SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
Matriz de filas y columnas que muestra un resumen
organizado de toda la información relevante de un
proyecto: objetivos, indicadores y supuestos (es la
llamada Matriz de Planificación del Proyecto)
Permite:
–Plasmar el alcance del proyecto mediante la lógica
causal actividades-productos-resultados-impacto
–Especificar los costos y tiempos de las actividades
–Especificar indicadores y sus fuentes de verificación
–Incorporar el análisis del entorno (riesgos)
–Tener un marco para realizar el seguimiento y la
evaluación futura del proyecto
EJEMPLOS DE PROBLEMAS SOCIALES VINCULADOS A CARENCIAS
EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
DEFICIENCIA DE ATENCIÓN PROBLEMAS SOCIALES
EN EDUCACIÓN
“Bajos niveles de escolaridad en
educación inicial”.
“Altos niveles de deserción (abandono) de
programas de estimulación temprana”.
EN SALUD
“Deficiente atención en salud infantil”.
“Altos niveles de desnutrición infantil”.
EN RECREACIÓN
“Deficientes condiciones para la
recreación pública de los niños y niñas de
la primera infancia”.
Es importante también precisar los indicadores que permiten cuantificar y catalogar la
dimensión del problema. Cuando nos referimos a la “dimensión” del problema nos
estamos refiriendo a reflejar el problema a través de uno o varios indicadores que nos
permitan determinar su “tamaño” actual; a esta suerte de “medición del problema” se
le suele denominar “línea de base”, es decir el punto de donde debe partir el proyecto
para solucionar el problema. Por ejemplo, si definimos como problema “los altos
niveles de deserción de programas de estimulación temprana”, tenemos que
identificar el indicador o los indicadores más convenientes para dimensionar o medir
dicho problema:
 “Nº de niños y niñas que abandonan o desertan de los programas de estimulación
temprana, antes de concluir con su duración“
 “Tasa o porcentaje de abandono, antes de concluir con la duración de los
programas, de los niños y niñas matriculados a su inicio”.
Estos indicadores que se obtengan sobre la realidad de
determinada comunidad y período de tiempo deben ser
comparados con otros indicadores del mismo tipo para otro
ámbito (distrital, provincial, regional, nacional o internacional) y
para el mismo período. También se pueden comparar con
indicadores similares de la misma comunidad pero de un período
anterior. Veamos un ejemplo de una forma más completa para
un solo tipo de indicador:
CASO: Análisis de los niveles de deserción de programas de
estimulación temprana del Distrito de Villa El Salvador. Para ello
se comparan los indicadores de deserción (tasas de deserción)
de dicho distrito con los obtenidos a nivel de toda la Provincia de
Lima para el año 2021.
INDICADOR
LINEA DE
BASE1
TASA DE DESERCIÓN DE PROGRAMAS DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL DISTRITO DE VILLA
EL SALVADOR.
35%
TASA DE DESERCIÓN DE PROGRAMAS DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA PROVINCIA DE
LIMA.
28%
[1] Los indicadores son hipotéticos, se han simulado por fines didácticos.
Al comparar la tasa de deserción del Distrito de Villa El Salvador (35%), con
la de la Provincia de Lima, se concluye que dicha tasa es significativamente
más alta. De allí se puede deducir que existen “ALTOS NIVELES DE
DESERCIÓN DE PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR” y por tanto se evidencia el problema
social y su urgente necesidad de solucionarlo.
Veamos ahora el caso de nuestro ejemplo inicial vinculado al centro
recreativo para la primera infancia:
Indicadores sobre centros de recreación infantil para la primera infancia
en la comunidad de la Urb. Pachacámac- II y III Etapa:
 Nº de espacios de recreación infantil para la primera infancia ubicados en
el territorio de la comunidad.
 Nº de niños y niñas de la primera infancia que no cuentan con espacios
de recreación infantil ubicados en el territorio de la comunidad.
 Tasa de la población de niños y niñas de la primera infancia que no
cuentan con espacios de recreación infantil ubicados en el territorio de la
comunidad.
Comparación de los indicadores con los obtenidos para todo el distrito de
Villa El Salvador:
INDICADOR
LINEA DE BASE DE LA
COMUNIDAD DE LA
URB. PACHACAMAC –
II Y III ETAPA
LÍNEA DE BASE
DEL DISTRITO
DE VILLA EL
SALVADOR1
Nº de espacios de recreación infantil para la
primera infancia ubicados en el territorio de
la comunidad/distrito.
0 2
Nº de niños y niñas de la primera infancia
que no cuentan con espacios de recreación
infantil ubicados en el territorio de la
comunidad/distrito.
931 14,520
Tasa de la población de niños y niñas de la
primera infancia que no cuentan con
espacios de recreación infantil ubicados en el
territorio de la comunidad/distrito.
100% 57%
1 Los indicadores son hipotéticos, se han simulado por fines didácticos.
Al comparar los indicadores seleccionados para la comunidad
de la Urb. Pachacamac - II y III Etapa con los del Distrito de
Villa El Salvador, se puede definir y establecer la gravedad del
problema social vinculado a la recreación infantil:
“DEFICIENTES CONDICIONES PARA LA RECREACIÓN
PÚBLICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA EN
LA COMUNIDAD DE LA URB. PACHACÁMAC-II Y III ETAPA”.
3.2.3 ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
La identificación y análisis de las causas y efectos
del problema central que se pretende resolver, facilita la posterior
definición de las alternativas de solución. Para ello se suele dar
respuesta a dos interrogantes, que permiten plantear las posibles
causas y efectos del problema, lo que luego de un análisis más
riguroso posibilitará identificar debidamente las más relevantes o
principales:
¿Qué origina el problema?
las causas del
problema
¿Qué consecuencias genera? los efectos del problema
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
La mejor forma de identificar y analizar las causas y efectos
del problema es utilizando la denominada técnica del “Árbol de
Problemas”.
El “árbol de problemas” o “árbol de causas-efectos” se
denomina así porque la descripción de un problema social,
puede ser graficado considerando al tronco del árbol como el
problema principal o central, las raíces como sus causas y la
copa del árbol (que incluye ramas y frutos o flores) como sus
efectos. Ver Gráfico Nº 4.
PROBLEMA
CENTRAL
EFECTOS
-Efecto Final
-Efectos Indirectos
-Efectos Directos
CAUSAS
-Causas Directas
-Causas Indirectas
GRÁFICO N° 4
ÁRBOL DE PROBLEMAS O ÁRBOL DE CAUSAS – EFECTOS
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
1) Se ubica el problema central como tronco del árbol.
Problema Central
Para elaborar el árbol de problemas, se sigue el siguiente
proceso operativo (utilizaremos como ejemplo el caso de la
primera infancia vinculado al parque recreativo):
Deficientes
Condiciones para la
Recreación Pública de
los Niños y Niñas de la
Primera Infancia.
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
2) Se identifican las causas del problema, partiendo de la respuesta a la interrogante ¿qué
origina el problema?. Se debe tener en cuenta que cada causa identificada debe ser
graficada en el árbol, de manera separada o independiente de otra (por ejemplo:
dentro de un cuadrado, rectángulo o círculo), cuidando de que sean expresadas
utilizando frases cortas que contengan palabras claras, simples y concretas.
Causas
Limitados Espacios
Públicos para la
Recreación Infantil
Desinterés de la
Comunidad en
Promover la
Recreación Infantil
Inexistencia de
Infraestructura Pública
para la Recreación
Infantil de la Primera
Infancia
Deficiente Conocimiento
de la Población sobre la
Importancia de la
Recreación en la Primera
Infancia
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
3) Se deben establecer las relaciones entre las causas
con el problema. Para ello se debe tener en cuenta
que las causas del problema deben ser divididas o
clasificadas en función de su tipo de relación con el
problema. Así, existen las “causas directas” que
son aquellas que se relacionan directamente con el
problema y las “causas indirectas” que son las
causas que se relacionan con el problema a través
de las causas directas.
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
4) Se ubican las causas dentro del árbol, considerando el tipo de relación que
tienen con el problema. Así, las causas directas se ubican como las raíces
directamente conectadas con el tronco del árbol (problema central), mientras
que las indirectas se conectan con las causas directas, es decir son las raíces
más profundas del árbol. Como se podrá ya advertir, las causas indirectas son
las que merecen una mayor atención en la resolución de los problemas, porque
son precisamente las que fundamentalmente los originan.
Causas Directas
Causas Indirectas
Limitados Espacios Públicos
para la Recreación Infantil
Desinterés de la Comunidad
en Promover la Recreación
Infantil
Inexistencia de
Infraestructura Pública
para la Recreación Infantil
de la Primera Infancia
Deficiente Conocimiento de la
Población sobre la
Importancia de la Recreación
en la Primera Infancia
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
5) Se identifican los efectos del problema, partiendo de la respuesta a la interrogante
¿qué consecuencias genera el problema?. Tan igual como en las causas, se debe
tener en cuenta que cada efecto identificado debe ser graficado en el árbol, de
manera separada o independiente de otro, cuidando de que sean expresados
utilizando frases cortas que contengan palabras claras, simples y concretas.
Efectos
Bajo Potencial de la
Población
Deficiente Proceso
de Desarrollo Físico
en los Niños y Niñas
de la Primera
Infancia
Deficiente Proceso de
Desarrollo Cognitivo en
los Niños y Niñas de la
Primera Infancia
Deficiente Proceso de
Desarrollo Emocional en los
Niños y Niñas de la Primera
Infancia
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
6) Se establecen las relaciones de los efectos con el problema.
Existen “efectos directos” que son aquellos que directamente
están relacionados con el problema y los “efectos indirectos”, que
se generan como consecuencia de los efectos directos. Asimismo,
también se debe considerar el “efecto final”, que representa la
consecuencia o efecto de mediano o largo plazo que se genera
por el problema; este efecto final generalmente se expresa en
términos tales como el retraso, deterioro o bajo nivel de
desarrollo o de la calidad de vida que experimenta la población
afectada con el problema.
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
7) Los efectos se ubican en el árbol de causas-
efectos, los efectos directos configuran las ramas
directamente conectadas con el tronco del árbol
(problema central); las ramas que se conectan
con aquellas conectadas directamente con el
tronco, representan los efectos indirectos; y los
frutos o flores del árbol constituyen gráficamente
el efecto final del problema.
Efecto Final
Efectos Indirectos
Efectos Directos
Bajo Potencial de la
Población
Deficiente Proceso de
Desarrollo Físico en los
Niños y Niñas de la Primera
Infancia
Deficiente Proceso de
Desarrollo Cognitivo en los
Niños y Niñas de la Primera
Infancia
Deficiente Proceso de
Desarrollo Emocional en
los Niños y Niñas de la
Primera Infancia
Bajos Niveles de
Desarrollo Humano
…ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS
Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el
problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un
listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego
de haber realizado un análisis sobre la situación que se quiere ayudar a
resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para
finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una
interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo es muy útil contar con la
participación de personas que tengan un mayor conocimiento o experiencia en el
tratamiento de este tipo de problemas (por ejemplo si se trata de problemas educativos
la presencia de un docente es muy valiosa) y de aquellos con mayor experiencia en la
aplicación de esta técnica (por ejemplo: la participación de los facilitadores que
intervienen en el “proceso del presupuesto participativo” sería de gran ayuda). También
es muy recomendable revisar los documentos en donde se plasman los proyectos de
desarrollo parecidos a los que se pretende ejecutar para solucionar el problema
analizado (esta documentación se puede obtener, por ejemplo, en la Municipalidad de
la localidad o de otras Municipalidades).
En el Gráfico Nº 5 se muestra el ejemplo completo del árbol de problemas.
GRÁFICO Nº 5
EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMAS DE UN PROYECTO DE DESARROLLO
Efecto Final
Bajos Niveles de Desarrollo Humano
Problema Central
Deficientes Condiciones para la
Recreación Pública de los Niños y
Niñas de la Primera Infancia
Causa Directa
Limitados Espacios Públicos para la
Recreación Infantil
Causa Indirecta
Inexistencia de Infraestructura
Pública para la Recreación Infantil
de la Primera Infancia
Causa Indirecta
Deficiente Conocimiento de la
Población sobre la Importancia de la
Recreación en la Primera Infancia
Causa Directa
Desinterés de la Comunidad en
Promover la Recreación
Infantil
Efecto Indirecto
Bajo Potencial de la Población
Efecto Directo
Deficiente Proceso de Desarrollo
Cognitivo en los Niños y Niñas de la
Primera Infancia
Efecto Directo
Deficiente Proceso de Desarrollo
Emocional en los Niños y Niñas de
la Primera Infancia
Efecto Directo
Deficiente Proceso de Desarrollo
Físico en los Niños y Niñas de la
Primera Infancia
3.3 LA DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO,
LOS MEDIOS Y FINES.
La definición del “Objetivo Central” del proyecto, así como
de los denominados “Medios” y “Fines”, es una labor que se facilita mucho
luego de construir adecuadamente el árbol de problemas, tal como se podrá
apreciar en las siguientes líneas.
Comencemos primero por señalar que el objetivo central del
proyecto constituye el propósito por el cual se plantea realizarlo, lo que está
directamente asociado con la solución del problema previamente identificado
y definido. Por ello su definición usualmente se realiza como la versión “en
positivo” del problema.
3.3.1 CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN
Los “medios” son las intervenciones o
componentes necesarios para solucionar el problema
central y que constituyen las versiones positivas de
las causas que lo generan. Los medios también se
clasifican en Medios de Primer Nivel o Medios
Directos, que son los componentes que atacan las
causas directas y los Medios Fundamentales, que son
las intervenciones que enfrentan las causas indirectas
del problema.
…CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN
Los “fines” son las consecuencias positivas que se esperan lograr al
resolver el problema. Los fines se clasifican en Fines Directos, Fines
Indirectos y Fin Último. Los Fines Directos son las consecuencias positivas
que se lograran de manera directa al alcanzar el objetivo central del
problema (corresponde a las causas directas del problema). Los Fines
Indirectos son aquellas consecuencias positivas que se alcanzan luego de
obtener los Fines Directos (se obtienen de la contrastación de los efectos
indirectos del problema). El Fin Último constituye la contribución al
desarrollo o calidad de vida de la población que se beneficiará con el
proyecto; representa la consecuencia positiva que se alcanza en el mediano
o largo plazo (es la contrastación del efecto final del problema).
En el Gráfico Nº 6 se refleja de manera didáctica cómo se define el
objetivo central, los medios y fines a partir del problema central, causas y
efectos.
…CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN
GRÁFICO Nº 6
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL, MEDIOS Y FINES
FINES
EFECTOS
OBJETIVO CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL
MEDIOS
CAUSAS
(los fines son las consecuencias
positivas que se esperan lograr al
resolver el problema: los efectos
se vuelven “positivos”).
(SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA).
(Los medios son los
componentes necesarios para
solucionar el problema: los
medios deben atacar las
causas).
Después de elaborar el árbol de problemas, se
debe hallar el lado opuesto de la problemática, es decir, la
situación positiva que sería observada cuando el problema no
existiese. Esta labor consiste en convertir todos los elementos
negativos del árbol de problemas en elementos positivos a
través del árbol de objetivos o árbol de medios-fines.
3.3.2 LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE
OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIOS-FINES.
El árbol de objetivos se emplea con el propósito de plantear
correctamente la solución de un problema de desarrollo. Al igual que
el árbol de problemas, cada una de las partes del árbol representa
cada componente del árbol de objetivos. Así el tronco del árbol
configura el objetivo central del proyecto, las raíces son los medios y
la copa de árbol los fines. En el Gráfico Nº 7 se puede apreciar la
figura del árbol de objetivos.
El árbol de objetivos se confecciona a partir de la contrastación de
cada uno de los componentes del árbol de problemas, tal como lo
podemos apreciar en forma didáctica en el Gráfico Nº 8, que
representa la versión positiva del árbol de problemas presentado en el
Gráfico Nº 5.
…LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIOS-FINES.
GRÁFICO N° 7
ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIOS – FINES
OBJETIVO CENTRAL
FINES
•Fin Último
•Fines Indirectos
•Fines Directos
MEDIOS
• Medios Directos o de Primer Nivel.
• Medios Fundamentales
GRÁFICO N° 8
EJEMPLO DE ÁRBOL DE OBJETIVOS DE UN PROYECTO DE DESARROLLO
Fin Último
Mejora en los Niveles de Desarrollo
Humano
Fin Directo
Mejora del Proceso de Desarrollo
Físico en los Niños y Niñas de la
Primera Infancia
Objetivo Central
Mejora de las Condiciones para la Recreación Pública de
los Niños y Niñas de la Primera Infancia
Medio de Primer Nivel
Adecuados Espacios
Públicos para la Recreación
Infantil
Fin Directo
Mejora del Proceso de Desarrollo
Emocional en los Niños y Niñas de la
Primera Infancia
Medio Fundamental
Existencia de
Infraestructura Pública
para la Recreación Infantil
de la Primera Infancia
Medio de Primer Nivel
Interés de la Comunidad en
Promover la Recreación
Infantil
Medio Fundamental
Adecuado Conocimiento
de la Población sobre la
Importancia de la
Recreación en la Primera
Infancia
Fin Indirecto
Mejora del Potencial de la Población
Fin Directo
Mejora del Proceso de Desarrollo
Cognitivo en los Niños y Niñas de la
Primera Infancia
3.4 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
En proyectos, todo problema bien definido debe admitir varias alternativas de
solución, para que luego, en base a una evaluación, se seleccione a la mejor. Por ello,
en la preparación de proyectos se deben precisar las alternativas que pueden
considerarse para solucionar el problema y alcanzar así el objetivo central del proyecto.
Para el planteamiento de las alternativas de solución, se toma como punto de
partida el ÁRBOL DE OBJETIVOS y se centra la atención en los MEDIOS
FUNDAMENTALES, que como ya lo dijimos, representan los componentes mediante los
cuales se alcanzará el objetivo central del proyecto y se logrará solucionar el problema
social. Los medios fundamentales también se le denominan “objetivos específicos” que
deberán lograrse para llegar a alcanzar el objetivo general o central del proyecto. A
partir de los medios fundamentales, se comienza el proceso del planteamiento de
alternativas, para lo cual es usual seguir los siguientes pasos:
…EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Esto significa determinar las distintas “formas o caminos” que
nos permitirán lograr los medios fundamentales. Veamos algunos
ejemplos que nos ayuden a explicar mejor lo mencionado:
A continuación señalamos los medios fundamentales y las
acciones que deberemos realizar para alcanzar el objetivo de lograr
la “mejora de las condiciones para la recreación pública de los niños
y niñas de la primera infancia”:
1) PLANTEAR LAS ACCIONES NECESARIAS QUE PERMITAN
OBTENER LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.
…EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
MEDIOS FUNDAMENTALES ACCIONES
Existencia de
Infraestructura Pública
para la Recreación Infantil
de la Primera Infancia
 Construcción y Equipamiento de Parque Infantil
para la Primera Infancia (se trata de una
infraestructura nueva para la localidad en donde
habitan los niños y niñas de la primera infancia).
 Construcción y Equipamiento de Área de
Recreación Infantil para la Primera Infancia en
Parque de la Localidad (se trata de la
implementación de un nuevo ambiente físico –
área de recreación infantil – dentro del único
parque de la localidad).
Adecuado Conocimiento
de la Población sobre la
Importancia de la
Recreación en la Primera
Infancia
Capacitación y Sensibilización a la Población sobre la
Importancia de la Recreación Infantil para la Primera
Infancia (se trata de la implementación de un
programa de capacitación y sensibilización dirigida
especialmente a los padres y madres de niños de la
primera infancia de la localidad).
…EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Luego de plantear las acciones, se deben establecer sus relaciones
para determinar si pueden realizarse de manera conjunta, es decir si se
pueden complementar. Si no se complementan significa que son acciones
excluyentes entre sí.
2) RELACIONAR LAS ACCIONES
Capacitación y
Sensibilización a la
Población sobre la
Importancia de la
Recreación Infantil para
la Primera Infancia.
Construcción y
Equipamiento de Área
de Recreación Infantil
para la Primera
Infancia en Parque de
la Localidad.
Construcción y
Equipamiento de
Parque Infantil
para la Primera
Infancia.
Relación de
Complementariedad
MUTUAMENTE EXCLUYENTES
…EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Luego de relacionar las acciones, se pueden
plantear las alternativas de solución, en base a cada
una de las acciones mutuamente excluyentes
relacionadas con las acciones que las
complementan: Ver Gráfico Nº 9.
3) PLANTEAR LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN.
GRÁFICO Nº 9
EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS PARA UN PROYECTO
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 1
 Construcción y Equipamiento
de Parque Infantil para la
Primera Infancia.
 Capacitación y Sensibilización a
la Población sobre la
Importancia de la Recreación
Infantil para la Primera
Infancia.
 Construcción y Equipamiento de
Área de Recreación Infantil para la
Primera Infancia en Parque de la
Localidad.
 Capacitación y Sensibilización a la
Población sobre la Importancia de
la Recreación Infantil para la
Primera Infancia.
4. EL EMPLEO DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO EN LA
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
Una vez planteadas las alternativas de solución del proyecto, es de
mucha utilidad plasmar de manera armónica y coherente la “lógica de
intervención” que tendrá cada alternativa para alcanzar su objetivo central y
contribuir así en la mejora de las condiciones de vida de la población
beneficiaria. Para ello es necesario relacionar la información cualitativa y
cuantitativa de cada uno de los elementos del proyecto y de cada
alternativa (el objetivo final, objetivo central, medios fundamentales y
principales acciones a realizar), con las condiciones externas (ajenas a los
responsables del proyecto) que garanticen que la ejecución del proyecto se
realice de manera normal.
…EL EMPLEO DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO EN LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
El instrumento que se utiliza en la preparación de proyectos
para realizar la labor antes señalada es el denominado “Marco
Lógico”. Se denomina así porque todas las partes que lo
componen (columnas y filas que configuran una matriz, por ello
también se le llama “Matriz del Marco Lógico”), deben
relacionarse de manera lógica o coherente. Las columnas y filas
contienen la principal información cualitativa y cuantitativa de
los elementos del proyecto y los supuestos sobre las
condiciones externas que garanticen su normal ejecución.
JERARQUÍA O
SISTEMA DE
OBJETIVOS
INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES Y MEDIOS
DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN U OBJETIVO
DE DESARROLLO
PROPÓSITO U
OBJETIVO
GENERAL
RESULTADOS U
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ACCIONES O
ACTIVIDADES
PRINCIPALES
GRÁFICO Nº 10
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.- VISIÓN GLOBAL
GRÁFICO Nº 11
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.- DESCRIPCIÓN DE LAS COLUMNAS
JERARQUÍA O SISTEMA DE
OBJETIVOS
INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES Y MEDIOS DE
VERIFICACIÓN SUPUESTOS
- Aquí se presenta de
manera narrativa el
Proyecto.
- Se describen de
manera secuencial,
de arriba hacia abajo,
los elementos del
Proyecto (Fin,
Propósito, Resultados
y Acciones del
Proyecto).
- Aquí se presenta de
manera “cuantitativa”
el Proyecto.
- Se precisan de manera
secuencial, de arriba
hacia abajo, los
indicadores que
permitirán verificar
objetivamente el
cumplimiento de cada
uno de los elementos
del Proyecto.
- Aquí se presenta la
relación de las fuentes
(instituciones que
brindarán la
información) y los
medios (registros,
reportes, etc.) de
donde vamos a
obtener los
indicadores
verificables
objetivamente.
- Se describen de
manera secuencial, de
arriba hacia abajo, las
fuentes y medios de
cada uno de los
elementos del
Proyecto.
- Aquí se describen
aquellos aspectos o
condiciones externas
que escapan del
control de la dirección
del proyecto, y que
son indispensables
para su éxito o
normal ejecución.
- Se describen de
manera secuencial,
de arriba hacia abajo,
los supuestos para
cada uno de los
elementos del
Proyecto.
GRÁFICO Nº 12
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.- DESCRIPCIÓN DE LAS FILAS
FIN U OBJETIVO
DE DESARROLLO
PROPÓSITO U
OBJETIVO
GENERAL
RESULTADOS U
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ACCIONES O
ACTIVIDADES
PRINCIPALES
- Es el objetivo de “mayor nivel” al cual contribuye el Proyecto.
- Expresa el cambio social positivo al que se quiere contribuir con la
ejecución del Proyecto.
- Es el “Fin Último” del Árbol de Objetivos.
- Es el objetivo que justifica la realización del Proyecto;
- Es el impacto que el Proyecto quiere lograr al culminar su ejecución:
representa la solución del problema previamente definido.
- Es el “Objetivo Central” del Árbol de Objetivos.
- Son los componentes que permitirán el logro del propósito del
Proyecto.
- Son los “Medios Fundamentales” del Árbol de Objetivos.
- Son las principales actividades que se deberán realizar para obtener
los resultados u objetivos específicos.
- Son las principales acciones que comprende la Alternativa
Seleccionada del Proyecto.
GRÁFICO Nº 13
EJEMPLO DE UN MARCO LÓGICO DE UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
DENTRO DE UN PROYECTO
JERARQUÍA O SISTEMA DE
OBJETIVOS
INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES Y MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
I) FIN (OBJETIVO DE
DESARROLLO)
Mejora en los Niveles de Desarrollo
Humano.
La Comunidad eleva en 10% su
Índice de Desarrollo Humano al año
de ejecutado el Proyecto
Informe sobre Índices de
Desarrollo Humano del Perú del
Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
 Políticas gubernamentales y
municipales estables.
 Las condiciones económicas
de la comunidad se
mantienen estables.
II) PROPÓSITO (OBJETIVO
GENERAL)
Mejora de las Condiciones para la
Recreación Pública de los Niños y Niñas
de la Primera Infancia
Al finalizar el proyecto, mejoran las
condiciones de recreación pública
de 500 niños y niñas de la Primera
Infancia, que representan el 53.7%
de la población total de dicho
período de vida de toda la
Comunidad.
 Informes de la Municipalidad
Distrital, del Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES) y del Ministerio de
Educación (MINEDU).
 Condiciones socio-políticas
estables en la comunidad.
III) RESULTADOS (OBJETIVOS
ESPECÍFICOS).
3.1 Existencia de Infraestructura
Pública para la Recreación Infantil
de la Primera Infancia
3.2 Adecuado Conocimiento de la
Población sobre la Importancia de
la Recreación en la Primera
Infancia
Al finalizar el proyecto, se ha creado
01 infraestructura pública para la
recreación infantil de la Primera
Infancia.
Al finalizar el proyecto, 2000
pobladores de la comunidad han
recibido capacitación sobre la
importancia de la recreación en la
Primera Infancia.
 Informes de la Municipalidad
Distrital.
 Registros de asistencia de
participantes de la
capacitación.
 Condiciones ambientales
estables para la construcción
de infraestructura en la
localidad.
 Condiciones socio-políticas
estables en la comunidad.
…EJEMPLO DE UN MARCO LÓGICO DE UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DENTRO DE UN PROYECTO
JERARQUÍA O SISTEMA DE
OBJETIVOS
INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES Y MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
IV) ACCIONES (ACTIVIDADES
PRINCIPALES)
4.1 Construcción y Equipamiento
de Parque Infantil para la
Primera Infancia.
4.2 Capacitación y Sensibilización
a la Población sobre la
Importancia de la Recreación
Infantil para la Primera
Infancia.
Al finalizar el proyecto se ha
construido y equipado 01
parque infantil para la Primera
Infancia.
Al finalizar el proyecto, 2000
pobladores han recibido 60
horas de capacitación y
sensibilización sobre la
importancia de la recreación
infantil para la Primera Infancia,
a través de 3 cursos-talleres.
 Informes de la
Municipalidad Distrital.
 Registros de asistencia de
participantes de la
capacitación y
sensibilización.
 Condiciones ambientales
estables para la
construcción y
equipamiento de
infraestructura en la
localidad.
 Condiciones socio-políticas
estables en la comunidad.
 Los pobladores tienen una
actitud positiva para asistir
a los eventos de
capacitación y
sensibilización.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
Un buen proyecto exige una lógica perfecta y se logra cuando las
condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y
suficientes para alcanzar el nivel siguiente (PEE).
ACTIVIDADES
SUPUESTOS
SUPUESTOS
SUPUESTOS
SUPUESTOS
PROPÓSITO
RESULTADOS
FIN
Porque tiene una lógica vertical (Causa – Efecto) y una Lógica Horizontal
(Monitoreo de Logros), para lo cual se deben tener claros los indicadores
y supuestos para la evaluación del proyecto.
Las flechas rojas
simbolizan la lógica
vertical, establecen la
relación de causa
efecto con el nivel
superior. Existe
concordancia entre un
nivel y otro, es decir
muestran la lógica
interna del Proyecto.
Las flechas azules simbolizan la lógica horizontal del proyecto, es
decir, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos
del proyecto y los factores del entorno.
QUÉ ES UN MARCO LÓGICO?
Favorables
Objetivo
de
Desarrollo
Objetivo Supuestos
Central o para el
Propósito O de D
Supuestos
Productos para el
Propósito
Supuestos
Actividades para los
Productos
Lógica
Interna
causal
del
Proyecto
FIN
(Objetivo de Desarrollo)
Fin Último
PROPÓSITO
(Objetivo General)
Objetivo Central
RESULTADOS
(Objetivos Específicos)
Medios Fundamentales
ACTIVIDADES
(Actividades Principales)
Acciones
Dimensiones
Generales
Dimensiones
Específicas




IMPACTO
(Cambio
Social)
EFECTO
PRODUCTO
PROCESO
¿Qué cambios
se espera
conseguir?
¿Cómo lo
vamos a
lograr?
Jerarquía de Objetos
QUE SON LOS INDICADORES EN EL MARCO LOGICO?
- UN INDICADOR ES UNA UNIDAD DE MEDIDA, UNA SEÑAL, UN AVISO, QUE
NOS PERMITE DECIR SI UN OBJETIVO SE HA LOGRADO
- ES UNA MEDIDA QUE SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON
UN OBJETIVO
Indicador: Incremento
de la Productividad de
7 a 8.5 t/ha/año
Objetivo: Mejorar la
Producción frutícola
OBJETIVOS Indicadores V S
FIN
PROPOSIT
COMPON
ACTIVIDAD

Más contenido relacionado

Similar a ML.pdf

Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Socialluzestrella40
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioismael morales
 
Portafolio virtual de Responsabilidad Social
Portafolio virtual de Responsabilidad SocialPortafolio virtual de Responsabilidad Social
Portafolio virtual de Responsabilidad SocialErnarder Avila Blas
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógicoviquimo
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...CMichelMaya
 
Unidad 3.identificación de proyectos
Unidad  3.identificación de proyectosUnidad  3.identificación de proyectos
Unidad 3.identificación de proyectosjhonathan
 
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
03 Análisis y solución del problema (2017).pdfVivianaMorales98
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfMARCOGRADO
 
Tema 23 proponemos acciones responsables sem 23
Tema 23 proponemos acciones responsables  sem 23Tema 23 proponemos acciones responsables  sem 23
Tema 23 proponemos acciones responsables sem 23Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)fabiany15
 
3. prospectiva participativa y ea para la gr
3. prospectiva participativa  y ea para la gr3. prospectiva participativa  y ea para la gr
3. prospectiva participativa y ea para la grMercedes Marrero
 
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.pepevalles
 
Clase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasClase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasNiurka Mendoza
 
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPresentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPatricia Espinoza
 
Proyectos. exposición problema, objetivos y soluciones (1)
Proyectos. exposición problema, objetivos y soluciones (1)Proyectos. exposición problema, objetivos y soluciones (1)
Proyectos. exposición problema, objetivos y soluciones (1)razet
 

Similar a ML.pdf (20)

INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1
 
S4 tarea4 viarl
S4 tarea4 viarlS4 tarea4 viarl
S4 tarea4 viarl
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
 
Portafolio virtual de Responsabilidad Social
Portafolio virtual de Responsabilidad SocialPortafolio virtual de Responsabilidad Social
Portafolio virtual de Responsabilidad Social
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógico
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
 
Unidad 3.identificación de proyectos
Unidad  3.identificación de proyectosUnidad  3.identificación de proyectos
Unidad 3.identificación de proyectos
 
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
Tema 23 proponemos acciones responsables sem 23
Tema 23 proponemos acciones responsables  sem 23Tema 23 proponemos acciones responsables  sem 23
Tema 23 proponemos acciones responsables sem 23
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
 
Procesos de planificacion
Procesos de planificacionProcesos de planificacion
Procesos de planificacion
 
3. prospectiva participativa y ea para la gr
3. prospectiva participativa  y ea para la gr3. prospectiva participativa  y ea para la gr
3. prospectiva participativa y ea para la gr
 
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
 
Esap octubre 01 de 2011
Esap octubre 01 de 2011Esap octubre 01 de 2011
Esap octubre 01 de 2011
 
Clase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasClase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemas
 
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPresentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
 
Caracterización Deserción Escolar 2021.
Caracterización Deserción  Escolar 2021.Caracterización Deserción  Escolar 2021.
Caracterización Deserción Escolar 2021.
 
Proyectos. exposición problema, objetivos y soluciones (1)
Proyectos. exposición problema, objetivos y soluciones (1)Proyectos. exposición problema, objetivos y soluciones (1)
Proyectos. exposición problema, objetivos y soluciones (1)
 

Último

Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 

Último (20)

Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 

ML.pdf

  • 1. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Matriz de filas y columnas que muestra un resumen organizado de toda la información relevante de un proyecto: objetivos, indicadores y supuestos (es la llamada Matriz de Planificación del Proyecto) Permite: –Plasmar el alcance del proyecto mediante la lógica causal actividades-productos-resultados-impacto –Especificar los costos y tiempos de las actividades –Especificar indicadores y sus fuentes de verificación –Incorporar el análisis del entorno (riesgos) –Tener un marco para realizar el seguimiento y la evaluación futura del proyecto
  • 2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS SOCIALES VINCULADOS A CARENCIAS EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DEFICIENCIA DE ATENCIÓN PROBLEMAS SOCIALES EN EDUCACIÓN “Bajos niveles de escolaridad en educación inicial”. “Altos niveles de deserción (abandono) de programas de estimulación temprana”. EN SALUD “Deficiente atención en salud infantil”. “Altos niveles de desnutrición infantil”. EN RECREACIÓN “Deficientes condiciones para la recreación pública de los niños y niñas de la primera infancia”.
  • 3. Es importante también precisar los indicadores que permiten cuantificar y catalogar la dimensión del problema. Cuando nos referimos a la “dimensión” del problema nos estamos refiriendo a reflejar el problema a través de uno o varios indicadores que nos permitan determinar su “tamaño” actual; a esta suerte de “medición del problema” se le suele denominar “línea de base”, es decir el punto de donde debe partir el proyecto para solucionar el problema. Por ejemplo, si definimos como problema “los altos niveles de deserción de programas de estimulación temprana”, tenemos que identificar el indicador o los indicadores más convenientes para dimensionar o medir dicho problema:  “Nº de niños y niñas que abandonan o desertan de los programas de estimulación temprana, antes de concluir con su duración“  “Tasa o porcentaje de abandono, antes de concluir con la duración de los programas, de los niños y niñas matriculados a su inicio”.
  • 4. Estos indicadores que se obtengan sobre la realidad de determinada comunidad y período de tiempo deben ser comparados con otros indicadores del mismo tipo para otro ámbito (distrital, provincial, regional, nacional o internacional) y para el mismo período. También se pueden comparar con indicadores similares de la misma comunidad pero de un período anterior. Veamos un ejemplo de una forma más completa para un solo tipo de indicador: CASO: Análisis de los niveles de deserción de programas de estimulación temprana del Distrito de Villa El Salvador. Para ello se comparan los indicadores de deserción (tasas de deserción) de dicho distrito con los obtenidos a nivel de toda la Provincia de Lima para el año 2021.
  • 5. INDICADOR LINEA DE BASE1 TASA DE DESERCIÓN DE PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR. 35% TASA DE DESERCIÓN DE PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA PROVINCIA DE LIMA. 28% [1] Los indicadores son hipotéticos, se han simulado por fines didácticos. Al comparar la tasa de deserción del Distrito de Villa El Salvador (35%), con la de la Provincia de Lima, se concluye que dicha tasa es significativamente más alta. De allí se puede deducir que existen “ALTOS NIVELES DE DESERCIÓN DE PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR” y por tanto se evidencia el problema social y su urgente necesidad de solucionarlo.
  • 6. Veamos ahora el caso de nuestro ejemplo inicial vinculado al centro recreativo para la primera infancia: Indicadores sobre centros de recreación infantil para la primera infancia en la comunidad de la Urb. Pachacámac- II y III Etapa:  Nº de espacios de recreación infantil para la primera infancia ubicados en el territorio de la comunidad.  Nº de niños y niñas de la primera infancia que no cuentan con espacios de recreación infantil ubicados en el territorio de la comunidad.  Tasa de la población de niños y niñas de la primera infancia que no cuentan con espacios de recreación infantil ubicados en el territorio de la comunidad. Comparación de los indicadores con los obtenidos para todo el distrito de Villa El Salvador:
  • 7. INDICADOR LINEA DE BASE DE LA COMUNIDAD DE LA URB. PACHACAMAC – II Y III ETAPA LÍNEA DE BASE DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR1 Nº de espacios de recreación infantil para la primera infancia ubicados en el territorio de la comunidad/distrito. 0 2 Nº de niños y niñas de la primera infancia que no cuentan con espacios de recreación infantil ubicados en el territorio de la comunidad/distrito. 931 14,520 Tasa de la población de niños y niñas de la primera infancia que no cuentan con espacios de recreación infantil ubicados en el territorio de la comunidad/distrito. 100% 57% 1 Los indicadores son hipotéticos, se han simulado por fines didácticos.
  • 8. Al comparar los indicadores seleccionados para la comunidad de la Urb. Pachacamac - II y III Etapa con los del Distrito de Villa El Salvador, se puede definir y establecer la gravedad del problema social vinculado a la recreación infantil: “DEFICIENTES CONDICIONES PARA LA RECREACIÓN PÚBLICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE LA URB. PACHACÁMAC-II Y III ETAPA”.
  • 9. 3.2.3 ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS La identificación y análisis de las causas y efectos del problema central que se pretende resolver, facilita la posterior definición de las alternativas de solución. Para ello se suele dar respuesta a dos interrogantes, que permiten plantear las posibles causas y efectos del problema, lo que luego de un análisis más riguroso posibilitará identificar debidamente las más relevantes o principales: ¿Qué origina el problema? las causas del problema ¿Qué consecuencias genera? los efectos del problema
  • 10. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS La mejor forma de identificar y analizar las causas y efectos del problema es utilizando la denominada técnica del “Árbol de Problemas”. El “árbol de problemas” o “árbol de causas-efectos” se denomina así porque la descripción de un problema social, puede ser graficado considerando al tronco del árbol como el problema principal o central, las raíces como sus causas y la copa del árbol (que incluye ramas y frutos o flores) como sus efectos. Ver Gráfico Nº 4.
  • 11. PROBLEMA CENTRAL EFECTOS -Efecto Final -Efectos Indirectos -Efectos Directos CAUSAS -Causas Directas -Causas Indirectas GRÁFICO N° 4 ÁRBOL DE PROBLEMAS O ÁRBOL DE CAUSAS – EFECTOS
  • 12. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS 1) Se ubica el problema central como tronco del árbol. Problema Central Para elaborar el árbol de problemas, se sigue el siguiente proceso operativo (utilizaremos como ejemplo el caso de la primera infancia vinculado al parque recreativo): Deficientes Condiciones para la Recreación Pública de los Niños y Niñas de la Primera Infancia.
  • 13. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS 2) Se identifican las causas del problema, partiendo de la respuesta a la interrogante ¿qué origina el problema?. Se debe tener en cuenta que cada causa identificada debe ser graficada en el árbol, de manera separada o independiente de otra (por ejemplo: dentro de un cuadrado, rectángulo o círculo), cuidando de que sean expresadas utilizando frases cortas que contengan palabras claras, simples y concretas. Causas Limitados Espacios Públicos para la Recreación Infantil Desinterés de la Comunidad en Promover la Recreación Infantil Inexistencia de Infraestructura Pública para la Recreación Infantil de la Primera Infancia Deficiente Conocimiento de la Población sobre la Importancia de la Recreación en la Primera Infancia
  • 14. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS 3) Se deben establecer las relaciones entre las causas con el problema. Para ello se debe tener en cuenta que las causas del problema deben ser divididas o clasificadas en función de su tipo de relación con el problema. Así, existen las “causas directas” que son aquellas que se relacionan directamente con el problema y las “causas indirectas” que son las causas que se relacionan con el problema a través de las causas directas.
  • 15. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS 4) Se ubican las causas dentro del árbol, considerando el tipo de relación que tienen con el problema. Así, las causas directas se ubican como las raíces directamente conectadas con el tronco del árbol (problema central), mientras que las indirectas se conectan con las causas directas, es decir son las raíces más profundas del árbol. Como se podrá ya advertir, las causas indirectas son las que merecen una mayor atención en la resolución de los problemas, porque son precisamente las que fundamentalmente los originan. Causas Directas Causas Indirectas Limitados Espacios Públicos para la Recreación Infantil Desinterés de la Comunidad en Promover la Recreación Infantil Inexistencia de Infraestructura Pública para la Recreación Infantil de la Primera Infancia Deficiente Conocimiento de la Población sobre la Importancia de la Recreación en la Primera Infancia
  • 16. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS 5) Se identifican los efectos del problema, partiendo de la respuesta a la interrogante ¿qué consecuencias genera el problema?. Tan igual como en las causas, se debe tener en cuenta que cada efecto identificado debe ser graficado en el árbol, de manera separada o independiente de otro, cuidando de que sean expresados utilizando frases cortas que contengan palabras claras, simples y concretas. Efectos Bajo Potencial de la Población Deficiente Proceso de Desarrollo Físico en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Deficiente Proceso de Desarrollo Cognitivo en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Deficiente Proceso de Desarrollo Emocional en los Niños y Niñas de la Primera Infancia
  • 17. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS 6) Se establecen las relaciones de los efectos con el problema. Existen “efectos directos” que son aquellos que directamente están relacionados con el problema y los “efectos indirectos”, que se generan como consecuencia de los efectos directos. Asimismo, también se debe considerar el “efecto final”, que representa la consecuencia o efecto de mediano o largo plazo que se genera por el problema; este efecto final generalmente se expresa en términos tales como el retraso, deterioro o bajo nivel de desarrollo o de la calidad de vida que experimenta la población afectada con el problema.
  • 18. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS 7) Los efectos se ubican en el árbol de causas- efectos, los efectos directos configuran las ramas directamente conectadas con el tronco del árbol (problema central); las ramas que se conectan con aquellas conectadas directamente con el tronco, representan los efectos indirectos; y los frutos o flores del árbol constituyen gráficamente el efecto final del problema.
  • 19. Efecto Final Efectos Indirectos Efectos Directos Bajo Potencial de la Población Deficiente Proceso de Desarrollo Físico en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Deficiente Proceso de Desarrollo Cognitivo en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Deficiente Proceso de Desarrollo Emocional en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Bajos Niveles de Desarrollo Humano
  • 20. …ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un análisis sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo es muy útil contar con la participación de personas que tengan un mayor conocimiento o experiencia en el tratamiento de este tipo de problemas (por ejemplo si se trata de problemas educativos la presencia de un docente es muy valiosa) y de aquellos con mayor experiencia en la aplicación de esta técnica (por ejemplo: la participación de los facilitadores que intervienen en el “proceso del presupuesto participativo” sería de gran ayuda). También es muy recomendable revisar los documentos en donde se plasman los proyectos de desarrollo parecidos a los que se pretende ejecutar para solucionar el problema analizado (esta documentación se puede obtener, por ejemplo, en la Municipalidad de la localidad o de otras Municipalidades). En el Gráfico Nº 5 se muestra el ejemplo completo del árbol de problemas.
  • 21. GRÁFICO Nº 5 EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMAS DE UN PROYECTO DE DESARROLLO Efecto Final Bajos Niveles de Desarrollo Humano Problema Central Deficientes Condiciones para la Recreación Pública de los Niños y Niñas de la Primera Infancia Causa Directa Limitados Espacios Públicos para la Recreación Infantil Causa Indirecta Inexistencia de Infraestructura Pública para la Recreación Infantil de la Primera Infancia Causa Indirecta Deficiente Conocimiento de la Población sobre la Importancia de la Recreación en la Primera Infancia Causa Directa Desinterés de la Comunidad en Promover la Recreación Infantil Efecto Indirecto Bajo Potencial de la Población Efecto Directo Deficiente Proceso de Desarrollo Cognitivo en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Efecto Directo Deficiente Proceso de Desarrollo Emocional en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Efecto Directo Deficiente Proceso de Desarrollo Físico en los Niños y Niñas de la Primera Infancia
  • 22. 3.3 LA DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO, LOS MEDIOS Y FINES. La definición del “Objetivo Central” del proyecto, así como de los denominados “Medios” y “Fines”, es una labor que se facilita mucho luego de construir adecuadamente el árbol de problemas, tal como se podrá apreciar en las siguientes líneas. Comencemos primero por señalar que el objetivo central del proyecto constituye el propósito por el cual se plantea realizarlo, lo que está directamente asociado con la solución del problema previamente identificado y definido. Por ello su definición usualmente se realiza como la versión “en positivo” del problema. 3.3.1 CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN
  • 23. Los “medios” son las intervenciones o componentes necesarios para solucionar el problema central y que constituyen las versiones positivas de las causas que lo generan. Los medios también se clasifican en Medios de Primer Nivel o Medios Directos, que son los componentes que atacan las causas directas y los Medios Fundamentales, que son las intervenciones que enfrentan las causas indirectas del problema. …CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN
  • 24. Los “fines” son las consecuencias positivas que se esperan lograr al resolver el problema. Los fines se clasifican en Fines Directos, Fines Indirectos y Fin Último. Los Fines Directos son las consecuencias positivas que se lograran de manera directa al alcanzar el objetivo central del problema (corresponde a las causas directas del problema). Los Fines Indirectos son aquellas consecuencias positivas que se alcanzan luego de obtener los Fines Directos (se obtienen de la contrastación de los efectos indirectos del problema). El Fin Último constituye la contribución al desarrollo o calidad de vida de la población que se beneficiará con el proyecto; representa la consecuencia positiva que se alcanza en el mediano o largo plazo (es la contrastación del efecto final del problema). En el Gráfico Nº 6 se refleja de manera didáctica cómo se define el objetivo central, los medios y fines a partir del problema central, causas y efectos. …CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN
  • 25. GRÁFICO Nº 6 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL, MEDIOS Y FINES FINES EFECTOS OBJETIVO CENTRAL PROBLEMA CENTRAL MEDIOS CAUSAS (los fines son las consecuencias positivas que se esperan lograr al resolver el problema: los efectos se vuelven “positivos”). (SOLUCIÓN DEL PROBLEMA). (Los medios son los componentes necesarios para solucionar el problema: los medios deben atacar las causas).
  • 26. Después de elaborar el árbol de problemas, se debe hallar el lado opuesto de la problemática, es decir, la situación positiva que sería observada cuando el problema no existiese. Esta labor consiste en convertir todos los elementos negativos del árbol de problemas en elementos positivos a través del árbol de objetivos o árbol de medios-fines. 3.3.2 LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIOS-FINES.
  • 27. El árbol de objetivos se emplea con el propósito de plantear correctamente la solución de un problema de desarrollo. Al igual que el árbol de problemas, cada una de las partes del árbol representa cada componente del árbol de objetivos. Así el tronco del árbol configura el objetivo central del proyecto, las raíces son los medios y la copa de árbol los fines. En el Gráfico Nº 7 se puede apreciar la figura del árbol de objetivos. El árbol de objetivos se confecciona a partir de la contrastación de cada uno de los componentes del árbol de problemas, tal como lo podemos apreciar en forma didáctica en el Gráfico Nº 8, que representa la versión positiva del árbol de problemas presentado en el Gráfico Nº 5. …LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIOS-FINES.
  • 28. GRÁFICO N° 7 ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIOS – FINES OBJETIVO CENTRAL FINES •Fin Último •Fines Indirectos •Fines Directos MEDIOS • Medios Directos o de Primer Nivel. • Medios Fundamentales
  • 29. GRÁFICO N° 8 EJEMPLO DE ÁRBOL DE OBJETIVOS DE UN PROYECTO DE DESARROLLO Fin Último Mejora en los Niveles de Desarrollo Humano Fin Directo Mejora del Proceso de Desarrollo Físico en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Objetivo Central Mejora de las Condiciones para la Recreación Pública de los Niños y Niñas de la Primera Infancia Medio de Primer Nivel Adecuados Espacios Públicos para la Recreación Infantil Fin Directo Mejora del Proceso de Desarrollo Emocional en los Niños y Niñas de la Primera Infancia Medio Fundamental Existencia de Infraestructura Pública para la Recreación Infantil de la Primera Infancia Medio de Primer Nivel Interés de la Comunidad en Promover la Recreación Infantil Medio Fundamental Adecuado Conocimiento de la Población sobre la Importancia de la Recreación en la Primera Infancia Fin Indirecto Mejora del Potencial de la Población Fin Directo Mejora del Proceso de Desarrollo Cognitivo en los Niños y Niñas de la Primera Infancia
  • 30. 3.4 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En proyectos, todo problema bien definido debe admitir varias alternativas de solución, para que luego, en base a una evaluación, se seleccione a la mejor. Por ello, en la preparación de proyectos se deben precisar las alternativas que pueden considerarse para solucionar el problema y alcanzar así el objetivo central del proyecto. Para el planteamiento de las alternativas de solución, se toma como punto de partida el ÁRBOL DE OBJETIVOS y se centra la atención en los MEDIOS FUNDAMENTALES, que como ya lo dijimos, representan los componentes mediante los cuales se alcanzará el objetivo central del proyecto y se logrará solucionar el problema social. Los medios fundamentales también se le denominan “objetivos específicos” que deberán lograrse para llegar a alcanzar el objetivo general o central del proyecto. A partir de los medios fundamentales, se comienza el proceso del planteamiento de alternativas, para lo cual es usual seguir los siguientes pasos:
  • 31. …EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Esto significa determinar las distintas “formas o caminos” que nos permitirán lograr los medios fundamentales. Veamos algunos ejemplos que nos ayuden a explicar mejor lo mencionado: A continuación señalamos los medios fundamentales y las acciones que deberemos realizar para alcanzar el objetivo de lograr la “mejora de las condiciones para la recreación pública de los niños y niñas de la primera infancia”: 1) PLANTEAR LAS ACCIONES NECESARIAS QUE PERMITAN OBTENER LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.
  • 32. …EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. MEDIOS FUNDAMENTALES ACCIONES Existencia de Infraestructura Pública para la Recreación Infantil de la Primera Infancia  Construcción y Equipamiento de Parque Infantil para la Primera Infancia (se trata de una infraestructura nueva para la localidad en donde habitan los niños y niñas de la primera infancia).  Construcción y Equipamiento de Área de Recreación Infantil para la Primera Infancia en Parque de la Localidad (se trata de la implementación de un nuevo ambiente físico – área de recreación infantil – dentro del único parque de la localidad). Adecuado Conocimiento de la Población sobre la Importancia de la Recreación en la Primera Infancia Capacitación y Sensibilización a la Población sobre la Importancia de la Recreación Infantil para la Primera Infancia (se trata de la implementación de un programa de capacitación y sensibilización dirigida especialmente a los padres y madres de niños de la primera infancia de la localidad).
  • 33. …EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Luego de plantear las acciones, se deben establecer sus relaciones para determinar si pueden realizarse de manera conjunta, es decir si se pueden complementar. Si no se complementan significa que son acciones excluyentes entre sí. 2) RELACIONAR LAS ACCIONES Capacitación y Sensibilización a la Población sobre la Importancia de la Recreación Infantil para la Primera Infancia. Construcción y Equipamiento de Área de Recreación Infantil para la Primera Infancia en Parque de la Localidad. Construcción y Equipamiento de Parque Infantil para la Primera Infancia. Relación de Complementariedad MUTUAMENTE EXCLUYENTES
  • 34. …EL PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Luego de relacionar las acciones, se pueden plantear las alternativas de solución, en base a cada una de las acciones mutuamente excluyentes relacionadas con las acciones que las complementan: Ver Gráfico Nº 9. 3) PLANTEAR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
  • 35. GRÁFICO Nº 9 EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS PARA UN PROYECTO ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 1  Construcción y Equipamiento de Parque Infantil para la Primera Infancia.  Capacitación y Sensibilización a la Población sobre la Importancia de la Recreación Infantil para la Primera Infancia.  Construcción y Equipamiento de Área de Recreación Infantil para la Primera Infancia en Parque de la Localidad.  Capacitación y Sensibilización a la Población sobre la Importancia de la Recreación Infantil para la Primera Infancia.
  • 36. 4. EL EMPLEO DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO EN LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Una vez planteadas las alternativas de solución del proyecto, es de mucha utilidad plasmar de manera armónica y coherente la “lógica de intervención” que tendrá cada alternativa para alcanzar su objetivo central y contribuir así en la mejora de las condiciones de vida de la población beneficiaria. Para ello es necesario relacionar la información cualitativa y cuantitativa de cada uno de los elementos del proyecto y de cada alternativa (el objetivo final, objetivo central, medios fundamentales y principales acciones a realizar), con las condiciones externas (ajenas a los responsables del proyecto) que garanticen que la ejecución del proyecto se realice de manera normal.
  • 37. …EL EMPLEO DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO EN LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. El instrumento que se utiliza en la preparación de proyectos para realizar la labor antes señalada es el denominado “Marco Lógico”. Se denomina así porque todas las partes que lo componen (columnas y filas que configuran una matriz, por ello también se le llama “Matriz del Marco Lógico”), deben relacionarse de manera lógica o coherente. Las columnas y filas contienen la principal información cualitativa y cuantitativa de los elementos del proyecto y los supuestos sobre las condiciones externas que garanticen su normal ejecución.
  • 38. JERARQUÍA O SISTEMA DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN U OBJETIVO DE DESARROLLO PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL RESULTADOS U OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES O ACTIVIDADES PRINCIPALES GRÁFICO Nº 10 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.- VISIÓN GLOBAL
  • 39. GRÁFICO Nº 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.- DESCRIPCIÓN DE LAS COLUMNAS JERARQUÍA O SISTEMA DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS - Aquí se presenta de manera narrativa el Proyecto. - Se describen de manera secuencial, de arriba hacia abajo, los elementos del Proyecto (Fin, Propósito, Resultados y Acciones del Proyecto). - Aquí se presenta de manera “cuantitativa” el Proyecto. - Se precisan de manera secuencial, de arriba hacia abajo, los indicadores que permitirán verificar objetivamente el cumplimiento de cada uno de los elementos del Proyecto. - Aquí se presenta la relación de las fuentes (instituciones que brindarán la información) y los medios (registros, reportes, etc.) de donde vamos a obtener los indicadores verificables objetivamente. - Se describen de manera secuencial, de arriba hacia abajo, las fuentes y medios de cada uno de los elementos del Proyecto. - Aquí se describen aquellos aspectos o condiciones externas que escapan del control de la dirección del proyecto, y que son indispensables para su éxito o normal ejecución. - Se describen de manera secuencial, de arriba hacia abajo, los supuestos para cada uno de los elementos del Proyecto.
  • 40. GRÁFICO Nº 12 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.- DESCRIPCIÓN DE LAS FILAS FIN U OBJETIVO DE DESARROLLO PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL RESULTADOS U OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES O ACTIVIDADES PRINCIPALES - Es el objetivo de “mayor nivel” al cual contribuye el Proyecto. - Expresa el cambio social positivo al que se quiere contribuir con la ejecución del Proyecto. - Es el “Fin Último” del Árbol de Objetivos. - Es el objetivo que justifica la realización del Proyecto; - Es el impacto que el Proyecto quiere lograr al culminar su ejecución: representa la solución del problema previamente definido. - Es el “Objetivo Central” del Árbol de Objetivos. - Son los componentes que permitirán el logro del propósito del Proyecto. - Son los “Medios Fundamentales” del Árbol de Objetivos. - Son las principales actividades que se deberán realizar para obtener los resultados u objetivos específicos. - Son las principales acciones que comprende la Alternativa Seleccionada del Proyecto.
  • 41. GRÁFICO Nº 13 EJEMPLO DE UN MARCO LÓGICO DE UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DENTRO DE UN PROYECTO JERARQUÍA O SISTEMA DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS I) FIN (OBJETIVO DE DESARROLLO) Mejora en los Niveles de Desarrollo Humano. La Comunidad eleva en 10% su Índice de Desarrollo Humano al año de ejecutado el Proyecto Informe sobre Índices de Desarrollo Humano del Perú del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  Políticas gubernamentales y municipales estables.  Las condiciones económicas de la comunidad se mantienen estables. II) PROPÓSITO (OBJETIVO GENERAL) Mejora de las Condiciones para la Recreación Pública de los Niños y Niñas de la Primera Infancia Al finalizar el proyecto, mejoran las condiciones de recreación pública de 500 niños y niñas de la Primera Infancia, que representan el 53.7% de la población total de dicho período de vida de toda la Comunidad.  Informes de la Municipalidad Distrital, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y del Ministerio de Educación (MINEDU).  Condiciones socio-políticas estables en la comunidad. III) RESULTADOS (OBJETIVOS ESPECÍFICOS). 3.1 Existencia de Infraestructura Pública para la Recreación Infantil de la Primera Infancia 3.2 Adecuado Conocimiento de la Población sobre la Importancia de la Recreación en la Primera Infancia Al finalizar el proyecto, se ha creado 01 infraestructura pública para la recreación infantil de la Primera Infancia. Al finalizar el proyecto, 2000 pobladores de la comunidad han recibido capacitación sobre la importancia de la recreación en la Primera Infancia.  Informes de la Municipalidad Distrital.  Registros de asistencia de participantes de la capacitación.  Condiciones ambientales estables para la construcción de infraestructura en la localidad.  Condiciones socio-políticas estables en la comunidad.
  • 42. …EJEMPLO DE UN MARCO LÓGICO DE UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DENTRO DE UN PROYECTO JERARQUÍA O SISTEMA DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS IV) ACCIONES (ACTIVIDADES PRINCIPALES) 4.1 Construcción y Equipamiento de Parque Infantil para la Primera Infancia. 4.2 Capacitación y Sensibilización a la Población sobre la Importancia de la Recreación Infantil para la Primera Infancia. Al finalizar el proyecto se ha construido y equipado 01 parque infantil para la Primera Infancia. Al finalizar el proyecto, 2000 pobladores han recibido 60 horas de capacitación y sensibilización sobre la importancia de la recreación infantil para la Primera Infancia, a través de 3 cursos-talleres.  Informes de la Municipalidad Distrital.  Registros de asistencia de participantes de la capacitación y sensibilización.  Condiciones ambientales estables para la construcción y equipamiento de infraestructura en la localidad.  Condiciones socio-políticas estables en la comunidad.  Los pobladores tienen una actitud positiva para asistir a los eventos de capacitación y sensibilización.
  • 43. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
  • 44. Un buen proyecto exige una lógica perfecta y se logra cuando las condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes para alcanzar el nivel siguiente (PEE). ACTIVIDADES SUPUESTOS SUPUESTOS SUPUESTOS SUPUESTOS PROPÓSITO RESULTADOS FIN
  • 45. Porque tiene una lógica vertical (Causa – Efecto) y una Lógica Horizontal (Monitoreo de Logros), para lo cual se deben tener claros los indicadores y supuestos para la evaluación del proyecto. Las flechas rojas simbolizan la lógica vertical, establecen la relación de causa efecto con el nivel superior. Existe concordancia entre un nivel y otro, es decir muestran la lógica interna del Proyecto. Las flechas azules simbolizan la lógica horizontal del proyecto, es decir, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores del entorno. QUÉ ES UN MARCO LÓGICO? Favorables Objetivo de Desarrollo Objetivo Supuestos Central o para el Propósito O de D Supuestos Productos para el Propósito Supuestos Actividades para los Productos Lógica Interna causal del Proyecto
  • 46. FIN (Objetivo de Desarrollo) Fin Último PROPÓSITO (Objetivo General) Objetivo Central RESULTADOS (Objetivos Específicos) Medios Fundamentales ACTIVIDADES (Actividades Principales) Acciones Dimensiones Generales Dimensiones Específicas     IMPACTO (Cambio Social) EFECTO PRODUCTO PROCESO ¿Qué cambios se espera conseguir? ¿Cómo lo vamos a lograr? Jerarquía de Objetos
  • 47. QUE SON LOS INDICADORES EN EL MARCO LOGICO? - UN INDICADOR ES UNA UNIDAD DE MEDIDA, UNA SEÑAL, UN AVISO, QUE NOS PERMITE DECIR SI UN OBJETIVO SE HA LOGRADO - ES UNA MEDIDA QUE SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON UN OBJETIVO Indicador: Incremento de la Productividad de 7 a 8.5 t/ha/año Objetivo: Mejorar la Producción frutícola OBJETIVOS Indicadores V S FIN PROPOSIT COMPON ACTIVIDAD