SlideShare una empresa de Scribd logo
MGP SEMIPRESENCIAL
MAESTRÍA SEMIPRESENCIAL EN
Gestión Pública
Tesis II Sesión 1
Aplicación de instrumentos
Capítulo I: Planteamiento del problema
1.1. Situación problemática
1.2. Preguntas de investigación
1.3. Objetivos de la investigación
1.4. Justificación del estudio
Capítulo II: Marco teórico
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.2. Antecedentes internacionales
2.1.3. Antecedentes nacionales
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Variable 1
2.2.1.1. Categoría 1 de la variable 1
2.2.1.2. Categoría 2 de la variable 1
2.2.2. Variable 2
2.2.2.1. Categoría 1 de la variable 2
2.2.2.2. Categoría 2 de la variable 2
Capítulo III: Metodología
3.1. Enfoque, alcance y diseño
3.2. Matrices de alineamiento
3.2.1. Matriz de consistencia
3.2.2. Matriz de operacionalización de variables
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos
3.5. Aplicación de instrumentos
Contenido
Capítulo IV: Resultados y análisis
4.1. Resultados y análisis de la variable 1
4.2. Resultados y análisis de la variable 2
4.3. Discusión de resultados
Capítulo V: Propuesta de solución
5.1. Propósito
5.2. Actividades
5.3. Cronograma de ejecución
5.4. Análisis costo beneficio
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Logro del curso
El participante sustenta su trabajo de investigación,
alineando el planteamiento del problema, el marco
teórico, la metodología, el análisis de los resultados, la
propuesta de solución, las conclusiones y
recomendaciones, respetando la normativa APA 6ta
edición.
Logro de la sesión
El participante aplica los instrumentos de recopilación
de información de las variables de estudio, respetando
el protocolo establecido en la metodología de la
investigación.
Contenido
Aplicación de
instrumento
Protocolo
Cronograma
Estructura del Capítulo III:
Metodología
3.1. Enfoque, alcance y diseño
3.2.1. Matriz de consistencia
3.2.2. Matriz de operacionalización de variables
3.2. Matrices de alineamiento
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos
3.5. Aplicación de instrumentos
Técnicas:
Procedimientos para recoger información sobre la variable.
Encuesta, entrevista, observación, revisión documental, etc.
Instrumentos:
Documentos que permiten el registro de la información.
Cuestionario, guía de entrevista, protocolo observación, etc.
Se debe incluir información sobre la validez y
confiabilidad de los instrumentos utilizados
Técnicas e instrumentos
“La técnica elegida para la presente investigación
cuantitativa es la encuesta porque recopila
información precisa de cada docente integrante de la
muestra, sobre las variables de estudio.”
“Los instrumentos aplicados son el cuestionario
dicotómico y el cuestionario de escala valorativa,
cada uno con 10 ítems. Ambos instrumentos
recopilan información de los nueve indicadores en el
mismo orden, cumpliendo con la función de ítems de
control y asegurando su validez. “
Ejemplos
Se utilizan en encuestas.
Ejemplos:
• Calificar el desempeño de un gobierno
• Conocer las necesidades de los ciudadano
• Evaluar la percepción ciudadana sobre la inseguridad.
¿Qué tipos de preguntas se pueden elaborar?
• Cerradas y abiertas.
Preguntas cerradas
• Las preguntas cerradas contienen categorías u
opciones de respuesta que han sido
• previamente delimitadas.
Cuestionarios
Ejemplos pregunta cerrada
¿Cuál es el puesto que ocupa usted en su empresa?
• Director general
• Subdirector
• Jefe de área
• Especialista
• Otro (especificar)
Si usted tuviera elección, ¿preferiría que su salario
fuera de acuerdo con su productividad en el trabajo?
• Definitivamente sí
• Probablemente sí
• No estoy seguro
• Probablemente no
• Definitivamente no
Pregunta abierta
No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles
cuando no hay suficiente información sobre las
posibles respuestas de las
personas.
¿Qué opina de las medidas de apoyo a la población
de Piura que adoptó el Gobierno para disminuir el
impacto de los efectos del último Fenómeno del
Niño?
Problema Ejemplo de pregunta errada Mejora a la pregunta
Pregunta confusa por
la vaguedad de los
términos
¿Votará en las próximas elecciones? Precisar términos:
En las próximas elecciones del 10 de
noviembre para elegir alcalde de Lima,
¿piensa ir a votar?
Dos o más conceptos
o dos preguntas en
una sola
¿Qué tan satisfecho está usted con el
servicio de comedor y el servicio
médico que se ofrece en la empresa?
Una pregunta por concepto:
¿Qué tan satisfecho está usted con el
servicio de comedor que se ofrece en la
empresa=
¿Qué tan satisfecho está usted con el
servicio médico que se ofrece en la
empresa?
Demasiadas palabras Como usted sabe, el próximo 10 de
noviembre se celebrarán elecciones
locales en esta municipalidad. En esa
fecha, ¿piensa usted en acudir a las
urnas a emitir su porto por el
candidato que considera será el mejor
alcalde del municipio?
Reducir términos:
En las próximas elecciones del 10 de
noviembre para elegir alalde Lima,
¿piensa ir a votar?
Problemas al elaborar las preguntas
Describe en cada etapa, el procedimiento
realizado, la manera en que los datos
fueron recogidos, cómo se realizó el
análisis de la información.
Aplicación de instrumentos
Método de
administración
Presupuesto o costo
Rapidez con
que se
administra
Tamaño del
cuestionario
Por mail o página web Baja (diseño electrónico) Rápida Corto
Por teléfono
Bajo (llamadas
telefónicas y aplicadores)
Rápida Corto
Fuente. Hernandez, Fernandez, Baptista (2014). Metodología de investigación
Consideraciones para la
aplicación de instrumentos
Aplicación de instrumentos
Ejemplos
“Para recoger la información se realizaron las siguientes actividades:
• Se gestionó el permiso correspondiente con las autoridades de la
entidad.
• Se envió una comunicación a los trabajadores solicitando su
participación en este estudio. “
“Se aplicaron los instrumentos del 20 al 26 de setiembre de 2021, en
dos modalidades:
• De manera presencial, en un ambiente ad hoc: sala de reuniones.
• De manera virtual, mediante la aplicación Google Forms.
• Se les indicó que no existían respuestas correctas o incorrectas,
exhortando a responder de forma honesta. “
No inducir
respuestas
No opinar sobre
lo que dicen los
participantes
Tener varias
fuentes de datos
Recordar que
cada grupo es
único
No hablar de
emociones con
los participantes
Rechazar
comportamientos
imprudentes
No poner en
riesgo la
seguridad
personal
Efectuar
reuniones para
evaluar avances
Leer y obtener la
mayor
información
posible
Platicar con los
participantes para
conocer su
cotidianidad
Consideraciones para la aplicación
de instrumentos cualitativos
Protocolo para la aplicación de
instrumentos
1. Saludo cordial a los participantes.
2. Solicitud verbal consentimiento para realización de la entrevista.
3. Informe sobre el propósito del estudio.
4. Explicación que todas las respuestas son válidas.
5. Explicación de la importancia de la veracidad en las respuestas.
6. Agradecimiento por su valiosa colaboración.
Consideraciones
para la
aplicación de los
instrumentos
Permiso de
autoridades
El texto presenta el permiso de autoridades:
1. Evidenciando el canal de comunicación.
2. Precisando la persona con la que se coordinó el permiso.
3. Indicando cómo se concretó la autorización.
4. Explicando en un párrafo el proceso.
Convocatoria El texto presenta la convocatoria:
1. Especificando los participantes de la muestra.
2. Precisando el texto utilizado en la convocatoria.
3. Indicando el canal en el que se realizó la convocatoria.
4. Detallando la fecha y horario de la convocatoria.
Protocolo El texto presenta el protocolo de aplicación de instrumentos:
1. Indicando saludo cordial a los participantes.
2. Precisando la solicitud verbal del consentimiento de los
participantes para la aplicación del instrumento.
3. Explicando propósito del estudio, validez de todas las respuestas e
importancia de su veracidad.
4. Explicitando agradecimiento por su valiosa participación.
Redacción y
ortografía
El texto presenta corrección gramatical y ortográfica:
1. Evidenciando unidad sintáctica en todos los párrafos.
2. Utilizando conectores en coherencia con el significado del texto.
3. Respetando el mismo tiempo verbal en todo el texto.
4. Aplicando las reglas para el uso de letras y signos de puntuación.
Formato El texto presenta el formato APA.
Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdf

Investigación tesis i tecnicas recoleccion_datos
Investigación tesis i tecnicas recoleccion_datosInvestigación tesis i tecnicas recoleccion_datos
Investigación tesis i tecnicas recoleccion_datos
Juan Paz Chalco
 
Unidad ii identificacion de los requerimientos
Unidad ii identificacion de los requerimientosUnidad ii identificacion de los requerimientos
Unidad ii identificacion de los requerimientosJesus Gallegos
 
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
rattur
 
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacionGuia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacionWilliam Matamoros
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacionRodolfo Alvarez
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
S3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigaciónS3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigación
Sandra Díaz Arreguín
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
mpdeimer3
 
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de InformacionTecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
Ricardo Tangarife
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Job Mazat
 
Diapositivas de deivis
Diapositivas de deivisDiapositivas de deivis
Diapositivas de deivis
Deivis Romero
 
Análisis y Requerimientos de Información
Análisis y Requerimientos de InformaciónAnálisis y Requerimientos de Información
Análisis y Requerimientos de InformaciónODIUMACINC
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datoszoilamoreno
 
Elaboración de Instrumentos de Evaluación
Elaboración de Instrumentos de EvaluaciónElaboración de Instrumentos de Evaluación
Elaboración de Instrumentos de Evaluación
Universidad Metropolitana - Venezuela
 
metodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdfmetodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdf
LEANDROESTEBANLEANDR
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigaciónGuía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Gino Noreña
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
eradio2508
 

Similar a Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdf (20)

Investigación tesis i tecnicas recoleccion_datos
Investigación tesis i tecnicas recoleccion_datosInvestigación tesis i tecnicas recoleccion_datos
Investigación tesis i tecnicas recoleccion_datos
 
Unidad ii identificacion de los requerimientos
Unidad ii identificacion de los requerimientosUnidad ii identificacion de los requerimientos
Unidad ii identificacion de los requerimientos
 
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
 
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacionGuia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
 
S3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigaciónS3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigación
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de InformacionTecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
 
Diapositivas de deivis
Diapositivas de deivisDiapositivas de deivis
Diapositivas de deivis
 
Análisis y Requerimientos de Información
Análisis y Requerimientos de InformaciónAnálisis y Requerimientos de Información
Análisis y Requerimientos de Información
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
 
Elaboración de Instrumentos de Evaluación
Elaboración de Instrumentos de EvaluaciónElaboración de Instrumentos de Evaluación
Elaboración de Instrumentos de Evaluación
 
metodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdfmetodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdf
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Act 20
Act 20Act 20
Act 20
 
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigaciónGuía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 

Más de Sunielrusber

Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptxPresupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Sunielrusber
 
PPT S2_PyPSociales.pdf
PPT S2_PyPSociales.pdfPPT S2_PyPSociales.pdf
PPT S2_PyPSociales.pdf
Sunielrusber
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
Sunielrusber
 
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptxTrabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Sunielrusber
 
Sesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sesión 2 Tesis II PPT.pdfSesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sunielrusber
 
Analis del sistema de arranque..pptx
Analis del sistema de arranque..pptxAnalis del sistema de arranque..pptx
Analis del sistema de arranque..pptx
Sunielrusber
 
Estudio de un alternador.pptx
Estudio de un alternador.pptxEstudio de un alternador.pptx
Estudio de un alternador.pptx
Sunielrusber
 
Estado peruano.pptx
Estado peruano.pptxEstado peruano.pptx
Estado peruano.pptx
Sunielrusber
 
SISTEMA DE GAS.pptx
SISTEMA DE GAS.pptxSISTEMA DE GAS.pptx
SISTEMA DE GAS.pptx
Sunielrusber
 
SEMANA.pptx
SEMANA.pptxSEMANA.pptx
SEMANA.pptx
Sunielrusber
 
CLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptxCLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptx
Sunielrusber
 
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
Sunielrusber
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
Sunielrusber
 
Aeronáutica-2020_2.pdf
Aeronáutica-2020_2.pdfAeronáutica-2020_2.pdf
Aeronáutica-2020_2.pdf
Sunielrusber
 
Semana 2.pptx
Semana 2.pptxSemana 2.pptx
Semana 2.pptx
Sunielrusber
 

Más de Sunielrusber (15)

Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptxPresupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
 
PPT S2_PyPSociales.pdf
PPT S2_PyPSociales.pdfPPT S2_PyPSociales.pdf
PPT S2_PyPSociales.pdf
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
 
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptxTrabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
 
Sesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sesión 2 Tesis II PPT.pdfSesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sesión 2 Tesis II PPT.pdf
 
Analis del sistema de arranque..pptx
Analis del sistema de arranque..pptxAnalis del sistema de arranque..pptx
Analis del sistema de arranque..pptx
 
Estudio de un alternador.pptx
Estudio de un alternador.pptxEstudio de un alternador.pptx
Estudio de un alternador.pptx
 
Estado peruano.pptx
Estado peruano.pptxEstado peruano.pptx
Estado peruano.pptx
 
SISTEMA DE GAS.pptx
SISTEMA DE GAS.pptxSISTEMA DE GAS.pptx
SISTEMA DE GAS.pptx
 
SEMANA.pptx
SEMANA.pptxSEMANA.pptx
SEMANA.pptx
 
CLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptxCLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptx
 
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Aeronáutica-2020_2.pdf
Aeronáutica-2020_2.pdfAeronáutica-2020_2.pdf
Aeronáutica-2020_2.pdf
 
Semana 2.pptx
Semana 2.pptxSemana 2.pptx
Semana 2.pptx
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdf

  • 1. MGP SEMIPRESENCIAL MAESTRÍA SEMIPRESENCIAL EN Gestión Pública Tesis II Sesión 1
  • 3. Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1. Situación problemática 1.2. Preguntas de investigación 1.3. Objetivos de la investigación 1.4. Justificación del estudio Capítulo II: Marco teórico 2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.2. Antecedentes internacionales 2.1.3. Antecedentes nacionales 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Variable 1 2.2.1.1. Categoría 1 de la variable 1 2.2.1.2. Categoría 2 de la variable 1 2.2.2. Variable 2 2.2.2.1. Categoría 1 de la variable 2 2.2.2.2. Categoría 2 de la variable 2 Capítulo III: Metodología 3.1. Enfoque, alcance y diseño 3.2. Matrices de alineamiento 3.2.1. Matriz de consistencia 3.2.2. Matriz de operacionalización de variables 3.3. Población y muestra 3.4. Técnicas e instrumentos 3.5. Aplicación de instrumentos Contenido Capítulo IV: Resultados y análisis 4.1. Resultados y análisis de la variable 1 4.2. Resultados y análisis de la variable 2 4.3. Discusión de resultados Capítulo V: Propuesta de solución 5.1. Propósito 5.2. Actividades 5.3. Cronograma de ejecución 5.4. Análisis costo beneficio Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos
  • 4. Logro del curso El participante sustenta su trabajo de investigación, alineando el planteamiento del problema, el marco teórico, la metodología, el análisis de los resultados, la propuesta de solución, las conclusiones y recomendaciones, respetando la normativa APA 6ta edición. Logro de la sesión El participante aplica los instrumentos de recopilación de información de las variables de estudio, respetando el protocolo establecido en la metodología de la investigación.
  • 6. Estructura del Capítulo III: Metodología 3.1. Enfoque, alcance y diseño 3.2.1. Matriz de consistencia 3.2.2. Matriz de operacionalización de variables 3.2. Matrices de alineamiento 3.3. Población y muestra 3.4. Técnicas e instrumentos 3.5. Aplicación de instrumentos
  • 7. Técnicas: Procedimientos para recoger información sobre la variable. Encuesta, entrevista, observación, revisión documental, etc. Instrumentos: Documentos que permiten el registro de la información. Cuestionario, guía de entrevista, protocolo observación, etc. Se debe incluir información sobre la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados Técnicas e instrumentos
  • 8. “La técnica elegida para la presente investigación cuantitativa es la encuesta porque recopila información precisa de cada docente integrante de la muestra, sobre las variables de estudio.” “Los instrumentos aplicados son el cuestionario dicotómico y el cuestionario de escala valorativa, cada uno con 10 ítems. Ambos instrumentos recopilan información de los nueve indicadores en el mismo orden, cumpliendo con la función de ítems de control y asegurando su validez. “ Ejemplos
  • 9. Se utilizan en encuestas. Ejemplos: • Calificar el desempeño de un gobierno • Conocer las necesidades de los ciudadano • Evaluar la percepción ciudadana sobre la inseguridad. ¿Qué tipos de preguntas se pueden elaborar? • Cerradas y abiertas. Preguntas cerradas • Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido • previamente delimitadas. Cuestionarios
  • 10. Ejemplos pregunta cerrada ¿Cuál es el puesto que ocupa usted en su empresa? • Director general • Subdirector • Jefe de área • Especialista • Otro (especificar) Si usted tuviera elección, ¿preferiría que su salario fuera de acuerdo con su productividad en el trabajo? • Definitivamente sí • Probablemente sí • No estoy seguro • Probablemente no • Definitivamente no
  • 11. Pregunta abierta No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas. ¿Qué opina de las medidas de apoyo a la población de Piura que adoptó el Gobierno para disminuir el impacto de los efectos del último Fenómeno del Niño?
  • 12. Problema Ejemplo de pregunta errada Mejora a la pregunta Pregunta confusa por la vaguedad de los términos ¿Votará en las próximas elecciones? Precisar términos: En las próximas elecciones del 10 de noviembre para elegir alcalde de Lima, ¿piensa ir a votar? Dos o más conceptos o dos preguntas en una sola ¿Qué tan satisfecho está usted con el servicio de comedor y el servicio médico que se ofrece en la empresa? Una pregunta por concepto: ¿Qué tan satisfecho está usted con el servicio de comedor que se ofrece en la empresa= ¿Qué tan satisfecho está usted con el servicio médico que se ofrece en la empresa? Demasiadas palabras Como usted sabe, el próximo 10 de noviembre se celebrarán elecciones locales en esta municipalidad. En esa fecha, ¿piensa usted en acudir a las urnas a emitir su porto por el candidato que considera será el mejor alcalde del municipio? Reducir términos: En las próximas elecciones del 10 de noviembre para elegir alalde Lima, ¿piensa ir a votar? Problemas al elaborar las preguntas
  • 13. Describe en cada etapa, el procedimiento realizado, la manera en que los datos fueron recogidos, cómo se realizó el análisis de la información. Aplicación de instrumentos
  • 14. Método de administración Presupuesto o costo Rapidez con que se administra Tamaño del cuestionario Por mail o página web Baja (diseño electrónico) Rápida Corto Por teléfono Bajo (llamadas telefónicas y aplicadores) Rápida Corto Fuente. Hernandez, Fernandez, Baptista (2014). Metodología de investigación Consideraciones para la aplicación de instrumentos
  • 15. Aplicación de instrumentos Ejemplos “Para recoger la información se realizaron las siguientes actividades: • Se gestionó el permiso correspondiente con las autoridades de la entidad. • Se envió una comunicación a los trabajadores solicitando su participación en este estudio. “ “Se aplicaron los instrumentos del 20 al 26 de setiembre de 2021, en dos modalidades: • De manera presencial, en un ambiente ad hoc: sala de reuniones. • De manera virtual, mediante la aplicación Google Forms. • Se les indicó que no existían respuestas correctas o incorrectas, exhortando a responder de forma honesta. “
  • 16. No inducir respuestas No opinar sobre lo que dicen los participantes Tener varias fuentes de datos Recordar que cada grupo es único No hablar de emociones con los participantes Rechazar comportamientos imprudentes No poner en riesgo la seguridad personal Efectuar reuniones para evaluar avances Leer y obtener la mayor información posible Platicar con los participantes para conocer su cotidianidad Consideraciones para la aplicación de instrumentos cualitativos
  • 17. Protocolo para la aplicación de instrumentos 1. Saludo cordial a los participantes. 2. Solicitud verbal consentimiento para realización de la entrevista. 3. Informe sobre el propósito del estudio. 4. Explicación que todas las respuestas son válidas. 5. Explicación de la importancia de la veracidad en las respuestas. 6. Agradecimiento por su valiosa colaboración.
  • 18. Consideraciones para la aplicación de los instrumentos Permiso de autoridades El texto presenta el permiso de autoridades: 1. Evidenciando el canal de comunicación. 2. Precisando la persona con la que se coordinó el permiso. 3. Indicando cómo se concretó la autorización. 4. Explicando en un párrafo el proceso. Convocatoria El texto presenta la convocatoria: 1. Especificando los participantes de la muestra. 2. Precisando el texto utilizado en la convocatoria. 3. Indicando el canal en el que se realizó la convocatoria. 4. Detallando la fecha y horario de la convocatoria. Protocolo El texto presenta el protocolo de aplicación de instrumentos: 1. Indicando saludo cordial a los participantes. 2. Precisando la solicitud verbal del consentimiento de los participantes para la aplicación del instrumento. 3. Explicando propósito del estudio, validez de todas las respuestas e importancia de su veracidad. 4. Explicitando agradecimiento por su valiosa participación. Redacción y ortografía El texto presenta corrección gramatical y ortográfica: 1. Evidenciando unidad sintáctica en todos los párrafos. 2. Utilizando conectores en coherencia con el significado del texto. 3. Respetando el mismo tiempo verbal en todo el texto. 4. Aplicando las reglas para el uso de letras y signos de puntuación. Formato El texto presenta el formato APA.