SlideShare una empresa de Scribd logo
• Sexo femenino, 47 años. Procedente de Montevideo. Casada, ama de casa, 2 hijos.
• Motivo de consulta en Departamento de Emergencia: lesiones de piel.
• Enfermedad actual: lesiones en piel de 15 días de evolución a nivel de tronco, palmas y plantas, tipo
máculo-pápulas, pruriginosas. No lesiones en mucosas. En apirexia.Niega otra sintomatología.
?
“CASO CLINICO”
• Antecedentes de enfermedad actual: hace 1 mes lesión
genital ulcerada, indolora y autolimitada.
•Refiere que su pareja presentó episodio similar consultando
en centro de salud, desconoce tratamiento realizado.
• Antecedentes personales: hipertensión arterial (HTA) en
tratamiento. Niega infecciones de trasmisión sexual. Pareja
estable, no uso de métodos de barrera.
Examen físico
• Vigil.
• Bien orientada en tiempo y espacio. Buen estado
general. En apirexia. bien hidratada y
perfundida.Piel y mucosas: normocoloreadas.
Lesiones de piel tipo máculo- papulas
eritematosas, pruriginosas, menores a 1 cm de
diámetro, no confluentes, a nivel de tronco,
miembros superiores e inferiores comprometiendo
palmas y plantas.Bucofaringe: sin lesiones.Resto
del examen físico sin alteraciones a destacar.
• Tratamiento:
Se indicó en emergencia 1 dosis de
penicilina benzatínica 2.4millones
intramuscular.Consulta de pareja sexual
en centro de salud.Se indicó uso de
método de barrera en relaciones sexuales
hasta que se realice tratamiento a pareja
sexual y confirmación de
resultados.Control con resultados en
policlínica de infectología.
Evolución
• Paciente consulta siguiente semana en policlínica.
Franca mejoría de lesiones de piel.
• Resultados de la paraclínica:
• VIH no reactivo
• VHB y VHC no reactivo.
• VDRL 1/32
• Test treponémico (FTA abs) reactivo.
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
Infectología
INTEGRANTES:
MARIA FERNANDA LEON ORTEGA
DAMARIS NICOL MONTAÑO ZURITA
RODRIGO CLAROS VASQUEZ
CARLA XIMENA ZURITA VEIZAGA
OSCAR DANIEL TICONA
DOCENTE: DRA. DAYSI PAREJA
GRUPO: A1
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital,
los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere
por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante
el embarazo.La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas
veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Si no se trata, generalmente causa una
erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los
síntomas durante años. Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente.Las llagas causadas
por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales. Si está embarazada, la
sífilis puede causar complicaciones. En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso
la muerte.
1.DEFINICION
• Microorganismo espiral alargado de 5-20 micras de longitud y
0.2 micras de grosor. Su motilidad es bastante característica,
realizándose con movimientos rotativos y ondulatorios. La
humedad y el calor del cuerpo humano le son indispensables
para sobrevivir, de lo contrario muere inmediatamente. El ser
humano es el único hospedador natural de TREPONEMA
PALLIDUM
2.AGENTES ETIOLOGICOS
Casi todos los casos de sífilis se adquieren a través del
contacto sexual con personas portadoras de lesiones
contagiosas (chancro, placas mucosas, erupciones
cutáneas o condilomas planos). La transmisión de la
bacteria ocurre durante las relaciones sexuales
vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas
que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los
bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga
por el contacto con los inodoros, las manijas de las
puertas, las piscinas, las bañeras normales o de
hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.
3.FORMAS DE CONTAGIO
4.EPIDEMIOLOGIA
Según datos de la OMS en el
mundo existen 12 millones de
nuevos pasos de sífilis al año.
En Latinoamérica y el caribe los
casos nuevos de sífilis al año son de
aproximadamente 3 millones.
En Bolivia existen 12 casos de sífilis
por 1000 nacidos vivos.
5.ESTADIOS DE LA SIFILIS
 Se denomina también infección inicial.
 El periodo de incubación es de 3-90
días.
 Manifestaciones clínicas
• Macula-pápula-ulcera-chancro
sifilítico
• Adenopatías cervicales o inguinales.
 De 4 a 10 semanas
Manifestaciones clínicas
Alteraciones de la piel y la mucosa
• Exantema maculopapular (manchas rojizas
pequeñas que aparecen en el tronco y
extremidades superiores para luego diseminarse.
Generalmente no producen picor).
• Lesiones papuloescamosas ( son de consistencia
dura y superficie plana y con aspecto escamoso).
• Pústulas
• Parche mucoso (ulceras poco profundas, cubierta
de una membrana grisácea. Principalmente en
cavidad oral.
• Condiloma plano o lata (son pápulas de color
blanco grisáceo, que pueden agrandarse, confluir
y erosionarse, son dolorosas y aparecen en zonas
intertriginosas.
• Linfadenopatia generalizada (nódulos firmes y
indoloros)
• Alopecia parcheada (cabeza, barba, cejas)
• Alteraciones no frecuentes (febrículas, faringitis,
perdida de peso, anorexia, artralgias y mialgias)
• Alteraciones menos frecuentes (afecciones
oculares, hepatitis, otosifilis, meningitis y ACV.
 es un proceso inflamatorio destructivo de progresión
lenta que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo.
 Puede ser de 5 a 30 años
 Manifestaciones clínicas
• Neurológicas o neurosifilis ( meningitis sifilítica, sífilis
meningovascular, alteraciones parenquimatosas
• Sífilis cardiovascular que aparece de 10-40 años
después de la infección ( aortitis, endocarditis)
• Sífilis gomosa es una lesión granulomatosa
necrosante aparece en superficies mucocutaneas
,esquelitas y a cualquier órgano.
6.PERSONAS DE RIESGO
Adolecentes
Embarazadas
Personas infectadas con HIV
Personas promiscuas y
sexualmente activas
METODOS DIRECTOS: Microscopio de campo oscuro, tinciones con IF, IP, PCR.
METODOS INDIRECTOS: Son los mas usados
• Pruebas no treponémicas.- (anticuerpos inespecíficos) son pruebas sensibles, pero poco
específicas, presentan una alta tasa de falsos +
1. VDRL Y RPR.- Se utilizan de forma cuantitativa en el control de la eficacia del tratamiento
-Se hacen reactivas semanas después de la infección
-Se correlacionan con la actividad de la enfermedad y sirven para monitorizar la respuesta al
-----tratamiento.
-Se negativizan tiempo después del tratamiento, en ciertos individuos se mantienen -------------
-----discretamente positivas (reacción serofast).
• Pruebas treponémicas.- (anticuerpos específicos) FTA-ABS, TTPA Y TPHA. Producen escasos
falsos positivos y no son útiles para seguir los tratamientos, ya que suelen permanecer
positivas.
7.DIAGNOSTICO
SIFILIS PRIMARIA
• ÚLCERAS INFECCIOSAS.- HSV, LGV, CHANCROIDE
• ÚLCERAS NO INFECCIOSAS.- NEOPLASIA GENITAL, ERITEMA FIJO PIGMENTARIO,
TRAUMATISMOS
SIFILIS SECUNDARIA
• LESIONES CUTANEAS.- Alergias medicamentosas, intoxicaciones alimentarias, pitiriasis rosada
de gibert, exantemas virales, psoriasis en gotas
• LESIONES MUCOSAS.- Liquen plano, aftas crónicas, enfermedad mano-pie-boca
• CONDILOMAS PLANOS.- Verrugas por VHP, carcinoma epidermoide
SIFILIS TERCIARIA
• Lupus vulgar, lupus eritematoso, tumores, úlcera venosa
8.DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
9.PREVENCION
La sífilis se contagia a través del contacto sexual, de modo que la mejor
manera de prevenir la sífilis es hacerse pruebas regularmente y usar
condón o barreras de látex bucales cuando tengas relaciones sexuales. La
sífilis se contagia durante el sexo vaginal, anal u oral. Hacerse exámenes
de las ETS periódicamente es otra buena manera de mantenerse
saludable.
La sífilis es fácil de curar y hay formas para asegurarse de no contagiar a
otras personas.
• Diles a tus parejas sexuales actuales y a tus ex-parejas que tienes sífilis,
para que también se hagan exámenes y reciban tratamiento.
• No tengas sexo con NADIE hasta que hayas terminado todo el
tratamiento y las llagas causadas por la sífilis se hayan curado por
completo.
• Tus parejas sexuales también deben tratarse antes de volver a tener
sexo con otra persona o contigo.
• Una vez que hayas finalizado el tratamiento y vuelvas a tener
relaciones, usa condón cada vez que tengas sexo.
10.TRATAMIENTO
Sífilis primaria y secundaria
• Penicilina G Benzatínica 2.400.000 UI IM, dosis única.
Alternativo (en pacientes alérgicos ante la imposibilidad de realizar la desensibilización, en alérgicos severos
o tratamiento parenteral contraindicado).
• Doxiciclina 100 mg vía oral (VO) cada 12 horas por 14 días.
• Ceftriaxona 500 mg- 1 gr intramuscular (IM) o endovenoso (EV) durante 10 días.
• Azitromicina 2g (VO) dosis única.
Sífilis terciaria
• Penicilina G Benzatínica 2.400.000 UI, I.M. semanal durante 3 semanas.
El tratamiento de la embarazada con diagnóstico de sífilis
El único tratamiento considerado adecuado para la
prevención de sífilis congénita es la aplicación de
Penicilina Benzatínica.
Es importante además tener en cuenta que el tratamiento de la sífilis no te hace inmune a esta
infección. Si vuelves a tener contacto sexual con alguien infectado con esta enfermedad, podrás
contagiarte nuevamente.
• Sigue todas las instrucciones del médico y completa el tratamiento tal y como te indiquen.
• Durante el tratamiento no tengas ningún tipo de contacto sexual con nadie, esto incluye el sexo
oral, vaginal y anal. Tampoco tengas contacto sexual mientras tengas llagas o chancros.
11.RECOMENDACIONES
SIFILIS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SIFILIS.pptx

infección de transmisión sexual sífilis lis
infección de transmisión sexual sífilis lisinfección de transmisión sexual sífilis lis
infección de transmisión sexual sífilis lis
EuniceSolis6
 
ENFEREMEDADE DE TRANSMISION SEXUAL UNIDAD 5 SALUD. STEFANY BELLO.pptx
ENFEREMEDADE DE TRANSMISION SEXUAL UNIDAD 5 SALUD. STEFANY BELLO.pptxENFEREMEDADE DE TRANSMISION SEXUAL UNIDAD 5 SALUD. STEFANY BELLO.pptx
ENFEREMEDADE DE TRANSMISION SEXUAL UNIDAD 5 SALUD. STEFANY BELLO.pptx
StefanyBello5
 
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Jesús Vidal
 
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
MarleneHernandez80
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
kimsalazar11
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
ssusera65e75
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Furia Argentina
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Casos its
Casos itsCasos its
Casos its
OfficeMax
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Isabel Timoteo
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Its clinico
Its clinicoIts clinico
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
oscarmarroquin20
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Uro Woller
 
Its
ItsIts
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 

Similar a SIFILIS.pptx (20)

infección de transmisión sexual sífilis lis
infección de transmisión sexual sífilis lisinfección de transmisión sexual sífilis lis
infección de transmisión sexual sífilis lis
 
ENFEREMEDADE DE TRANSMISION SEXUAL UNIDAD 5 SALUD. STEFANY BELLO.pptx
ENFEREMEDADE DE TRANSMISION SEXUAL UNIDAD 5 SALUD. STEFANY BELLO.pptxENFEREMEDADE DE TRANSMISION SEXUAL UNIDAD 5 SALUD. STEFANY BELLO.pptx
ENFEREMEDADE DE TRANSMISION SEXUAL UNIDAD 5 SALUD. STEFANY BELLO.pptx
 
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
(2014-02-06) Sifilis (ppt)(2014-02-06) Sifilis (ppt)
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Its adolescentes
 
Casos its
Casos itsCasos its
Casos its
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
 
Its clinico
Its clinicoIts clinico
Its clinico
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
Its
ItsIts
Its
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

SIFILIS.pptx

  • 1. • Sexo femenino, 47 años. Procedente de Montevideo. Casada, ama de casa, 2 hijos. • Motivo de consulta en Departamento de Emergencia: lesiones de piel. • Enfermedad actual: lesiones en piel de 15 días de evolución a nivel de tronco, palmas y plantas, tipo máculo-pápulas, pruriginosas. No lesiones en mucosas. En apirexia.Niega otra sintomatología. ? “CASO CLINICO”
  • 2. • Antecedentes de enfermedad actual: hace 1 mes lesión genital ulcerada, indolora y autolimitada. •Refiere que su pareja presentó episodio similar consultando en centro de salud, desconoce tratamiento realizado. • Antecedentes personales: hipertensión arterial (HTA) en tratamiento. Niega infecciones de trasmisión sexual. Pareja estable, no uso de métodos de barrera.
  • 3. Examen físico • Vigil. • Bien orientada en tiempo y espacio. Buen estado general. En apirexia. bien hidratada y perfundida.Piel y mucosas: normocoloreadas. Lesiones de piel tipo máculo- papulas eritematosas, pruriginosas, menores a 1 cm de diámetro, no confluentes, a nivel de tronco, miembros superiores e inferiores comprometiendo palmas y plantas.Bucofaringe: sin lesiones.Resto del examen físico sin alteraciones a destacar.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. • Tratamiento: Se indicó en emergencia 1 dosis de penicilina benzatínica 2.4millones intramuscular.Consulta de pareja sexual en centro de salud.Se indicó uso de método de barrera en relaciones sexuales hasta que se realice tratamiento a pareja sexual y confirmación de resultados.Control con resultados en policlínica de infectología.
  • 8. Evolución • Paciente consulta siguiente semana en policlínica. Franca mejoría de lesiones de piel. • Resultados de la paraclínica: • VIH no reactivo • VHB y VHC no reactivo. • VDRL 1/32 • Test treponémico (FTA abs) reactivo.
  • 9. UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Infectología INTEGRANTES: MARIA FERNANDA LEON ORTEGA DAMARIS NICOL MONTAÑO ZURITA RODRIGO CLAROS VASQUEZ CARLA XIMENA ZURITA VEIZAGA OSCAR DANIEL TICONA DOCENTE: DRA. DAYSI PAREJA GRUPO: A1
  • 10. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo.La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años. Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente.Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales. Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones. En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte. 1.DEFINICION
  • 11. • Microorganismo espiral alargado de 5-20 micras de longitud y 0.2 micras de grosor. Su motilidad es bastante característica, realizándose con movimientos rotativos y ondulatorios. La humedad y el calor del cuerpo humano le son indispensables para sobrevivir, de lo contrario muere inmediatamente. El ser humano es el único hospedador natural de TREPONEMA PALLIDUM 2.AGENTES ETIOLOGICOS
  • 12. Casi todos los casos de sífilis se adquieren a través del contacto sexual con personas portadoras de lesiones contagiosas (chancro, placas mucosas, erupciones cutáneas o condilomas planos). La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos. 3.FORMAS DE CONTAGIO
  • 13. 4.EPIDEMIOLOGIA Según datos de la OMS en el mundo existen 12 millones de nuevos pasos de sífilis al año. En Latinoamérica y el caribe los casos nuevos de sífilis al año son de aproximadamente 3 millones. En Bolivia existen 12 casos de sífilis por 1000 nacidos vivos.
  • 14. 5.ESTADIOS DE LA SIFILIS  Se denomina también infección inicial.  El periodo de incubación es de 3-90 días.  Manifestaciones clínicas • Macula-pápula-ulcera-chancro sifilítico • Adenopatías cervicales o inguinales.
  • 15.  De 4 a 10 semanas Manifestaciones clínicas Alteraciones de la piel y la mucosa • Exantema maculopapular (manchas rojizas pequeñas que aparecen en el tronco y extremidades superiores para luego diseminarse. Generalmente no producen picor). • Lesiones papuloescamosas ( son de consistencia dura y superficie plana y con aspecto escamoso). • Pústulas • Parche mucoso (ulceras poco profundas, cubierta de una membrana grisácea. Principalmente en cavidad oral.
  • 16. • Condiloma plano o lata (son pápulas de color blanco grisáceo, que pueden agrandarse, confluir y erosionarse, son dolorosas y aparecen en zonas intertriginosas. • Linfadenopatia generalizada (nódulos firmes y indoloros) • Alopecia parcheada (cabeza, barba, cejas) • Alteraciones no frecuentes (febrículas, faringitis, perdida de peso, anorexia, artralgias y mialgias) • Alteraciones menos frecuentes (afecciones oculares, hepatitis, otosifilis, meningitis y ACV.
  • 17.  es un proceso inflamatorio destructivo de progresión lenta que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo.  Puede ser de 5 a 30 años  Manifestaciones clínicas • Neurológicas o neurosifilis ( meningitis sifilítica, sífilis meningovascular, alteraciones parenquimatosas • Sífilis cardiovascular que aparece de 10-40 años después de la infección ( aortitis, endocarditis) • Sífilis gomosa es una lesión granulomatosa necrosante aparece en superficies mucocutaneas ,esquelitas y a cualquier órgano.
  • 18. 6.PERSONAS DE RIESGO Adolecentes Embarazadas Personas infectadas con HIV Personas promiscuas y sexualmente activas
  • 19. METODOS DIRECTOS: Microscopio de campo oscuro, tinciones con IF, IP, PCR. METODOS INDIRECTOS: Son los mas usados • Pruebas no treponémicas.- (anticuerpos inespecíficos) son pruebas sensibles, pero poco específicas, presentan una alta tasa de falsos + 1. VDRL Y RPR.- Se utilizan de forma cuantitativa en el control de la eficacia del tratamiento -Se hacen reactivas semanas después de la infección -Se correlacionan con la actividad de la enfermedad y sirven para monitorizar la respuesta al -----tratamiento. -Se negativizan tiempo después del tratamiento, en ciertos individuos se mantienen ------------- -----discretamente positivas (reacción serofast). • Pruebas treponémicas.- (anticuerpos específicos) FTA-ABS, TTPA Y TPHA. Producen escasos falsos positivos y no son útiles para seguir los tratamientos, ya que suelen permanecer positivas. 7.DIAGNOSTICO
  • 20. SIFILIS PRIMARIA • ÚLCERAS INFECCIOSAS.- HSV, LGV, CHANCROIDE • ÚLCERAS NO INFECCIOSAS.- NEOPLASIA GENITAL, ERITEMA FIJO PIGMENTARIO, TRAUMATISMOS SIFILIS SECUNDARIA • LESIONES CUTANEAS.- Alergias medicamentosas, intoxicaciones alimentarias, pitiriasis rosada de gibert, exantemas virales, psoriasis en gotas • LESIONES MUCOSAS.- Liquen plano, aftas crónicas, enfermedad mano-pie-boca • CONDILOMAS PLANOS.- Verrugas por VHP, carcinoma epidermoide SIFILIS TERCIARIA • Lupus vulgar, lupus eritematoso, tumores, úlcera venosa 8.DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 22. La sífilis se contagia a través del contacto sexual, de modo que la mejor manera de prevenir la sífilis es hacerse pruebas regularmente y usar condón o barreras de látex bucales cuando tengas relaciones sexuales. La sífilis se contagia durante el sexo vaginal, anal u oral. Hacerse exámenes de las ETS periódicamente es otra buena manera de mantenerse saludable. La sífilis es fácil de curar y hay formas para asegurarse de no contagiar a otras personas. • Diles a tus parejas sexuales actuales y a tus ex-parejas que tienes sífilis, para que también se hagan exámenes y reciban tratamiento. • No tengas sexo con NADIE hasta que hayas terminado todo el tratamiento y las llagas causadas por la sífilis se hayan curado por completo. • Tus parejas sexuales también deben tratarse antes de volver a tener sexo con otra persona o contigo. • Una vez que hayas finalizado el tratamiento y vuelvas a tener relaciones, usa condón cada vez que tengas sexo.
  • 24. Sífilis primaria y secundaria • Penicilina G Benzatínica 2.400.000 UI IM, dosis única. Alternativo (en pacientes alérgicos ante la imposibilidad de realizar la desensibilización, en alérgicos severos o tratamiento parenteral contraindicado). • Doxiciclina 100 mg vía oral (VO) cada 12 horas por 14 días. • Ceftriaxona 500 mg- 1 gr intramuscular (IM) o endovenoso (EV) durante 10 días. • Azitromicina 2g (VO) dosis única.
  • 25. Sífilis terciaria • Penicilina G Benzatínica 2.400.000 UI, I.M. semanal durante 3 semanas. El tratamiento de la embarazada con diagnóstico de sífilis El único tratamiento considerado adecuado para la prevención de sífilis congénita es la aplicación de Penicilina Benzatínica.
  • 26. Es importante además tener en cuenta que el tratamiento de la sífilis no te hace inmune a esta infección. Si vuelves a tener contacto sexual con alguien infectado con esta enfermedad, podrás contagiarte nuevamente. • Sigue todas las instrucciones del médico y completa el tratamiento tal y como te indiquen. • Durante el tratamiento no tengas ningún tipo de contacto sexual con nadie, esto incluye el sexo oral, vaginal y anal. Tampoco tengas contacto sexual mientras tengas llagas o chancros. 11.RECOMENDACIONES