SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
María Marcela Serrano Moya
mmserrano@misena.edu.co
LA PREINVERSIÓN
Se fundamenta en la
explicación de los
aspectos principales del
problema o necesidad y
el planteamiento de las
posibles alternativas de
solución.
El proyecto generalmente está
relacionado con la oportunidad de
aprovechar una situación favorable, o
la necesidad de enfrentar la carencia
de bienes y servicios, o con el
suministro inadecuado de estos
bienes, su mala calidad, o la necesidad
de garantizar la oferta por un tiempo
prolongado.
En muchas ocasiones los Planes de Desarrollo y
los estudios sectoriales son fuente para la
identificación de proyectos, no obstante que
estudios pueden revelar la existencia de
barreras que impiden el desarrollo de una
región o sector y , en consecuencia, deben
tenerse en cuenta desde un principio al
estudiar la viabilidad de cualquier proyecto.
La identificación de proyectos puede surgir de
los diagnósticos sectoriales, regionales, locales
o empresariales; de los estudios de consumo
de productos en el país o en alguna región; de
encuestas, de oportunidades derivadas de la
inteligencia de mercados externos ; trabajos
sobre transferencia y posible apropiación de
tecnologías, etc. Los estudios económicos son
una fuente inagotable de posibilidades de
proyectos.
EJEMPLO
Proyecto Subestación Armenia y Líneas de
Transmisión Asociadas a 230 Kv.
Este proyecto fue otorgado a la Empresa de Energía
de Bogotá, EEB, en febrero de 2012, por el
Gobierno Nacional bajo la Convocatoria Pública
UPME-02-2009, como parte del Plan de
Expansión de Referencia Generación -
Transmisión 2009 - 2023, adoptado por el
Ministerio de Minas y Energía mediante la
Resolución 180946 del 11 de junio de 2009 para
realizar el "Diseño, construcción, operación y
mantenimiento de la Subestación Armenia 230
kV y Línea de transmisión asociada".
Se pueden definir como un desfase entre la
realidad y una situación deseable y se
formulan en relación con situaciones de
carencia, deficiencia o exceso de un factor
indeseado.
Aldana, et al, 1990
PROBLEMA
Es la comparación entre la realidad y los
objetivos de una unidad de decisión. Si hay
discrepancia entre la realidad y lo deseado,
nos hallamos ante un problema.
Lopera, 1993
PROBLEMA
Analizar correctamente un problema es alcanzar
la mitad de su solución y se convierte en el
insumo fundamental para la proyección de las
alternativas tecnológicas en el proceso de
diseñar opciones en un proyecto de desarrollo
tecnológico o de aprendizaje.
PROBLEMA
Un gran número de proyectos fracasan por la
poca capacidad de gestión del investigador en
la identificación y análisis de los problemas, al
no comprender, anticipar, planear y dirigir las
acciones necesarias para el desarrollo de los
sistemas de producción e involucrar la
población afectada.
Varela y Pinstrup-Andersern, 1972
Los problemas evidencian una situación
deficiente o negativa (falta de agua potable,
baja tasa de natalidad) o el exceso de un
factor indeseado ( altas perdidas de materias
primas, altos costos de producción).
Nunca un problema debe expresarse como la no
existencia de una solución tecnológica , como
por ejemplo falta de empacadoras al vacío
para alimentos.
Se expresa como materias primas altamente
perecederas o de corta vida útil.
Los problemas tienen su origen en la realidad y
en el conocimiento o teoría que se refiere a
dicha realidad y deben identificarse con base
en la demanda de los usuarios de la
tecnología (productores) y los lineamientos de
planificación y desarrollo regional e
institucional
Estudios sobre el éxito de innovaciones
tecnológicas revelan que el 75% de ellas se
basaron en dar respuestas a la solución de los
problemas reales de los usuarios.
( jarrett, 1985; citado por Seré y Vera, 1990).
METODOLOGÍA
CUESTIONAMIENTO
1. ¿ Qué es?
La situación problema identificada.
2. ¿ Por qué?
Explicar las causas o razón de ser de dicha
situación.
3.¿ Desde cuándo?
Se busca hacer análisis retrospectivo con el fin
de observar tendencias de la situación.
4. Con qué frecuencia y a qué intervalos ocurre?
Se busca hacer un análisis para determinar la
dinámica del problema.
5.Dónde?
Lugares dentro del área de influencia en donde se
presenta el problema.
6.Qué expectativas?
Hace relación al grado de interés que se manifiesta
por parte de la población o comunidad ante el
problema.
ANALISIS DE UN PROBLEMA IMPLICA
1. Una precisión del mismo
2. Un examen detenido de las diferentes variables
involucradas en él, dentro del contexto del
sistema de producción identificado ó población
objetivo, o necesidad y dentro de sus
interrelaciones con otros sistemas.
3. Una definición de las relaciones causa
consecuencia.
4. Una jerarquización de los problemas.
5. Una priorización de las causas del problema
central.
PRECISIÓN DE PROBLEMAS
Los problemas se precisan mediante
descriptores e indicadores que responden
básicamente a las preguntas:
¿Qué se entiende por problema? Y ¿Cómo se
cuantifica el problema?
DECRIPTOR E INDICADOR
• Ser precisos y monitoreables
• No tener relaciones de causalidad
• Estar definidos en términos de
cantidad, calidad y tiempo.
Precisión de problemas a través de
descriptores e indicadores
PROBLEMAS DESCRIPTOR INDICADOR
Inadecuadas prácticas de
manufactura – BPM
Frotis de manos en
auxiliares de cocina
Se halló e coli en una
frecuencia de 35% de las
muestras analizadas
durante el primer
trimestre.
Baja producción de leche y
carne bovina en verano.
Producción de leche en
verano
Producción de carne en
verano
Disminución en el aumento
diario de peso de 300g a
100g.
Dismininución de 3 a 1.5
l/día en los meses de enero
a abril.
Desabastecimiento de agua
potable para en el área de
producción de alimentos.
El servicio de agua no es
continuo.
El sistema de suministro
tiene agua para cuatro días
a la semana , durante 7
horas cada día.
Establecimiento de las relaciones
causa-consecuencia.
• Por qué se presenta la situación? Y ¿Cómo nos
afecta esta situación?
Es un instrumento de planificación desarrollado
por Frederic Vester , científico alemán,
aplicado con mucho éxito en el desarrollo
regional.
MATRIZ DE VESTER
• Es un formato de doble entrada en donde se
ubican, tanto en filas como en columnas , los
problemas identificados como importantes en
el sistema o situación analizada.
MATRIZ DE VESTER
PROBLEMAS PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA n
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
PROBLEMA n
MATRIZ DE VESTER
1. Identificar con una letra o un número los
problemas que se van a relacionar. No se
recomienda utilizar más de 14 problemas en
la matriz.
2. Apreciar y colocar en la matriz el nivel de
causalidad ( directa o indirecta) de cada
problema sobre cada uno de los demás.
Nivel de causalidad
• 0 no es causa
• 1 es causa indirecta
• 2 es causa medianamente directa
• 3 es causa muy directa
Esta calificación debe ser el fruto del consenso
del equipo interdisciplinario de investigadores
MATRIZ DE VESTER
Por ejemplo, en un sistema de producción se priorizaron
5 problemas (A,B,C,D Y E); las relaciones de causalidad
encontradas fueron:
• El problema A no es causa del problema A. Calificación 0
• El problema A es una causa muy directa del problema B. Calificación 3.
• El problema A no es causa del problema C. Calificación 0
• El problema A es una causa indirecta del problema D. Calificación 1
• El problema A es causa medianamente directa del problema E. Calificación 2.
PROBLEMAS A B C D E
A 0 3 0 1 2
MATRIZ DE VESTER
3. Cálculo del total de la actividad o pasividad de
cada problema.
Este cálculo corresponde al grado de causalidad o consecuencia
que cada problema tiene sobre los demás del sistema .
TOTAL ACTIVO: Es la suma del puntaje
horizontal de cada problema y
corresponde a la apreciación del grado de
causalidad del problema sobre los demás.
Un problema con alto puntaje indica que
es causa de muchos otros o viceversa.
TOTAL PASIVO: Es la suma del puntaje vertical
de cada problema y corresponde a la
apreciación del grado de causalidad de los
demás sobre el problema analizado, es decir, el
nivel de consecuencia. Un puntaje alto quiere
decir que el problema es causado por muchos
otros.
CAUSA
CONSECUENCIA
PROBLEMAS A B C D ACTIVOS
A 0 3 0 2 5
B 1 0 0 0 1
C 1 1 0 0 2
D 3 3 2 0 8
PASIVOS 5 7 2 2
TOTAL ACTIVO- CAUSAS PRIMARIAS DEL PROBLEMA CENTRAL Y TIENEN
UNA ALTA PRIORIDAD EN SU INTERVENCIÓN YA QUE AFECTAN DE MANERA
IMPORTANTE A LOS DEMÁS. PROBLEMA D = 8
TOTAL PASIVO ALTO- SON PROBLEMAS QUE NO INFLUYEN DE MANERA
IMPORTANTE SOBRE OTROS , PERO SON CAUSADOS POR LA MAYORÍA DE
LOS DEMÁS. SON CONSECUENCIAS. SE PUEDEN UTILIZAR COMO
INDICADORES DE CAMBIO . PROBLEMA B = 7
4. Clasificación de problemas entre críticos e indiferentes.
Problemas críticos. Son aquellos que tienen un total
activo alto y un total pasivo alto y representan el
problema( normalmente es uno) que es causa
apreciable de otros y que es causado por los demás.
Son problemas que influyen y son a su vez influenciados
por los demás.
Problemas indiferentes. Tienen total activo bajo y un
total pasivo bajo y son los que no tienen ningún efecto
de causalidad sobre el conjunto analizado y no son
causados por ninguno de estos problemas. Son de baja
prioridad
Tipificación de los problemas según su
grado de causalidad.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 2 4 6 8 10
Valores Y
Valores Y
D
B
C
PROBLEMA CRÍTICO
PASIVO
A
PROBLEMA ACTIVO
INDIFERENTE
JERARQUIZACIÓN DE LOS
PROBLEMAS
• Espina de pescado (k.Shikawa)
• Red de pertinencia(TGN)
• Árbol de problemas ( ZOPP)
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EL árbol de problemas es una forma
ampliamente conocida para relacionar un
conjunto de problemas en forma jerarquizada;
tiene la ventaja de facilitar el análisis por
medio de la descomposición lógica de las
relaciones causa-consecuencia, hasta llegar a
las causas más básicas de los problemas.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
PROBLEMA CENTRAL
CONSECUENCIA
2
CONSECUENCIA
1
CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Problemas técnicos versus desafíos adaptativos
Problemas técnicos versus desafíos adaptativosProblemas técnicos versus desafíos adaptativos
Problemas técnicos versus desafíos adaptativos
Juan Vicente García Manjón
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
MishelPilco
 
Planeación normativa
  Planeación normativa  Planeación normativa
Planeación normativa
Johannacg
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesjohnmeva2012
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Arbol de-problemas ok
Arbol de-problemas okArbol de-problemas ok
Arbol de-problemas ok
Lorena Chiliquinga Véjar
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Marlu Villanueva
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4
Francisco Garcia
 

La actualidad más candente (20)

5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
 
Problemas técnicos versus desafíos adaptativos
Problemas técnicos versus desafíos adaptativosProblemas técnicos versus desafíos adaptativos
Problemas técnicos versus desafíos adaptativos
 
Planificación Social
Planificación SocialPlanificación Social
Planificación Social
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
Planeación normativa
  Planeación normativa  Planeación normativa
Planeación normativa
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Arbol de-problemas ok
Arbol de-problemas okArbol de-problemas ok
Arbol de-problemas ok
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4
 

Destacado

Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Orden a tener en cuenta en la toma de decisionesOrden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Mercedes Ortiz
 
Presentacion proyecto prefabricados
Presentacion proyecto prefabricadosPresentacion proyecto prefabricados
Presentacion proyecto prefabricados
javierpinerosrojas
 
Paso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterPaso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vester
Fideligna Gonzalez
 
LOGISTICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES E INSUMOS DE LOS PRO...
LOGISTICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO  DE MATERIALES E INSUMOS DE LOS PRO...LOGISTICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO  DE MATERIALES E INSUMOS DE LOS PRO...
LOGISTICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES E INSUMOS DE LOS PRO...
dianagomezsantacoloma
 
Guia Rápida de toma de decisiones
Guia Rápida de toma de decisionesGuia Rápida de toma de decisiones
Guia Rápida de toma de decisiones
Juan Carlos Fernández
 
Priorización de Problemas
Priorización de ProblemasPriorización de Problemas
Priorización de ProblemasMarina Rojo
 
Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
Lic. Medico Cirujano
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 

Destacado (8)

Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Orden a tener en cuenta en la toma de decisionesOrden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
 
Presentacion proyecto prefabricados
Presentacion proyecto prefabricadosPresentacion proyecto prefabricados
Presentacion proyecto prefabricados
 
Paso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterPaso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vester
 
LOGISTICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES E INSUMOS DE LOS PRO...
LOGISTICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO  DE MATERIALES E INSUMOS DE LOS PRO...LOGISTICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO  DE MATERIALES E INSUMOS DE LOS PRO...
LOGISTICA PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES E INSUMOS DE LOS PRO...
 
Guia Rápida de toma de decisiones
Guia Rápida de toma de decisionesGuia Rápida de toma de decisiones
Guia Rápida de toma de decisiones
 
Priorización de Problemas
Priorización de ProblemasPriorización de Problemas
Priorización de Problemas
 
Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 

Similar a Análisis y priorización de problemas para la formulación de proyectos

MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para ResultadosMML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
luzestrella40
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
lejadi14
 
INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1
DiplomadosESEP
 
Clase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasClase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemas
Niurka Mendoza
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 
003 elaboración de proyectos identificación problema
003 elaboración de proyectos   identificación problema003 elaboración de proyectos   identificación problema
003 elaboración de proyectos identificación problema
JHUREMADELCARMENNIHU
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión I
gobernar
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
nitza mery huerta
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
MarcioAranda1
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ManuelZamora81
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
MARCOGRADO
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
sandra
 
Proyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio ElectronicoProyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio Electronicosandra
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónicokatia
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
katia
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
katia
 
Exp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógicoExp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógicoDayana Castro
 

Similar a Análisis y priorización de problemas para la formulación de proyectos (20)

Modulo ii - identificación
Modulo   ii - identificaciónModulo   ii - identificación
Modulo ii - identificación
 
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para ResultadosMML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
 
INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1
 
Clase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasClase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemas
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
003 elaboración de proyectos identificación problema
003 elaboración de proyectos   identificación problema003 elaboración de proyectos   identificación problema
003 elaboración de proyectos identificación problema
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión I
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Proyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio ElectronicoProyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio Electronico
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Exp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógicoExp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógico
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Análisis y priorización de problemas para la formulación de proyectos

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS María Marcela Serrano Moya mmserrano@misena.edu.co
  • 2. LA PREINVERSIÓN Se fundamenta en la explicación de los aspectos principales del problema o necesidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución.
  • 3. El proyecto generalmente está relacionado con la oportunidad de aprovechar una situación favorable, o la necesidad de enfrentar la carencia de bienes y servicios, o con el suministro inadecuado de estos bienes, su mala calidad, o la necesidad de garantizar la oferta por un tiempo prolongado.
  • 4. En muchas ocasiones los Planes de Desarrollo y los estudios sectoriales son fuente para la identificación de proyectos, no obstante que estudios pueden revelar la existencia de barreras que impiden el desarrollo de una región o sector y , en consecuencia, deben tenerse en cuenta desde un principio al estudiar la viabilidad de cualquier proyecto.
  • 5. La identificación de proyectos puede surgir de los diagnósticos sectoriales, regionales, locales o empresariales; de los estudios de consumo de productos en el país o en alguna región; de encuestas, de oportunidades derivadas de la inteligencia de mercados externos ; trabajos sobre transferencia y posible apropiación de tecnologías, etc. Los estudios económicos son una fuente inagotable de posibilidades de proyectos.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Proyecto Subestación Armenia y Líneas de Transmisión Asociadas a 230 Kv. Este proyecto fue otorgado a la Empresa de Energía de Bogotá, EEB, en febrero de 2012, por el Gobierno Nacional bajo la Convocatoria Pública UPME-02-2009, como parte del Plan de Expansión de Referencia Generación - Transmisión 2009 - 2023, adoptado por el Ministerio de Minas y Energía mediante la Resolución 180946 del 11 de junio de 2009 para realizar el "Diseño, construcción, operación y mantenimiento de la Subestación Armenia 230 kV y Línea de transmisión asociada".
  • 11. Se pueden definir como un desfase entre la realidad y una situación deseable y se formulan en relación con situaciones de carencia, deficiencia o exceso de un factor indeseado. Aldana, et al, 1990
  • 12. PROBLEMA Es la comparación entre la realidad y los objetivos de una unidad de decisión. Si hay discrepancia entre la realidad y lo deseado, nos hallamos ante un problema. Lopera, 1993
  • 13. PROBLEMA Analizar correctamente un problema es alcanzar la mitad de su solución y se convierte en el insumo fundamental para la proyección de las alternativas tecnológicas en el proceso de diseñar opciones en un proyecto de desarrollo tecnológico o de aprendizaje.
  • 14. PROBLEMA Un gran número de proyectos fracasan por la poca capacidad de gestión del investigador en la identificación y análisis de los problemas, al no comprender, anticipar, planear y dirigir las acciones necesarias para el desarrollo de los sistemas de producción e involucrar la población afectada. Varela y Pinstrup-Andersern, 1972
  • 15. Los problemas evidencian una situación deficiente o negativa (falta de agua potable, baja tasa de natalidad) o el exceso de un factor indeseado ( altas perdidas de materias primas, altos costos de producción).
  • 16. Nunca un problema debe expresarse como la no existencia de una solución tecnológica , como por ejemplo falta de empacadoras al vacío para alimentos.
  • 17. Se expresa como materias primas altamente perecederas o de corta vida útil.
  • 18. Los problemas tienen su origen en la realidad y en el conocimiento o teoría que se refiere a dicha realidad y deben identificarse con base en la demanda de los usuarios de la tecnología (productores) y los lineamientos de planificación y desarrollo regional e institucional
  • 19. Estudios sobre el éxito de innovaciones tecnológicas revelan que el 75% de ellas se basaron en dar respuestas a la solución de los problemas reales de los usuarios. ( jarrett, 1985; citado por Seré y Vera, 1990).
  • 21. CUESTIONAMIENTO 1. ¿ Qué es? La situación problema identificada. 2. ¿ Por qué? Explicar las causas o razón de ser de dicha situación. 3.¿ Desde cuándo? Se busca hacer análisis retrospectivo con el fin de observar tendencias de la situación.
  • 22. 4. Con qué frecuencia y a qué intervalos ocurre? Se busca hacer un análisis para determinar la dinámica del problema. 5.Dónde? Lugares dentro del área de influencia en donde se presenta el problema. 6.Qué expectativas? Hace relación al grado de interés que se manifiesta por parte de la población o comunidad ante el problema.
  • 23.
  • 24. ANALISIS DE UN PROBLEMA IMPLICA 1. Una precisión del mismo 2. Un examen detenido de las diferentes variables involucradas en él, dentro del contexto del sistema de producción identificado ó población objetivo, o necesidad y dentro de sus interrelaciones con otros sistemas. 3. Una definición de las relaciones causa consecuencia. 4. Una jerarquización de los problemas. 5. Una priorización de las causas del problema central.
  • 25. PRECISIÓN DE PROBLEMAS Los problemas se precisan mediante descriptores e indicadores que responden básicamente a las preguntas: ¿Qué se entiende por problema? Y ¿Cómo se cuantifica el problema?
  • 26. DECRIPTOR E INDICADOR • Ser precisos y monitoreables • No tener relaciones de causalidad • Estar definidos en términos de cantidad, calidad y tiempo.
  • 27. Precisión de problemas a través de descriptores e indicadores PROBLEMAS DESCRIPTOR INDICADOR Inadecuadas prácticas de manufactura – BPM Frotis de manos en auxiliares de cocina Se halló e coli en una frecuencia de 35% de las muestras analizadas durante el primer trimestre. Baja producción de leche y carne bovina en verano. Producción de leche en verano Producción de carne en verano Disminución en el aumento diario de peso de 300g a 100g. Dismininución de 3 a 1.5 l/día en los meses de enero a abril. Desabastecimiento de agua potable para en el área de producción de alimentos. El servicio de agua no es continuo. El sistema de suministro tiene agua para cuatro días a la semana , durante 7 horas cada día.
  • 28. Establecimiento de las relaciones causa-consecuencia. • Por qué se presenta la situación? Y ¿Cómo nos afecta esta situación?
  • 29. Es un instrumento de planificación desarrollado por Frederic Vester , científico alemán, aplicado con mucho éxito en el desarrollo regional.
  • 30. MATRIZ DE VESTER • Es un formato de doble entrada en donde se ubican, tanto en filas como en columnas , los problemas identificados como importantes en el sistema o situación analizada.
  • 31. MATRIZ DE VESTER PROBLEMAS PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA n PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA n
  • 32. MATRIZ DE VESTER 1. Identificar con una letra o un número los problemas que se van a relacionar. No se recomienda utilizar más de 14 problemas en la matriz. 2. Apreciar y colocar en la matriz el nivel de causalidad ( directa o indirecta) de cada problema sobre cada uno de los demás.
  • 33. Nivel de causalidad • 0 no es causa • 1 es causa indirecta • 2 es causa medianamente directa • 3 es causa muy directa Esta calificación debe ser el fruto del consenso del equipo interdisciplinario de investigadores
  • 34. MATRIZ DE VESTER Por ejemplo, en un sistema de producción se priorizaron 5 problemas (A,B,C,D Y E); las relaciones de causalidad encontradas fueron: • El problema A no es causa del problema A. Calificación 0 • El problema A es una causa muy directa del problema B. Calificación 3. • El problema A no es causa del problema C. Calificación 0 • El problema A es una causa indirecta del problema D. Calificación 1 • El problema A es causa medianamente directa del problema E. Calificación 2. PROBLEMAS A B C D E A 0 3 0 1 2
  • 35. MATRIZ DE VESTER 3. Cálculo del total de la actividad o pasividad de cada problema. Este cálculo corresponde al grado de causalidad o consecuencia que cada problema tiene sobre los demás del sistema . TOTAL ACTIVO: Es la suma del puntaje horizontal de cada problema y corresponde a la apreciación del grado de causalidad del problema sobre los demás. Un problema con alto puntaje indica que es causa de muchos otros o viceversa. TOTAL PASIVO: Es la suma del puntaje vertical de cada problema y corresponde a la apreciación del grado de causalidad de los demás sobre el problema analizado, es decir, el nivel de consecuencia. Un puntaje alto quiere decir que el problema es causado por muchos otros. CAUSA CONSECUENCIA
  • 36. PROBLEMAS A B C D ACTIVOS A 0 3 0 2 5 B 1 0 0 0 1 C 1 1 0 0 2 D 3 3 2 0 8 PASIVOS 5 7 2 2 TOTAL ACTIVO- CAUSAS PRIMARIAS DEL PROBLEMA CENTRAL Y TIENEN UNA ALTA PRIORIDAD EN SU INTERVENCIÓN YA QUE AFECTAN DE MANERA IMPORTANTE A LOS DEMÁS. PROBLEMA D = 8 TOTAL PASIVO ALTO- SON PROBLEMAS QUE NO INFLUYEN DE MANERA IMPORTANTE SOBRE OTROS , PERO SON CAUSADOS POR LA MAYORÍA DE LOS DEMÁS. SON CONSECUENCIAS. SE PUEDEN UTILIZAR COMO INDICADORES DE CAMBIO . PROBLEMA B = 7
  • 37. 4. Clasificación de problemas entre críticos e indiferentes. Problemas críticos. Son aquellos que tienen un total activo alto y un total pasivo alto y representan el problema( normalmente es uno) que es causa apreciable de otros y que es causado por los demás. Son problemas que influyen y son a su vez influenciados por los demás. Problemas indiferentes. Tienen total activo bajo y un total pasivo bajo y son los que no tienen ningún efecto de causalidad sobre el conjunto analizado y no son causados por ninguno de estos problemas. Son de baja prioridad
  • 38. Tipificación de los problemas según su grado de causalidad. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 2 4 6 8 10 Valores Y Valores Y D B C PROBLEMA CRÍTICO PASIVO A PROBLEMA ACTIVO INDIFERENTE
  • 39. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS • Espina de pescado (k.Shikawa) • Red de pertinencia(TGN) • Árbol de problemas ( ZOPP)
  • 40. ÁRBOL DE PROBLEMAS EL árbol de problemas es una forma ampliamente conocida para relacionar un conjunto de problemas en forma jerarquizada; tiene la ventaja de facilitar el análisis por medio de la descomposición lógica de las relaciones causa-consecuencia, hasta llegar a las causas más básicas de los problemas.
  • 41. ÁRBOL DE PROBLEMAS PROBLEMA CENTRAL CONSECUENCIA 2 CONSECUENCIA 1 CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4