SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Agustín
Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Trabajo:
Ética en el Siglo XX
Estudiante:
Quiñones Alfaro Valeria
Grado:
4to “A”
2013

Corrientes filosóficas
 Corriente Europeo
Continental
 Corriente Anglo-Sajona

 Son importantes el:
I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
II. Pensamiento Axiólogico.
III. Ética Discursiva.
Corriente Europeo Continental

 Pensamiento dedicado a la angustia.
 La vida buena ha sido sustituida por el de la vida
auténtica.
 Kierkegaard es el padre del existencialismo.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 Kierkegaard
 Encarna la inseguridad, la angustia y finalmente la
desesperación – la enfermedad mortal.
 Para él, lo que hace del hombre un hombre, es su
relación con Dios.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 Kierkegaard
 La existencia tiene tres ésferas:
1. La estética: Consagrada al placer.
2. La ética: Consagrada al deber.
3. La religiosa: Caracterizada por el sufrimiento.
 La buena vida para Kierkegaard sería la esfera
religiosa.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 Heidegger
 El ser humano, por ser un ser ahí es un ser en el
mundo.
 La preocupación es la procuración.
 La solicitud sólo hace que una persona cuide de otras
y vicerversa.
 La vida auténtica consistiría en no tratar a los otros
seres- ahí como si fueran cosas. Sumo bien la
autenticidad.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 Sartre: La vida auténtica consiste en ejercer la
libertar
 Tres clases de seres:
1. El ser en sí: Constituido por los entes físicos, incluso
el cuerpo humano.
2. El para sí: Es la conciencia, ella se caracteriza por la
libertad.
3. El ser para otro: El hombre coexiste con otros.
La buena vida es la vida auténtica, el sumo bien tal vez
la libertad.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 Jaspers
 Considera que el hombre puede conocerse de dos
maneras como:
1. Objeto de Investigación
2. Una existencia o ser yo.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 Jaspers
 Desarrolla su filosofía en 3 partes:
1. La orientación intramundana: El objeto o el mundo.
2. El esclarecimiento de la existencia. Ser yo, la
existencia. Tiene 3 rasgos característicos.
 La libertad: Es libre.
 La comunicación: con otras existencias.
 La historia: desarrollo en el mundo.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 Jaspers
3. La metafísica: El ser en sí; la trascendencia.
El camino hacia la trascendencia es la fé filosófica; es
una conquista sobre la duda, estrictamente personal.
 Para Jaspers la buena consistiría en el respeto de la
libertad propia, solo es posible si existe la libertad
ajena. El sumo bien sería la TRASCENDENCIA.
 La felicidad se alcanzaría en la lucha amorosa.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 Marcel
 Distingue entre el ser objeto y la existencia; el yo está
encarnado, no es espíritu puro.
 El cuerpo es el nexo manifiesto de la presencia de
uno en el mundo.
 La presencia del Dios para el yo, constituyé la fé de
esté.
 Para Marcel la buena vida sería aquella en la que
establece una relación con Dios. El sumo bien
mediante las virtudes, la veneración. La felicidad
quizás se encontraría en la fe.
I. Pensamiento existencialista alemán y
francés.

 La teoría de los valores ha sido desarrollada por 3
escuelas
1. Los discípulos de Brentano
2. La escuela de Dilthey
3. El neokantismo de Baden.
Pero principalmente las doctrinas de
• Max Scheler
• Nicolai Hartmann
II. Pensamiento axiológico

 Max Scheler
 Ordena jerárquicamente los valores, que va del más
positivo al más negativo.
 El amor supremo es el amor a Dios. Este es un Dios
que adquiere conciencia de sí mismo en el hombre.
 El Sumo bien en Scheler serían los valores religiosos,
la buena vida sería aquella consistente en actos que
supongan la realización de valores.
II. Pensamiento axiológico

 Hartmann
 Diferencia entre el ser real donde se encuentra los
estratos de los inorgánicos, lo vital, lo psíquico y el
espíritu. Dentro del ser ideal estan los objetos
lógicos, los objetos matemáticos y los valores.
 El ser humano actúa en el mundo a partir de su ética
y se guía por los valores.
 El sumo bien es el valor de la verdad, la buena vida,
aquella dedicada a la plasmación de valores y un
hombre virtuoso.
II. Pensamiento axiológico

 Habermas
 Reconoce que la razón es la única salida para llegar a
algún tipo de universalización.
 Tienen 3 orientaciones:
 Una teoría comunicativa
 Una elucidación del fenómeno moral
 Una aproximación procesal a la justificación moral
II. Ética discursiva

 El problema principal es la ética en el establecer si
existen principios sobre la conducta humana que
deberían ser aceptados por todos, o si no existen.
 Se clasifican:
I. Dogmatismo
II. Universalismo
III. Relativismo: Descriptivo, moral ingenuo, moral.
IV. Esceptisismo
Corriente Anglosajona

1. Hechos Morales: El naturalismo permite hablar de
los hechos morales aún cuando se afirme que no los
hay “independentes” en la realidad.
2. Los juicios morales son o verdaderos o falsos:
3. Podemos tener conocimiento moral: Los
institucionistas arguyen, que el conocimiento no
está limitado a los que podemos percibir con los
sentidos.
Debate entre cognoscitivistas y no
cognoscitivistas

 Stevenson distingue entre siginificado:
Clases de Lenguaje
Descriptivo
•Un signo como su disposición para
afectar la cognición.
Emotivo
•Para influenciar las actitudes y
emociones de sus audencias.

 Mackie afirma que los juicios morales tienen un
valor de verdad, sostiene que todos los juicios
morales son falsos.
 Para Phillipa, en cierta forma, tanto la moralidad
como la etiqueta son ineludibles.
Anti-Realismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la bioética
Historia de la bioéticaHistoria de la bioética
Historia de la bioética
Gaby Ochoa
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosoficolindita05
 
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmodernaLa condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
lopez98
 
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
Daniela Gómez Castellanos
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
HernanMatheus
 
Heriberto spencer
Heriberto spencerHeriberto spencer
Heriberto spencer
KarenJaquef
 
10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia
JesusRuizRayo
 
Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1
Viktor Barrientos Arce
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoIvan01
 
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la bioética
Historia de la bioéticaHistoria de la bioética
Historia de la bioética
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La accion social
La accion socialLa accion social
La accion social
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
 
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmodernaLa condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
 
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
 
Heriberto spencer
Heriberto spencerHeriberto spencer
Heriberto spencer
 
10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia
 
Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1
 
bioetica
bioeticabioetica
bioetica
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 

Similar a Siglo xx etica

EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.pptx
EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.pptxEDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.pptx
EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.pptx
CARLOSMEDINAMiguelAn
 
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
RonalVargasAraya
 
Humanismo Y Humanismos Psicológico.
Humanismo Y Humanismos Psicológico.Humanismo Y Humanismos Psicológico.
Humanismo Y Humanismos Psicológico.
Instituto Tecnológico de La Paz.
 
Precursores del existencialismo
Precursores del existencialismoPrecursores del existencialismo
Precursores del existencialismo
DiLu2993
 
4 escuelas filosóficas del periodo antiguo y sus características.pdf
4 escuelas filosóficas del periodo antiguo y sus características.pdf4 escuelas filosóficas del periodo antiguo y sus características.pdf
4 escuelas filosóficas del periodo antiguo y sus características.pdf
AlonsoGuzman17
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
2974026
 
Guia de estudio filosofia musulmana, arabe y latinoamericana.
Guia de estudio filosofia musulmana, arabe y latinoamericana.Guia de estudio filosofia musulmana, arabe y latinoamericana.
Guia de estudio filosofia musulmana, arabe y latinoamericana.Delia Lucia Diaz Valle
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismoriess30
 
Segundo Momento Etica Usta
Segundo Momento Etica UstaSegundo Momento Etica Usta
Segundo Momento Etica Ustalauris114
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
ssuser931128
 
Segundo Momento Ética Usta distancia
Segundo Momento Ética Usta distancia Segundo Momento Ética Usta distancia
Segundo Momento Ética Usta distancia lauris114
 
Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia lauris114
 
Teoriadelosvalores
TeoriadelosvaloresTeoriadelosvalores
TeoriadelosvaloresDavid Perez
 
Segundo momento Ética Usta Distancia
Segundo momento Ética Usta DistanciaSegundo momento Ética Usta Distancia
Segundo momento Ética Usta Distancialauris114
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
Copy Kelly
 
Humanismo para que
Humanismo para queHumanismo para que
Humanismo para que
Diffusor Fidei
 
Ud 05 tema_04_existencialismo_heidegger
Ud 05 tema_04_existencialismo_heideggerUd 05 tema_04_existencialismo_heidegger
Ud 05 tema_04_existencialismo_heideggerJohn Pedreros
 

Similar a Siglo xx etica (20)

Henri Bergson
Henri BergsonHenri Bergson
Henri Bergson
 
EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.pptx
EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.pptxEDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.pptx
EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.pptx
 
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
Humanismo Y Humanismos Psicológico.
Humanismo Y Humanismos Psicológico.Humanismo Y Humanismos Psicológico.
Humanismo Y Humanismos Psicológico.
 
Precursores del existencialismo
Precursores del existencialismoPrecursores del existencialismo
Precursores del existencialismo
 
4 escuelas filosóficas del periodo antiguo y sus características.pdf
4 escuelas filosóficas del periodo antiguo y sus características.pdf4 escuelas filosóficas del periodo antiguo y sus características.pdf
4 escuelas filosóficas del periodo antiguo y sus características.pdf
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Guia de estudio filosofia musulmana, arabe y latinoamericana.
Guia de estudio filosofia musulmana, arabe y latinoamericana.Guia de estudio filosofia musulmana, arabe y latinoamericana.
Guia de estudio filosofia musulmana, arabe y latinoamericana.
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Segundo Momento Etica Usta
Segundo Momento Etica UstaSegundo Momento Etica Usta
Segundo Momento Etica Usta
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
 
Segundo Momento Ética Usta distancia
Segundo Momento Ética Usta distancia Segundo Momento Ética Usta distancia
Segundo Momento Ética Usta distancia
 
Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia
 
Teoriadelosvalores
TeoriadelosvaloresTeoriadelosvalores
Teoriadelosvalores
 
Segundo momento Ética Usta Distancia
Segundo momento Ética Usta DistanciaSegundo momento Ética Usta Distancia
Segundo momento Ética Usta Distancia
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Humanismo para que
Humanismo para queHumanismo para que
Humanismo para que
 
Ud 05 tema_04_existencialismo_heidegger
Ud 05 tema_04_existencialismo_heideggerUd 05 tema_04_existencialismo_heidegger
Ud 05 tema_04_existencialismo_heidegger
 

Siglo xx etica

  • 1. Universidad Nacional de San Agustín Ética y Responsabilidad Social Empresarial Trabajo: Ética en el Siglo XX Estudiante: Quiñones Alfaro Valeria Grado: 4to “A” 2013
  • 2.
  • 3.  Corrientes filosóficas  Corriente Europeo Continental  Corriente Anglo-Sajona
  • 4.   Son importantes el: I. Pensamiento existencialista alemán y francés. II. Pensamiento Axiólogico. III. Ética Discursiva. Corriente Europeo Continental
  • 5.   Pensamiento dedicado a la angustia.  La vida buena ha sido sustituida por el de la vida auténtica.  Kierkegaard es el padre del existencialismo. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 6.   Kierkegaard  Encarna la inseguridad, la angustia y finalmente la desesperación – la enfermedad mortal.  Para él, lo que hace del hombre un hombre, es su relación con Dios. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 7.   Kierkegaard  La existencia tiene tres ésferas: 1. La estética: Consagrada al placer. 2. La ética: Consagrada al deber. 3. La religiosa: Caracterizada por el sufrimiento.  La buena vida para Kierkegaard sería la esfera religiosa. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 8.   Heidegger  El ser humano, por ser un ser ahí es un ser en el mundo.  La preocupación es la procuración.  La solicitud sólo hace que una persona cuide de otras y vicerversa.  La vida auténtica consistiría en no tratar a los otros seres- ahí como si fueran cosas. Sumo bien la autenticidad. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 9.   Sartre: La vida auténtica consiste en ejercer la libertar  Tres clases de seres: 1. El ser en sí: Constituido por los entes físicos, incluso el cuerpo humano. 2. El para sí: Es la conciencia, ella se caracteriza por la libertad. 3. El ser para otro: El hombre coexiste con otros. La buena vida es la vida auténtica, el sumo bien tal vez la libertad. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 10.   Jaspers  Considera que el hombre puede conocerse de dos maneras como: 1. Objeto de Investigación 2. Una existencia o ser yo. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 11.   Jaspers  Desarrolla su filosofía en 3 partes: 1. La orientación intramundana: El objeto o el mundo. 2. El esclarecimiento de la existencia. Ser yo, la existencia. Tiene 3 rasgos característicos.  La libertad: Es libre.  La comunicación: con otras existencias.  La historia: desarrollo en el mundo. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 12.   Jaspers 3. La metafísica: El ser en sí; la trascendencia. El camino hacia la trascendencia es la fé filosófica; es una conquista sobre la duda, estrictamente personal.  Para Jaspers la buena consistiría en el respeto de la libertad propia, solo es posible si existe la libertad ajena. El sumo bien sería la TRASCENDENCIA.  La felicidad se alcanzaría en la lucha amorosa. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 13.   Marcel  Distingue entre el ser objeto y la existencia; el yo está encarnado, no es espíritu puro.  El cuerpo es el nexo manifiesto de la presencia de uno en el mundo.  La presencia del Dios para el yo, constituyé la fé de esté.  Para Marcel la buena vida sería aquella en la que establece una relación con Dios. El sumo bien mediante las virtudes, la veneración. La felicidad quizás se encontraría en la fe. I. Pensamiento existencialista alemán y francés.
  • 14.   La teoría de los valores ha sido desarrollada por 3 escuelas 1. Los discípulos de Brentano 2. La escuela de Dilthey 3. El neokantismo de Baden. Pero principalmente las doctrinas de • Max Scheler • Nicolai Hartmann II. Pensamiento axiológico
  • 15.   Max Scheler  Ordena jerárquicamente los valores, que va del más positivo al más negativo.  El amor supremo es el amor a Dios. Este es un Dios que adquiere conciencia de sí mismo en el hombre.  El Sumo bien en Scheler serían los valores religiosos, la buena vida sería aquella consistente en actos que supongan la realización de valores. II. Pensamiento axiológico
  • 16.   Hartmann  Diferencia entre el ser real donde se encuentra los estratos de los inorgánicos, lo vital, lo psíquico y el espíritu. Dentro del ser ideal estan los objetos lógicos, los objetos matemáticos y los valores.  El ser humano actúa en el mundo a partir de su ética y se guía por los valores.  El sumo bien es el valor de la verdad, la buena vida, aquella dedicada a la plasmación de valores y un hombre virtuoso. II. Pensamiento axiológico
  • 17.   Habermas  Reconoce que la razón es la única salida para llegar a algún tipo de universalización.  Tienen 3 orientaciones:  Una teoría comunicativa  Una elucidación del fenómeno moral  Una aproximación procesal a la justificación moral II. Ética discursiva
  • 18.   El problema principal es la ética en el establecer si existen principios sobre la conducta humana que deberían ser aceptados por todos, o si no existen.  Se clasifican: I. Dogmatismo II. Universalismo III. Relativismo: Descriptivo, moral ingenuo, moral. IV. Esceptisismo Corriente Anglosajona
  • 19.  1. Hechos Morales: El naturalismo permite hablar de los hechos morales aún cuando se afirme que no los hay “independentes” en la realidad. 2. Los juicios morales son o verdaderos o falsos: 3. Podemos tener conocimiento moral: Los institucionistas arguyen, que el conocimiento no está limitado a los que podemos percibir con los sentidos. Debate entre cognoscitivistas y no cognoscitivistas
  • 20.   Stevenson distingue entre siginificado: Clases de Lenguaje Descriptivo •Un signo como su disposición para afectar la cognición. Emotivo •Para influenciar las actitudes y emociones de sus audencias.
  • 21.   Mackie afirma que los juicios morales tienen un valor de verdad, sostiene que todos los juicios morales son falsos.  Para Phillipa, en cierta forma, tanto la moralidad como la etiqueta son ineludibles. Anti-Realismo