SlideShare una empresa de Scribd logo
La literatura ecológica de las últimas dos décadas muestra el
desarrollo de varias líneas de pensamiento y teorías respecto
de los sistemas ecológicos así como de sus aplicaciones tanto
hacia el interior de la ecología como fuera de ella,
particularmente en el ámbito sociedad-naturaleza. Junto con
ello, se ha producido en el mismo período de tiempo una
diversificación de las bases epistemológicas desde las que se
aborda el análisis de los ecosistemas y sus aplicaciones.
Teorías sobre ecosistemas
Ecosistemas y termodinámica (Jorgensen, Svirezhev; J. Kay)
Ecosistemas y teoría jerarquica (O,Neill; F. Müller)
Ecosistemas como sistemas multiescalares ( Peterson et al.; Nisbet et al.; Haury
et al)
Ecosistemas y teoría de redes (Pahl-Wostl, Ulanowics; Fath y Patten)
La teoría de ecosistemas de Jørgensen y Fath
Jørgensen y Fath (JØRGENSEN, FATH, 2004) presentan una tentativa que
partiendo de múltiples contribuciones pretenden pueda servir para explicar las
observaciones ecológicas. Los principios básicos observacionales de la teoría de
ecosistemas que proponen son ocho, agrupados en tres categorías:
1) Todos los ecosistemas son sistemas abiertos embebidos en un entorno
del que reciben energía-materia (input) y descargan energía-materia
(output). Desde un punto de vista termodinámico este es un
prerrequisito para los procesos ecológicos.
2) Los ecosistemas poseen varios niveles de organización y operan
jerárquicamente.
Este principio se utiliza reiteradamente cuando se describen ecosistemas:
átomos, moléculas, células, organismos, poblaciones, comunidades,
ecosistemas y la ecosfera.
3) Termodinámicamente la vida basada en el carbono tiene un dominio de
viabilidad entre 250 – 350 K aproximadamente. Es dentro de este rango
donde existe un balance adecuado entre los procesos opuestos de
orden y desorden, es decir, la descomposición de la materia orgánica y
la generación de compuestos bioquimicamente importantes.
4) La masa, incluyendo la biomasa, y la energía se conservan. Este
principio es usado reiteradamente en ecología y particularmente en
modelización ecológica.
5) Los organismos con vida basada en el carbono comparten una
bioquímica básica característica común. Esto implica que muchos
compuestos bioquímicos pueden encontrarse en todos los organismos
vivos. Así los organismos tienen casi la misma composición elemental y
pueden representarse por un relativamente pequeño número de
elementos, unos veinticinco.
6) No existen organismos aislados sino conectados con otros. La unidad
mínima teórica para cualquier ecosistema son dos poblaciones, una de
las cuales fija energía y la otra descompone y recicla los residuos, pero
en la realidad los ecosistemas viables son redes complejas de
poblaciones que interactuan entre si.
7) Todos los procesos de los ecosistemas son irreversibles. El
mantenimiento de los procesos vitales necesita energía, que se cede
como calor al medio de acuerdo con la Segunda Ley de la
Termodinámica.
8) Los procesos biológicos usan la energía captada para apartarse del
equilibrio termodinámico manteniendo un estado de baja entropía
respecto a su entorno.
Después de la captura inicial de energía a través de la frontera, el
crecimiento y desarrollo del ecosistema puede hacerse incrementando la
estructura física (biomasa), incrementando las redes (más ciclos) o
incrementando la información incorporada al sistema.
TEORIAAVANZADA DE ECOSISTEMAS
Para tratar de entender a los ecosistemas habría primero que tener en
claro que estos poseen una complejidad intrínseca, siendo una de las
características más resaltantes su auto-organización, además de poseer
una causalidad interna y de su la capacidad de mantenerse en un atractor
pese a los cambios en los ecosistemas, es decir la capacidad de
resiliencia frente a determinadas perturbaciones (Regier & Kay. 2010).
Debido a estas características intrínsecas de un ecosistema, estos
poseen una incertidumbre inherente y una predicción limitada. Por lo que
debemos tener en cuenta alguna de las propiedades de los sistemas
complejos tales como la no linealidad, no existe una jerarquía, causalidad
interna, comportamiento caótico, entre otros. (Regier & Kay. 2010).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaVanessa Valdés
 
Recursos y condiciones
Recursos y condicionesRecursos y condiciones
Recursos y condicionesMariana Solís
 
Introducción ecologia
Introducción ecologiaIntroducción ecologia
Ciclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígenoCiclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígeno
PatriciaCamacho59
 
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion   bioindicadores a nivel de poblacionExposicion   bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
Eler Alcantara Rojas
 
Materia y energia presentacion
Materia y energia presentacionMateria y energia presentacion
Materia y energia presentacion
juan-carlos-1419
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
Daniela R. Dioses
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Jessica Velasco
 
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESPMoty Martell
 
Factores edaficos-1
 Factores edaficos-1 Factores edaficos-1
Factores edaficos-1
idaliarodriguezgomez
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
jacg_108
 
Factores Bióticos y Abióticos de un ecosistema UPC
Factores Bióticos y Abióticos de un ecosistema UPCFactores Bióticos y Abióticos de un ecosistema UPC
Factores Bióticos y Abióticos de un ecosistema UPC
Marielis Gonzalez
 
Estructuras troficas
Estructuras troficasEstructuras troficas
Estructuras troficas
Karina Martínez
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Fotosintesis fase luminosa
Fotosintesis fase luminosaFotosintesis fase luminosa
Fotosintesis fase luminosa
AnaCristina643
 
Clase 2 a Balance térmico
Clase 2 a   Balance térmicoClase 2 a   Balance térmico
Clase 2 a Balance térmico
Jacinto Arroyo
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Luis Alberto Begambre González
 
Producción primaria
Producción primariaProducción primaria
Producción primaria
Michael Morales Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Los factores ambientales
Los factores ambientalesLos factores ambientales
Los factores ambientales
 
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecología
 
Recursos y condiciones
Recursos y condicionesRecursos y condiciones
Recursos y condiciones
 
Introducción ecologia
Introducción ecologiaIntroducción ecologia
Introducción ecologia
 
Ciclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígenoCiclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígeno
 
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion   bioindicadores a nivel de poblacionExposicion   bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
 
Materia y energia presentacion
Materia y energia presentacionMateria y energia presentacion
Materia y energia presentacion
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
 
Factores edaficos-1
 Factores edaficos-1 Factores edaficos-1
Factores edaficos-1
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Factores Bióticos y Abióticos de un ecosistema UPC
Factores Bióticos y Abióticos de un ecosistema UPCFactores Bióticos y Abióticos de un ecosistema UPC
Factores Bióticos y Abióticos de un ecosistema UPC
 
Estructuras troficas
Estructuras troficasEstructuras troficas
Estructuras troficas
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
Fotosintesis fase luminosa
Fotosintesis fase luminosaFotosintesis fase luminosa
Fotosintesis fase luminosa
 
Clase 2 a Balance térmico
Clase 2 a   Balance térmicoClase 2 a   Balance térmico
Clase 2 a Balance térmico
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
 
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°
 
Producción primaria
Producción primariaProducción primaria
Producción primaria
 

Destacado

Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Luis Martinez
 
TeoríA Del Intercambio Social
TeoríA Del Intercambio SocialTeoríA Del Intercambio Social
TeoríA Del Intercambio SocialOscar Ivan
 
Teoría del intercambio social
Teoría del intercambio socialTeoría del intercambio social
Teoría del intercambio social
Hémely Alva Valenzuela
 
Teoria funcionalista
Teoria funcionalistaTeoria funcionalista
Teoria funcionalista
Flor Ntvg
 
Teoría funcionalista
Teoría funcionalistaTeoría funcionalista
Teoría funcionalistaMartha Guarin
 
Teorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solarTeorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solarBeatriz Gijon
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgosdulcec_16
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 

Destacado (9)

Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
 
TeoríA Del Intercambio Social
TeoríA Del Intercambio SocialTeoríA Del Intercambio Social
TeoríA Del Intercambio Social
 
Teoría del intercambio social
Teoría del intercambio socialTeoría del intercambio social
Teoría del intercambio social
 
Teoria funcionalista
Teoria funcionalistaTeoria funcionalista
Teoria funcionalista
 
Teoría funcionalista
Teoría funcionalistaTeoría funcionalista
Teoría funcionalista
 
Teorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solarTeorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solar
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgos
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 

Similar a Teoria de los ecosistemas nuevo

Principios de la ecologia.pdf
Principios de la ecologia.pdfPrincipios de la ecologia.pdf
Principios de la ecologia.pdf
PaolaContrerasGmez
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
Institución Educativa Pio XII
 
El medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemasEl medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemaspepe.moranco
 
EMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptxEMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptx
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)Eduardo Martín
 
Introduccion a ecologia
Introduccion a ecologiaIntroduccion a ecologia
Introduccion a ecologiaMaria Suarez
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º ParcialLuz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena
 
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Mitchell Comte C.
 
trabajo 1: definiciones
trabajo 1: definicionestrabajo 1: definiciones
trabajo 1: definicionesKhalil Perez
 
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individualCastiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Alexcastang
 
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.pptCapitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
José Antonio Pacheco Deudor
 
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptxLAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
MauricioMarin48
 
Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02
Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02
Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02Luis Ccaso Callizana
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
Sandy Anaya
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
Paula Fabarón
 

Similar a Teoria de los ecosistemas nuevo (20)

Principios de la ecologia.pdf
Principios de la ecologia.pdfPrincipios de la ecologia.pdf
Principios de la ecologia.pdf
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
 
El medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemasEl medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemas
 
EMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptxEMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptx
 
Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)
 
Introduccion a ecologia
Introduccion a ecologiaIntroduccion a ecologia
Introduccion a ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º ParcialLuz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
 
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
 
trabajo 1: definiciones
trabajo 1: definicionestrabajo 1: definiciones
trabajo 1: definiciones
 
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individualCastiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
 
Primer parcial guía ecologia
Primer parcial guía ecologiaPrimer parcial guía ecologia
Primer parcial guía ecologia
 
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.pptCapitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
Capitulo 4 Ecosistemas energia y nutrientes.ppt
 
Resumen ecosistemas
Resumen ecosistemasResumen ecosistemas
Resumen ecosistemas
 
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptxLAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
 
Ecología ucn 1
Ecología ucn 1Ecología ucn 1
Ecología ucn 1
 
Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02
Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02
Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
 

Teoria de los ecosistemas nuevo

  • 1.
  • 2. La literatura ecológica de las últimas dos décadas muestra el desarrollo de varias líneas de pensamiento y teorías respecto de los sistemas ecológicos así como de sus aplicaciones tanto hacia el interior de la ecología como fuera de ella, particularmente en el ámbito sociedad-naturaleza. Junto con ello, se ha producido en el mismo período de tiempo una diversificación de las bases epistemológicas desde las que se aborda el análisis de los ecosistemas y sus aplicaciones.
  • 3. Teorías sobre ecosistemas Ecosistemas y termodinámica (Jorgensen, Svirezhev; J. Kay) Ecosistemas y teoría jerarquica (O,Neill; F. Müller) Ecosistemas como sistemas multiescalares ( Peterson et al.; Nisbet et al.; Haury et al) Ecosistemas y teoría de redes (Pahl-Wostl, Ulanowics; Fath y Patten) La teoría de ecosistemas de Jørgensen y Fath Jørgensen y Fath (JØRGENSEN, FATH, 2004) presentan una tentativa que partiendo de múltiples contribuciones pretenden pueda servir para explicar las observaciones ecológicas. Los principios básicos observacionales de la teoría de ecosistemas que proponen son ocho, agrupados en tres categorías:
  • 4. 1) Todos los ecosistemas son sistemas abiertos embebidos en un entorno del que reciben energía-materia (input) y descargan energía-materia (output). Desde un punto de vista termodinámico este es un prerrequisito para los procesos ecológicos. 2) Los ecosistemas poseen varios niveles de organización y operan jerárquicamente. Este principio se utiliza reiteradamente cuando se describen ecosistemas: átomos, moléculas, células, organismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas y la ecosfera. 3) Termodinámicamente la vida basada en el carbono tiene un dominio de viabilidad entre 250 – 350 K aproximadamente. Es dentro de este rango donde existe un balance adecuado entre los procesos opuestos de orden y desorden, es decir, la descomposición de la materia orgánica y la generación de compuestos bioquimicamente importantes.
  • 5. 4) La masa, incluyendo la biomasa, y la energía se conservan. Este principio es usado reiteradamente en ecología y particularmente en modelización ecológica. 5) Los organismos con vida basada en el carbono comparten una bioquímica básica característica común. Esto implica que muchos compuestos bioquímicos pueden encontrarse en todos los organismos vivos. Así los organismos tienen casi la misma composición elemental y pueden representarse por un relativamente pequeño número de elementos, unos veinticinco.
  • 6. 6) No existen organismos aislados sino conectados con otros. La unidad mínima teórica para cualquier ecosistema son dos poblaciones, una de las cuales fija energía y la otra descompone y recicla los residuos, pero en la realidad los ecosistemas viables son redes complejas de poblaciones que interactuan entre si. 7) Todos los procesos de los ecosistemas son irreversibles. El mantenimiento de los procesos vitales necesita energía, que se cede como calor al medio de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica. 8) Los procesos biológicos usan la energía captada para apartarse del equilibrio termodinámico manteniendo un estado de baja entropía respecto a su entorno. Después de la captura inicial de energía a través de la frontera, el crecimiento y desarrollo del ecosistema puede hacerse incrementando la estructura física (biomasa), incrementando las redes (más ciclos) o incrementando la información incorporada al sistema.
  • 7. TEORIAAVANZADA DE ECOSISTEMAS Para tratar de entender a los ecosistemas habría primero que tener en claro que estos poseen una complejidad intrínseca, siendo una de las características más resaltantes su auto-organización, además de poseer una causalidad interna y de su la capacidad de mantenerse en un atractor pese a los cambios en los ecosistemas, es decir la capacidad de resiliencia frente a determinadas perturbaciones (Regier & Kay. 2010). Debido a estas características intrínsecas de un ecosistema, estos poseen una incertidumbre inherente y una predicción limitada. Por lo que debemos tener en cuenta alguna de las propiedades de los sistemas complejos tales como la no linealidad, no existe una jerarquía, causalidad interna, comportamiento caótico, entre otros. (Regier & Kay. 2010).