SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Bienvenidas y bienvenidos!
¡En breves minutos empezaremos!
Renombrarse así:
44536978,BEATRIZ SUAREZ PEREZ
DNI Nombre completo
(mayúsculas)
Coma
(sin espacios)
UNIDAD 1
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL MONITOREO
ASESORÍA 3A
Aplicación de ficha 3
(desempeños 1, 2 y 3)
Asesoría 3A
Logro
Al término de la asesoría, las y los
participantes identifican cómo
desarrollar la ficha 3, tomando en
cuenta los desempeños pedagógicos.
Estructura
Presentación 10 min
2 horas
cronológicas
(120 min)
1. Activación 10 min
2. Desarrollo 60 min
Pausa 10 min
3. Preguntas 25 min
4. Cierre 5 min
Activación
Reflexiona sobre el proceso de monitoreo.
• ¿Cuántas observaciones al aula han realizado hasta
el momento desde que inició el curso?
• ¿Qué han experimentado al aplicar las tres fichas
propuestas en las sesiones 2 y 3? Pueden comentar
dificultades y aspectos positivos del uso de las mismas.
• ¿Han surgido algunas dudas en el proceso de llenado
de la información? ¿Cuáles?
El monitoreo en mi IE:
¿Qué realizaremos en la asesoría?
Tres acciones clave:
• Revisar el registro realizado
• Redactar las conclusiones
• Marcar la apreciación de la observación
Insumo para la actividad:
Ficha 2 (evidencias de los desempeños 1, 2 y 3).
¿Cuál es la metodología?
• Primera parte:
- Analizar las evidencias por desempeño
- Descartar aquellas que son: juicios de valor,
opiniones o poco claras
- Compartir la justificación de aquellas evidencias
descartadas y retroalimentación
• Segunda parte:
- Leer evidencias analizadas por desempeño
- Redactar conclusiones y marcar la apreciación
- Compartir las propuestas para revisión y
retroalimentación
Desempeño 1
Involucra activamente a
las y los estudiantes en el
proceso de aprendizaje
• Acciones del/de la docente para promover el interés de los
estudiantes en las actividades de aprendizaje
• Proporción de estudiantes involucrados/as en la sesión
• Acciones para favorecer que las y los estudiantes comprendan el
sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende
Evidencias del Desempeño 1
Evidencia 1
• Preguntas abiertas de la docente:
- ¿Qué creen que puedo tener
aquí?
- ¿Qué sucede en el verano?
- ¿Qué uso en el verano?
Evidencia 2
• Los y las niñas cantan, y hacen
mímicas de las canciones.
Evidencia 3
• La docente se muestra contenta con
la participación de los niños y las
niñas.
Evidencia 4
• Levantan la mano para
responder las preguntas de la
docente y se acercan a la pizarra
a pegar las figuras en cada
estación.
Evidencia 5
• Mueven las manos para “lanzar
magia”.
Evidencia 6
• D: ¿Qué hemos aprendido hoy?
• E: Las estaciones
• D:Me encantó compartir con
ustedes esta clase tan linda.
¿Qué evidencias descartamos?
¿Por qué?
Evidencia 3
• La docente se muestra contenta
con la participación de los
niños.
Evidencia 6
• Mueven las manos para “lanzar
magia”.
Emite un juicio de valor
¿Qué acción concreta realizó para
pensar que está contenta con la
participación de los niños?
Tiene poca claridad
La información es imprecisa, hace
falta más información.
Evidencia 1
• Preguntas abiertas de la docente:
- ¿Qué creen que puedo tener
aquí?
- ¿Qué sucede en el verano?
- ¿Qué uso en el verano?
Evidencia 2
Los y las niñas cantan, y hacen
mímicas de las canciones.
Evidencia 4
• Levantan la mano para
responder las preguntas de la
docente y se acercan a la pizarra
a pegar las figuras en cada
estación.
Evidencia 5
• D: ¿Qué hemos aprendido hoy?
• E: Las estaciones
• D: Me encantó compartir con
ustedes esta clase tan linda.
Evidencias del Desempeño 1
¿Cuál es la conclusión y el nivel
obtenido en el desempeño 1?
Involucra
activamente a las
y los estudiantes
en el proceso de
aprendizaje
Conclusión
La docente promueve el interés en los niños y niñas a
veces, ya que, a pesar de tener actividades
motivadoras, atractivas y variadas estas no son muy
desafiantes. Plantea algunas preguntas abiertas, sin
invitar a profundizar en sus ideas. La mayoría de
estudiantes se encuentran interesados e involucrados
en la actividad. La maestra muestra intención de
saber si saben qué han aprendido, pero no indaga.
Pregunta Nivel de logro
¿El/La docente propicia un ambiente de respeto y
proximidad?
En inicio En proceso Logrado Destacado
Desempeño 2
Promueve el
razonamiento, la
creatividad y/o el
pensamiento crítico
- Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o
entre estudiantes) que promueven efectivamente el
razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico
Evidencias del Desempeño 2
Evidencia 1
La docente plantea actividades interesantes
a los niños.
Evidencia 2
Hace preguntas abiertas. Un estudiante
responde y solo con esa respuesta pasa a
otra pregunta.
Evidencia 3
• D: Y en el verano, qué sucede.
• E: Sale el sol.
• D: Sale el sol. Nos calentamos mucho.
¿Podemos comer qué?
• E: Helados
• D: ¡Helados, muchos helados!. No me
voy a enfermar. ¿Me abrigo mucho en
verano?
• E:Sí, no
• D: No, no me abrigo mucho.
Evidencia 4
La docente realiza una adivinanza sobre el
verano “Tengo días calurosos …”
Evidencia 5
• D : ¿Qué pasa con las hojas de los árboles?
• E: Se caen.
• D: Se caen, ¿verdad? ¿las hojitas
comienzan a ponerse verdes? (ella misma
responde) Nooo
• E: ¿Por qué?
• E: Medias rojas.
• D: Muy bien.
• Docente: ¡Excelente! (se dirige a la niña
que dijo “medias rojas”. ¿De qué color se
ponen las hojas?
• E: Verdes
Evidencia 6
La docente se ríe pero parece que está
molesta.
¿Qué evidencias descartamos?
¿Por qué?
Evidencia 1
• La docente plantea actividades
interesantes a los niños.
Evidencia 6
• La docente se ríe, pero parece
que está molesta.
Emite un juicio de valor
¿Por qué las actividades son
interesantes?
Comentarios de opinión sobre la
sesión
¿Por qué parece que está molesta?
¿Qué hace la maestra? ¿Cómo es su
gesto?
Evidencia 1
Hace preguntas abiertas. Un estudiante
responde y solo con esa respuesta pasa a otra
pregunta.
Evidencia 2
• D: Y en el verano, qué sucede.
• E: Sale el sol.
• D: Sale el sol. Nos calentamos mucho.
¿Podemos comer qué?
• E: Helados
• D: ¡Helados, muchos helados!. No me voy a
enfermar. ¿Me abrigo mucho en verano?
• E:Sí, no
• D: No, no me abrigo mucho.
Evidencia 3
La docente realiza una adivinanza sobre el
verano “Tengo días calurosos …”
Evidencia 4
• D : ¿Qué pasa con las
hojas de los árboles?
• E: Se caen.
• D: Se caen, ¿verdad? ¿las
hojitas comienzan a
ponerse verdes? (ella
misma responde) Nooo
• E: ¿Por qué?
• E: Medias rojas.
• D: Muy bien.
• Docente: ¡Excelente! (se
dirige a la niña que dijo
“medias rojas”. ¿De qué
color se ponen las hojas?
• E: Verdes
Evidencias del Desempeño 2
¿Cuál es la conclusión y el nivel
obtenido en el desempeño 2?
Conclusión
La docente se encuentra en proceso de
promover el desempeño porque realiza
preguntas que ella misma responde. Cuando
los niños responden, no genera reflexiones ni
relaciones entre sus respuestas y las de la
docente. Además, la docente escucha la
respuesta de los niños, pero no promueve la
comprensión ni les pide que profundicen en
su respuesta.
Pregunta Nivel de logro
¿El/La docente propicia un ambiente de respeto y
proximidad?
En inicio En proceso Logrado Destacado
Involucra
activamente a las
y los estudiantes
en el proceso de
aprendizaje
Desempeño 3
Evalúa el progreso de los
aprendizajes para
retroalimentar a las y los
estudiantes, y adecuar su
enseñanza
• Monitoreo realizado por el docente al trabajo y avances de los
estudiantes durante la sesión
• Calidad de la retroalimentación que el/la docente brinda y/o
adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las
necesidades de aprendizaje identificadas
Evidencias del Desempeño 3
Evidencia 1
D: Vino un cartero y me dejó esta cartita, este
sobrecito aquí. Me dijo que era una sorpresa.
¿Quieren saber qué es?
E: sííí
D: ¿Qué creen que puedo tener aquí?
E: dinero
E2: una carta
E3: Miss, un león
Evidencia 2
D: ¿De qué estación se trata?
E. Del invierno
D: ¡Muy bien! Fuertes palmas para el amigo.
(Le entrega un sticker). El invierno es la
estación más fría ¿Por qué?
E: Porque llueve mucho
D: ¡Excelente! porque llueve mucho. Señalando
a las nubes del invierno, dice (...) ¿Con qué nos
abrigamos? ¿Con polo nada más?
E: Con chompa
Evidencia 3
D: ¿Qué hemos aprendido hoy?
E: Las estaciones
D: ¡Las estaciones! Ahora vamos a ir al
recreo.
Evidencia 4
Para finalizar la sesión, hacen un trabajo
práctico que no es tan potente.
Evidencia 5
Los niños colocan las figuras en el cartel de
cada estación. A un niño le toca un helado y
duda. La docente dice: ¿A qué estación
corresponde? Le pide el helado, lo muestra a
los niños y pregunta al grupo: ¿Qué
estación?
Los niños responden: ¡Al verano!
D: ¡Al verano! ¡Excelente! Mi amiguito no está
concentrado (refiriéndose al niño al que le
tocó el helado).
Evidencia 6
La docente deja una tarea para los niños,
pero la indicación no fue muy clara.
¿Qué evidencias descartamos?
¿Por qué?
Evidencia 3
• D: ¿Qué hemos aprendido hoy?
E: Las estaciones
D: ¡Las estaciones! Ahora vamos a ir al
recreo.
Evidencia 4
• Para finalizar la sesión, hacen un trabajo
práctico que no es tan potente.
Evidencia 6
• La docente deja una tarea para los niños,
pero la indicación no fue muy clara.
Evidencia poco clara
No brinda información para este
desempeño.
Comentario de opinión
¿Cómo fue el trabajo práctico?
¿Qué indicación se dio? ¿Cuál es la
evidencia de que no fue potente?
Evidencia con juicio de valor
¿Por qué la indicación no fue
clara? ¿Qué dijo la maestra?
Evidencia 1
• D: Vino un cartero y me dejó esta cartita, este
sobrecito aquí. Me dijo que era una sorpresa.
¿Quieren saber qué es?
E: sííí
D: ¿qué creen que puedo tener aquí?
E: dinero
E2: una carta
E3: miss, un león
Evidencia 2
• D: ¿De qué estación se trata?
E. Del invierno
D: ¡muy bien! Fuertes palmas para el amigo. (Le
entrega un sticker). El invierno es la estación
más fría ¿Por qué?
Es: Porque llueve mucho
D: ¡Excelente! porque llueve mucho. Señalando
a las nubes del invierno, dice (...) ¿Con qué nos
abrigamos? ¿Con polo nada más?
Es: Con chompa
Evidencia 4
Los niños colocan las figuras
en el cartel de cada estación.
A un niño le toca un helado y
duda.
D: ¿A qué estación
corresponde? Le pide el
helado, lo muestra a los niños
y pregunta al grupo: ¿Qué
estación?
E: ¡Al verano!
D: ¡Al verano! ¡Excelente! Mi
amiguito no está concentrado
(refiriéndose al niño al que le
tocó el helado).
Evidencias del Desempeño 3
¿Cuál es la conclusión y el nivel
obtenido en el desempeño 3?
Evalúa el progreso de los
aprendizajes para retroalimentar
a las y los estudiantes, y adecuar
su enseñanza
Conclusión
La docente intenta evaluar el progreso de
los aprendizajes para retroalimentar a las y
los estudiantes, y adecuar su enseñanza,
porque, cuando hace preguntas, solo
considera las respuestas correctas y no
hace repreguntas, no llega a recoger las
dudas de las y los estudiantes ni a tomarlas
como oportunidad de aprendizaje.
Pregunta Nivel de logro
¿El/La docente propicia un ambiente de respeto y
proximidad?
En inicio En proceso Logrado Destacado
Apreciación de la observación
Pregunta Nivel de logro
D1. ¿El/La docente involucra activamente a las y los
estudiantes en el proceso de aprendizaje?
En inicio En proceso Logrado Destacado
D2. ¿El/La docente promueve el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico?
En inicio En proceso Logrado Destacado
D3. ¿El/La docente evalúa el progreso de los aprendizajes
para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecúa su
enseñanza?
En inicio En proceso Logrado Destacado
Desempeño docente
Preguntas
• ¿Redactar conclusiones y hacer la apreciación se debe realizar sí
o sí inmediatamente después de la observación?
No hay un momento exacto para realizar este proceso, pero sí es
importante que se realice el análisis en un momento cercano a la
observación, debido a que la información en detalle se retendrá
si no hay mucha distancia entre la observación y la
apreciación. Es posible que, a mayor tiempo transcurrido, más
información perdida u olvidada.
• ¿Por qué es necesario estar en un espacio tranquilo para hacer
la revisión del registro?
Es necesario identificar un espacio o momento tranquilo porque
la revisión de las evidencias requiere de alta demanda cognitiva y es
necesario que puedas concentrarte para realizarlo y así ser objetivo
con la información.
Preguntas
• ¿Se tiene que observar una hora pedagógica completa?
Es ideal que puedas hacer una observación completa de la sesión,
ya que, de esa manera, podrás tener una mirada completa del
desempeño docente. Además, a mayor tiempo, mayores posibilidades de
recopilación de evidencia. Sin embargo, en caso sea muy difícil observar
toda la hora, se sugiere que, como mínimo, se observen 30
minutos, previa coordinación.
• ¿La conclusión siempre tiene que contener fortalezas? ¿Qué pasa si
solo observo aspectos por mejorar?
La conclusión no contiene fortalezas ni aspectos de mejora en sí misma.
Es una información que se genera agrupando datos y que permite
tener un análisis de los hechos. En ese sentido, si sucediera que
todas las conclusiones apuntan a aspectos de mejora, se debe enfatizar
que el objetivo es poder identificar cómo mejorar esos puntos y no
generar un juicio de valor respecto al/a la docente. En otras palabras, si
solo se observan aspectos de mejora, esto supone prestar atención a
realizar acciones más concretas para favorecer un mejor desempeño y
hacer compromisos. No se debe forzar a encontrar fortalezas si es que
no existen y más bien se debe entender que el aspecto por mejorar es
una situación en proceso.
Cierre
Tal como se vio en la sesión 3, las
conclusiones del desempeño docente
son información cualitativa muy valiosa
que permitirá generar un diálogo con el o
la docente y reflexionar sobre su
práctica pedagógica.
Actividades sincrónicas
Actividades Horarios
Conferencia de la sesión 3
Asesoría 3A
Asesoría 3B
• Todos los enlaces serán enviados por correo y
WhatsApp.
• Las asesorías y conferencia son opcionales.
• Siempre les pediremos renombrarse con sus DNI
adelante.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 3 - Asesoría 3A - PPT versión para PeruEduca.pdf

Praxis preguntín
Praxis preguntínPraxis preguntín
Praxis preguntín
Alexandra Hurtado
 
Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...
Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...
Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...
Alfredo Prieto Martín
 
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 CDiario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Uriel Martinez Cervantes
 
Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014
proyectosdecorazon
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
JULIETH SALCEDO
 
Diarios de nov dic
Diarios de nov dicDiarios de nov dic
Diarios de nov dic
Marisol Rodriiguez
 
Flipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universitiesFlipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universities
Alfredo Prieto Martín
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
LidiaRiverosRamirez
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
LidiaRiverosRamirez
 
sesión Matemática .docx
sesión Matemática .docxsesión Matemática .docx
sesión Matemática .docx
LIZETKARENIZQUIERDOB
 
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
gkcasavilca21522120
 
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
JUANASILVIAELENASNCH
 
RENDICIÓN DE CUENTAS 3 ESTELA MARIA.pptx
RENDICIÓN DE CUENTAS 3 ESTELA MARIA.pptxRENDICIÓN DE CUENTAS 3 ESTELA MARIA.pptx
RENDICIÓN DE CUENTAS 3 ESTELA MARIA.pptx
estela429797
 
Taller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbaoTaller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbao
Alfredo Prieto Martín
 
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primariaSesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
IlianaBarranzuelaImn
 
Entusiasmat Pamplona
Entusiasmat PamplonaEntusiasmat Pamplona
Entusiasmat Pamplona
Red de centros EDUCAMISSAMI
 
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearningAgenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
Alfredo Prieto Martín
 
The imagination este el everdader
The imagination este el everdaderThe imagination este el everdader
The imagination este el everdader
Lezliie Chinchay Rimari
 
Guion de observacion total visita 1
Guion de observacion total visita 1Guion de observacion total visita 1
Guion de observacion total visita 1
Denniss Ricaño
 
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovador...
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovador...01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovador...
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovador...
Alfredo Prieto Martín
 

Similar a Sesión 3 - Asesoría 3A - PPT versión para PeruEduca.pdf (20)

Praxis preguntín
Praxis preguntínPraxis preguntín
Praxis preguntín
 
Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...
Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...
Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...
 
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 CDiario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
 
Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014Feria regional octubre 28 2014
Feria regional octubre 28 2014
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Diarios de nov dic
Diarios de nov dicDiarios de nov dic
Diarios de nov dic
 
Flipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universitiesFlipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universities
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
 
sesión Matemática .docx
sesión Matemática .docxsesión Matemática .docx
sesión Matemática .docx
 
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
 
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
 
RENDICIÓN DE CUENTAS 3 ESTELA MARIA.pptx
RENDICIÓN DE CUENTAS 3 ESTELA MARIA.pptxRENDICIÓN DE CUENTAS 3 ESTELA MARIA.pptx
RENDICIÓN DE CUENTAS 3 ESTELA MARIA.pptx
 
Taller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbaoTaller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbao
 
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primariaSesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
 
Entusiasmat Pamplona
Entusiasmat PamplonaEntusiasmat Pamplona
Entusiasmat Pamplona
 
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearningAgenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
 
The imagination este el everdader
The imagination este el everdaderThe imagination este el everdader
The imagination este el everdader
 
Guion de observacion total visita 1
Guion de observacion total visita 1Guion de observacion total visita 1
Guion de observacion total visita 1
 
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovador...
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovador...01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovador...
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovador...
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Sesión 3 - Asesoría 3A - PPT versión para PeruEduca.pdf

  • 1. ¡Bienvenidas y bienvenidos! ¡En breves minutos empezaremos! Renombrarse así: 44536978,BEATRIZ SUAREZ PEREZ DNI Nombre completo (mayúsculas) Coma (sin espacios)
  • 2. UNIDAD 1 PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL MONITOREO ASESORÍA 3A Aplicación de ficha 3 (desempeños 1, 2 y 3)
  • 3. Asesoría 3A Logro Al término de la asesoría, las y los participantes identifican cómo desarrollar la ficha 3, tomando en cuenta los desempeños pedagógicos.
  • 4. Estructura Presentación 10 min 2 horas cronológicas (120 min) 1. Activación 10 min 2. Desarrollo 60 min Pausa 10 min 3. Preguntas 25 min 4. Cierre 5 min
  • 5. Activación Reflexiona sobre el proceso de monitoreo. • ¿Cuántas observaciones al aula han realizado hasta el momento desde que inició el curso? • ¿Qué han experimentado al aplicar las tres fichas propuestas en las sesiones 2 y 3? Pueden comentar dificultades y aspectos positivos del uso de las mismas. • ¿Han surgido algunas dudas en el proceso de llenado de la información? ¿Cuáles? El monitoreo en mi IE:
  • 6. ¿Qué realizaremos en la asesoría? Tres acciones clave: • Revisar el registro realizado • Redactar las conclusiones • Marcar la apreciación de la observación Insumo para la actividad: Ficha 2 (evidencias de los desempeños 1, 2 y 3).
  • 7. ¿Cuál es la metodología? • Primera parte: - Analizar las evidencias por desempeño - Descartar aquellas que son: juicios de valor, opiniones o poco claras - Compartir la justificación de aquellas evidencias descartadas y retroalimentación • Segunda parte: - Leer evidencias analizadas por desempeño - Redactar conclusiones y marcar la apreciación - Compartir las propuestas para revisión y retroalimentación
  • 8. Desempeño 1 Involucra activamente a las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje • Acciones del/de la docente para promover el interés de los estudiantes en las actividades de aprendizaje • Proporción de estudiantes involucrados/as en la sesión • Acciones para favorecer que las y los estudiantes comprendan el sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende
  • 9. Evidencias del Desempeño 1 Evidencia 1 • Preguntas abiertas de la docente: - ¿Qué creen que puedo tener aquí? - ¿Qué sucede en el verano? - ¿Qué uso en el verano? Evidencia 2 • Los y las niñas cantan, y hacen mímicas de las canciones. Evidencia 3 • La docente se muestra contenta con la participación de los niños y las niñas. Evidencia 4 • Levantan la mano para responder las preguntas de la docente y se acercan a la pizarra a pegar las figuras en cada estación. Evidencia 5 • Mueven las manos para “lanzar magia”. Evidencia 6 • D: ¿Qué hemos aprendido hoy? • E: Las estaciones • D:Me encantó compartir con ustedes esta clase tan linda.
  • 10. ¿Qué evidencias descartamos? ¿Por qué? Evidencia 3 • La docente se muestra contenta con la participación de los niños. Evidencia 6 • Mueven las manos para “lanzar magia”. Emite un juicio de valor ¿Qué acción concreta realizó para pensar que está contenta con la participación de los niños? Tiene poca claridad La información es imprecisa, hace falta más información.
  • 11. Evidencia 1 • Preguntas abiertas de la docente: - ¿Qué creen que puedo tener aquí? - ¿Qué sucede en el verano? - ¿Qué uso en el verano? Evidencia 2 Los y las niñas cantan, y hacen mímicas de las canciones. Evidencia 4 • Levantan la mano para responder las preguntas de la docente y se acercan a la pizarra a pegar las figuras en cada estación. Evidencia 5 • D: ¿Qué hemos aprendido hoy? • E: Las estaciones • D: Me encantó compartir con ustedes esta clase tan linda. Evidencias del Desempeño 1
  • 12. ¿Cuál es la conclusión y el nivel obtenido en el desempeño 1? Involucra activamente a las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje Conclusión La docente promueve el interés en los niños y niñas a veces, ya que, a pesar de tener actividades motivadoras, atractivas y variadas estas no son muy desafiantes. Plantea algunas preguntas abiertas, sin invitar a profundizar en sus ideas. La mayoría de estudiantes se encuentran interesados e involucrados en la actividad. La maestra muestra intención de saber si saben qué han aprendido, pero no indaga. Pregunta Nivel de logro ¿El/La docente propicia un ambiente de respeto y proximidad? En inicio En proceso Logrado Destacado
  • 13. Desempeño 2 Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico - Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico
  • 14. Evidencias del Desempeño 2 Evidencia 1 La docente plantea actividades interesantes a los niños. Evidencia 2 Hace preguntas abiertas. Un estudiante responde y solo con esa respuesta pasa a otra pregunta. Evidencia 3 • D: Y en el verano, qué sucede. • E: Sale el sol. • D: Sale el sol. Nos calentamos mucho. ¿Podemos comer qué? • E: Helados • D: ¡Helados, muchos helados!. No me voy a enfermar. ¿Me abrigo mucho en verano? • E:Sí, no • D: No, no me abrigo mucho. Evidencia 4 La docente realiza una adivinanza sobre el verano “Tengo días calurosos …” Evidencia 5 • D : ¿Qué pasa con las hojas de los árboles? • E: Se caen. • D: Se caen, ¿verdad? ¿las hojitas comienzan a ponerse verdes? (ella misma responde) Nooo • E: ¿Por qué? • E: Medias rojas. • D: Muy bien. • Docente: ¡Excelente! (se dirige a la niña que dijo “medias rojas”. ¿De qué color se ponen las hojas? • E: Verdes Evidencia 6 La docente se ríe pero parece que está molesta.
  • 15. ¿Qué evidencias descartamos? ¿Por qué? Evidencia 1 • La docente plantea actividades interesantes a los niños. Evidencia 6 • La docente se ríe, pero parece que está molesta. Emite un juicio de valor ¿Por qué las actividades son interesantes? Comentarios de opinión sobre la sesión ¿Por qué parece que está molesta? ¿Qué hace la maestra? ¿Cómo es su gesto?
  • 16. Evidencia 1 Hace preguntas abiertas. Un estudiante responde y solo con esa respuesta pasa a otra pregunta. Evidencia 2 • D: Y en el verano, qué sucede. • E: Sale el sol. • D: Sale el sol. Nos calentamos mucho. ¿Podemos comer qué? • E: Helados • D: ¡Helados, muchos helados!. No me voy a enfermar. ¿Me abrigo mucho en verano? • E:Sí, no • D: No, no me abrigo mucho. Evidencia 3 La docente realiza una adivinanza sobre el verano “Tengo días calurosos …” Evidencia 4 • D : ¿Qué pasa con las hojas de los árboles? • E: Se caen. • D: Se caen, ¿verdad? ¿las hojitas comienzan a ponerse verdes? (ella misma responde) Nooo • E: ¿Por qué? • E: Medias rojas. • D: Muy bien. • Docente: ¡Excelente! (se dirige a la niña que dijo “medias rojas”. ¿De qué color se ponen las hojas? • E: Verdes Evidencias del Desempeño 2
  • 17. ¿Cuál es la conclusión y el nivel obtenido en el desempeño 2? Conclusión La docente se encuentra en proceso de promover el desempeño porque realiza preguntas que ella misma responde. Cuando los niños responden, no genera reflexiones ni relaciones entre sus respuestas y las de la docente. Además, la docente escucha la respuesta de los niños, pero no promueve la comprensión ni les pide que profundicen en su respuesta. Pregunta Nivel de logro ¿El/La docente propicia un ambiente de respeto y proximidad? En inicio En proceso Logrado Destacado Involucra activamente a las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje
  • 18. Desempeño 3 Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecuar su enseñanza • Monitoreo realizado por el docente al trabajo y avances de los estudiantes durante la sesión • Calidad de la retroalimentación que el/la docente brinda y/o adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas
  • 19. Evidencias del Desempeño 3 Evidencia 1 D: Vino un cartero y me dejó esta cartita, este sobrecito aquí. Me dijo que era una sorpresa. ¿Quieren saber qué es? E: sííí D: ¿Qué creen que puedo tener aquí? E: dinero E2: una carta E3: Miss, un león Evidencia 2 D: ¿De qué estación se trata? E. Del invierno D: ¡Muy bien! Fuertes palmas para el amigo. (Le entrega un sticker). El invierno es la estación más fría ¿Por qué? E: Porque llueve mucho D: ¡Excelente! porque llueve mucho. Señalando a las nubes del invierno, dice (...) ¿Con qué nos abrigamos? ¿Con polo nada más? E: Con chompa Evidencia 3 D: ¿Qué hemos aprendido hoy? E: Las estaciones D: ¡Las estaciones! Ahora vamos a ir al recreo. Evidencia 4 Para finalizar la sesión, hacen un trabajo práctico que no es tan potente. Evidencia 5 Los niños colocan las figuras en el cartel de cada estación. A un niño le toca un helado y duda. La docente dice: ¿A qué estación corresponde? Le pide el helado, lo muestra a los niños y pregunta al grupo: ¿Qué estación? Los niños responden: ¡Al verano! D: ¡Al verano! ¡Excelente! Mi amiguito no está concentrado (refiriéndose al niño al que le tocó el helado). Evidencia 6 La docente deja una tarea para los niños, pero la indicación no fue muy clara.
  • 20. ¿Qué evidencias descartamos? ¿Por qué? Evidencia 3 • D: ¿Qué hemos aprendido hoy? E: Las estaciones D: ¡Las estaciones! Ahora vamos a ir al recreo. Evidencia 4 • Para finalizar la sesión, hacen un trabajo práctico que no es tan potente. Evidencia 6 • La docente deja una tarea para los niños, pero la indicación no fue muy clara. Evidencia poco clara No brinda información para este desempeño. Comentario de opinión ¿Cómo fue el trabajo práctico? ¿Qué indicación se dio? ¿Cuál es la evidencia de que no fue potente? Evidencia con juicio de valor ¿Por qué la indicación no fue clara? ¿Qué dijo la maestra?
  • 21. Evidencia 1 • D: Vino un cartero y me dejó esta cartita, este sobrecito aquí. Me dijo que era una sorpresa. ¿Quieren saber qué es? E: sííí D: ¿qué creen que puedo tener aquí? E: dinero E2: una carta E3: miss, un león Evidencia 2 • D: ¿De qué estación se trata? E. Del invierno D: ¡muy bien! Fuertes palmas para el amigo. (Le entrega un sticker). El invierno es la estación más fría ¿Por qué? Es: Porque llueve mucho D: ¡Excelente! porque llueve mucho. Señalando a las nubes del invierno, dice (...) ¿Con qué nos abrigamos? ¿Con polo nada más? Es: Con chompa Evidencia 4 Los niños colocan las figuras en el cartel de cada estación. A un niño le toca un helado y duda. D: ¿A qué estación corresponde? Le pide el helado, lo muestra a los niños y pregunta al grupo: ¿Qué estación? E: ¡Al verano! D: ¡Al verano! ¡Excelente! Mi amiguito no está concentrado (refiriéndose al niño al que le tocó el helado). Evidencias del Desempeño 3
  • 22. ¿Cuál es la conclusión y el nivel obtenido en el desempeño 3? Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecuar su enseñanza Conclusión La docente intenta evaluar el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecuar su enseñanza, porque, cuando hace preguntas, solo considera las respuestas correctas y no hace repreguntas, no llega a recoger las dudas de las y los estudiantes ni a tomarlas como oportunidad de aprendizaje. Pregunta Nivel de logro ¿El/La docente propicia un ambiente de respeto y proximidad? En inicio En proceso Logrado Destacado
  • 23. Apreciación de la observación Pregunta Nivel de logro D1. ¿El/La docente involucra activamente a las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje? En inicio En proceso Logrado Destacado D2. ¿El/La docente promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico? En inicio En proceso Logrado Destacado D3. ¿El/La docente evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecúa su enseñanza? En inicio En proceso Logrado Destacado Desempeño docente
  • 24. Preguntas • ¿Redactar conclusiones y hacer la apreciación se debe realizar sí o sí inmediatamente después de la observación? No hay un momento exacto para realizar este proceso, pero sí es importante que se realice el análisis en un momento cercano a la observación, debido a que la información en detalle se retendrá si no hay mucha distancia entre la observación y la apreciación. Es posible que, a mayor tiempo transcurrido, más información perdida u olvidada. • ¿Por qué es necesario estar en un espacio tranquilo para hacer la revisión del registro? Es necesario identificar un espacio o momento tranquilo porque la revisión de las evidencias requiere de alta demanda cognitiva y es necesario que puedas concentrarte para realizarlo y así ser objetivo con la información.
  • 25. Preguntas • ¿Se tiene que observar una hora pedagógica completa? Es ideal que puedas hacer una observación completa de la sesión, ya que, de esa manera, podrás tener una mirada completa del desempeño docente. Además, a mayor tiempo, mayores posibilidades de recopilación de evidencia. Sin embargo, en caso sea muy difícil observar toda la hora, se sugiere que, como mínimo, se observen 30 minutos, previa coordinación. • ¿La conclusión siempre tiene que contener fortalezas? ¿Qué pasa si solo observo aspectos por mejorar? La conclusión no contiene fortalezas ni aspectos de mejora en sí misma. Es una información que se genera agrupando datos y que permite tener un análisis de los hechos. En ese sentido, si sucediera que todas las conclusiones apuntan a aspectos de mejora, se debe enfatizar que el objetivo es poder identificar cómo mejorar esos puntos y no generar un juicio de valor respecto al/a la docente. En otras palabras, si solo se observan aspectos de mejora, esto supone prestar atención a realizar acciones más concretas para favorecer un mejor desempeño y hacer compromisos. No se debe forzar a encontrar fortalezas si es que no existen y más bien se debe entender que el aspecto por mejorar es una situación en proceso.
  • 26. Cierre Tal como se vio en la sesión 3, las conclusiones del desempeño docente son información cualitativa muy valiosa que permitirá generar un diálogo con el o la docente y reflexionar sobre su práctica pedagógica.
  • 27. Actividades sincrónicas Actividades Horarios Conferencia de la sesión 3 Asesoría 3A Asesoría 3B • Todos los enlaces serán enviados por correo y WhatsApp. • Las asesorías y conferencia son opcionales. • Siempre les pediremos renombrarse con sus DNI adelante.