SlideShare una empresa de Scribd logo
ETS
Dra. Mayra Alejandra Serrano Fraire R3
La OMS dice… Gonorrea
Tricomoniasis
Clamidia
Sifilis
Herpes
Genital
Hepatitis B
Chancroide
Hay una serie de síntomas que pueden indicar que
se tiene una ITS:
MUJERES
• Flujo anormal en la vagina con o sin olor desagradable.
• Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano
o boca.
• Inflamación de uno o más ganglios cercanos a la llaga.
• Dolor en zona de la pelvis, en el área entre el ombligo y los
órganos sexuales.
• Escozor o picor alrededor de la vagina.
• Ardor al orinar o al defecar.
• Sangrado por la vagina sin tratarse de la menstruación o tras
la relación sexual.
• Sangrado excesivo durante la regla o ausencia de
menstruación.
• Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.
VARONES
• Secreción por la uretra.
• Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano
o la boca.
• Inflamación de uno o más ganglios cercanos a la llaga.
• Dolor en los testículos, inflamación o dolor alrededor de los
órganos sexuales
• Escozor o picor alrededor de los órganos sexuales.
• Ardor y dolor al orinar o al defecar.
Sifilis
LA GRAN SIMULADORA
Definición
• La sífilis es una infección crónica generalizada,que suele ser de
transmisión sexual,y en la que se alternan periodos de actividad
interrumpidos por periodos de latencia.
• Transmision vertical
• Transfision por sangre y fluidos
Etiologia
• Treponema Pallidum , Espiroqueta
Patogenia
• La transmisión ocurre mediante la penetración de la espiroqueta en
las membranas mucosas o abrasiones en las superficies epiteliales.
• El tiempo de incubación desde la exposición a la aparición de las
lesiones primarias es en promedio de 3 semanas con un rango de 10 a
90 días.
Manifestaciones Clinicas
Sifilis Primaria
• Incubacion de 9-90 dias
• Se caracteriza por la aparición de un chancro en el sitio de inoculación
• El chancro es una lesión habitualmente única, que va de unos
milímetros a varios centímetros de diámetro.
• Pápula roja pequeña, o una erosión superficial con costra que en
pocas semanas se hace ovalada, francamente indurada y un poco
solevantada, con una superficie erosionada, pero no ulcerada, que
exuda un líquido seroso
Sifilis Secundaria
• Etapa en que se manifiesta clínicamente la diseminación hematógena del
Treponema.
• El chancro está presente en el 25% de las sífilis secundarias.
• Con frecuencia se observa un prodromo similar al de la gripe y después
rash cutáneo.
• Es característico el compromiso palmo-plantar.
• Son indoloras, por lo general no pruriginosas y curan sin dejar cicatriz al
cabo de 2 a 10 semanas, con o sin tratamiento.
• La sífilis secundaria sin tratamiento dura dos años, y evoluciona con
períodos asintomáticos alternados con períodos de lesiones que duran 2 a
3 semanas.
• Las pruebas serológicos son siempre reactivas
Las manifestaciones sistémicas de la sífilis
secundaria son:
• Adenomegalias móviles, gomosas, indoloras, bilaterales y simétricas,
en las cadenas cervical, axilar, inguinal y epitroclear
• Meningismo (5%), meningitis aguda (1-2%)
• Hepatitis subclínica
• Glomerulonefritis membranosa y Sd. Nefrótico
• Vértigo, tinitus e hipoacusia de conducción
• Gastritis ulceradas con epigastralgia y vómitos
• Periostitis, osteomielitis, y esclerosis de huesos largos y calota
• Miocarditis y pericarditis
Sífilis Secundaria Recidivante
• Se da en el 25% de los pacientes no tratados, y consiste en recaída de
las lesiones secundarias, ya sea mucocutáneas o viscerales.
• En este caso la contagiosidad se mantiene por tres a cinco años desde
el comienzo de la lesión.
Sífilis Latente
• Se da tras la involución de las lesiones de la sífilis secundaria.
• Si se está dentro del primer año de la infección se habla de sífilis
latente precoz, y después del primer año de latente tardía.
• El 60 a 70% de los pacientes infectados y no tratados, permanecen en
esta etapa por toda la vida.
Sífilis Terciaria
• Las manifestaciones de la sífilis terciaria derivan de una inflamación
proliferativa o destructiva que puede afectar cualquier parte del
cuerpo.
• Se desarrolla entre 5 y 20 años después de la infección en personas
mal o no tratadas.
• Son lesiones producto de un mecanismo de hipersensibilidad a pocos
organismos infectantes
• En esta etapa no hay contagiosidad.
Diagnostico
• Test no treponémicos:
• VDRL/RPR. Menos sensible en lúes 1ª y latente precoz y tardía
• Test treponémicos:
• FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody)
• MHA-TP (Microhemaglutination TP): alta sensibilidad y especificidad en todas
las etapas
Tratamiento Sífilis Primaria, Secundaria y
Latente Precoz
• 1. PNC Benzatina 2.4 mill U IM X 2 veces por 2 semanas consecutivas
• 2. Embarazadas alérgicas a PNC:
• Eritromicina 500 mg c/6 h VO por 15 días
• 3. Alérgicos a PNC no embarazadas:
• Tetraciclina 500 mg c/6 h VO por 15 días
• Doxiciclina 100 mg c/12 h VO por 15 días
Sífilis Latente Tardía
1. PNC Benzatina 2.4 mill U IM X 1 vez por 3 semanas consecutivas
2. Embarazadas alérgicas a PNC:
• Eritromicina 500 mg c/6 h VO por 30 días
3. Alérgicos a PNC no embarazadas:
• Tetraciclina 500 mg c/6 h VO por 30 días
• Doxiciclina 100 mg c/12 h VO por 30 días
Sífilis Mucocutánea Benigna y Cardiovascular
1. PNC Benzatina 2.4 mill U IM X 1 vez por 3 semanas consecutivas
2. Embarazadas alérgicas a PNC:
• Eritromicina 500 mg c/6 h VO por 30 días
3. Alérgicos a PNC no embarazadas:
• Tetraciclina 500 mg c/6 h VO por 30 días
• Doxiciclina 100 mg c/12 h VO por 30 días
Sifilis Congenita Precoz ( hasta 2 años de
edad y niños con LCR normal)
• Regimen Recomendado
• Bencilpenicilina 100 000 a 150 000 Ul/kg/dia administradas cada 12 hrs
durante los primeros 7 dias de vida y luego cada 8 hrs por 10 dias
• Bencilpenicilina procaina 50 000 Ul por via intramuscular , como única dosis
por 10 dias
• Sifilis Congenita (2 ó mas años)
• Regimen recomendado: bencilpenicilina acuosa 200 000 a 300 000 Ul/kg/
dia por intramuscular o endovenosa como única dosis por 10 dias.
• Regimen alternativo para pacientes alérgicos a la penicilina, después del
primer mes de vida: eritromicina 7.5 a 12.5 mg/kg por via oral, 4 veces al dia
durante 30 dias
Gonorrea
Definicion
• Enfermedad de transmisión sexual que junto con la sífilis, eran las
enfermedades de transmisión sexual más frecuentes
• La gonorrea se transmite en la mayoría de los casos mediante
relaciones sexuales, ya sea por vía oral, anal o vaginal.
• También puede ser contagiada mediante fomites a otras áreas
Etiologia
• Bacteriana, por Neisseria Gonorrhoeae,
• Diplococo gram negativo no móvil, no esporulado, con forma de grano de café
Patogenia
• Gracias a La Pilina Se adhiere a la superficie de los epitelios uretral,
endocervical, vaginal, rectal, faríngeo e incluso a los espermatozoides
humanos y a las células ciliadas de las trompas de falopio.
• Existen varios mecanismos por los que N. Gonorrhoeae puede burlar al
sistema inmune:
1. Expresión de antígenos de superficie antifagocíticos
2. Antígenos de superficie que imitan a los antígenos naturales del huesped
3. Capacidad de crecer en el intracelular y así burlar la inmunidad humoral y celuar
4. Ausencia de antígeno de superficie (carbohidrato) inmunogénico, blanco de las IgG
5. Expresión de carbohidratos que bloquean epítopes relevantes para la acción del
complemento sérico
Clinica
• La sintomatología en la mujer puede ser vaga y suelen aparecer entre
7 y 21 días después de la infección
• El primer sitio afectado es generalmente el canal endocervical y los síntomas
iniciales son
• Disuria,
• Descarga vaginal purulenta
• Hemorragia entre los períodos menstruales
• Fiebre
Personas que practican sexo anal
• Gonorrea rectal
• Malestar alrededor del ano y secreción
• Eritema
• Ulceración
• Eliminación de heces cubiertas de sangre
• Mucosidad.
Gonorrea Orofaringea
• El sexo oral es un factor de riesgo para gonorrea orofaríngea, la cual
puede ser asintomática o provocar disfagia
• El contacto de las secreciones infectadas con los ojos puede producir
una conjuntivitis gonorreica..
Complicaciones
• La complicación local más común es secundaria al ascenso de los
microorganismos y se presenta como una salpingitis aguda o
enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) en el 10% a 20% de los casos.
Diagnostico
• El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, la noción epidemiológica, y
se confirma con el estudio bacteriológico.
• La tinción de Gramm es de elección
• Medio de Cultivo se llama Thyler- Martin
Lugares Para Toma de Muestras
Tratamiento
Infeccion Por Chlamydia
Síndrome clínico producido por uretritis que no son producidas por
Neisseria Gonorrhoeae. Corresponden al 40 a 50% de las uretritis.
Etiologia
• Bacterias Gramnegativas, Parasitos Intracelulares Obligados
Patogenia
• Posee un ciclo de vida en el que el cuerpo elemental, que es la forma
pequeña inactiva, extracelular, infectante, invade la célula del
huesped.
• Luego se reorganiza como cuerpo reticular, forma grande intracelular,
metabolicamente activa.
• Las manifestaciones clínicas de la infección derivan de la toxicidad
directa por estallido celular y de la respuesta inmune, lo cual es el
responsable del daño tubario después de infecciones repetidas.
Manifestaciones Clinicas
Cervicitis
Sindrome de Fitz- Hugh - Curtis
• Complicacion a la EPI que se caracteriz con periapendicitis o
perihepatitis Con peritonitis
Diagnostico
• Anamnesis y examen físico concordante
• Frotis uretral para gram y cultivo de N. Gonorrhoea
• Ausencia de diplococos gram negativo intracelulares
• Al menos 4 PMN por campo de inmersión 1000X
• Cultivos de gonococo negativos
• El estudio de CT se realiza principalmente mediante
inmunoflurescencia directa con un 90% de sensibilidad
Tratamiento
• Azitromicina 1 g VO DU
• Tetraciclina 500 mg VO c/6 h por 7 días
• Doxiciclina 100 mg VO c/12 h por 7 días
Mujeres embarazadas o lactancia
• Azitromicina 1 g VO DU
• Eritromicina 500 mg VO c/6 h por 7 días
Recurrencia y persistencia
• Metronidazol 2 g VO DU o 500 mg c/12 h por 7 días
• + Eritromicina 500 mg VO c/6 h por 7 días
Herpes Simple
• La ETS Mas Frecuente
• Infeccion viral Cronica
• Existen 2 tipos 1 y 2
• Sus características en el humano son
• Latencia
• Persistencia
• Recurrencia
Patogenia
• Infeccion primaria Mucocutanea
• Infeccion ganglionar aguda
• Establecimiento de la latencia , reactivación e infección recuerrente
Virus Infecta
Celulas
Epidermicas
viables
Eritema
Papulas
Lisis de pared
celular
Vesiculas
Rompe
Ulcera
dolorosa
Costra
Sana
Dolor Intenso
Etapas
1. Vesiculas Con o Sin Pustula ( 1 semana)
2. Ulceracion (puede haber poliaquiuria y disuria)
3. Costra
• 1 y 2 hay diseminación e infección a terceros
Sintomas Sin Infeccion Previa
• Etapa 1 Mas Larga
• Dolor 7 a 10 Dias
• Cicatriz 2-3 semans
Infección Previa por HSV-2
• Dolor, sensibilidad es Corta ( 2 semanas)
• 66% presentaran pródromos
• Parestesias
• Prurito
• Adormecimiento
Manifestaciones Clinicas
• Multiples vesículas o ulceras
• Herpes genital primario
• Fiebre
• Cefalea astenia
• Mialgias
• Sx Locales
Sx Locales
• Dolor
• Prurito
• Disuria
• Exudado ureteral , vaginal y cervical
• Adenopatias inguinales
Diagnostico
• Cultivo de tejido
• En recurrentes menos del 50% es positivo
• PCR
• Serologias Glucoproteina G
• HSV 2 G2
• HSV 1 G1
• Especificidad 96%, sensibilidad 80 -98%
TRATAMIENTO
Farmaco antivírico
AINES
NARCOTICO LEVE
ANESTESICO LOCAL
MEDIDAS LOCALES
NO ACTIVIDAD SEXUAL, USO DE CONDON, ADECUADO ASEO
ANTIVIRICOS
• Aceleran la cicatrización, y disminuyen los síntomas
• Se toman desde el primer dia
• En episodios muy frecuentes se usa un tratamiento suspensor diario
baja la recurrencia en 70 -80% y baja la trasnsmision
Tratamimento suspensor diario
• Aciclovir 400 mg c/12 Hrs
• Famciclovir 250 mg c/12 hrs
• Valanciclovir 0.5 a 1 gr Dia
1er episodio clínico
• Acicovir 400 mg cada 8 hrs por 7 -10 dias
• Valanciclovir 1gr cada 12 hrs por 7 -10 dias
• Famciclovir 250 mg cada 8 hrs por 7 dias
Tratamiento episódico de herpes recurrente
• Aciclovir 400 mg cada 8 hrs por 5 dias
• Aciclovir 800 mg cada 12 hrs por 5 dias
• Aciclovir 800 mg cada 8 hrs por 2 dias
• Famciclovir 125 mg cada 12 hrs por 5 dias
• Famciclovir 1gr cada 12 hrs por 1 dias
• Valanciclovir 500 mg cada 12 hrs x 3 dias
• Valanciclovir 1 gr diario x 5 dias
D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bubon inguinal ulcera genital tratamiento de vih
Bubon inguinal ulcera genital tratamiento de vihBubon inguinal ulcera genital tratamiento de vih
Bubon inguinal ulcera genital tratamiento de vih
UPLA
 
Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018
Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018
Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018
UPLA
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualA Sabsil LR
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
j.enrique arrieta
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
Duvalier cardenas
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
Gustavo Armando Meza
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Irán Medina
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Azusalud Azuqueca
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
xixel britos
 
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1ttysaa
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitisasterixis25
 
INFECCIONES UROGENITALES DE TANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES UROGENITALES DE TANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES UROGENITALES DE TANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES UROGENITALES DE TANSMISIÓN SEXUALdegarden
 
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
Ivonne Sanchez
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
Jose Luis Quezada
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualEnfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualIle Castillo Ü
 

La actualidad más candente (20)

Bubon inguinal ulcera genital tratamiento de vih
Bubon inguinal ulcera genital tratamiento de vihBubon inguinal ulcera genital tratamiento de vih
Bubon inguinal ulcera genital tratamiento de vih
 
Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018
Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018
Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
 
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
INFECCIONES UROGENITALES DE TANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES UROGENITALES DE TANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES UROGENITALES DE TANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES UROGENITALES DE TANSMISIÓN SEXUAL
 
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualEnfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
 

Similar a Ets

Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
WalterRugama1
 
Enfermedades de transmisioìn sexual ppt urologia.pptx
Enfermedades de transmisioìn sexual ppt urologia.pptxEnfermedades de transmisioìn sexual ppt urologia.pptx
Enfermedades de transmisioìn sexual ppt urologia.pptx
ssuser68f761
 
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Katherine Guerra
 
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Fabian Rodriguez
 
Sífilis.pdf
Sífilis.pdfSífilis.pdf
Sífilis.pdf
MarioAyn
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
ssusera65e75
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidasafoelc
 
Ets epidemiologia
Ets epidemiologiaEts epidemiologia
Ets epidemiologia
Rigoberto Lozano
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualcaelosorio90
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Erika Zamora Cerritos
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Uro Woller
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Universidad de Cordoba
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Elvin Medina
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
34MIKE MM
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
KatherineGmez47
 
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptxCLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
Bruno Freire
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Kerlyn Maldonado
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualAna Maria TR
 

Similar a Ets (20)

Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
 
Enfermedades de transmisioìn sexual ppt urologia.pptx
Enfermedades de transmisioìn sexual ppt urologia.pptxEnfermedades de transmisioìn sexual ppt urologia.pptx
Enfermedades de transmisioìn sexual ppt urologia.pptx
 
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
 
Sífilis.pdf
Sífilis.pdfSífilis.pdf
Sífilis.pdf
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
 
Ets epidemiologia
Ets epidemiologiaEts epidemiologia
Ets epidemiologia
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptxCLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Ets

  • 1. ETS Dra. Mayra Alejandra Serrano Fraire R3
  • 2. La OMS dice… Gonorrea Tricomoniasis Clamidia Sifilis Herpes Genital Hepatitis B Chancroide
  • 3. Hay una serie de síntomas que pueden indicar que se tiene una ITS: MUJERES • Flujo anormal en la vagina con o sin olor desagradable. • Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano o boca. • Inflamación de uno o más ganglios cercanos a la llaga. • Dolor en zona de la pelvis, en el área entre el ombligo y los órganos sexuales. • Escozor o picor alrededor de la vagina. • Ardor al orinar o al defecar. • Sangrado por la vagina sin tratarse de la menstruación o tras la relación sexual. • Sangrado excesivo durante la regla o ausencia de menstruación. • Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales. VARONES • Secreción por la uretra. • Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano o la boca. • Inflamación de uno o más ganglios cercanos a la llaga. • Dolor en los testículos, inflamación o dolor alrededor de los órganos sexuales • Escozor o picor alrededor de los órganos sexuales. • Ardor y dolor al orinar o al defecar.
  • 4.
  • 6. Definición • La sífilis es una infección crónica generalizada,que suele ser de transmisión sexual,y en la que se alternan periodos de actividad interrumpidos por periodos de latencia. • Transmision vertical • Transfision por sangre y fluidos
  • 8. Patogenia • La transmisión ocurre mediante la penetración de la espiroqueta en las membranas mucosas o abrasiones en las superficies epiteliales. • El tiempo de incubación desde la exposición a la aparición de las lesiones primarias es en promedio de 3 semanas con un rango de 10 a 90 días.
  • 9.
  • 11. Sifilis Primaria • Incubacion de 9-90 dias • Se caracteriza por la aparición de un chancro en el sitio de inoculación • El chancro es una lesión habitualmente única, que va de unos milímetros a varios centímetros de diámetro. • Pápula roja pequeña, o una erosión superficial con costra que en pocas semanas se hace ovalada, francamente indurada y un poco solevantada, con una superficie erosionada, pero no ulcerada, que exuda un líquido seroso
  • 12.
  • 13.
  • 14. Sifilis Secundaria • Etapa en que se manifiesta clínicamente la diseminación hematógena del Treponema. • El chancro está presente en el 25% de las sífilis secundarias. • Con frecuencia se observa un prodromo similar al de la gripe y después rash cutáneo. • Es característico el compromiso palmo-plantar. • Son indoloras, por lo general no pruriginosas y curan sin dejar cicatriz al cabo de 2 a 10 semanas, con o sin tratamiento. • La sífilis secundaria sin tratamiento dura dos años, y evoluciona con períodos asintomáticos alternados con períodos de lesiones que duran 2 a 3 semanas. • Las pruebas serológicos son siempre reactivas
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Las manifestaciones sistémicas de la sífilis secundaria son: • Adenomegalias móviles, gomosas, indoloras, bilaterales y simétricas, en las cadenas cervical, axilar, inguinal y epitroclear • Meningismo (5%), meningitis aguda (1-2%) • Hepatitis subclínica • Glomerulonefritis membranosa y Sd. Nefrótico • Vértigo, tinitus e hipoacusia de conducción • Gastritis ulceradas con epigastralgia y vómitos • Periostitis, osteomielitis, y esclerosis de huesos largos y calota • Miocarditis y pericarditis
  • 19. Sífilis Secundaria Recidivante • Se da en el 25% de los pacientes no tratados, y consiste en recaída de las lesiones secundarias, ya sea mucocutáneas o viscerales. • En este caso la contagiosidad se mantiene por tres a cinco años desde el comienzo de la lesión.
  • 20. Sífilis Latente • Se da tras la involución de las lesiones de la sífilis secundaria. • Si se está dentro del primer año de la infección se habla de sífilis latente precoz, y después del primer año de latente tardía. • El 60 a 70% de los pacientes infectados y no tratados, permanecen en esta etapa por toda la vida.
  • 21. Sífilis Terciaria • Las manifestaciones de la sífilis terciaria derivan de una inflamación proliferativa o destructiva que puede afectar cualquier parte del cuerpo. • Se desarrolla entre 5 y 20 años después de la infección en personas mal o no tratadas. • Son lesiones producto de un mecanismo de hipersensibilidad a pocos organismos infectantes • En esta etapa no hay contagiosidad.
  • 22.
  • 23. Diagnostico • Test no treponémicos: • VDRL/RPR. Menos sensible en lúes 1ª y latente precoz y tardía • Test treponémicos: • FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody) • MHA-TP (Microhemaglutination TP): alta sensibilidad y especificidad en todas las etapas
  • 24. Tratamiento Sífilis Primaria, Secundaria y Latente Precoz • 1. PNC Benzatina 2.4 mill U IM X 2 veces por 2 semanas consecutivas • 2. Embarazadas alérgicas a PNC: • Eritromicina 500 mg c/6 h VO por 15 días • 3. Alérgicos a PNC no embarazadas: • Tetraciclina 500 mg c/6 h VO por 15 días • Doxiciclina 100 mg c/12 h VO por 15 días
  • 25. Sífilis Latente Tardía 1. PNC Benzatina 2.4 mill U IM X 1 vez por 3 semanas consecutivas 2. Embarazadas alérgicas a PNC: • Eritromicina 500 mg c/6 h VO por 30 días 3. Alérgicos a PNC no embarazadas: • Tetraciclina 500 mg c/6 h VO por 30 días • Doxiciclina 100 mg c/12 h VO por 30 días
  • 26. Sífilis Mucocutánea Benigna y Cardiovascular 1. PNC Benzatina 2.4 mill U IM X 1 vez por 3 semanas consecutivas 2. Embarazadas alérgicas a PNC: • Eritromicina 500 mg c/6 h VO por 30 días 3. Alérgicos a PNC no embarazadas: • Tetraciclina 500 mg c/6 h VO por 30 días • Doxiciclina 100 mg c/12 h VO por 30 días
  • 27. Sifilis Congenita Precoz ( hasta 2 años de edad y niños con LCR normal) • Regimen Recomendado • Bencilpenicilina 100 000 a 150 000 Ul/kg/dia administradas cada 12 hrs durante los primeros 7 dias de vida y luego cada 8 hrs por 10 dias • Bencilpenicilina procaina 50 000 Ul por via intramuscular , como única dosis por 10 dias
  • 28. • Sifilis Congenita (2 ó mas años) • Regimen recomendado: bencilpenicilina acuosa 200 000 a 300 000 Ul/kg/ dia por intramuscular o endovenosa como única dosis por 10 dias. • Regimen alternativo para pacientes alérgicos a la penicilina, después del primer mes de vida: eritromicina 7.5 a 12.5 mg/kg por via oral, 4 veces al dia durante 30 dias
  • 29.
  • 31. Definicion • Enfermedad de transmisión sexual que junto con la sífilis, eran las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes • La gonorrea se transmite en la mayoría de los casos mediante relaciones sexuales, ya sea por vía oral, anal o vaginal. • También puede ser contagiada mediante fomites a otras áreas
  • 32. Etiologia • Bacteriana, por Neisseria Gonorrhoeae, • Diplococo gram negativo no móvil, no esporulado, con forma de grano de café
  • 33. Patogenia • Gracias a La Pilina Se adhiere a la superficie de los epitelios uretral, endocervical, vaginal, rectal, faríngeo e incluso a los espermatozoides humanos y a las células ciliadas de las trompas de falopio. • Existen varios mecanismos por los que N. Gonorrhoeae puede burlar al sistema inmune: 1. Expresión de antígenos de superficie antifagocíticos 2. Antígenos de superficie que imitan a los antígenos naturales del huesped 3. Capacidad de crecer en el intracelular y así burlar la inmunidad humoral y celuar 4. Ausencia de antígeno de superficie (carbohidrato) inmunogénico, blanco de las IgG 5. Expresión de carbohidratos que bloquean epítopes relevantes para la acción del complemento sérico
  • 34. Clinica • La sintomatología en la mujer puede ser vaga y suelen aparecer entre 7 y 21 días después de la infección • El primer sitio afectado es generalmente el canal endocervical y los síntomas iniciales son • Disuria, • Descarga vaginal purulenta • Hemorragia entre los períodos menstruales • Fiebre
  • 35.
  • 36. Personas que practican sexo anal • Gonorrea rectal • Malestar alrededor del ano y secreción • Eritema • Ulceración • Eliminación de heces cubiertas de sangre • Mucosidad.
  • 37.
  • 38. Gonorrea Orofaringea • El sexo oral es un factor de riesgo para gonorrea orofaríngea, la cual puede ser asintomática o provocar disfagia • El contacto de las secreciones infectadas con los ojos puede producir una conjuntivitis gonorreica..
  • 39. Complicaciones • La complicación local más común es secundaria al ascenso de los microorganismos y se presenta como una salpingitis aguda o enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) en el 10% a 20% de los casos.
  • 40. Diagnostico • El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, la noción epidemiológica, y se confirma con el estudio bacteriológico. • La tinción de Gramm es de elección • Medio de Cultivo se llama Thyler- Martin
  • 41. Lugares Para Toma de Muestras
  • 43. Infeccion Por Chlamydia Síndrome clínico producido por uretritis que no son producidas por Neisseria Gonorrhoeae. Corresponden al 40 a 50% de las uretritis.
  • 44. Etiologia • Bacterias Gramnegativas, Parasitos Intracelulares Obligados
  • 45. Patogenia • Posee un ciclo de vida en el que el cuerpo elemental, que es la forma pequeña inactiva, extracelular, infectante, invade la célula del huesped. • Luego se reorganiza como cuerpo reticular, forma grande intracelular, metabolicamente activa. • Las manifestaciones clínicas de la infección derivan de la toxicidad directa por estallido celular y de la respuesta inmune, lo cual es el responsable del daño tubario después de infecciones repetidas.
  • 47.
  • 49. Sindrome de Fitz- Hugh - Curtis • Complicacion a la EPI que se caracteriz con periapendicitis o perihepatitis Con peritonitis
  • 50. Diagnostico • Anamnesis y examen físico concordante • Frotis uretral para gram y cultivo de N. Gonorrhoea • Ausencia de diplococos gram negativo intracelulares • Al menos 4 PMN por campo de inmersión 1000X • Cultivos de gonococo negativos • El estudio de CT se realiza principalmente mediante inmunoflurescencia directa con un 90% de sensibilidad
  • 51. Tratamiento • Azitromicina 1 g VO DU • Tetraciclina 500 mg VO c/6 h por 7 días • Doxiciclina 100 mg VO c/12 h por 7 días Mujeres embarazadas o lactancia • Azitromicina 1 g VO DU • Eritromicina 500 mg VO c/6 h por 7 días Recurrencia y persistencia • Metronidazol 2 g VO DU o 500 mg c/12 h por 7 días • + Eritromicina 500 mg VO c/6 h por 7 días
  • 53. • La ETS Mas Frecuente • Infeccion viral Cronica • Existen 2 tipos 1 y 2 • Sus características en el humano son • Latencia • Persistencia • Recurrencia
  • 54. Patogenia • Infeccion primaria Mucocutanea • Infeccion ganglionar aguda • Establecimiento de la latencia , reactivación e infección recuerrente
  • 55.
  • 56.
  • 57. Virus Infecta Celulas Epidermicas viables Eritema Papulas Lisis de pared celular Vesiculas Rompe Ulcera dolorosa Costra Sana Dolor Intenso
  • 58. Etapas 1. Vesiculas Con o Sin Pustula ( 1 semana) 2. Ulceracion (puede haber poliaquiuria y disuria) 3. Costra • 1 y 2 hay diseminación e infección a terceros
  • 59. Sintomas Sin Infeccion Previa • Etapa 1 Mas Larga • Dolor 7 a 10 Dias • Cicatriz 2-3 semans
  • 60. Infección Previa por HSV-2 • Dolor, sensibilidad es Corta ( 2 semanas) • 66% presentaran pródromos • Parestesias • Prurito • Adormecimiento
  • 61. Manifestaciones Clinicas • Multiples vesículas o ulceras • Herpes genital primario • Fiebre • Cefalea astenia • Mialgias • Sx Locales
  • 62. Sx Locales • Dolor • Prurito • Disuria • Exudado ureteral , vaginal y cervical • Adenopatias inguinales
  • 63.
  • 64.
  • 66. • Cultivo de tejido • En recurrentes menos del 50% es positivo • PCR • Serologias Glucoproteina G • HSV 2 G2 • HSV 1 G1 • Especificidad 96%, sensibilidad 80 -98%
  • 68. Farmaco antivírico AINES NARCOTICO LEVE ANESTESICO LOCAL MEDIDAS LOCALES NO ACTIVIDAD SEXUAL, USO DE CONDON, ADECUADO ASEO
  • 69. ANTIVIRICOS • Aceleran la cicatrización, y disminuyen los síntomas • Se toman desde el primer dia • En episodios muy frecuentes se usa un tratamiento suspensor diario baja la recurrencia en 70 -80% y baja la trasnsmision
  • 70. Tratamimento suspensor diario • Aciclovir 400 mg c/12 Hrs • Famciclovir 250 mg c/12 hrs • Valanciclovir 0.5 a 1 gr Dia
  • 71. 1er episodio clínico • Acicovir 400 mg cada 8 hrs por 7 -10 dias • Valanciclovir 1gr cada 12 hrs por 7 -10 dias • Famciclovir 250 mg cada 8 hrs por 7 dias
  • 72. Tratamiento episódico de herpes recurrente • Aciclovir 400 mg cada 8 hrs por 5 dias • Aciclovir 800 mg cada 12 hrs por 5 dias • Aciclovir 800 mg cada 8 hrs por 2 dias • Famciclovir 125 mg cada 12 hrs por 5 dias • Famciclovir 1gr cada 12 hrs por 1 dias • Valanciclovir 500 mg cada 12 hrs x 3 dias • Valanciclovir 1 gr diario x 5 dias
  • 73. D