SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍFILIS
CONGÉNITA
Definición
SÍFILIS:
Es una infección sistémica crónica de transmisión sexual puede ser fácilmente tratada
si se detecta precozmente, pero que se manifiesta con síntomas clínicos proteicos y
morbilidad significativa si no es detectada.
SÍFILIS CONGÉNITA:
Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al fruto durante la gestación,
ya sea por vía hematógeno-transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato
con lesiones en los genitales de la madre.
ETIOLOGÍA
 Treponema pallidum
Epidemiologia
• La sífilis congénita es aquella infección que se adquiere por vía trans- placentaria
y se puede producir la infección en cualquier fase del embarazo.
También a través del canal del parto.
• Mujeres con sífilis primaria, secundaria y espiroquetemia tienen mayor probabilidad
de transmitir la infección al feto que las mujeres con infección latente.
• Puede provocar lesiones en el feto o manifestarse inmediatamente después del
nacimiento, durante los primeros años de vida (sífilis precoz) o manifestarse como
estigmas o secuelas en niños mayores de dos años (sífilis tardía).
• La infección sifilítica se transmite de la madre al feto, principalmente en los casos en
que la madre cursa con un cuadro de sífilis no tratada de menos de cuatro años de
evolución.
• La infección fetal aumenta cuando la sífilis tiene menos de dos años.
VÍA DE TRANSMISIÓN
• Transplacentaria.
• Contacto con las lesiones genitales.
TASA DE TRANSMISIÓN
• 70-100% Sífilis primaria
• 90% Sífilis secundaria
• 40% Sífilis latente precoz
• 10% Sífilis latente tardía
• 6-14% Sífilis terciaria
La probabilidad de transmisión está directamente relacionada con el
estadio de la sífilis materna durante el embarazo o el estadio del
embarazo al adquirir la infección.
TMI: desde la semana 10 gestación
siendo más frecuente entre la semana
16 – 24
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
APARICIÓN DE SÍFILIS CONGÉNITA.
• Falta de asistencia prenatal.
• Asistencia prenatal durante el 1er
trimestre con negatividad de las
pruebas serológicas para sífilis,
pero sin repetición posterior de
las mismas.
• No se realizaron las pruebas
serológicas.
• Error en el laboratorio.
• Retraso en el tratamiento.
• Fracaso en el tratamiento
prenatal.
FACTORES DE ALTO RIESGO
DE EXPOSICIÓN
• Madre soltera y adolescente.
• Drogadicción materna o del
compañero.
• Promiscuidad sexual.
• Contacto sexual con alguien que
sufra una enfermedad de
transmisión sexual.
• Antecedentes de ITS.
• Pobreza.
• Infección por VIH.
• Carencia de hogar .
PATOGENIA
Se transmite al feto en los casos de
enfermedad materna no tratada de
menos de 4 años de evolución.
• Triada histológica caracterizada por
vellositis focal, proliferación endo y
perivascular, convirtiendo a la
placenta gruesa, pálida y edematosa.
• Feto= vasculitis sistémica con
cambios inflamatorios, infiltración de
fagocitos, linfocitos y fibrosis
intersticial.
DIAGNOSTICO CLÍNICO DE SÍFILIS EN LA
MADRE.
• Periodo de incubación= 3-90 días promedio de 3 semanas.
• Sífilis primaria: chancro, linfo-adenopatia.
• Sífilis secundaria: 3-6 semanas después de la aparición del chancro: exantema,
fiebre, cefalea , adenopatía, mialgias, condilomas planos, ulceras indoloras en
mucosas.
• Sífilis latente: no hay sx, pero si positividad de las pruebas serológicas.
• Sífilis terciaria o tardía: meningitis linfocitaria, demencia, afectación del cordón
posterior de la medula, sífilis cardiovascular, lesiones destructivas cutáneas u
óseas
DIAGNOSTICO
DIRECTO
CAMPO
OSCURO:EXUSADO
DE LA LESIÓN ES
UNA DEFINITIVA
PRUEBA
PRUEBA NO
TROPONEMICA
PRUEBA
TROPONEMICA
INDIRECTO
PRUEBAS A REALIZAR:
NO TREPONEMICAS:
• RPR= reagina rápida del plasma.
• VDRL= pruebas de laboratorio de
enfermedades venéreas.
• ART= prueba automatizada de la
reagina.
• Toda prueba no treponemica positiva
debe confirmarse con una prueba
treponemica.
TREPONEMICAS:
• FTA-ABS= prueba de absorción del
anticuerpo treponemico fluorescente.
• MHA-TP= análisis de la
microaglutinación para el ac. frente al
t. pallidum.
CLASIFICACIÓN DE LA SIFILIS ADQUIRIDA SEGÚN
MANIFESTACIONES CLINICAS Y TIEMPO DE
EVOLUCIÓN.
SIFILIS PRIMARIA
• Chancro aparece de 10 a 90 días del
contagio, dura de 3 a 6 meses.
• Chancro en vulva.
• Chancro en dedo.
• Chancro de labio.
• Chancro de las mucosas.
SIFILIS SECUNDARIA
Empieza de 2 a 6 semanas después de la
cicatrización del chancro dura de 3 a 12
semanas (exantema maculopapular, placas
foliculares, placas eritematosas, piel
irregular, lesiones descamantes, pápulas y
nódulos en cara, lesiones en palmas y en
plantas.
SIFILIS TEMPRANA
No hay síntomas ni signos, lesiones
iniciales menos de 1 o 2 años.
SIFILIS LATENTE TARDIA
No hay síntomas ni signos, lesión inicial
esta entre 1 año a los 20 años.
SIFILIS LATENTE DE DURACION
DESCONOCIDA
Sin signos ni síntomas, momento de
infección inicial desconocido.
SIFILIS TERCIARIA
Lesión inicial de 10 a 20 años, con
manifestaciones de neurosifilis, sífilis
cardiovascular, gomas sifilíticas.
COMPLICACIONES
La infección sifilítica del feto se produce dependiendo de su severidad:
• Aborto tardío espontaneo (20 – 40%)
• Mortinato (20 – 25%)
• Parto pretermino (15 – 55%)
Con infección congénita, recién nacido vivo a termino con infección congénita (40 –
70%). La infección congénita puede manifestarse según su gravedad, como muerte
neonatal, enfermedad neonatal o infección latente pudiendo desarrollar secuelas
tardías.
CASOS PROBABLE
Toda mujer gestante, puérpera o con abortos en los últimos 40 días con o sin
signos clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo: ulcera genital, erupción
cutánea, placas en palmas y planta de los pies), con una prueba troponemica
rápida positiva, que no haya recibido tratamiento adecuado para sífilis de acuerdo
a su estado clínico o durante una presente gestación.
CASOS CONFIRMADOS
Toda mujer gestante, puérpera o con abortos en los últimos 40 días con o sin signos
clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo: ulcera genital, erupción cutánea,
placas en palmas y planta de los pies), con una prueba troponemica rápida
positiva, acompañada de una prueba no troponemica reactiva (VDRL Y RPR) a
cualquier dilución que no ha recibido tratamiento adecuado para sífilis durante la
presente gestación o que tenga una infección no tratada.
CASOS DE REINFECCIÓN
Mujer gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) que después de haber
recibido tratamiento adecuado para sífilis de acuerdo al estadio de la enfermedad,
presenta durante el seguimiento clínico y serológico, la aparición de lesiones
compatibles en genitales o en piel, o un aumento en los títulos de la prueba
troponemica (VDRL, RPR) de 4 veces o de 2 diluciones con respecto a la prueba no
troponemica inicial.
TRATAMIENTO
El esquema a elegir depende de la edad gestacional de la paciente:
• Si es mayor de 34 semanas, debe utilizarse penicilina cristalina endovenosa a 4
millones de UI cada 4 horas durante 10 a 14 días.
• Si la edad gestacional es menor de 34 semanas, el esquema se seleccionara según el
estadio así:
Sífilis terciaria: Penicilina
cristalina
Endovenosa a 4 millones de UI
cada 4 horas durante 10 a 14
días
Sífilis de duración desconocida:
2.400.000 UI de penicilina
benzatinica IM 1 dosis semanal
por 3 semanas
Sífilis temprana: Menor o igual a un
1 año de infección, incluye sífilis
primaria, secundaria y latente
temprana: 2.400.000 UI de penicilina
benzatinica IM dosis única.
Sífilis tardía: sífilis latente mayor a 1
año de duración desde la infección:
2.400.000 UI de penicilina benzatinica
IM 1dosis semanal por 3 semanas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Marco Rivera
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
xelaleph
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Victor Barrios
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
elmer33
 
Resfrió común
Resfrió comúnResfrió común
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Mitch Peraza
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
Marco Rivera
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TORCH
TORCHTORCH

La actualidad más candente (20)

Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
Resfrió común
Resfrió comúnResfrió común
Resfrió común
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 

Similar a Sifilis congenita

ITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptxITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptx
KarelyCapitanachi1
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
Margarita Olarte Peña
 
Sifilis durante el_embarazo..final
Sifilis durante el_embarazo..finalSifilis durante el_embarazo..final
Sifilis durante el_embarazo..final
ANACAMPOS75
 
Sifilfis congenita
Sifilfis congenitaSifilfis congenita
Sifilfis congenita
Jessica Paternina Polo
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
lucymedina24
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
SaraCampa
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
abigail_castro
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Sifilis (2)
Sifilis (2)Sifilis (2)
Sifilis (2)
karen roa
 
Ets y embarazo
Ets  y embarazo Ets  y embarazo
Ets y embarazo
Jessy
 
Torch (1)
Torch (1)Torch (1)
Torch (1)
JaviAndres4
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
ssusera65e75
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Ana Maria TR
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Ana Maria TR
 
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
drgayala
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
isamararc
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Maribel9090
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
Ronald Nuñez
 

Similar a Sifilis congenita (20)

ITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptxITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptx
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
 
Sifilis durante el_embarazo..final
Sifilis durante el_embarazo..finalSifilis durante el_embarazo..final
Sifilis durante el_embarazo..final
 
Sifilfis congenita
Sifilfis congenitaSifilfis congenita
Sifilfis congenita
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Sifilis (2)
Sifilis (2)Sifilis (2)
Sifilis (2)
 
Ets y embarazo
Ets  y embarazo Ets  y embarazo
Ets y embarazo
 
Torch (1)
Torch (1)Torch (1)
Torch (1)
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
Etsyembarazo 100119103259-phpapp02
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
 

Más de Jesús Vidal

malaria
 malaria malaria
malaria
Jesús Vidal
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Jesús Vidal
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Jesús Vidal
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Jesús Vidal
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
Jesús Vidal
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
Jesús Vidal
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 
salud sexual
salud sexualsalud sexual
salud sexual
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 
salud sexual
salud sexualsalud sexual
salud sexual
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Sifilis congenita

  • 2. Definición SÍFILIS: Es una infección sistémica crónica de transmisión sexual puede ser fácilmente tratada si se detecta precozmente, pero que se manifiesta con síntomas clínicos proteicos y morbilidad significativa si no es detectada. SÍFILIS CONGÉNITA: Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno-transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones en los genitales de la madre. ETIOLOGÍA  Treponema pallidum
  • 3. Epidemiologia • La sífilis congénita es aquella infección que se adquiere por vía trans- placentaria y se puede producir la infección en cualquier fase del embarazo. También a través del canal del parto. • Mujeres con sífilis primaria, secundaria y espiroquetemia tienen mayor probabilidad de transmitir la infección al feto que las mujeres con infección latente. • Puede provocar lesiones en el feto o manifestarse inmediatamente después del nacimiento, durante los primeros años de vida (sífilis precoz) o manifestarse como estigmas o secuelas en niños mayores de dos años (sífilis tardía). • La infección sifilítica se transmite de la madre al feto, principalmente en los casos en que la madre cursa con un cuadro de sífilis no tratada de menos de cuatro años de evolución. • La infección fetal aumenta cuando la sífilis tiene menos de dos años.
  • 4. VÍA DE TRANSMISIÓN • Transplacentaria. • Contacto con las lesiones genitales. TASA DE TRANSMISIÓN • 70-100% Sífilis primaria • 90% Sífilis secundaria • 40% Sífilis latente precoz • 10% Sífilis latente tardía • 6-14% Sífilis terciaria La probabilidad de transmisión está directamente relacionada con el estadio de la sífilis materna durante el embarazo o el estadio del embarazo al adquirir la infección. TMI: desde la semana 10 gestación siendo más frecuente entre la semana 16 – 24
  • 5. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE SÍFILIS CONGÉNITA. • Falta de asistencia prenatal. • Asistencia prenatal durante el 1er trimestre con negatividad de las pruebas serológicas para sífilis, pero sin repetición posterior de las mismas. • No se realizaron las pruebas serológicas. • Error en el laboratorio. • Retraso en el tratamiento. • Fracaso en el tratamiento prenatal. FACTORES DE ALTO RIESGO DE EXPOSICIÓN • Madre soltera y adolescente. • Drogadicción materna o del compañero. • Promiscuidad sexual. • Contacto sexual con alguien que sufra una enfermedad de transmisión sexual. • Antecedentes de ITS. • Pobreza. • Infección por VIH. • Carencia de hogar .
  • 6. PATOGENIA Se transmite al feto en los casos de enfermedad materna no tratada de menos de 4 años de evolución. • Triada histológica caracterizada por vellositis focal, proliferación endo y perivascular, convirtiendo a la placenta gruesa, pálida y edematosa. • Feto= vasculitis sistémica con cambios inflamatorios, infiltración de fagocitos, linfocitos y fibrosis intersticial.
  • 7. DIAGNOSTICO CLÍNICO DE SÍFILIS EN LA MADRE. • Periodo de incubación= 3-90 días promedio de 3 semanas. • Sífilis primaria: chancro, linfo-adenopatia. • Sífilis secundaria: 3-6 semanas después de la aparición del chancro: exantema, fiebre, cefalea , adenopatía, mialgias, condilomas planos, ulceras indoloras en mucosas. • Sífilis latente: no hay sx, pero si positividad de las pruebas serológicas. • Sífilis terciaria o tardía: meningitis linfocitaria, demencia, afectación del cordón posterior de la medula, sífilis cardiovascular, lesiones destructivas cutáneas u óseas
  • 8. DIAGNOSTICO DIRECTO CAMPO OSCURO:EXUSADO DE LA LESIÓN ES UNA DEFINITIVA PRUEBA PRUEBA NO TROPONEMICA PRUEBA TROPONEMICA INDIRECTO
  • 9. PRUEBAS A REALIZAR: NO TREPONEMICAS: • RPR= reagina rápida del plasma. • VDRL= pruebas de laboratorio de enfermedades venéreas. • ART= prueba automatizada de la reagina. • Toda prueba no treponemica positiva debe confirmarse con una prueba treponemica. TREPONEMICAS: • FTA-ABS= prueba de absorción del anticuerpo treponemico fluorescente. • MHA-TP= análisis de la microaglutinación para el ac. frente al t. pallidum.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LA SIFILIS ADQUIRIDA SEGÚN MANIFESTACIONES CLINICAS Y TIEMPO DE EVOLUCIÓN. SIFILIS PRIMARIA • Chancro aparece de 10 a 90 días del contagio, dura de 3 a 6 meses. • Chancro en vulva. • Chancro en dedo. • Chancro de labio. • Chancro de las mucosas. SIFILIS SECUNDARIA Empieza de 2 a 6 semanas después de la cicatrización del chancro dura de 3 a 12 semanas (exantema maculopapular, placas foliculares, placas eritematosas, piel irregular, lesiones descamantes, pápulas y nódulos en cara, lesiones en palmas y en plantas.
  • 11. SIFILIS TEMPRANA No hay síntomas ni signos, lesiones iniciales menos de 1 o 2 años. SIFILIS LATENTE TARDIA No hay síntomas ni signos, lesión inicial esta entre 1 año a los 20 años. SIFILIS LATENTE DE DURACION DESCONOCIDA Sin signos ni síntomas, momento de infección inicial desconocido. SIFILIS TERCIARIA Lesión inicial de 10 a 20 años, con manifestaciones de neurosifilis, sífilis cardiovascular, gomas sifilíticas.
  • 12. COMPLICACIONES La infección sifilítica del feto se produce dependiendo de su severidad: • Aborto tardío espontaneo (20 – 40%) • Mortinato (20 – 25%) • Parto pretermino (15 – 55%) Con infección congénita, recién nacido vivo a termino con infección congénita (40 – 70%). La infección congénita puede manifestarse según su gravedad, como muerte neonatal, enfermedad neonatal o infección latente pudiendo desarrollar secuelas tardías.
  • 13. CASOS PROBABLE Toda mujer gestante, puérpera o con abortos en los últimos 40 días con o sin signos clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo: ulcera genital, erupción cutánea, placas en palmas y planta de los pies), con una prueba troponemica rápida positiva, que no haya recibido tratamiento adecuado para sífilis de acuerdo a su estado clínico o durante una presente gestación.
  • 14. CASOS CONFIRMADOS Toda mujer gestante, puérpera o con abortos en los últimos 40 días con o sin signos clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo: ulcera genital, erupción cutánea, placas en palmas y planta de los pies), con una prueba troponemica rápida positiva, acompañada de una prueba no troponemica reactiva (VDRL Y RPR) a cualquier dilución que no ha recibido tratamiento adecuado para sífilis durante la presente gestación o que tenga una infección no tratada.
  • 15. CASOS DE REINFECCIÓN Mujer gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) que después de haber recibido tratamiento adecuado para sífilis de acuerdo al estadio de la enfermedad, presenta durante el seguimiento clínico y serológico, la aparición de lesiones compatibles en genitales o en piel, o un aumento en los títulos de la prueba troponemica (VDRL, RPR) de 4 veces o de 2 diluciones con respecto a la prueba no troponemica inicial.
  • 16. TRATAMIENTO El esquema a elegir depende de la edad gestacional de la paciente: • Si es mayor de 34 semanas, debe utilizarse penicilina cristalina endovenosa a 4 millones de UI cada 4 horas durante 10 a 14 días. • Si la edad gestacional es menor de 34 semanas, el esquema se seleccionara según el estadio así: Sífilis terciaria: Penicilina cristalina Endovenosa a 4 millones de UI cada 4 horas durante 10 a 14 días Sífilis de duración desconocida: 2.400.000 UI de penicilina benzatinica IM 1 dosis semanal por 3 semanas Sífilis temprana: Menor o igual a un 1 año de infección, incluye sífilis primaria, secundaria y latente temprana: 2.400.000 UI de penicilina benzatinica IM dosis única. Sífilis tardía: sífilis latente mayor a 1 año de duración desde la infección: 2.400.000 UI de penicilina benzatinica IM 1dosis semanal por 3 semanas