SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVOMECANISMOS EN
ECOSISTEMAS
“Los bienes y los servicios esenciales de nuestro planeta
dependen de la variedad y de la variabilidad de los genes,
de las especies, de las poblaciones y de los ecosistemas”
Agenda 21. Conservación de la diversidad biológica
Río de Janeiro, 1992
• Son sistemas complejos que se auto-organizan por el flujo de
energía que atraviesa todos los componentes.
• Los ecosistemas se auto-organizan en términos de la producción,
consumo y el reciclamiento de tal manera que se puedan
aprovechar mayores cantidades de energía a la vez que la auto
organización procede.
• Odum desarrollo una técnica grafica para representar los procesos
fundamentales para la dinámica de ecosistemas en modelos muy
convenientes. (Flujo de energía, Odum 1988)
• Son clasificados mediante Holdrige (1967) en “Zonas de vida”.
Consta de tres niveles incorporados: Zonas de vida, Asociación y
Sucesión.
¿ QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
Enfoque del estudio: Complejidad de
Sistemas.
En la complejidad de Sistemas (Interrelaciones). Es decir un
sistema ecológico afecta a otro sistema ecológico.
• Composición de Ecosistemas:
Sustancias inorgánicas, orgánicas, factores ambientales, físicos,
productores u organismos, microorganismos, consumidores
microscópicos.
• Funcionamiento de Ecosistemas:
Fotosíntesis, respiración, circulación de minerales, sucesión, patrones
de regulación.
La absorción y concentración de agua y minerales, y la regulación de
flujos de materia y energía. Entre los componentes del sistema
dependen de su organización estructural. Son procesos que
contribuyen al flujo optimo de energía.
Principio de la Máxima Potencia (Alfred
Lotka)
• Auto-organización en los sistemas a través de sus
manifestaciones en transformaciones de energía,
estructuras jerárquicas, control de conexiones para la
retroalimentación,etc.
• Los que perseveran son aquellos que cuentan con una
estructura y organización que les permita acceder a la
mayor energía disponible y aprovecharla con mayor
eficiencia. Hay una parte de la energía que no se degrada
sino que se reaprovecha continuamente a través de
mecanismos de reciclaje como parte de su auto
organización.
Flujo de Energía jerárquica
• Transformidad: Función del papel que esta cumple en la
organización del sistema. Medida energética de la
posición en la jerarquía del sistema.
• Emergía: Medida que busca representar la memoria de
las transformaciones energéticas en un sistema.
• Gas de camisea, solo se mide el gasto de extracción no
el gasto que representa al sistema.
• A mayor concentración de energía, mayor emergía.
• Entropía: Cantidad de degradación de la energía en un
proceso.
• Exergía: Es la medida de la distancia de un sistema al
equilibrio. Cantidad de energía para hacer trabajo.
El término EMergía, del que deriva la
denominación de Síntesis Emergética.
Dicho concepto se define como la
cantidad de energía que ha sido
empleada de
forma directa o indirecta en la
generación de un determinado bien
o servicio (Odum,
1988, 1996; Odum & Odum, 2003).
De esta forma, y siempre según el
método emergético, el valor de un
recurso (bien) o servicio (y el precio
que estima el mismo) es intrínseco a
dicho recurso y proporcional a su
emergía, es decir, a toda la energía
empleada en su “fabricación”,
expresada en las mismas unidades
estandarizadas.
Termodinámica y los Ecosistemas
• La termodinámica se define como los cambios de estado
del sistema (Faber y otros 1995)
Odum: La energía no es la misma en diferentes niveles de
la jerarquía organizativa. En términos de la 1era ley, no
importa su calidad. ( Un julio es un julio).
En todo cambio de estado en un sistema, la energía
experimenta degradación en su calidad. “Entropia”. Medida
de dispersión de la energía. (Clausius 1850).
Solo una pequeña parte de la energia usada por cualquier
organismo esta disponible para el consumo por un
organismo del siguiente nivel.
• Para entender la producción de elegía es necesario
conocer los siguientes conceptos:
• Producción primaria: Es la cantidad de energía fijada
por los vegetales en la fotosíntesis.
• Producción bruta: Energía total asimilada por el
organismo.
• Producción neta: Energía que se utiliza en crecimiento y
reproducción, esa es la cantidad de energía que queda
después de descontar los gastos de energía en
respiración
La Jerarquía de transformación energética, que señala que los flujos de
energía del universo están organizados en una jerarquía de transformación
energética ligada al proceso de disipación de la energía o aumento de la
entropía (Odum, 1996; Campbell, 2000; Tilley, 2004).
Termodinamica
• A mayor energía = Mayor Auto-organización
(Energía es lo opuesto a entropía)
• Ilya Prigogine: Los sistemas que se alejan del equilibrio,
no pueden ser reversibles a razon de la entropia que se
produce entre ellos. (Se trata de sistemas reales)
• El aumento del orden en un sistema, significa una
reducción de entropía. La disipación máxima de entropía
ocurre cuando el flujo es ordenado y no caótico.
Entra de energía
exógena
Producción interna de
entropía, disipación .
Retroalimentación
positiva.-
Reorganización (AUTO-
ORGANIZACIÓN-
Aumenta la complejidad:
Sucesión Ecológica
La sucesión es un fenómeno de ocupación progresiva del espacio, de acción y
reacción incesantes.
Un desierto puede convertirse en una selva si dispone de las condiciones
adecuadas.
La sucesión ecológica se refiere principalmente a las especies vegetales.
Debería existir un estudio integrado de la sucesión a nivel de las diferentes
comunidades del ecosistema: plantas, diversos grupos de animales, bacterias,
etc. Pero este aspecto de la ecología no está muy estudiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
Fiorella Vilcanqui Ticona
 
Plantilla verde
Plantilla verdePlantilla verde
Plantilla verde
marcesa56
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
1.3 energia
1.3 energia1.3 energia
1.3 energia
Yasmin Carpio
 
Fuentes de Energia (Renovables y No Renovables)
Fuentes de Energia (Renovables y No Renovables)Fuentes de Energia (Renovables y No Renovables)
Fuentes de Energia (Renovables y No Renovables)
EncizoA
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
Ppt flujo de energia 6°
Ppt flujo de energia 6°Ppt flujo de energia 6°
Ppt flujo de energia 6°Paula Natalia
 
Energia en-los-ecosistemas
Energia en-los-ecosistemasEnergia en-los-ecosistemas
Energia en-los-ecosistemas
03285936
 
Introducción a las plantas
Introducción a las plantas Introducción a las plantas
Introducción a las plantas
FernandaRojas66
 
El Flujo de Materia y Energia: (Leyes Termodinamica)
El Flujo de Materia y Energia: (Leyes Termodinamica)El Flujo de Materia y Energia: (Leyes Termodinamica)
El Flujo de Materia y Energia: (Leyes Termodinamica)Alkx
 
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)amcchslideshare
 
Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
Juan Lopez
 
flujos de energía de los ecosistemas
flujos de energía de los ecosistemas flujos de energía de los ecosistemas
flujos de energía de los ecosistemas
Aracely Nataly Zavala Chango
 
Pirámides Tróficas
Pirámides TróficasPirámides Tróficas
Pirámides Tróficas
Brigitte Castro Prieto
 
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
José Miguel Palma
 
01 siquismo
01 siquismo01 siquismo
01 siquismo
Lourdes Cuéllar
 

La actualidad más candente (20)

Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
 
Plantilla verde
Plantilla verdePlantilla verde
Plantilla verde
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
1.3 energia
1.3 energia1.3 energia
1.3 energia
 
Fuentes de Energia (Renovables y No Renovables)
Fuentes de Energia (Renovables y No Renovables)Fuentes de Energia (Renovables y No Renovables)
Fuentes de Energia (Renovables y No Renovables)
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Ppt flujo de energia 6°
Ppt flujo de energia 6°Ppt flujo de energia 6°
Ppt flujo de energia 6°
 
Energia en-los-ecosistemas
Energia en-los-ecosistemasEnergia en-los-ecosistemas
Energia en-los-ecosistemas
 
La energía de los Ecosistemas
La energía de los EcosistemasLa energía de los Ecosistemas
La energía de los Ecosistemas
 
Introducción a las plantas
Introducción a las plantas Introducción a las plantas
Introducción a las plantas
 
El Flujo de Materia y Energia: (Leyes Termodinamica)
El Flujo de Materia y Energia: (Leyes Termodinamica)El Flujo de Materia y Energia: (Leyes Termodinamica)
El Flujo de Materia y Energia: (Leyes Termodinamica)
 
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
 
flujos de energía de los ecosistemas
flujos de energía de los ecosistemas flujos de energía de los ecosistemas
flujos de energía de los ecosistemas
 
Pirámides Tróficas
Pirámides TróficasPirámides Tróficas
Pirámides Tróficas
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
 
01 siquismo
01 siquismo01 siquismo
01 siquismo
 

Similar a Servomecanismos en ecosistemas

LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.pptLA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
WilfridoLugo1
 
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptxLAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
MauricioMarin48
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
EMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptxEMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptx
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Tema 9 power point
Tema 9 power pointTema 9 power point
Tema 9 power pointhassanfer
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energía
yanizelidia
 
Reglas básicas del Metabolismo
Reglas básicas del MetabolismoReglas básicas del Metabolismo
Reglas básicas del MetabolismoGigi "G"
 
Ema flujo de energía
Ema flujo de energíaEma flujo de energía
Ema flujo de energía
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
poetiqz
 
Teoria de los ecosistemas nuevo
Teoria de los ecosistemas nuevoTeoria de los ecosistemas nuevo
Teoria de los ecosistemas nuevoMontanez1832
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadmarialiliag
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
060493
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
060493
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
060493
 
La energía en los seres vivos
La energía en los seres vivosLa energía en los seres vivos
La energía en los seres vivos
Emanuel Rojas
 
Balance de energia por Silvia Guanipa.pdf
Balance de energia por Silvia Guanipa.pdfBalance de energia por Silvia Guanipa.pdf
Balance de energia por Silvia Guanipa.pdf
silviaguanipa
 
Unidad 1. La humanidad y el medio ambiente
Unidad 1. La humanidad y el medio ambienteUnidad 1. La humanidad y el medio ambiente
Unidad 1. La humanidad y el medio ambientejosemanuel7160
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
Institución Educativa Pio XII
 
Aspectos de la fisicoquímica aplicados a la bioquímica
Aspectos   de la fisicoquímica aplicados a la bioquímicaAspectos   de la fisicoquímica aplicados a la bioquímica
Aspectos de la fisicoquímica aplicados a la bioquímica
Alejandro Diaz de la Vega
 
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Simon Torrealba
 

Similar a Servomecanismos en ecosistemas (20)

LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.pptLA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS.ppt
 
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptxLAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
EMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptxEMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptx
 
Tema 9 power point
Tema 9 power pointTema 9 power point
Tema 9 power point
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energía
 
Reglas básicas del Metabolismo
Reglas básicas del MetabolismoReglas básicas del Metabolismo
Reglas básicas del Metabolismo
 
Ema flujo de energía
Ema flujo de energíaEma flujo de energía
Ema flujo de energía
 
Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
 
Teoria de los ecosistemas nuevo
Teoria de los ecosistemas nuevoTeoria de los ecosistemas nuevo
Teoria de los ecosistemas nuevo
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidad
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
La energía en los seres vivos
La energía en los seres vivosLa energía en los seres vivos
La energía en los seres vivos
 
Balance de energia por Silvia Guanipa.pdf
Balance de energia por Silvia Guanipa.pdfBalance de energia por Silvia Guanipa.pdf
Balance de energia por Silvia Guanipa.pdf
 
Unidad 1. La humanidad y el medio ambiente
Unidad 1. La humanidad y el medio ambienteUnidad 1. La humanidad y el medio ambiente
Unidad 1. La humanidad y el medio ambiente
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
 
Aspectos de la fisicoquímica aplicados a la bioquímica
Aspectos   de la fisicoquímica aplicados a la bioquímicaAspectos   de la fisicoquímica aplicados a la bioquímica
Aspectos de la fisicoquímica aplicados a la bioquímica
 
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Servomecanismos en ecosistemas

  • 1. SERVOMECANISMOS EN ECOSISTEMAS “Los bienes y los servicios esenciales de nuestro planeta dependen de la variedad y de la variabilidad de los genes, de las especies, de las poblaciones y de los ecosistemas” Agenda 21. Conservación de la diversidad biológica Río de Janeiro, 1992
  • 2.
  • 3.
  • 4. • Son sistemas complejos que se auto-organizan por el flujo de energía que atraviesa todos los componentes. • Los ecosistemas se auto-organizan en términos de la producción, consumo y el reciclamiento de tal manera que se puedan aprovechar mayores cantidades de energía a la vez que la auto organización procede. • Odum desarrollo una técnica grafica para representar los procesos fundamentales para la dinámica de ecosistemas en modelos muy convenientes. (Flujo de energía, Odum 1988) • Son clasificados mediante Holdrige (1967) en “Zonas de vida”. Consta de tres niveles incorporados: Zonas de vida, Asociación y Sucesión. ¿ QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
  • 5.
  • 6. Enfoque del estudio: Complejidad de Sistemas. En la complejidad de Sistemas (Interrelaciones). Es decir un sistema ecológico afecta a otro sistema ecológico. • Composición de Ecosistemas: Sustancias inorgánicas, orgánicas, factores ambientales, físicos, productores u organismos, microorganismos, consumidores microscópicos. • Funcionamiento de Ecosistemas: Fotosíntesis, respiración, circulación de minerales, sucesión, patrones de regulación. La absorción y concentración de agua y minerales, y la regulación de flujos de materia y energía. Entre los componentes del sistema dependen de su organización estructural. Son procesos que contribuyen al flujo optimo de energía.
  • 7.
  • 8. Principio de la Máxima Potencia (Alfred Lotka) • Auto-organización en los sistemas a través de sus manifestaciones en transformaciones de energía, estructuras jerárquicas, control de conexiones para la retroalimentación,etc. • Los que perseveran son aquellos que cuentan con una estructura y organización que les permita acceder a la mayor energía disponible y aprovecharla con mayor eficiencia. Hay una parte de la energía que no se degrada sino que se reaprovecha continuamente a través de mecanismos de reciclaje como parte de su auto organización.
  • 9. Flujo de Energía jerárquica • Transformidad: Función del papel que esta cumple en la organización del sistema. Medida energética de la posición en la jerarquía del sistema. • Emergía: Medida que busca representar la memoria de las transformaciones energéticas en un sistema. • Gas de camisea, solo se mide el gasto de extracción no el gasto que representa al sistema. • A mayor concentración de energía, mayor emergía. • Entropía: Cantidad de degradación de la energía en un proceso. • Exergía: Es la medida de la distancia de un sistema al equilibrio. Cantidad de energía para hacer trabajo.
  • 10. El término EMergía, del que deriva la denominación de Síntesis Emergética. Dicho concepto se define como la cantidad de energía que ha sido empleada de forma directa o indirecta en la generación de un determinado bien o servicio (Odum, 1988, 1996; Odum & Odum, 2003). De esta forma, y siempre según el método emergético, el valor de un recurso (bien) o servicio (y el precio que estima el mismo) es intrínseco a dicho recurso y proporcional a su emergía, es decir, a toda la energía empleada en su “fabricación”, expresada en las mismas unidades estandarizadas.
  • 11.
  • 12. Termodinámica y los Ecosistemas • La termodinámica se define como los cambios de estado del sistema (Faber y otros 1995) Odum: La energía no es la misma en diferentes niveles de la jerarquía organizativa. En términos de la 1era ley, no importa su calidad. ( Un julio es un julio). En todo cambio de estado en un sistema, la energía experimenta degradación en su calidad. “Entropia”. Medida de dispersión de la energía. (Clausius 1850). Solo una pequeña parte de la energia usada por cualquier organismo esta disponible para el consumo por un organismo del siguiente nivel.
  • 13. • Para entender la producción de elegía es necesario conocer los siguientes conceptos: • Producción primaria: Es la cantidad de energía fijada por los vegetales en la fotosíntesis. • Producción bruta: Energía total asimilada por el organismo. • Producción neta: Energía que se utiliza en crecimiento y reproducción, esa es la cantidad de energía que queda después de descontar los gastos de energía en respiración
  • 14. La Jerarquía de transformación energética, que señala que los flujos de energía del universo están organizados en una jerarquía de transformación energética ligada al proceso de disipación de la energía o aumento de la entropía (Odum, 1996; Campbell, 2000; Tilley, 2004).
  • 15. Termodinamica • A mayor energía = Mayor Auto-organización (Energía es lo opuesto a entropía) • Ilya Prigogine: Los sistemas que se alejan del equilibrio, no pueden ser reversibles a razon de la entropia que se produce entre ellos. (Se trata de sistemas reales) • El aumento del orden en un sistema, significa una reducción de entropía. La disipación máxima de entropía ocurre cuando el flujo es ordenado y no caótico.
  • 16. Entra de energía exógena Producción interna de entropía, disipación . Retroalimentación positiva.- Reorganización (AUTO- ORGANIZACIÓN- Aumenta la complejidad:
  • 17. Sucesión Ecológica La sucesión es un fenómeno de ocupación progresiva del espacio, de acción y reacción incesantes. Un desierto puede convertirse en una selva si dispone de las condiciones adecuadas. La sucesión ecológica se refiere principalmente a las especies vegetales. Debería existir un estudio integrado de la sucesión a nivel de las diferentes comunidades del ecosistema: plantas, diversos grupos de animales, bacterias, etc. Pero este aspecto de la ecología no está muy estudiado.