SlideShare una empresa de Scribd logo
La en el
renacimiento.
BAY: RENSY SOTO
EXPOSITORES
Rensy
Soto
Nicauris
Yanvast
Ricardo
Sánchez
¿Qué fue el Renacimiento?
Rensy Soto
El Renacimiento fue una etapa
brillante y renovadora que
atravesó la cultura, el arte y las
letras europeas.
Fue un movimiento cultural
europeo que llegó a su
apogeo en España en el
siglo XVI, produjo un
esplendor en las artes y
ciencias nunca igualado, lo
que hoy conocemos como
el Siglo de Oro.
Este se caracterizó por un
renovado interés en el
mundo grecolatino, y por
el Humanismo. Predominó
el antropocentrismo, el
optimismo, la curiosidad
científica, la confianza en
la razón y la exaltación de
la naturaleza de este
mundo.
Renacimiento
Liberación
del espíritu.
La iniciación
de una Nueva
Ciencia
Comienzo de
una Filosofía
Social.
Renovación
del
Pensamiento
antiguo.
Este movimiento que comenzó en
Italia y se expandió por toda
Europa a partir del siglo XV,
impulsó un renovado interés en el
saber y los valores clásicos.
Inspirados en las antiguas
culturas de Grecia y
Roma, los artistas del
Renacimiento crearon sus
obras basadas en la
observación del mundo
visible aplicando en sus
pinturas y esculturas los
principios matemáticos
de equilibrio, armonía y
perspectiva.
Renacimiento Filosófico:
Fue la filosofía que se desarrollo
en Europa desde el siglo XIV hasta
el siglo XVI.
Es una época de transición entre
la edad media y la edad moderna.
Renacimiento es la reactivación del
conocimiento y el progreso tras
siglos de predominio de un tipo de
mentalidad dogmática establecida
en la Europa de la Edad Media.
Es el fruto de la difusión de las ideas
del Humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y
del mundo.
El hombre busca la verdad.
Siente curiosidad por todo.
Pone su fe en la razón y desarrolla el conocimiento.
Ya no cree que Dios será la respuesta de todo.
Características que propiciaron
el Renacimiento Filosófico:
Empieza a investigar apoyándose en la ciencia.
Este periodo filosófico es principalmente critico. Se cuestiona el
dogma predominante como fundamento de la filosofía.
Se abandona el teocentrismo y se opta el antropocentrismo.
Entonces el hombre se aleja de Dios para fijarse en si mismo,
valorando la vida política.
Se concibe…
Antropocentrismo
Se reconoce la individualidad como valor
esencial de la persona humana, característica
que conduce a la defensa de un nuevo modelo
de humanidad.
Naturalismo:
Comporta una visión terrenal del ser
humano y la valoración de la naturaleza
frente a Dios. Desaparece la creencia en un
destino sobrenatural.
Reforma protestante
Conlleva la defensa de la religión interior y la búsqueda
de la salvación por medio de una comunicación
individual con Dios.
1- Filosófica: el universo es un sistema
autosuficiente, infinito, manifestación de
Dios.
La nueva visión de la naturaleza
es estudiada desde una triple perspectiva:
2-Teosófica: se acepta la existencia
de fuerzas ocultas a la naturaleza que
pueden ser descubiertas por la magia,
la alquimia y la astrología.
3- Científica: el conocimiento científico
de la naturaleza destaca su carácter
racional y matemático.
En el origen del pensamiento
filosófico y científico del
Renacimiento se encuentran tres
aportes fundamentales:
La idea del microcosmos, el alma
como arquetipo del universo,
concebida por Paracelso (1493-
1561).
El concepto de la relatividad de los
fenómenos, debido a Copérnico
(1473-1543)
La idea de lo infinito o ilimitado,
enunciada por Nicolás de Cusa
(1401-1464)
El Pensamiento Mágico
Es una época en la que se
considera que el filosofar es
una actividad mágica,
fundamentalmente tiene que
ver con una visión espiritual y
mágica del cosmos.
La filosofía renacentista estuvo marcada en su
origen por el declive de la teología, en un
mundo abocado a la modernidad que, sin
renunciar aún a la religión, la circunscribe al
ámbito espiritual y personal del individuo. La
nueva forma de afrontar los problemas del ser
humano será el racionalismo, el uso de la razón
aplicada a la sociedad y a la naturaleza.
Humanismo:
• Sistema de creencias centrado
en el principio de que las
necesidades de la sensibilidad y
de la inteligencia humana
pueden satisfacerse sin tener
que aceptar la existencia de dios
y la predicación de las religiones.
• El termino humanismo fue
acuñado en 1808 por el
pedagogo alemán Friedrich
Inmanuel Niethammer.
• El humanismo es un
componente de una gran
variedad de sistemas filosóficos
mas específicos y de varias
escuelas de pensamiento
religioso. mucho antes de ser
ampliamente empleado en
termino político , el humanismo
es un concepto propio de la
historia de la filosofía , renovada
con el renacimiento.
Orígenes del humanismo:
• El humanismo nació en Italia en el siglo XIV y los que le dieron vida fueron
dos Escritores, Petrarca y Boccaccio, que por esta razón se constituyeron en
los precursores del Renacimiento.
• Durante la Edad Media, la idea de cristiandad pesó sobre toda la cultura.
Pero con el declinar de ésta, el hombre y sus creaciones pasaron a ser el
centro. Con ello se produjo un cambio importante en el modo de pensar, de
vivir y de ver el mundo.
• El ser humano se revaloriza: se destaca su inteligencia, su creación artística,
su libertad, inspirada en la civilización clásica, el mundo adquiere una
fisonomía distinta y todo tiende a humanizarse.
Algo más sobre el humanismo…
El humanismo renacentista fue
una actividad de reforma
cultural y educativa ejercida por
rectores , coleccionista de libros
, educadores y escritores civiles
y eclesiásticos , que afínales del
siglo XV comenzaron a ser
llamados , en italiano , umanisti
(humanista).
1- Marsilio Ficino (1433-1499) fue
discípulo de platón , y director
de la citada Academia.
2- Erasmo de Rotterdam (1467-
1536) figura entre los
precursores de la Reforma
protestante.
LA CIENCIA RENACENTISTA
• Durante el Renacimiento hubo muy pocos científicos, según nuestro
concepto actual de ellos, es decir, hombres especializados en
química, física, zoología, biología, etc. “Ciencia” era el término
romano que significaba “conocimiento” y los eruditos del
Renacimiento estaban de acuerdo con ello.
Ricardo Sánchez
Un científico era alguien que se dedicaba a leer libros antiguos o a hacer
sus propios experimentos prácticos para aprender más cosas sobre el
mundo que lo rodeaba. Poco a poco, muchos de estos científicos perdieron
interés por los libros antiguos y se preocuparon por tratar de descubrir
cosas por sí mismos. “Quema tus libros; observa y experimenta sin cesar”,
aconsejaba un científico del Renacimiento.
• La teoría científica más revolucionaria de la época apareció en el campo de la
astronomía (el estudio de las estrellas). Nicolás Copérnico observó los planetas y
las estrellas durante más de 30 años y’ llegó a la conclusión de que en realidad la
Tierra no era el centro del universo sino que se movía alrededor del Sol. Esto
produjo un gran desconcierto, debido a que durante toda la Edad Media y gran
parte del Renacimiento, se había aceptado que era el Sol el que giraba alrededor
de la Tierra.
• El primer hombre del Renacimiento que publicó un estudio completo del cuerpo
humano fue Andreas Vesalius, quien comenzó sus trabajos en París, aunque pasó la
mayor parte de su vida en Italia. Cuando sólo tenía 29 años, escribió una obra
magnífica llamada Los siete libros sobre la estructura del cuerpo humano, que
contenía más de 270 bellas ilustraciones xilográficas en las que mostraba los
huesos, los músculos, las venas y el corazón humano. Su estudio era otra muestra
de la creciente curiosidad por la vida.
EL SER HUMANO EN EL
RENACIMIENTO
• El Renacimiento es la expresión cultural de una serie de profundos
cambios económicos, políticos, sociales, científicos, técnicos,
intelectuales, etc. Estos cambios se empezaron a gestar a partir del
siglo XIII y paulatinamente fueron dando sus frutos entre los siglos XIV
y XVI. Sin lugar a dudas, el Renacimiento supone una grandiosa
revolución cultural. Algunos de sus aspectos relevantes son los
siguientes:
Ámbito económico
• El aumento de las necesidades monetarias del clero y de la nobleza
implicará un crecimiento en progresión geométrica del tráfico
comercial y de la cantidad de dinero acuñado. Aparecen los
certificados de depósito, las letras de cambio y la banca. Con ello, se
ponen los primeros cimientos del capitalismo.
Ámbito científico
• Las ciencias matemáticas ya no representarán la pureza del
conocimiento contemplativo y desinteresado, sino que deben servir al
mundo práctico del cálculo mercantil. Así, contar, pesar y medir serán
las nuevas consignas de la época. Estas consignas llegarán también al
mundo de conocimiento científico de la realidad, pues este e
convertirá en objeto de cuantificación. Se comenzará a entender la
física tal como hoy la entendemos, es decir, como aplicación de la
matemática a la realidad.
Ámbito social.
• Este hecho dará lugar a los movimientos migratorios modernos,
primero del campo a la ciudad, pero después de Europa a otros
puntos del Globo. Es la época de la exploración del Planeta en busca
de nuevos recursos y por tanto, de los viajes y de los
descubrimientos, entre ellos el de América.
La filosofía en el Renacimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
Francisco Javier García
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERFilosofiano
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Adiel Magaña
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
filosofia once dos
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
Georyany José Oropeza Perdomo
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Biografía de Platón
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de Platón
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Filosofia Renacentista
Filosofia RenacentistaFilosofia Renacentista
Filosofia Renacentista
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
 

Similar a La filosofía en el Renacimiento

Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
LuisMartinezCardenas2
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Yanetssy Soto
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Moishef HerCo
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012JoZǝ Bno
 
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMORENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
MARTHALILIANA30
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reformaterioprofesor
 
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docxGUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
JairoAntonioAristiza1
 
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdfPresentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
MelvinCuello2
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
Santiago Fernández Fernández
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
IssisJR
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
Lucas Chalub
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
RöxHan Luná
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
gdyl
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistaYara Lp Alfaro
 

Similar a La filosofía en el Renacimiento (20)

Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012
 
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMORENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
 
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docxGUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
 
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdfPresentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
 
Apuntes claves edad moderna 60 copias
Apuntes claves edad moderna 60 copiasApuntes claves edad moderna 60 copias
Apuntes claves edad moderna 60 copias
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 

Más de Yanetssy Soto

El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardadoEl bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
Yanetssy Soto
 
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santoLos dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Yanetssy Soto
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
MORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICAMORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICA
Yanetssy Soto
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
Yanetssy Soto
 
Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.
Yanetssy Soto
 
tesis
tesistesis
comercio
comerciocomercio
comercio
Yanetssy Soto
 

Más de Yanetssy Soto (8)

El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardadoEl bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
 
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santoLos dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
MORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICAMORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICA
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
 
Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.
 
tesis
tesistesis
tesis
 
comercio
comerciocomercio
comercio
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

La filosofía en el Renacimiento

  • 3. ¿Qué fue el Renacimiento? Rensy Soto
  • 4. El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesó la cultura, el arte y las letras europeas.
  • 5. Fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI, produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. Este se caracterizó por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por el Humanismo. Predominó el antropocentrismo, el optimismo, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
  • 6. Renacimiento Liberación del espíritu. La iniciación de una Nueva Ciencia Comienzo de una Filosofía Social. Renovación del Pensamiento antiguo.
  • 7. Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por toda Europa a partir del siglo XV, impulsó un renovado interés en el saber y los valores clásicos.
  • 8. Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
  • 9. Renacimiento Filosófico: Fue la filosofía que se desarrollo en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Es una época de transición entre la edad media y la edad moderna. Renacimiento es la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Es el fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
  • 10. El hombre busca la verdad. Siente curiosidad por todo. Pone su fe en la razón y desarrolla el conocimiento. Ya no cree que Dios será la respuesta de todo. Características que propiciaron el Renacimiento Filosófico:
  • 11. Empieza a investigar apoyándose en la ciencia. Este periodo filosófico es principalmente critico. Se cuestiona el dogma predominante como fundamento de la filosofía. Se abandona el teocentrismo y se opta el antropocentrismo. Entonces el hombre se aleja de Dios para fijarse en si mismo, valorando la vida política.
  • 13. Antropocentrismo Se reconoce la individualidad como valor esencial de la persona humana, característica que conduce a la defensa de un nuevo modelo de humanidad. Naturalismo: Comporta una visión terrenal del ser humano y la valoración de la naturaleza frente a Dios. Desaparece la creencia en un destino sobrenatural.
  • 14. Reforma protestante Conlleva la defensa de la religión interior y la búsqueda de la salvación por medio de una comunicación individual con Dios.
  • 15. 1- Filosófica: el universo es un sistema autosuficiente, infinito, manifestación de Dios. La nueva visión de la naturaleza es estudiada desde una triple perspectiva: 2-Teosófica: se acepta la existencia de fuerzas ocultas a la naturaleza que pueden ser descubiertas por la magia, la alquimia y la astrología.
  • 16. 3- Científica: el conocimiento científico de la naturaleza destaca su carácter racional y matemático.
  • 17. En el origen del pensamiento filosófico y científico del Renacimiento se encuentran tres aportes fundamentales: La idea del microcosmos, el alma como arquetipo del universo, concebida por Paracelso (1493- 1561). El concepto de la relatividad de los fenómenos, debido a Copérnico (1473-1543) La idea de lo infinito o ilimitado, enunciada por Nicolás de Cusa (1401-1464)
  • 18. El Pensamiento Mágico Es una época en la que se considera que el filosofar es una actividad mágica, fundamentalmente tiene que ver con una visión espiritual y mágica del cosmos.
  • 19. La filosofía renacentista estuvo marcada en su origen por el declive de la teología, en un mundo abocado a la modernidad que, sin renunciar aún a la religión, la circunscribe al ámbito espiritual y personal del individuo. La nueva forma de afrontar los problemas del ser humano será el racionalismo, el uso de la razón aplicada a la sociedad y a la naturaleza.
  • 20.
  • 21. Humanismo: • Sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de dios y la predicación de las religiones. • El termino humanismo fue acuñado en 1808 por el pedagogo alemán Friedrich Inmanuel Niethammer. • El humanismo es un componente de una gran variedad de sistemas filosóficos mas específicos y de varias escuelas de pensamiento religioso. mucho antes de ser ampliamente empleado en termino político , el humanismo es un concepto propio de la historia de la filosofía , renovada con el renacimiento.
  • 22. Orígenes del humanismo: • El humanismo nació en Italia en el siglo XIV y los que le dieron vida fueron dos Escritores, Petrarca y Boccaccio, que por esta razón se constituyeron en los precursores del Renacimiento. • Durante la Edad Media, la idea de cristiandad pesó sobre toda la cultura. Pero con el declinar de ésta, el hombre y sus creaciones pasaron a ser el centro. Con ello se produjo un cambio importante en el modo de pensar, de vivir y de ver el mundo. • El ser humano se revaloriza: se destaca su inteligencia, su creación artística, su libertad, inspirada en la civilización clásica, el mundo adquiere una fisonomía distinta y todo tiende a humanizarse.
  • 23. Algo más sobre el humanismo… El humanismo renacentista fue una actividad de reforma cultural y educativa ejercida por rectores , coleccionista de libros , educadores y escritores civiles y eclesiásticos , que afínales del siglo XV comenzaron a ser llamados , en italiano , umanisti (humanista). 1- Marsilio Ficino (1433-1499) fue discípulo de platón , y director de la citada Academia. 2- Erasmo de Rotterdam (1467- 1536) figura entre los precursores de la Reforma protestante.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. LA CIENCIA RENACENTISTA • Durante el Renacimiento hubo muy pocos científicos, según nuestro concepto actual de ellos, es decir, hombres especializados en química, física, zoología, biología, etc. “Ciencia” era el término romano que significaba “conocimiento” y los eruditos del Renacimiento estaban de acuerdo con ello. Ricardo Sánchez
  • 31. Un científico era alguien que se dedicaba a leer libros antiguos o a hacer sus propios experimentos prácticos para aprender más cosas sobre el mundo que lo rodeaba. Poco a poco, muchos de estos científicos perdieron interés por los libros antiguos y se preocuparon por tratar de descubrir cosas por sí mismos. “Quema tus libros; observa y experimenta sin cesar”, aconsejaba un científico del Renacimiento.
  • 32. • La teoría científica más revolucionaria de la época apareció en el campo de la astronomía (el estudio de las estrellas). Nicolás Copérnico observó los planetas y las estrellas durante más de 30 años y’ llegó a la conclusión de que en realidad la Tierra no era el centro del universo sino que se movía alrededor del Sol. Esto produjo un gran desconcierto, debido a que durante toda la Edad Media y gran parte del Renacimiento, se había aceptado que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra.
  • 33. • El primer hombre del Renacimiento que publicó un estudio completo del cuerpo humano fue Andreas Vesalius, quien comenzó sus trabajos en París, aunque pasó la mayor parte de su vida en Italia. Cuando sólo tenía 29 años, escribió una obra magnífica llamada Los siete libros sobre la estructura del cuerpo humano, que contenía más de 270 bellas ilustraciones xilográficas en las que mostraba los huesos, los músculos, las venas y el corazón humano. Su estudio era otra muestra de la creciente curiosidad por la vida.
  • 34. EL SER HUMANO EN EL RENACIMIENTO • El Renacimiento es la expresión cultural de una serie de profundos cambios económicos, políticos, sociales, científicos, técnicos, intelectuales, etc. Estos cambios se empezaron a gestar a partir del siglo XIII y paulatinamente fueron dando sus frutos entre los siglos XIV y XVI. Sin lugar a dudas, el Renacimiento supone una grandiosa revolución cultural. Algunos de sus aspectos relevantes son los siguientes:
  • 35. Ámbito económico • El aumento de las necesidades monetarias del clero y de la nobleza implicará un crecimiento en progresión geométrica del tráfico comercial y de la cantidad de dinero acuñado. Aparecen los certificados de depósito, las letras de cambio y la banca. Con ello, se ponen los primeros cimientos del capitalismo.
  • 36. Ámbito científico • Las ciencias matemáticas ya no representarán la pureza del conocimiento contemplativo y desinteresado, sino que deben servir al mundo práctico del cálculo mercantil. Así, contar, pesar y medir serán las nuevas consignas de la época. Estas consignas llegarán también al mundo de conocimiento científico de la realidad, pues este e convertirá en objeto de cuantificación. Se comenzará a entender la física tal como hoy la entendemos, es decir, como aplicación de la matemática a la realidad.
  • 37. Ámbito social. • Este hecho dará lugar a los movimientos migratorios modernos, primero del campo a la ciudad, pero después de Europa a otros puntos del Globo. Es la época de la exploración del Planeta en busca de nuevos recursos y por tanto, de los viajes y de los descubrimientos, entre ellos el de América.