SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA
COMUNICACIÓN I
PRESENTACIÓN DEL CURSO
RESPONSABLE
Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
• El desarrollo de las actividades de la asignatura,
de naturaleza práctica y de ejercicio permanente
de las habilidades de comunicación, tiene como
materia principal de trabajo los temas y las
lecturas de las otras asignaturas que atienden
los estudiantes. Por esta razón, no se consideró
conveniente agregar a este programa una
antología o selección de textos.
“El estudio de los contenidos y actividades programadas deberán
permitir que los estudiantes:
1. Comprendan que la formación de los educadores es un proceso
intelectual que requiere del dominio de habilidades específicas para el
estudio y la comunicación, que exige procedimientos eficientes de
organización y planificación de los propios aprendizajes y estrategias
adecuadas para la expresión oral y escrita.
2. Fortalezcan sus hábitos de lectura y sus capacidades de
comprensión, análisis y crítica de textos académicos, de divulgación y
literarios, mediante un ejercicio constante que les permita una mayor
confianza en sí mismos como lectores competentes.
3. Apliquen estrategias para la redacción de escritos, reportes y
ensayos académicos, con una exposición organizada, precisa, clara y
adecuada a diferentes tipos de lectores, mediante la práctica habitual,
la revisión y la corrección de los textos elaborados.
4. Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar
argumentos, posturas e intenciones de las exposiciones orales; para
detectar contradicciones o insuficiencias y tomar notas escritas del
contenido central de un discurso, escuchado en directo o en
grabaciones y transmisiones.
5. Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición,
argumentación y debate de temas académicos y escolares, así como
las requeridas para la explicación didáctica, la narración y la
comunicación con niños de contextos culturales diversos.
6. Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con
criterios apropiados para la selección, interpretación, valoración crítica
y aprovechamiento de materiales bibliográficos, documentales,
gráficos y estadísticos, de aplicación en el estudio, actualización y
preparación de actividades docentes.
• El programa agrupa las actividades de estudio en cuatro
campos que permiten sistematizar la formación gradual
de las habilidades intelectuales y orientar la selección de
los temas de trabajo.
• Estos campos están presentes a manera de ejes
temáticos que se atienden simultáneamente a lo largo de
los dos cursos:
• I. El aprovechamiento de la información transmitida
oralmente.
• II. La expresión oral fluida y coherente.
• III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de
información.
• IV. La redacción de textos y reportes académicos breves.
• Identifica los procesos que generan
comunicación y los medios para generarla.
• Distingue la instrumentación de la comunicación
y su evaluación para generar procesos óptimos.
• Elabora y argumenta sus textos propios
mediante reseñas, ensayo, exposición y medios
digitales.  
• Identifica la expresión oral fluida y coherente.
• Elaboración de textos y reportes académicos
breves.
• La incorporación de hábitos de lectura y manejo
de fuentes de información.
• Analiza los diferentes canales de
comunicación para optimizar y
generar un desarrollo común en la
sociedad, mediante la reflexión ante
la implementación de procesos
comunicativos, a partir de la
planeación de la comunicación en los
diferentes contextos.
• Distingue los procesos de comunicación que se
producen a partir de la identificación de los canales de
comunicación en los diferentes tipos y medios para el
aprovechamiento de la información transmitida
oralmente.
• Distingue los conceptos que describen la comunicación
para el desarrollo, a través de la identificación la
instrumentación y el proceso de la expresión oral fluida y
coherente.
• Distingue las diferencias entre la intencionalidad y la
disponibilidad de la comunicación para comprender los
procesos que le lleguen a generar reflexiones ante la
realidad de los contextos, a través del proceso de la
interpretación de la lectura de libros y el manejo de las
fuentes de información.
• Distingue las características conceptuales de la
redacción de textos y reportes académicos breves para
identificar los métodos de comunicación que se generan
en la sociedad ante las necesidades de comunicación en
los diferentes contextos mediante el análisis de los
procesos académicos.
• Evaluación del primerparcial: Exposición 20%,
Glosario 20%, Organizadores 20%, Participación
10% y Actividad en plataforma 30%.
• Evaluación del segundo parcial: Exposición 20%,
Organizadores 20%, Participación 10%,
Actividad en plataforma 20%, Ensayo 15% y
Obra de teatro 15%.
• Evaluación del tercerparcial: Coloquio 60% (-
30% ensayo y -30% presentación y logística),
Departamental 20% y Escala 20%.
Diagnóstico de la materia Estrategias para el Estudio y la Comunicación I
1.- Me provoca una gran satisfacción el iniciarmi enseñanza/aprendizaje de la
materia.
A) Totalmente de acuerdo. B) Acuerdo. C) Desacuerdo. D) Totalmente
en desacuerdo.
2.- Estudiary trabajarno me inquieta porque tengo conocimientos en relación
a la materia.
A) Totalmente de acuerdo. B) Acuerdo. C) Desacuerdo. D) Totalmente
en desacuerdo.
3.- Al estudiardiferentes contenidos de la asignatura tendré los conocimientos,
para poderlos transmitirpormedio de una exposición.
A) Totalmente de acuerdo. B) Acuerdo. C) Desacuerdo. D) Totalmente
en desacuerdo.
Bibliografía:
Luchetti, E. y OmarB. (1998).“El diagnóstico en el aula”. Publicado por
Magisterio del Río dela Plata, Buenos Aires.
• Técnica de integración: Comunicación no verbal.
• Propósito: lograr que los estudiantes se integran a partir
de fomentar la inteligencia cinética.
• Competencia que se moviliza comunicacional: expresar y
manifestar emociones y sentimientos grupales e
individuales.
• Tiempo:1:30 hrs
• Descripción: se presentara y ejecutar un set de música,
por parte de un colaborar donde se le indicara a los
estudiantes bailar al ritmo de la música, para que estos
logre fomentar y conocer la inteligencia cinética, para
desarrolla en ellos la capacidad de romper el hielo y con
ello se generen canales de integración grupa
•Gracias por su
atención y
participación.

Más contenido relacionado

Destacado

Film260 flipbook
Film260 flipbookFilm260 flipbook
Film260 flipbook
ssnow22
 
Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...
Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...
Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...
Veronica Juarez Campos
 
Sesion 2 del curso
Sesion 2 del cursoSesion 2 del curso
Sesion 2 del curso
BRUNO ANTONIO BARRERA PEÑA
 
2 sumandos-de-3-dígitos-llevando-01
2 sumandos-de-3-dígitos-llevando-012 sumandos-de-3-dígitos-llevando-01
2 sumandos-de-3-dígitos-llevando-01
Elsy Maria Diaz Benitez
 
La Biblioteca Social y las Redes Sociales: retos y oportunidades
La Biblioteca Social y las Redes Sociales: retos y oportunidadesLa Biblioteca Social y las Redes Sociales: retos y oportunidades
La Biblioteca Social y las Redes Sociales: retos y oportunidades
Veronica Juarez Campos
 
El Buen uso de las redes sociales
El Buen uso de las redes socialesEl Buen uso de las redes sociales
El Buen uso de las redes sociales
antoniocolorin
 
Sesión 10
Sesión 10Sesión 10
Analuisa casa-carpio
Analuisa casa-carpioAnaluisa casa-carpio
Analuisa casa-carpio
Jessica Casa
 
Sesión 11
Sesión 11Sesión 11
Gráficas Estudiantes Sesión 2.
Gráficas Estudiantes Sesión 2.Gráficas Estudiantes Sesión 2.
Gráficas Estudiantes Sesión 2.
BRUNO ANTONIO BARRERA PEÑA
 
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
BRUNO ANTONIO BARRERA PEÑA
 
Fabian uso responsable de las redes sociales
Fabian uso responsable de las redes socialesFabian uso responsable de las redes sociales
Fabian uso responsable de las redes sociales
fabianamaya
 
Protección de Datos Personales vs Redes Sociales: lo que hay que saber y hacer
Protección de Datos Personales vs Redes Sociales: lo que hay que saber y hacerProtección de Datos Personales vs Redes Sociales: lo que hay que saber y hacer
Protección de Datos Personales vs Redes Sociales: lo que hay que saber y hacer
Veronica Juarez Campos
 
Biblioteca y Familia: binomio indisoluble en la promoción de las nuevas lecturas
Biblioteca y Familia: binomio indisoluble en la promoción de las nuevas lecturasBiblioteca y Familia: binomio indisoluble en la promoción de las nuevas lecturas
Biblioteca y Familia: binomio indisoluble en la promoción de las nuevas lecturas
Veronica Juarez Campos
 
Lectores excéntricos: ¿quién, qué, cómo y cuándo se lee en los "nuevos tiempos"?
Lectores excéntricos: ¿quién, qué, cómo y cuándo se lee en los "nuevos tiempos"?Lectores excéntricos: ¿quién, qué, cómo y cuándo se lee en los "nuevos tiempos"?
Lectores excéntricos: ¿quién, qué, cómo y cuándo se lee en los "nuevos tiempos"?
Veronica Juarez Campos
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
How firms ending relationship with the difficult or dysfunctional customer
How firms ending relationship with the difficult or dysfunctional customerHow firms ending relationship with the difficult or dysfunctional customer
How firms ending relationship with the difficult or dysfunctional customer
Mohammad Wahid Abdullah Khan
 
Taller Desarrollo de Nuevos Servicios Digitales en Bibliotecas.
Taller Desarrollo de Nuevos Servicios Digitales en Bibliotecas.Taller Desarrollo de Nuevos Servicios Digitales en Bibliotecas.
Taller Desarrollo de Nuevos Servicios Digitales en Bibliotecas.
Veronica Juarez Campos
 
Redes Sociales y la Biblioteca. Retos y Oportunidades
Redes Sociales y la Biblioteca. Retos y OportunidadesRedes Sociales y la Biblioteca. Retos y Oportunidades
Redes Sociales y la Biblioteca. Retos y Oportunidades
Veronica Juarez Campos
 
BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES
BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES
BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES
karolinaCA_fcb
 

Destacado (20)

Film260 flipbook
Film260 flipbookFilm260 flipbook
Film260 flipbook
 
Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...
Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...
Redes sociales vs Protección de Datos Personales: el derecho de acceso a la i...
 
Sesion 2 del curso
Sesion 2 del cursoSesion 2 del curso
Sesion 2 del curso
 
2 sumandos-de-3-dígitos-llevando-01
2 sumandos-de-3-dígitos-llevando-012 sumandos-de-3-dígitos-llevando-01
2 sumandos-de-3-dígitos-llevando-01
 
La Biblioteca Social y las Redes Sociales: retos y oportunidades
La Biblioteca Social y las Redes Sociales: retos y oportunidadesLa Biblioteca Social y las Redes Sociales: retos y oportunidades
La Biblioteca Social y las Redes Sociales: retos y oportunidades
 
El Buen uso de las redes sociales
El Buen uso de las redes socialesEl Buen uso de las redes sociales
El Buen uso de las redes sociales
 
Sesión 10
Sesión 10Sesión 10
Sesión 10
 
Analuisa casa-carpio
Analuisa casa-carpioAnaluisa casa-carpio
Analuisa casa-carpio
 
Sesión 11
Sesión 11Sesión 11
Sesión 11
 
Gráficas Estudiantes Sesión 2.
Gráficas Estudiantes Sesión 2.Gráficas Estudiantes Sesión 2.
Gráficas Estudiantes Sesión 2.
 
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
 
Fabian uso responsable de las redes sociales
Fabian uso responsable de las redes socialesFabian uso responsable de las redes sociales
Fabian uso responsable de las redes sociales
 
Protección de Datos Personales vs Redes Sociales: lo que hay que saber y hacer
Protección de Datos Personales vs Redes Sociales: lo que hay que saber y hacerProtección de Datos Personales vs Redes Sociales: lo que hay que saber y hacer
Protección de Datos Personales vs Redes Sociales: lo que hay que saber y hacer
 
Biblioteca y Familia: binomio indisoluble en la promoción de las nuevas lecturas
Biblioteca y Familia: binomio indisoluble en la promoción de las nuevas lecturasBiblioteca y Familia: binomio indisoluble en la promoción de las nuevas lecturas
Biblioteca y Familia: binomio indisoluble en la promoción de las nuevas lecturas
 
Lectores excéntricos: ¿quién, qué, cómo y cuándo se lee en los "nuevos tiempos"?
Lectores excéntricos: ¿quién, qué, cómo y cuándo se lee en los "nuevos tiempos"?Lectores excéntricos: ¿quién, qué, cómo y cuándo se lee en los "nuevos tiempos"?
Lectores excéntricos: ¿quién, qué, cómo y cuándo se lee en los "nuevos tiempos"?
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
How firms ending relationship with the difficult or dysfunctional customer
How firms ending relationship with the difficult or dysfunctional customerHow firms ending relationship with the difficult or dysfunctional customer
How firms ending relationship with the difficult or dysfunctional customer
 
Taller Desarrollo de Nuevos Servicios Digitales en Bibliotecas.
Taller Desarrollo de Nuevos Servicios Digitales en Bibliotecas.Taller Desarrollo de Nuevos Servicios Digitales en Bibliotecas.
Taller Desarrollo de Nuevos Servicios Digitales en Bibliotecas.
 
Redes Sociales y la Biblioteca. Retos y Oportunidades
Redes Sociales y la Biblioteca. Retos y OportunidadesRedes Sociales y la Biblioteca. Retos y Oportunidades
Redes Sociales y la Biblioteca. Retos y Oportunidades
 
BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES
BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES
BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES
 

Similar a Sesión 1 de presentacion del curso

Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
JCASTINI
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Marcos Arnao Vasquez
 
Descripción general del curso
Descripción general del curso Descripción general del curso
Descripción general del curso
Margaritha Arciniega
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
sofia galaviz
 
Exposicion del curso
Exposicion del cursoExposicion del curso
Exposicion del curso
FERNANDA ROMAN
 
Practicas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imeldaPracticas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imelda
Maria Barreras
 
Principios pedagógicos 2011
Principios pedagógicos 2011Principios pedagógicos 2011
Principios pedagógicos 2011
Laben12
 
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Procesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización socialProcesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización social
Fernando Arredondo
 
Procesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización socialProcesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización social
Fernando Garcia Alvarez
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
Secretariat of Public Education
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
KARLA QUINTERO
 
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptxORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
RafaelCaldernMontesd
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 
Diapositivas modulo lizbeth
Diapositivas modulo lizbethDiapositivas modulo lizbeth
Diapositivas modulo lizbeth
LIZBETH QUISPE MORALES
 
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
HEIDI SOTO PACHECO
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Berenice C. Ruelas
 
Expo brenda
Expo brendaExpo brenda
Expo brenda
Diego Robles F
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
elalba0870
 

Similar a Sesión 1 de presentacion del curso (20)

Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
 
Descripción general del curso
Descripción general del curso Descripción general del curso
Descripción general del curso
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
 
Exposicion del curso
Exposicion del cursoExposicion del curso
Exposicion del curso
 
Practicas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imeldaPracticas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales del lenguaje imelda
 
Principios pedagógicos 2011
Principios pedagógicos 2011Principios pedagógicos 2011
Principios pedagógicos 2011
 
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
 
Procesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización socialProcesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización social
 
Procesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización socialProcesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización social
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptxORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 
Diapositivas modulo lizbeth
Diapositivas modulo lizbethDiapositivas modulo lizbeth
Diapositivas modulo lizbeth
 
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Expo brenda
Expo brendaExpo brenda
Expo brenda
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Sesión 1 de presentacion del curso

  • 1. ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I PRESENTACIÓN DEL CURSO RESPONSABLE Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña “2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
  • 2. • El desarrollo de las actividades de la asignatura, de naturaleza práctica y de ejercicio permanente de las habilidades de comunicación, tiene como materia principal de trabajo los temas y las lecturas de las otras asignaturas que atienden los estudiantes. Por esta razón, no se consideró conveniente agregar a este programa una antología o selección de textos.
  • 3. “El estudio de los contenidos y actividades programadas deberán permitir que los estudiantes: 1. Comprendan que la formación de los educadores es un proceso intelectual que requiere del dominio de habilidades específicas para el estudio y la comunicación, que exige procedimientos eficientes de organización y planificación de los propios aprendizajes y estrategias adecuadas para la expresión oral y escrita. 2. Fortalezcan sus hábitos de lectura y sus capacidades de comprensión, análisis y crítica de textos académicos, de divulgación y literarios, mediante un ejercicio constante que les permita una mayor confianza en sí mismos como lectores competentes. 3. Apliquen estrategias para la redacción de escritos, reportes y ensayos académicos, con una exposición organizada, precisa, clara y adecuada a diferentes tipos de lectores, mediante la práctica habitual, la revisión y la corrección de los textos elaborados.
  • 4. 4. Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar argumentos, posturas e intenciones de las exposiciones orales; para detectar contradicciones o insuficiencias y tomar notas escritas del contenido central de un discurso, escuchado en directo o en grabaciones y transmisiones. 5. Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición, argumentación y debate de temas académicos y escolares, así como las requeridas para la explicación didáctica, la narración y la comunicación con niños de contextos culturales diversos. 6. Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con criterios apropiados para la selección, interpretación, valoración crítica y aprovechamiento de materiales bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos, de aplicación en el estudio, actualización y preparación de actividades docentes.
  • 5. • El programa agrupa las actividades de estudio en cuatro campos que permiten sistematizar la formación gradual de las habilidades intelectuales y orientar la selección de los temas de trabajo. • Estos campos están presentes a manera de ejes temáticos que se atienden simultáneamente a lo largo de los dos cursos:
  • 6. • I. El aprovechamiento de la información transmitida oralmente. • II. La expresión oral fluida y coherente. • III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de información. • IV. La redacción de textos y reportes académicos breves.
  • 7. • Identifica los procesos que generan comunicación y los medios para generarla. • Distingue la instrumentación de la comunicación y su evaluación para generar procesos óptimos. • Elabora y argumenta sus textos propios mediante reseñas, ensayo, exposición y medios digitales.   • Identifica la expresión oral fluida y coherente. • Elaboración de textos y reportes académicos breves. • La incorporación de hábitos de lectura y manejo de fuentes de información.
  • 8. • Analiza los diferentes canales de comunicación para optimizar y generar un desarrollo común en la sociedad, mediante la reflexión ante la implementación de procesos comunicativos, a partir de la planeación de la comunicación en los diferentes contextos.
  • 9. • Distingue los procesos de comunicación que se producen a partir de la identificación de los canales de comunicación en los diferentes tipos y medios para el aprovechamiento de la información transmitida oralmente. • Distingue los conceptos que describen la comunicación para el desarrollo, a través de la identificación la instrumentación y el proceso de la expresión oral fluida y coherente.
  • 10. • Distingue las diferencias entre la intencionalidad y la disponibilidad de la comunicación para comprender los procesos que le lleguen a generar reflexiones ante la realidad de los contextos, a través del proceso de la interpretación de la lectura de libros y el manejo de las fuentes de información. • Distingue las características conceptuales de la redacción de textos y reportes académicos breves para identificar los métodos de comunicación que se generan en la sociedad ante las necesidades de comunicación en los diferentes contextos mediante el análisis de los procesos académicos.
  • 11. • Evaluación del primerparcial: Exposición 20%, Glosario 20%, Organizadores 20%, Participación 10% y Actividad en plataforma 30%. • Evaluación del segundo parcial: Exposición 20%, Organizadores 20%, Participación 10%, Actividad en plataforma 20%, Ensayo 15% y Obra de teatro 15%. • Evaluación del tercerparcial: Coloquio 60% (- 30% ensayo y -30% presentación y logística), Departamental 20% y Escala 20%.
  • 12. Diagnóstico de la materia Estrategias para el Estudio y la Comunicación I 1.- Me provoca una gran satisfacción el iniciarmi enseñanza/aprendizaje de la materia. A) Totalmente de acuerdo. B) Acuerdo. C) Desacuerdo. D) Totalmente en desacuerdo. 2.- Estudiary trabajarno me inquieta porque tengo conocimientos en relación a la materia. A) Totalmente de acuerdo. B) Acuerdo. C) Desacuerdo. D) Totalmente en desacuerdo. 3.- Al estudiardiferentes contenidos de la asignatura tendré los conocimientos, para poderlos transmitirpormedio de una exposición. A) Totalmente de acuerdo. B) Acuerdo. C) Desacuerdo. D) Totalmente en desacuerdo. Bibliografía: Luchetti, E. y OmarB. (1998).“El diagnóstico en el aula”. Publicado por Magisterio del Río dela Plata, Buenos Aires.
  • 13. • Técnica de integración: Comunicación no verbal. • Propósito: lograr que los estudiantes se integran a partir de fomentar la inteligencia cinética. • Competencia que se moviliza comunicacional: expresar y manifestar emociones y sentimientos grupales e individuales. • Tiempo:1:30 hrs • Descripción: se presentara y ejecutar un set de música, por parte de un colaborar donde se le indicara a los estudiantes bailar al ritmo de la música, para que estos logre fomentar y conocer la inteligencia cinética, para desarrolla en ellos la capacidad de romper el hielo y con ello se generen canales de integración grupa
  • 14. •Gracias por su atención y participación.