya que los oyentes se basan, también, en el tono de voz para
realizar juicios sobre nosotros.
Existen algunos ejemplos típicos con respecto al tono de voz:
Una inflexión ascendente al final de la frase: cuando terminamos con un tono
interrogativo una frase afirmativa (¿este es un buen coche?, ¿veo que a usted le agrada
este estilo de muebles?); esta inflexión inadecuada al final de la frase dará una
impresión de inseguridad y desvalimiento.
La monotonía: cuando no incorporamos la variedad en la altura; se puede interpretar
como que lo que decimos no nos importa.
4º VIGILAR LA CALIDAD DE LA VOZ
Esto es lo que se llama normalmente “timbre de voz”. El timbre de la voz ofrece
pruebas sutiles, pero evidentes, de hasta que punto estamos relajados o tensos. Revela
la confianza que tenemos nosotros, o la incomodidad por sentirnos observados.
I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Existen algunas características negativas que van en desmedro de la calidad tonal:
La nasalidad: “hablar por la nariz”, lo que hace una voz gangosa y desagradable.
Para corregir esta característica debemos abrir más la boca para dejar salir los sonidos
vocales.
La estridencia: son voces que transmiten estrés y nerviosismo, igual que la tensión de
los músculos y la postura rígida que habitualmente la acompañan.
La aspereza: cuando estamos enfadados, en situaciones de conflicto o nos sentimos
irritados, es probable que la voz transmita un matiz áspero y duro, con frecuencia en
tonos bajos.
Para un extraño la impresión puede ser la de hallarse ante una persona antipática o
dominante.
5º PULIR LA ARTICULACIÓN:
Al hablar de articulación nos referimos a la nitidez con que emitimos el sonido. La
articulación se logra dirigiendo el flujo del aire que se exhala.
Cuanto más cuidadosamente utilicemos nuestras articulaciones, con más claridad
hablaremos y más claramente nos oirán.
Una buena articulación puede ir desde lo informal a lo formal, según el medio y la
ocasión.
En una ocasión formal daremos mejor impresión si emitimos cuidadosamente los
sonidos y hablamos con claridad.
Ser claro no significa ser artificial, sino emitir los sonidos apropiados a lo que
queremos decir, dar la impresión de que sabemos lo que estamos haciendo y de que
somos dueños de la situación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica "Supervivientes en el cole"
Rubrica "Supervivientes en el cole"Rubrica "Supervivientes en el cole"
Rubrica "Supervivientes en el cole"Eloisa Herrero
 
Dar consejos
Dar consejosDar consejos
Dar consejos
meliani megutof
 
lenguaje oratoria y dicción herramientas practicas tips, consejos y ejercici...
 lenguaje oratoria y dicción herramientas practicas tips, consejos y ejercici... lenguaje oratoria y dicción herramientas practicas tips, consejos y ejercici...
lenguaje oratoria y dicción herramientas practicas tips, consejos y ejercici...
César Calizaya
 
Variedad vocal 2.0
Variedad vocal 2.0Variedad vocal 2.0
Variedad vocal 2.0
Violetta Rios
 
Presentar discurso
Presentar discursoPresentar discurso
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeaguaFsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
lorenart24
 
El arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicoEl arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicolopez martínez
 
Guía de Evaluación
 Guía de Evaluación Guía de Evaluación
Guía de Evaluación
Franz Rodríguez Maraví
 
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
¿Cómo hacer una buena exposición oral?¿Cómo hacer una buena exposición oral?
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
Beatriz Martín
 
Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3
Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3
Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3
Verónica Meo Laos
 
Clase 1 como hablar en público
Clase 1 como hablar en públicoClase 1 como hablar en público
Clase 1 como hablar en público
hayenuma
 
Orientaciones Grales Lectura
Orientaciones Grales LecturaOrientaciones Grales Lectura
Orientaciones Grales Lectura
Opos Nos
 
Cómo mejorar la comunicación oral
Cómo mejorar la comunicación oralCómo mejorar la comunicación oral
Cómo mejorar la comunicación oralOlga Solano
 
522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado
522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado
522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado
joseAneurysEstevez
 
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica VocalJosé M. Padilla
 

La actualidad más candente (18)

Rubrica "Supervivientes en el cole"
Rubrica "Supervivientes en el cole"Rubrica "Supervivientes en el cole"
Rubrica "Supervivientes en el cole"
 
Dar consejos
Dar consejosDar consejos
Dar consejos
 
ChispasGramaticalesyDeEstilo
ChispasGramaticalesyDeEstiloChispasGramaticalesyDeEstilo
ChispasGramaticalesyDeEstilo
 
lenguaje oratoria y dicción herramientas practicas tips, consejos y ejercici...
 lenguaje oratoria y dicción herramientas practicas tips, consejos y ejercici... lenguaje oratoria y dicción herramientas practicas tips, consejos y ejercici...
lenguaje oratoria y dicción herramientas practicas tips, consejos y ejercici...
 
Locución
LocuciónLocución
Locución
 
Variedad vocal 2.0
Variedad vocal 2.0Variedad vocal 2.0
Variedad vocal 2.0
 
Presentar discurso
Presentar discursoPresentar discurso
Presentar discurso
 
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeaguaFsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
 
El arte de hablar en publico
El arte de hablar en publicoEl arte de hablar en publico
El arte de hablar en publico
 
Guía de Evaluación
 Guía de Evaluación Guía de Evaluación
Guía de Evaluación
 
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
¿Cómo hacer una buena exposición oral?¿Cómo hacer una buena exposición oral?
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
 
Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3
Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3
Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3
 
Clase 1 como hablar en público
Clase 1 como hablar en públicoClase 1 como hablar en público
Clase 1 como hablar en público
 
Orientaciones Grales Lectura
Orientaciones Grales LecturaOrientaciones Grales Lectura
Orientaciones Grales Lectura
 
Presentar discurso
Presentar discursoPresentar discurso
Presentar discurso
 
Cómo mejorar la comunicación oral
Cómo mejorar la comunicación oralCómo mejorar la comunicación oral
Cómo mejorar la comunicación oral
 
522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado
522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado
522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado
 
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
02 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Tecnica Vocal
 

Destacado

Trabajo en clase de moodle
Trabajo en clase de moodleTrabajo en clase de moodle
Trabajo en clase de moodlerobertbryan
 
Iglesia compañía de jesús ayacucho
Iglesia compañía de jesús  ayacuchoIglesia compañía de jesús  ayacucho
Iglesia compañía de jesús ayacucho
Beatriz Andrea Rivera López
 
MedicalTV
MedicalTVMedicalTV
MedicalTV
Tica Salud
 
Exp ibio señal biol
Exp ibio señal biolExp ibio señal biol
Exp ibio señal biol
Juan F. Pinto
 
Sare sozialak: datuak eta bitxikeriak
Sare sozialak: datuak eta bitxikeriakSare sozialak: datuak eta bitxikeriak
Sare sozialak: datuak eta bitxikeriak
Iraitz Madariaga Ituarte
 
Presentación metodologías (1) (1)
Presentación metodologías (1) (1)Presentación metodologías (1) (1)
Presentación metodologías (1) (1)silmag22
 
Orden12 junio2007. horario máximo y mínimos
Orden12 junio2007. horario máximo y mínimosOrden12 junio2007. horario máximo y mínimos
Orden12 junio2007. horario máximo y mínimosIrene Nombela Sanchez
 
Mantenimiento de computos
Mantenimiento de computosMantenimiento de computos
Mantenimiento de computos
andrea765
 
La Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliLa Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - Ucayali
Jack Solsol
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
Ameeci A.C
 
Peru frente al apec y el asia pacifico
Peru frente al apec y el asia pacificoPeru frente al apec y el asia pacifico
Peru frente al apec y el asia pacifico
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Dani ant isaac
Dani ant isaacDani ant isaac
Dani ant isaacduque_5
 
Caso nº1 (1)
Caso nº1 (1)Caso nº1 (1)
Caso nº1 (1)
k2jemina
 

Destacado (20)

Guión docente 2
Guión docente 2Guión docente 2
Guión docente 2
 
Trabajo en clase de moodle
Trabajo en clase de moodleTrabajo en clase de moodle
Trabajo en clase de moodle
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
 
Violencia en el noviazgo copia
Violencia en el noviazgo   copiaViolencia en el noviazgo   copia
Violencia en el noviazgo copia
 
Iglesia compañía de jesús ayacucho
Iglesia compañía de jesús  ayacuchoIglesia compañía de jesús  ayacucho
Iglesia compañía de jesús ayacucho
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Derecho de autor
Derecho de autorDerecho de autor
Derecho de autor
 
MedicalTV
MedicalTVMedicalTV
MedicalTV
 
Exp ibio señal biol
Exp ibio señal biolExp ibio señal biol
Exp ibio señal biol
 
Sare sozialak: datuak eta bitxikeriak
Sare sozialak: datuak eta bitxikeriakSare sozialak: datuak eta bitxikeriak
Sare sozialak: datuak eta bitxikeriak
 
Presentación metodologías (1) (1)
Presentación metodologías (1) (1)Presentación metodologías (1) (1)
Presentación metodologías (1) (1)
 
Orden12 junio2007. horario máximo y mínimos
Orden12 junio2007. horario máximo y mínimosOrden12 junio2007. horario máximo y mínimos
Orden12 junio2007. horario máximo y mínimos
 
Mantenimiento de computos
Mantenimiento de computosMantenimiento de computos
Mantenimiento de computos
 
La Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliLa Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - Ucayali
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
 
Pde vicente
Pde vicentePde vicente
Pde vicente
 
Peru frente al apec y el asia pacifico
Peru frente al apec y el asia pacificoPeru frente al apec y el asia pacifico
Peru frente al apec y el asia pacifico
 
Dani ant isaac
Dani ant isaacDani ant isaac
Dani ant isaac
 
Caso nº1 (1)
Caso nº1 (1)Caso nº1 (1)
Caso nº1 (1)
 

Similar a Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA

Mejor dicción con buena articulación
Mejor dicción con buena articulaciónMejor dicción con buena articulación
Mejor dicción con buena articulaciónuladech
 
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoriaSeparata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
erick bouroncle
 
Examen final uso y manejo de la voz
Examen final uso y manejo de la vozExamen final uso y manejo de la voz
Examen final uso y manejo de la voz
NimiaMcnulty
 
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nultyExamen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
NimiaMcnulty
 
Siento lo que expreso
Siento lo que expresoSiento lo que expreso
Siento lo que expreso
GuadalinfoRadio
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
camilabth
 
Curso de locucion 2014
Curso de locucion 2014Curso de locucion 2014
Curso de locucion 2014Ulacademia
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
doyopemo
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Francisco Baena Sánchez
 
Artes Escénicas
Artes EscénicasArtes Escénicas
Artes Escénicas
austinma58
 
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptxCOMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
DeiscySalvador1
 
Presentación para la entonacion en un discurso
 Presentación para la entonacion en un discurso Presentación para la entonacion en un discurso
Presentación para la entonacion en un discursoMarta Rodriguez
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012doyopemo
 
Fichero fluidez
Fichero fluidezFichero fluidez
Fichero fluidez
Roberto Pérez
 
Fichero fluidez
Fichero fluidezFichero fluidez
Fichero fluidez
Roberto Pérez
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Taller de oratoria
Taller de oratoriaTaller de oratoria
Taller de oratoria
Maricarmen Husson
 
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
CarlosEloyFajardoRey
 

Similar a Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA (20)

Mejor dicción con buena articulación
Mejor dicción con buena articulaciónMejor dicción con buena articulación
Mejor dicción con buena articulación
 
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoriaSeparata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
 
Examen final uso y manejo de la voz
Examen final uso y manejo de la vozExamen final uso y manejo de la voz
Examen final uso y manejo de la voz
 
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nultyExamen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
 
Siento lo que expreso
Siento lo que expresoSiento lo que expreso
Siento lo que expreso
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Curso de locucion 2014
Curso de locucion 2014Curso de locucion 2014
Curso de locucion 2014
 
Técnicas grupo 12
Técnicas grupo 12Técnicas grupo 12
Técnicas grupo 12
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 
Artes Escénicas
Artes EscénicasArtes Escénicas
Artes Escénicas
 
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptxCOMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
 
Presentación para la entonacion en un discurso
 Presentación para la entonacion en un discurso Presentación para la entonacion en un discurso
Presentación para la entonacion en un discurso
 
Técnicas grupo 12
Técnicas grupo 12Técnicas grupo 12
Técnicas grupo 12
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
 
Fichero fluidez
Fichero fluidezFichero fluidez
Fichero fluidez
 
Fichero fluidez
Fichero fluidezFichero fluidez
Fichero fluidez
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Taller de oratoria
Taller de oratoriaTaller de oratoria
Taller de oratoria
 
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
la respiració oral es importante para la dosificación del uso del aire y para...
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA

  • 1. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” ORATORIA 1° encuentro Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Hablar en orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión hace que nuestro mensaje sea verdaderamente EFICAZ. Si no manejamos bien nuestro discurso, los oyentes se dispersan, se aburren, el mensaje llega incompleto o no llega. Entonces caemos en el error de decir lo que hay que decir en lugar de transmitir. Por eso es importante la Oratoria, la cual definiremos como: El arte de hablar en público con elocuencia, expresando nuestras ideas para convencer, motivar o alentar a las personas a reflexionar sobre algún tema en particular. Fines que persigue la Oratoria:  Vencer la timidez  Practicar la serenidad  Aprender a escuchar  Desarrollar una idea  Expresarnos de manera eficaz y persuasiva ESTRUCTURA DE UN DISCURSO: Se trata de una estructura base para todas las presentaciones. Se divide en tres partes:  Introducción  Desarrollo  Cierre INTRODUCCIÓN: En oratoria, las primeras palabras tienen una influencia decisiva porque provocan la primera impresión de los oyentes. La espera crea en el oyente gran expectativa, el público hace silencio y atiende, espera interpretar al orador, juzgarlo para ver si colmará sus expectativas o no. Si el orador dice lo adecuado, rompe esa inquietud mezclada de desconfianza y conquista al público para todo el acto. Objetivos a lograr:  Obtener la atención y el interés del auditorio
  • 2. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”  Comentar el tema a tratar  Generar credibilidad y buena voluntad  Anticipar el cuerpo del discurso que daremos Algunas recomendaciones:  La introducción debe ser breve  Relacionar el tema con los participantes  Fundamentar la importancia del tema  Utilizar lenguaje claro y sencillo  Pronunciar las primeras frases con seguridad y firmeza  Se puede comenzar con una pregunta que despierte curiosidad, una cita, una experiencia, etc. DESARROLLO: En el desarrollo anunciamos con claridad el asunto que trataremos, es el núcleo central del discurso; en él se dan los argumentos, se refutan ideas, se ejemplifica la demostración, se adopta una posición. El desarrollo del discurso debe contener:  Unidad: cada idea tendrá que estar relacionada con las otra, y todas, con el conjunto del tema. No debe haber mezcla de cosas sin sentido, ni debe decirse nada que no guarde estricta adecuación con el tema. Aspectos que no favorecen a la unidad:  Salirse del tema  Las repeticiones o redundancias  Las exageraciones  Las muletillas  Orden: las ideas deben estar desarrolladas por su orden lógico y los razonamientos deben derivarse uno de otro, de manera que el mensaje se despliegue en forma natural. Esto es lo que suele llamarse el “hilo del discurso”, que en ningún momento debe perderse.  Progresión: el discurso debe desarrollarse paso a paso, en forma creciente hasta el punto culminante o nudo, para dar lugar a la solución final. Este proceso acrecienta el interés del auditorio.  Procedimientos auxiliares del desarrollo: son técnicas que utilizamos para dar variedad y fuerza a la exposición, para reforzar e ilustrar lo que decimos. (gráficos, diagramas, historias, ilustraciones) CIERRE: El cierre, al igual que la introducción, es el punto más estratégico del discurso. Lo que uno dice al final, son las últimas palabras que quedan sonando en los oídos de los oyentes; son las que probablemente serán recordadas por más largo tiempo.
  • 3. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” Los errores más comunes:  Decir: “bueno... eso es todo lo que tenía que decir sobre el tema”  Hay personas que dicen todo lo que tienen para decir, pero no saben cómo finalizar su presentación.  Terminar el mensaje de manera brusca. En esta instancia debemos dar prioridad al desarrollo de las ideas finales que sirvan para cerrar y concretar aspectos desarrollados durante el mensaje. Se busca dejar la mejor imagen final del orador, para lograr mayor efectividad en los receptores. Algunos NEXOS para ingresar en la conclusión final pueden ser: En definitiva... Para finalizar... Finalmente... En síntesis... Por último... Antes de concluir... Ejercicio de Enfrentamiento Orador - Auditorio Práctica 1 de Oratoria: El estudiante hablará durante 1 minuto sobre un tema libre: Mis vacaciones, mi madre, mi equipo de fútbol favorito, mi estrella de T.V. favorita, mi proyecto, etc Recomendaciones para las prácticas de Oratoria:  Haga muchas respiraciones cuando se dirija al escenario.  Afloje su cuerpo y no piense en lucirse ni sobresalir.  Hable por el gusto de platicar.  No se toque al hablar la nariz, cara, no esconda las manos en los bolsillos.  Dirija la mirada al auditorio, observándolas al entrecejo.  Cuando sienta una molestia, respire diafragmáticamente.  No se apresure al hablar, suelte su cuerpo y converse como si estuviera con sus mejores amigos.  Realice su mímica, la cual, acompañada de la palabra, hará persuasivo su discurso. MEJORANDO NUESTRA DICCIÓN Existen personas que sufren de problemas de dicción y la mejor solución es una mejor articulación.
  • 4. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” ¿A qué llamamos “buena articulación”? A la pronunciación clara de las palabras. Que los demás puedan oír y distinguir bien todo lo que decimos. Por costumbre o pereza, algunas personas hablan con la boca muy cerrada, casi sin mover los labios. Otros, por timidez, adoptan un tono muy bajo y apenas se entiende lo que dicen. Levanta la cara, limpia tu garganta, abre bien la boca. Igual que el músico, el locutor o la locutora afinan su instrumento antes de tocarlo, para que el público no pierda una sola nota de su sinfonía. Ejercicio 1 Muerde un lápiz, como si tuvieras un freno de caballo en la boca. En esa posición, ponte a leer un periódico. Haz este ejercicio durante cinco minutos. Verás cómo vas aflojando todos los músculos de la cara. Ejercicio 2 Toma un libro y ponte a leer en voz alta, lentamente y silabeando: Cuan-do-el-co-ro- nel-Au-re-lia-no-Buen-dí-a. Avanza algunos párrafos así, exagerando la lectura, como haciendo muecas para hablar. Luego, silabea más rápido, asegurándote que pronuncias cada una de las letras de cada palabra. La buena dicción es otra cosa. Trata de la exacta pronunciación de todas las letras y las palabras. La articulación se refiere a la claridad. Ahora hablamos de la corrección. No hay que apelar a la popularidad de la emisora ni a la coloquialidad del lenguaje radiofónico para machacar el idioma. En un sociodrama no importa, porque estamos reflejando nuestra manera de hablar cotidiana. En una entrevista, el entrevistado puede hablar como le venga en gana, mientras no ofenda. Pero para conducir una revista o un informativo, los locutores y locutoras deberán esforzarse en pronunciar bien. Hay que corregir las letras comidas (las eses especialmente) y cambiadas (la l por la r, la r por la l, la c por la p). También están las palabras mal dichas (haiga en vez de haya, hubieron en vez de hubo, naiden en vez de nadie, satisfació en vez de satisfizo y tantas otras). No hay que irse al otro extremo, a una manía por la dicción que reste naturalidad a quien habla. Son esos que pronuncian hasta la segunda s de Strauss y la p de psicología. En algunos cursos de locución, se ejercita el sonido fricativo de la v para diferenciarla de la b. Tal exageración, impropia del idioma español, suena muy pedante. Ejercicio 3 Los trabalenguas son muy útiles. Busca uno con letras incómodas para ti. Por ejemplo, si tienes problema con las erres, practica el consabido erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido corren los carros siguiendo la línea del ferrocarril. Pronúncialo dos, cuatro, ocho, dieciséis veces” ¡hasta que la lengua te obedezca! En las medicinas tienes otro estupendo ejercicio de dicción. Lee esos papelitos de letra pequeña donde vienen escritas las enredadas fórmulas químicas.
  • 5. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” Los vicios de la dicción o Faltas de redacción que estropean la prosa o Rompen el hilo semántico o Atentan contra la gramática o Provocan ambigüedades: arriesgan la comunicación y la hacen más difícil TRABALENGUAS - DICCIÓN: • Se sabe que la dicción mejora con ejercicios como leer en voz alta mientras sostenemos un lápiz entre los dientes, o exagerar la gesticulación flexibilizar el rostro y lograr una emisión más clara de los sonidos. Ambos ejercicios son muy recurridos y eficaces, y pueden ser combinados con la lectura de textos fonéticamente complejos para elevar el nivel de dificultad y, por lo tanto lograr una mejor dicción. • Los referidos textos fonéticamente complejos no son sino los llamados trabalenguas, que presentan combinaciones de fonemas semejantes, confundibles entre sí, con el fin de forzar a la lengua y los demás órganos involucrados en el habla a ejercitarse, generalmente con cambios rápidos de posición. A continuación algunos ejemplos: CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS; CALLADAS, CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN; LAS RANAS CANTABAN, LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL. ( Este trabalenguas es uno de los más sencillos y debe ser dicho en máximo ocho segundos, sin sacrificar la dicción y el sentido del mensaje .) UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO RÉPLICA REBATIENDO ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA REPUBLICANA. (Este trabalenguas es para trabajar la pronunciación de la R, es considerado como fácil y debe ser dicho en menos de 10 segundos, respetando la dicción.) UN CARGUERO CARGADO DE COGULLAS Y DE TOGAS, GUIADO POR GUMERSINDO CANDONGA, GANÓ CUANTA GALAS GUSTABA AL CACIQUE GOMOSO QUE, GOTEANDO GRASA, BAILABA CONGA ANTE LOS CUATRO GATOS DEL AGUERRIDO GUERRERO. ( (De dificultad media, este trabalenguas es para trabajar con fonemas semejantes; debe ser dicho en un máximo de 9 segundos con buena dicción.) EN UN SANTIAMÉN ON SANTIGUASTEIS LOS SEIS. ¿QUIÉNES SOIS LOS SEIS? LOS SEIS SOIS SEIS ZAINETEROS SUCIOS QUE OSAIS SACIAR VUESTRA SEVICIA ZAHIRIENDO A QUIENES A SU VEZ NO OSAN ZAHERIROS. ¡ESO ES LO QUE SÓLO SOIS LO SEIS! (La dificultad se incrementa de acuerdo con la complejidad de los fonemas o la reiteración de las letras, este texto busca claridad en la pronunciación de la S , y debe ser dicho en nueve segundos.) PAMPLINOSO PEPE PEPLO: UNA PLEPA PAMPLÓNICA DE PLOMO PLEGÓ UN PAPEL; SÍ, PEPE PEPLO, LA PEPLA, ES PAMPLÓNICA PLEPA, EL PAPEL PLEGÓ DE
  • 6. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” PLOMO, PEPE PEPLO PAMPLINOSO. (También considerado como difícil ese trabalenguas trabaja con la P y la L, debe ser dicho en menos de nueve segundos.) EN TRES TRASTOS TROZADOS, TRES TRISTES TIGRES TRIGO TRILLADO TRAGABAN, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE. (Entre los más difíciles se encuentra este clásico que debe ser dicho en seis segundos y lo que busca es mejorar la pronunciación de la T y la R.) DOS RATAS, TRES RATONES Y SEIS ROBOTS SON LOS RAROS RESTOS RESCATADOS RECIENTEMENTE. (Este es otro de los más difíciles que busca trabajar la combinación S-R, su tiempo es de solo cinco segundos.) Los trabalenguas son buenos ejercicios de dicción y pueden ser usados también como complemento de la respiración, pues al decirlos debe haber un manejo eficiente del aire para no dejarlo a medias o terminar jadeando al borde de la asfixia. Además, los trabalenguas pueden ser una buena terapia anti-estrés y un pretexto para aumentar nuestro vocabulario, pues seguramente habrá que abrir el diccionario para entender algunas de sus palabras, pues de nada sirve la dicción si no sabemos qué es lo que decimos. EJERCICOS PRACTICOS DE ARTICULACION: A continuación presentamos una serie de ejercicios, cuya práctica y dominio nos permiten lograr una correcta pronunciación de las vocales y consonantes.  Lleve los labios hacia atrás pronunciando mentalmente la vocal “i” y luego llévelos hacia delante pronunciando la vocal “u”, hacerlo rápidamente durante treinta segundos, ayuda a fortalecer los músculos de la boca para una correcta vocalización.  Realice movimientos circulares con la lengua por la paredes internas de la boca, como sacando chocolate alojado en las encías. Hágalo durante 30 segundos.  Parado delante de un espejo -para observar el juego de los labios comience por vocalizar primero las cinco vocales (a, e, i, o, u) esmerándose para que suenen claras, sin levantar, ni forzar eltono de voz. A intervalos descanse.  Realice la siguiente gimnasia vocálica. AA - AE - AI - AO - AU EA - EE - EI - EO - EU IA - IE - II - IO - IU OA - OE - OI - OO - OU UA - UE - UI - UO – UU  Siempre delante del espejo, vocalice las silabas as, es, is, os, us, hasta conseguir que la “s” suene clara, pero no silbante.  Vocalice palabras con consonantes liquidas (l y r) tales como: clamor, clero, clima, clon, club, práctica, precoz, privado, producto, prusiano, etc.
  • 7. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”  Muerda un lápiz a modo de freno para caballos, para obstaculizar la articulación de las palabras y lea, con una sola respiración, un texto cualquiera esforzándose por pronunciar lo mejor posible a pesar de la traba.  Lea libros cuya temas salgan de lo común, sin pronunciar sonidos, pero usando los labios y la lengua para modular palabras.  Lea en voz alta, primero pronunciando clara y correctamente el texto y luego dándole expresividad.  Juegue con el sonido de las letras m, n, ñ produciendo resonancia en su pecho, sintiendo profundidad. Ejemplo: - Tam - bién, - Cam -bio, - Ram - pa, - Can - ción, - Cen - tau - ro, - Con - ven - to, - Cum - ple - años, - Cun - dir, - Cu - ña, - Pu - ñe - te, - Ca - ña, - Ca - ñe – ría.  Habitúese a cantar todos los días para conocer su voz y cultivarla. También es importante cantar con los labios cerrados, haciendo uso de los resonadores (expulsando las notas musicales por las fosas nasales).
  • 8. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” 2° encuentro COMUNICACIÓN NO VERBAL “Quien no comprenda una mirada tampoco comprenderá una larga explicación” lenguaje del cuerpo----------------------------55% tono de voz ----------------------------38% palabras -----------------------------7% La comunicación no verbal encierra significados que complementan la comunicación, no tiene reglas, sus normas son consuetudinarias, y en muchos casos universales. Un gesto puede decir mucho más que demasiadas palabras, por eso es tan importante conocer y manejar correctamente los significados gestuales; ya que ayudarán a la FIDELIDAD COMUNICACIONAL. En todo acto comunicativo debemos establecer SINTONÍA Y EMPATÍA; es decir escuchar más allá de las palabras. Tres componentes de la empatía:  comprensión razonable de los sentimientos de la otra persona al tiempo que mantiene una cierta distancia de la persona  asegurarse que la otra persona se sienta aceptada y comprendida  comprender la situación que contribuyó o desencadenó esos sentimientos La Sintonía o Empatía son esenciales para establecer una atmósfera de credibilidad, confianza y participación. Cuando dos personas entran en sintonía la comunicación parece fluir. ¿CÓMO CREAR EMPATÍA?  Corresponder al contacto visual  Igualar el lenguaje corporal de forma sensible y respetuosa  Igualar el tono de voz: adecuar el tono, volumen, y ritmo al hablar. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA CREAR EMPATIA: 1) La apariencia: Componente crítico de las primeras impresiones, nuestro aspecto es también una forma expresiva incluyendo:  Postura  Ropa
  • 9. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”  Maquillaje  Pelo  Olores  Accesorios (bijouterí, bolsos, zapatos)  Colores ALGUNAS NORMAS DEL BUEN VESTIR:  Aspecto conservador y apropiado  Elegir el vestuario de acuerdo al tipo de público  Aseado (pelo- uñas- ropa)  Combinación de colores  Buen aroma o aroma neutro  Maquillaje discreto  Sin barba 2) Nuestros movimientos: Paralelamente a lo que decimos, nuestro cuerpo habla por medio del rostro, las manos, la mirada, el balanceo. El movimiento es un aspecto crítico en lo que se refiere a dar una impresión de confianza y seguridad. La manera de andar, la postura están íntimamente relacionadas con nuestro estado emocional:  Movimientos bruscos e irregulares, postura encorbada y vencida, ademanes precipitados son indicadores de ansiedad, falta de confianza inseguridad  Postura erguida y enérgica son sinónimos de confianza y seguridad. La buena postura, además, nos confiere mayor autoridad, nos hace parecer más altos y nos confieren un adecuado control de la voz. ES RECOMENDABLE:  Mantener el torso erguido (no rígido)  Hombros parejos  Ambos pies apoyado con el peso bien distribuido; esto nos dará mayor flexibilidad para movernos o inclinarnos hacia delante  Mirar directamente hacia quien estamos hablando; si es auditorio abarcar a todos con la mirada 3) Las manos: Las manos poseen una poderosa capacidad expresiva; según su posición y la velocidad con que las movemos podemos comunicar cosas muy distintas. Por eso es necesario tenerlas en un ligar visible y donde podamos moverlas con naturalidad. Según el libro “HABLAR EN PÚBLICO” de Gregorio García Maestro MANOS QUE SE AGITAN CONSTANTEMENTE Las personas que mueven las manos sin cesar transmiten cierta confianza, seguridad y sinceridad, se trata de alguien que no teme darse a conocer tal como es.
  • 10. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” PALMAS HACIA ARRIBA Cuando una persona muestra las palmas hacia arriba con los dedos estirados demuestra cierta dosis de vulnerabilidad, se abre a los demás y les demanda su asentimiento. PALMAS VUELTAS HACIA SÍ MISMOS La persona que posee este gesto indica que puede y quiere recibir abiertamente a su interlocutor. Tiene intención positiva. MANOS CON LOS DEDOS ENTRELAZADOS Denotan desengaño y desilusión, a pesar de que hay quien piensa que es sinónimo de tranquilidad. Las manos pueden estar en tensión, quietas o disimular, así, un estado de nerviosismo. MANOS JUNTAS FORMANDO UN TRIÁNGULO Es el signo inequívoco del poder que dominan las personas con suficiente confianza en sí mismas. FROTARSE LAS MANOS Este gesto expresa impaciencia o ansiedad. La imagen que acompaña un mensaje sonoro es de fundamental importancia para el correcto entendimiento del discurso y para lograr mayor persuasión y convencimiento. Para la oratoria el cuerpo se divide en tres partes: CABEZA: la mirada es el elemento más importante de la conexión con los participantes. Si como oradores, miramos de manera efectiva al público, seguramente captaremos la atención de los presentes. A través de la mirada deberemos buscar un punto en el horizonte en el público para tener siempre la cabeza bien levantada, así la cara podrá ser bien observada. TORSO: el torso deberá estar erguido, es decir recto y en posición firme. En el torso son importantes los brazos y las manos. Las manos no deberán permanecer en un determinada posición por mucho tiempo (no más de 15 segundos) ya que esa permanencia de quietud, o movimiento permanente, provoca interferencia en el mensaje. PIERNAS: La posición de las piernas varía según el sexo. Tanto para el hombre como para la mujer la posición de descanso, una pierna hacia delante y al costado, es la más adecuada. En cuanto al hombre no conviene poner las piernas paralelas porque esa posición facilita el conocido balanceo hacia delante y hacia atrás; y en la mujer queda poco femenino. Si las piernas se colocan juntas, queda mejor en la mujer. 4) LA VOZ : el sonido de nuestra personalidad La voz es un recurso admirable para reducir la tensión y la ansiedad, transmitiendo calma y dominio; o bien para contagiar de energía una situación. Nuestra voz puede ser tanto más poderosa cuanto más logremos entenderla, conocerla y controlarla. Si logramos sintonizar con las voces sintonizaremos mejor con los sentimientos de la gente; y lo que es más importante podremos regular nuestra propia voz para dar la
  • 11. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” impresión que queremos y esto es una herramienta muy poderosa en el mundo de los negocios. Algunos ejemplos: HABLAR LO MÁS ERGUIDOS POSIBLES: facilita la respiración y permite ser escuchados por todos SUBIDAS DE VOZ: enfatizan las ideas BAJADAS DE VOZ: sostienen el hilo argumental. BUENA VOZ EN CINCO PASOS: 1º VARÍE LA RAPIDEZ: Cuando nos encontramos con alguien que nunca nos ha oído hablar, si somos hablantes rápidos, es conveniente empezar a hablar lentamente y poco a poco ir alcanzado nuestra rapidez normal. Tenemos que recordar que en esos primeros momentos la otra persona tiene digerir toda la información no verbal que le llega de nosotros (que aspecto tenemos, como nos vestimos, como nos movemos). Ahora, si estamos dentro de la categoría de hablantes lentos, es aconsejable acelerar un poco en esos primeros momentos; sobre todo si estamos rodeados de gente que habla rápido. 2º CONTROLE EL VOLUMEN: En relación a causar una buena primera impresión; esto significa mirar a la gente y no al suelo; abrir la boca para emitir el sonido en vez de “tragárselo”; y estar alertas las interferencias ambientales para poder adaptar inmediatamente el volumen de la voz a ellas. Asegurarse de que hablamos con nitidez, de que abrimos bien la boca para dejar salir los sonidos. La gente oye mejor cuando puede vernos mover bien los labios. 3º CUIDADO CON LA ALTURA La altura es la que diferencia los sonidos graves de los agudos. Si conocemos la altura de nuestra voz podemos controlar mejor las impresiones que damos a los demás; ya que los oyentes se basan, también, en el tono de voz para realizar juicios sobre nosotros. Existen algunos ejemplos típicos con respecto al tono de voz: Una inflexión ascendente al final de la frase: cuando terminamos con un tono interrogativo una frase afirmativa (¿este es un buen coche?, ¿veo que a usted le agrada este estilo de muebles?); esta inflexión inadecuada al final de la frase dará una impresión de inseguridad y desvalimiento. La monotonía: cuando no incorporamos la variedad en la altura; se puede interpretar como que lo que decimos no nos importa. 4º VIGILAR LA CALIDAD DE LA VOZ Esto es lo que se llama normalmente “timbre de voz”. El timbre de la voz ofrece pruebas sutiles, pero evidentes, de hasta que punto estamos relajados o tensos. Revela la confianza que tenemos nosotros, o la incomodidad por sentirnos observados.
  • 12. I.P.E.M. N° 140 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” Existen algunas características negativas que van en desmedro de la calidad tonal: La nasalidad: “hablar por la nariz”, lo que hace una voz gangosa y desagradable. Para corregir esta característica debemos abrir más la boca para dejar salir los sonidos vocales. La estridencia: son voces que transmiten estrés y nerviosismo, igual que la tensión de los músculos y la postura rígida que habitualmente la acompañan. La aspereza: cuando estamos enfadados, en situaciones de conflicto o nos sentimos irritados, es probable que la voz transmita un matiz áspero y duro, con frecuencia en tonos bajos. Para un extraño la impresión puede ser la de hallarse ante una persona antipática o dominante. 5º PULIR LA ARTICULACIÓN: Al hablar de articulación nos referimos a la nitidez con que emitimos el sonido. La articulación se logra dirigiendo el flujo del aire que se exhala. Cuanto más cuidadosamente utilicemos nuestras articulaciones, con más claridad hablaremos y más claramente nos oirán. Una buena articulación puede ir desde lo informal a lo formal, según el medio y la ocasión. En una ocasión formal daremos mejor impresión si emitimos cuidadosamente los sonidos y hablamos con claridad. Ser claro no significa ser artificial, sino emitir los sonidos apropiados a lo que queremos decir, dar la impresión de que sabemos lo que estamos haciendo y de que somos dueños de la situación.