SlideShare una empresa de Scribd logo
El mundo
contemporán
eo
Recordemos
1. ¿En qué consiste el proceso conocido con el
nombre de Imperialismo?
2. ¿Qué factores provocaron la primera guerra
mundial?
3. . ¿Qué importancia tiene la Revolución Rusa
para la conformación del siglo XX?
4. ¿Qué importancia tienen los regímenes
totalitarios de Europa durante los primeros
años del siglo XX?
5. ¿Qué factores provocaron la segunda guerra
mundial?
Actividad de inducción.
Construye una línea de tiempo con los siguientes acontecimientos:
•Revolución mexicana (1910-1917).
•Primera Guerra Mundial (1914-1918).
•Tratado de Versalles (1919)
•Revolución Rusa (1917)
•Caída de la Bolsa de valores de Wall Street (1929)
•Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
•Proceso de descolonización (1945 – 1975)
•Guerra de Vietnam (1959 – 1975)
•Revolución cubana ( 1959)
•Crisis de los misiles en Cuba (1962)
•Primavera de Praga (1968)
•Caída del Muro de Berlín (1989)
•Fin de la Guerra Fría (1991)
•Surgimiento del Estado de Israel (1948)
•Guerra del Golfo (1990 – 1991)
•Creación de la ONU (1948)
•Construcción del Muro de Berlín (1961)
•Inicio de la Guerra Fría (1947)
Una mirada a los
acontecimientos y
personajes del siglo
XX
Crisis económica de 1929
Causas:
•Especulación en la bolsa
•Sobreproducción en EEUU
•Falso progreso económico
•Desconfianza generalizada
•Características:
•Jueves negro: brusca caída de las acciones en la
bolsa de Nueva York
•Cierre de bancos, empresas e industrias
•Aumento de la tasa de cesantía, suicidios y
pobreza
Consecuencias de la crisis de 1929
Sociales
•Miseria
•Frustración e inseguridad.
Económicas
•Expansión de la crisis por Europa y América
•Cuestionamiento sobre el capitalismo
Políticas
•Cuestionamiento sobre la democracia liberal.
•Proteccionismo: influencia de Keynes
•Surgimiento del Estado benefactor.
•New Deal en Estados Unidos
•Crecimiento hacia dentro (ejemplo: ISI en Chile)
La Segunda Guerra
Mundial
Antecedentes
• Tratado de Versalles.
• Ascenso de los totalitarismos: formación del Eje:
Roma - Berlín – Tokio.
• El expansionismo Alemán. (Anschluss) conexión
con el antiguo imperio Austro-Húngaro (1938) y
con los sudestes de Checoslovaquia (1939).
• Pacto de no agresión Germano – Soviético
(1938)
• Enfrentamiento ideológico entre las
democracias y los gobiernos totalitarios.
Otras consecuencias………………..
•60 millones de muertos.
•Surgimiento de nuevos Estados líderes: EEUU y
la URSS.
•Inicio de la Guerra Fría: capitalismo v/s
comunismo.
•Proceso de Descolonización.
•1948: se crea la ONU y se proclama la
“Declaración Universal de los Derechos
Humanos”
•1945: Juicio de Nuremberg.
•Repartición de Alemania y el surgimiento del
Muro de Berlín
“Muro de protección Antifascista”
Guerra Fría.
“La llegada del hombre a la Luna”
Procesos que ocurren
durante la Guerra Fría.
La Guerra fría en
América
La guerra fría en América Latina
• Tratado interamericano de ayuda recíproca (1947)
• Organización de Estados Americanos (1948)
• La instalación del régimen cubano fue visto, por EEUU,
como un germen en América, mientras que para los
partidos de izquierda fue tomado como ejemplo.
Alianza para el progreso:
Doctrina de seguridad nacional.
Ayuda económica.
Escuela de las Américas Base ideológica para
los futuros golpes de Estado (enemigo interno)
Iglesia Católica Reformas (iglesia para y con
los pobres)
“Verdadero socialismo es el cristianismo integralmente vivido en
el justo reparto de los bienes y en la igualdad fraternal de todos”
Papa Juan XXIII
Década de los 60´en América Latina
• Jóvenes abrazan el ideal revolucionario.
• Anticoncepción control de la
natalidad.
• Extensión de la radio y la televisión.
• Crecimiento urbano marginalidad.
• Desigualdad, injusticia y marginalidad.
Polarización social, política e ideológica.
El periodo de las dictaduras en
América Latina
Antes de la revolución Cubana la presencia de los
militares en política se caracterizó por:
Incursiones esporádicas en contextos de crisis.
Participaban de un ideario nacionalista,
reformista y antiimperialista.
En la mayoría de las ocasiones ocuparon un
vacío de poder, debido a la disputas internas de la
clase política civil.
Dictaduras de “Seguridad Nacional”
Durante los años 60´ y 70´ las irrupciones
militares cambiaron su carácter político.
Doctrina de seguridad nacional.Doctrina de seguridad nacional.
Destrucción del comunismo: enemigo
interno
Características comunes
• Violencia excesiva
• Tortura
• Prisión política
• Desapariciones
forzosas.
Operación Cóndor:
Acción articulada entre los
servicios de inteligencia de los
distintos países del cono Sur,
cuyo objetivo fue el intercambio
de información sobre
supuestos subversivos
residentes en los distintos
países parte de la operación
Transformaciones económicas
• Reducción de la injerencia del Estado.
• Privatización de empresas públicas, con
el fin de hacerlas más eficientes y
competitivas
• Crecen las desigualdades y la inequidad.
• La mayoría de los países
latinoamericanos vuelve a convertirse en
exportador de materia primas.
• Desindustrialización acelerada
La Guerra Fría fuera de Europa
(Vietnam, Corea y Cuba)
PROCESO DE
DESCOLONIZACIÓN DE
ÁFRICA Y ASIA
La explotación de los recursos naturales y la dominación interna sumió
a sus habitantes en niveles de miseria inimaginables
Occidentalización Quiebre de los vínculos tribales
Algunos líderes del proceso de emancipación
Patricio Lumumba Mahatma Gandhi
Alternativas a la bipolaridad
La conformación del mundo tras la Descolonización
• Países subdesarrollados:Países subdesarrollados:
 Fragilidad de su economía
 Retraso tecnológico y productivo.
 Carencia de servicios mínimos.
• Países en Vías de Desarrollo:
 Migración Campo – ciudad.
 Se basan en la exportación de recursos.
 Tienen una pequeña industria.
 Persistencia de altos índices de pobreza.
• Países desarrollados:
 Altamente industrializados.
 Capaces de intervenir en la marcha económica mundial.
”La promesa de la descolonización parece burlada por el
neocolonialismo económico”
La ideología del tercer mundo
• Los países que alcanzan su independencia, no se sienten
identificados con las ideologías del mundo bipolar.
• Países con identidad no inscrita en el modelo capitalista o
socialista.
Liga árabe (1945)
• Agrupaba a las naciones del medio oriente y algunos países del norte
de África que habían alcanzado su independencia.
• Se fundamentaban en el “panarabismo” (corriente que afirma la
existencia de lazos culturales entre los pueblos árabes.
• Promovieron la colaboración mutua en materia política y económica.
• “Panislamismo” La religión como principal elemento vinculante.
Organización de la conferencia islámica (1971)
• Su principal foco de lucha fueron las problemáticas
relacionadas con el mundo occidental, conflicto que se
remonta a la época de las cruzadas.
Organización de países no alineados (1961)
• Movimiento de resistencia al mundo bipolar.
• Mundo afroasiático diverso en términos lingüísticos
y culturales, coincidían en su pasado colonial y en su
postura frente a la Guerra Fría.
• “El proceso de descolonización constituyó un hito clave para el
fortalecimiento del tercer mundo como un actor relevante en
materia internacional, rechazando la política de bloques y
defendiendo los intereses de los países más pobres, logró romper
con la hegemonía cultural que las grandes potencias pretendían
proyectar al resto del mundo”.
Conflicto árabe-israelí
• Después de la primera guerra palestina
se pobló de muchos judíos.
• 1945 habían 600.000 judíos y
1.200.000 árabes.
• 1947 La ONU propuso la partición de
Palestina.
• Jerusalén: espacio internacional.
• 1948 proclamación de el Estado de
Israel y dispersión de los palestinos.
• 1964 formación de la OLP, por Yasser
Arafat (Organización para la liberación
Palestina)
“Traigo en una mano una rama de olivo y en
la otra un fusil, no permitan que deje caer la
rama de olivo”
Yasir Arafat. Discurso ante la ONU en 1974.
Los movimientos sociales
de la época
La década del 60´
• Nuevos actores: Los movimientos sociales que ya no presentan únicamente un
discurso de clase, si no que ahora son discursos de :
 Jóvenes
 Mujeres
 Población negra.
Defienden nuevos valores:
 Sistema educacional.
 Contrarios al orden patriarcal.
 Contrarios a los controles sobre la vida.
Protestaron pacíficamente
Igualdad racial, igualdad sexual
• Las mujeres y la población
negra irrumpieron exigiendo la
anulación de todas las barreras
políticas e ideológicas que
obstaculizaban sus derechos.
• Paulatina incorporación de la
mujer al mercado laboral y a la
educación superior.
• Aparición de la píldora
anticonceptiva (1960)
¿Qué importancia tendrá?
Los nuevos jóvenes
Corrientes anti-sistema
“Revolución cultural”
“Los Beatles”
Movimiento Hippie
“haz el amor y no la guerra”
• Nacen a mediados de los 60
en California, EEUU.
• Fueron el símbolo del
inconformismo generacional.
• Vinculados a movimientos
pacifistas y antimilitaristas.
• Vivieron en torno a
comunidades, lejos de la
autoridad en contacto directo
con la naturaleza.
El movimiento estudiantil, mayo de 1968.
• París: movimiento estudiantil que se expandió por el mundo.
• Contexto Económico: Crisis – desempleo – carestía.
• Contexto político: Cuestionamiento al sistema de dominio europeo y sobretodo
norteamericano.
• Contexto cultural: Sociedad influenciada por los mass-media, descontento en
torno a la sociedad de consumo.
• Lemas:
 “la imaginación al poder”
 “Seamos realistas, pidamos lo imposible”
 “Lo queremos todo y lo queremos ahora”
Principales procesos
económicos y políticos de
fines del siglo XX
a) Auge del neoliberalismo y de las
economías de mercado
Pilares fundamentales del neoliberalismo:
El libre comercio de bienes y servicios.
La libre circulación de capitales.
La libre inversión.
El sector privado adquiere gran
importancia en desmedro del Estado.
La economía dicta las reglas.
b) Caída del régimen soviético.
Causas de la caída del régimen soviético:
Agotamiento económico.
El Estado no puede seguir suministrando
bienes de consumo básico a la población.
Fin de los Socialismo Reales
c) Reformas económicas en la URSS: Fin de la
Guerra Fría.
• Perestroika Reestructuración
del sistema económico,
introduciendo mecanismos de la
economía de mercado. Se
busca sustituir el sistema de
planificación centralizada por el
Estado
• Glasnost Política de
transparencia en las decisiones
políticas, introduciendo
mecanismos democráticos al
estilo occidental, como la
transparencia informativa.
Mijail Gorbachov
La Guerra Fría terminó definitivamente en Europa cuando:
• Las recién liberadas naciones de la Europa del Este llevaron a cabo
elecciones presidenciales y parlamentarias, instaurando un sistema político
democrático.
• Se unificó Alemania: la política de reformas emprendidas en la URSS por
Gorbachov reactivó la colaboración entre las dos Alemanias, cuyo
acercamiento, tras la caída del muro de Berlín en 1989, culminó al año
siguiente con la total reunificación de ambos países el 3 de octubre de
1990. Helmut Kohlt, canciller de la República Federal Alemana (occidental)
desde 1983 y artífice de la reunificación, fue reelegido en 1994.
• Se detuvo la carrera armamentista.
• La competencia ideológica cesó al ponerse en duda el socialismo
soviético..
9 de noviembre de 1989
“El fin de la historia y el último
hombre”
Francis Fukuyama
¿Fin de la historia o
nuevo orden
mundial?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El periodo de Entreguerras
El periodo de EntreguerrasEl periodo de Entreguerras
El periodo de Entreguerras
Iván Heredia Urzáiz
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
LaPotenciadeAmerica
 
Sociedad de la posmodernidad Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva ParedesSociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
Sociedad de la posmodernidad Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva ParedesFabiola Aranda
 
Unidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerrasUnidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerras
historiaa418
 
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundialTema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundialCarlos Arrese
 
El Periodo De Entreguerra
El Periodo De EntreguerraEl Periodo De Entreguerra
El Periodo De Entreguerraguestb55aaa
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
El  Mundo tras la Segunda Guerra Mundial El  Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
Manuela Casado González
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerraGrandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Kathya Alejandra
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerrasHistoriaLer
 
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras  y Segunda Guerra MundialPeriodo de Entreguerras  y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Manuela Casado González
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
Gilbert Charpentier
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
flkdncvjd
 
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerrasHISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerrasJonathan Olivo Herrera
 

La actualidad más candente (17)

El periodo de Entreguerras
El periodo de EntreguerrasEl periodo de Entreguerras
El periodo de Entreguerras
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Sociedad de la posmodernidad Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva ParedesSociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
Sociedad de la posmodernidad Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
 
Unidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerrasUnidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerras
 
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundialTema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
 
El Periodo De Entreguerra
El Periodo De EntreguerraEl Periodo De Entreguerra
El Periodo De Entreguerra
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entreguerras
 
El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
El  Mundo tras la Segunda Guerra Mundial El  Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerraGrandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
 
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras  y Segunda Guerra MundialPeriodo de Entreguerras  y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
 
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerrasHISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
 

Similar a Siglo xx

La guerra fria_y_la_descolonizacion
La guerra fria_y_la_descolonizacionLa guerra fria_y_la_descolonizacion
La guerra fria_y_la_descolonizacionblack0101
 
Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.
Gustavo Bolaños
 
Los 60 presentación
Los 60 presentaciónLos 60 presentación
Los 60 presentaciónmanux01
 
C2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptxC2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptx
EdithVergaraLen
 
U4 influencia de la guerra fría en chile
U4 influencia de la guerra fría en chileU4 influencia de la guerra fría en chile
U4 influencia de la guerra fría en chile
Silvia c?dova
 
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
Alfredo García
 
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicacionesDécada de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
bechy
 
Influencia de la guerra fria en chile -convertido
Influencia de la guerra fria en chile -convertidoInfluencia de la guerra fria en chile -convertido
Influencia de la guerra fria en chile -convertido
LilianBenavente
 
La Guerra Fría en América Latina
La Guerra Fría en América LatinaLa Guerra Fría en América Latina
La Guerra Fría en América LatinaHistorias del Barri
 
El proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bachEl proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bach
Profesora de Geografía e Historia
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
Carmen Pagán
 
UD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra FríaUD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra Fría
NoodlesDandosociales
 
EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990
Nicolás Morales
 

Similar a Siglo xx (20)

La guerra fria_y_la_descolonizacion
La guerra fria_y_la_descolonizacionLa guerra fria_y_la_descolonizacion
La guerra fria_y_la_descolonizacion
 
Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.
 
Los 60 presentación
Los 60 presentaciónLos 60 presentación
Los 60 presentación
 
C2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptxC2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptx
 
U4 influencia de la guerra fría en chile
U4 influencia de la guerra fría en chileU4 influencia de la guerra fría en chile
U4 influencia de la guerra fría en chile
 
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
 
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicacionesDécada de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
 
La década de los 60
La década de los 60La década de los 60
La década de los 60
 
Influencia de la guerra fria en chile -convertido
Influencia de la guerra fria en chile -convertidoInfluencia de la guerra fria en chile -convertido
Influencia de la guerra fria en chile -convertido
 
La Guerra Fría en América Latina
La Guerra Fría en América LatinaLa Guerra Fría en América Latina
La Guerra Fría en América Latina
 
La guerra fria en am
La guerra fria en amLa guerra fria en am
La guerra fria en am
 
El populismo y sus orígenes
El populismo y sus orígenesEl populismo y sus orígenes
El populismo y sus orígenes
 
El proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bachEl proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bach
 
Sesión 19
Sesión 19Sesión 19
Sesión 19
 
Isa Arriagada Lagos
Isa Arriagada LagosIsa Arriagada Lagos
Isa Arriagada Lagos
 
Hippie [autoguardado] 12
Hippie [autoguardado] 12Hippie [autoguardado] 12
Hippie [autoguardado] 12
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
 
UD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra FríaUD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra Fría
 
EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990
 
H20 cap-7
H20 cap-7H20 cap-7
H20 cap-7
 

Siglo xx

  • 2. Recordemos 1. ¿En qué consiste el proceso conocido con el nombre de Imperialismo? 2. ¿Qué factores provocaron la primera guerra mundial? 3. . ¿Qué importancia tiene la Revolución Rusa para la conformación del siglo XX? 4. ¿Qué importancia tienen los regímenes totalitarios de Europa durante los primeros años del siglo XX? 5. ¿Qué factores provocaron la segunda guerra mundial?
  • 3. Actividad de inducción. Construye una línea de tiempo con los siguientes acontecimientos: •Revolución mexicana (1910-1917). •Primera Guerra Mundial (1914-1918). •Tratado de Versalles (1919) •Revolución Rusa (1917) •Caída de la Bolsa de valores de Wall Street (1929) •Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) •Proceso de descolonización (1945 – 1975) •Guerra de Vietnam (1959 – 1975) •Revolución cubana ( 1959) •Crisis de los misiles en Cuba (1962) •Primavera de Praga (1968) •Caída del Muro de Berlín (1989) •Fin de la Guerra Fría (1991) •Surgimiento del Estado de Israel (1948) •Guerra del Golfo (1990 – 1991) •Creación de la ONU (1948) •Construcción del Muro de Berlín (1961) •Inicio de la Guerra Fría (1947)
  • 4. Una mirada a los acontecimientos y personajes del siglo XX
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Crisis económica de 1929 Causas: •Especulación en la bolsa •Sobreproducción en EEUU •Falso progreso económico •Desconfianza generalizada •Características: •Jueves negro: brusca caída de las acciones en la bolsa de Nueva York •Cierre de bancos, empresas e industrias •Aumento de la tasa de cesantía, suicidios y pobreza
  • 29. Consecuencias de la crisis de 1929 Sociales •Miseria •Frustración e inseguridad. Económicas •Expansión de la crisis por Europa y América •Cuestionamiento sobre el capitalismo Políticas •Cuestionamiento sobre la democracia liberal. •Proteccionismo: influencia de Keynes •Surgimiento del Estado benefactor. •New Deal en Estados Unidos •Crecimiento hacia dentro (ejemplo: ISI en Chile)
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. Antecedentes • Tratado de Versalles. • Ascenso de los totalitarismos: formación del Eje: Roma - Berlín – Tokio. • El expansionismo Alemán. (Anschluss) conexión con el antiguo imperio Austro-Húngaro (1938) y con los sudestes de Checoslovaquia (1939). • Pacto de no agresión Germano – Soviético (1938) • Enfrentamiento ideológico entre las democracias y los gobiernos totalitarios.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Otras consecuencias……………….. •60 millones de muertos. •Surgimiento de nuevos Estados líderes: EEUU y la URSS. •Inicio de la Guerra Fría: capitalismo v/s comunismo. •Proceso de Descolonización. •1948: se crea la ONU y se proclama la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” •1945: Juicio de Nuremberg. •Repartición de Alemania y el surgimiento del Muro de Berlín
  • 43. “Muro de protección Antifascista”
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. “La llegada del hombre a la Luna”
  • 51. Procesos que ocurren durante la Guerra Fría.
  • 52. La Guerra fría en América
  • 53. La guerra fría en América Latina • Tratado interamericano de ayuda recíproca (1947) • Organización de Estados Americanos (1948) • La instalación del régimen cubano fue visto, por EEUU, como un germen en América, mientras que para los partidos de izquierda fue tomado como ejemplo.
  • 54. Alianza para el progreso: Doctrina de seguridad nacional. Ayuda económica. Escuela de las Américas Base ideológica para los futuros golpes de Estado (enemigo interno) Iglesia Católica Reformas (iglesia para y con los pobres) “Verdadero socialismo es el cristianismo integralmente vivido en el justo reparto de los bienes y en la igualdad fraternal de todos” Papa Juan XXIII
  • 55. Década de los 60´en América Latina • Jóvenes abrazan el ideal revolucionario. • Anticoncepción control de la natalidad. • Extensión de la radio y la televisión. • Crecimiento urbano marginalidad. • Desigualdad, injusticia y marginalidad. Polarización social, política e ideológica.
  • 56. El periodo de las dictaduras en América Latina
  • 57. Antes de la revolución Cubana la presencia de los militares en política se caracterizó por: Incursiones esporádicas en contextos de crisis. Participaban de un ideario nacionalista, reformista y antiimperialista. En la mayoría de las ocasiones ocuparon un vacío de poder, debido a la disputas internas de la clase política civil.
  • 58. Dictaduras de “Seguridad Nacional” Durante los años 60´ y 70´ las irrupciones militares cambiaron su carácter político. Doctrina de seguridad nacional.Doctrina de seguridad nacional. Destrucción del comunismo: enemigo interno
  • 59. Características comunes • Violencia excesiva • Tortura • Prisión política • Desapariciones forzosas. Operación Cóndor: Acción articulada entre los servicios de inteligencia de los distintos países del cono Sur, cuyo objetivo fue el intercambio de información sobre supuestos subversivos residentes en los distintos países parte de la operación
  • 60. Transformaciones económicas • Reducción de la injerencia del Estado. • Privatización de empresas públicas, con el fin de hacerlas más eficientes y competitivas • Crecen las desigualdades y la inequidad. • La mayoría de los países latinoamericanos vuelve a convertirse en exportador de materia primas. • Desindustrialización acelerada
  • 61. La Guerra Fría fuera de Europa (Vietnam, Corea y Cuba)
  • 62.
  • 64.
  • 65.
  • 66. La explotación de los recursos naturales y la dominación interna sumió a sus habitantes en niveles de miseria inimaginables
  • 67. Occidentalización Quiebre de los vínculos tribales
  • 68. Algunos líderes del proceso de emancipación Patricio Lumumba Mahatma Gandhi
  • 69.
  • 70. Alternativas a la bipolaridad
  • 71. La conformación del mundo tras la Descolonización • Países subdesarrollados:Países subdesarrollados:  Fragilidad de su economía  Retraso tecnológico y productivo.  Carencia de servicios mínimos. • Países en Vías de Desarrollo:  Migración Campo – ciudad.  Se basan en la exportación de recursos.  Tienen una pequeña industria.  Persistencia de altos índices de pobreza. • Países desarrollados:  Altamente industrializados.  Capaces de intervenir en la marcha económica mundial. ”La promesa de la descolonización parece burlada por el neocolonialismo económico”
  • 72. La ideología del tercer mundo • Los países que alcanzan su independencia, no se sienten identificados con las ideologías del mundo bipolar. • Países con identidad no inscrita en el modelo capitalista o socialista.
  • 73. Liga árabe (1945) • Agrupaba a las naciones del medio oriente y algunos países del norte de África que habían alcanzado su independencia. • Se fundamentaban en el “panarabismo” (corriente que afirma la existencia de lazos culturales entre los pueblos árabes. • Promovieron la colaboración mutua en materia política y económica. • “Panislamismo” La religión como principal elemento vinculante.
  • 74. Organización de la conferencia islámica (1971) • Su principal foco de lucha fueron las problemáticas relacionadas con el mundo occidental, conflicto que se remonta a la época de las cruzadas.
  • 75. Organización de países no alineados (1961) • Movimiento de resistencia al mundo bipolar. • Mundo afroasiático diverso en términos lingüísticos y culturales, coincidían en su pasado colonial y en su postura frente a la Guerra Fría. • “El proceso de descolonización constituyó un hito clave para el fortalecimiento del tercer mundo como un actor relevante en materia internacional, rechazando la política de bloques y defendiendo los intereses de los países más pobres, logró romper con la hegemonía cultural que las grandes potencias pretendían proyectar al resto del mundo”.
  • 77.
  • 78. • Después de la primera guerra palestina se pobló de muchos judíos. • 1945 habían 600.000 judíos y 1.200.000 árabes. • 1947 La ONU propuso la partición de Palestina. • Jerusalén: espacio internacional. • 1948 proclamación de el Estado de Israel y dispersión de los palestinos. • 1964 formación de la OLP, por Yasser Arafat (Organización para la liberación Palestina) “Traigo en una mano una rama de olivo y en la otra un fusil, no permitan que deje caer la rama de olivo” Yasir Arafat. Discurso ante la ONU en 1974.
  • 79.
  • 81. La década del 60´ • Nuevos actores: Los movimientos sociales que ya no presentan únicamente un discurso de clase, si no que ahora son discursos de :  Jóvenes  Mujeres  Población negra. Defienden nuevos valores:  Sistema educacional.  Contrarios al orden patriarcal.  Contrarios a los controles sobre la vida. Protestaron pacíficamente
  • 82. Igualdad racial, igualdad sexual • Las mujeres y la población negra irrumpieron exigiendo la anulación de todas las barreras políticas e ideológicas que obstaculizaban sus derechos. • Paulatina incorporación de la mujer al mercado laboral y a la educación superior. • Aparición de la píldora anticonceptiva (1960) ¿Qué importancia tendrá?
  • 83. Los nuevos jóvenes Corrientes anti-sistema “Revolución cultural” “Los Beatles”
  • 84. Movimiento Hippie “haz el amor y no la guerra” • Nacen a mediados de los 60 en California, EEUU. • Fueron el símbolo del inconformismo generacional. • Vinculados a movimientos pacifistas y antimilitaristas. • Vivieron en torno a comunidades, lejos de la autoridad en contacto directo con la naturaleza.
  • 85. El movimiento estudiantil, mayo de 1968. • París: movimiento estudiantil que se expandió por el mundo. • Contexto Económico: Crisis – desempleo – carestía. • Contexto político: Cuestionamiento al sistema de dominio europeo y sobretodo norteamericano. • Contexto cultural: Sociedad influenciada por los mass-media, descontento en torno a la sociedad de consumo. • Lemas:  “la imaginación al poder”  “Seamos realistas, pidamos lo imposible”  “Lo queremos todo y lo queremos ahora”
  • 86. Principales procesos económicos y políticos de fines del siglo XX
  • 87. a) Auge del neoliberalismo y de las economías de mercado Pilares fundamentales del neoliberalismo: El libre comercio de bienes y servicios. La libre circulación de capitales. La libre inversión. El sector privado adquiere gran importancia en desmedro del Estado. La economía dicta las reglas.
  • 88. b) Caída del régimen soviético. Causas de la caída del régimen soviético: Agotamiento económico. El Estado no puede seguir suministrando bienes de consumo básico a la población. Fin de los Socialismo Reales
  • 89. c) Reformas económicas en la URSS: Fin de la Guerra Fría. • Perestroika Reestructuración del sistema económico, introduciendo mecanismos de la economía de mercado. Se busca sustituir el sistema de planificación centralizada por el Estado • Glasnost Política de transparencia en las decisiones políticas, introduciendo mecanismos democráticos al estilo occidental, como la transparencia informativa. Mijail Gorbachov
  • 90.
  • 91. La Guerra Fría terminó definitivamente en Europa cuando: • Las recién liberadas naciones de la Europa del Este llevaron a cabo elecciones presidenciales y parlamentarias, instaurando un sistema político democrático. • Se unificó Alemania: la política de reformas emprendidas en la URSS por Gorbachov reactivó la colaboración entre las dos Alemanias, cuyo acercamiento, tras la caída del muro de Berlín en 1989, culminó al año siguiente con la total reunificación de ambos países el 3 de octubre de 1990. Helmut Kohlt, canciller de la República Federal Alemana (occidental) desde 1983 y artífice de la reunificación, fue reelegido en 1994. • Se detuvo la carrera armamentista. • La competencia ideológica cesó al ponerse en duda el socialismo soviético..
  • 92. 9 de noviembre de 1989
  • 93. “El fin de la historia y el último hombre” Francis Fukuyama
  • 94. ¿Fin de la historia o nuevo orden mundial?