SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3:
Signos de puntuación
Habilidades de comunicación y pensamiento crítico
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
3.1 Función de los signos de
puntuación
En la lengua escrita, junto a las palabras,
aparecen diferentes signos para indicar las
pausas, el comienzo y el final de las oraciones y
los párrafos, para organizar su significado y
volverlo más claro.
En la lengua hablada expresamos estos rasgos
por medio de pausas, de matices de voz, de
cambios de tono, pero en la escritura se indican
por medio de los llamados signos de
puntuación.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
Temas de los principales signos de puntuación :
3.2 El punto
El punto y
coma
3.3 La coma
Los dos
puntos
( . )
( ; )
( , )
( : )
3.4 Los signos de interrogación (¿?)
3.5 Los de exclamación
3.6 Paréntesis
3.7 Corchetes
3.8 Comillas
La raya o guión largo
El guión
( ¡! )
( )
[ ]
(“ ”)
(― )
( - )
Un texto escrito sin puntuación es
completamente ilegible porque no se
puede saber dónde termina una idea y
dónde comienza otra.
RAZONES PARA APRENDER A PUNTUAR
CORRECTAMENTE
• para evitar dudas,
• para disipar confusiones,
• para individualizar párrafos;
• para separar palabras y realzar las más bonitas e
importantes;
• para redondear los pensamientos;
• para poder respirar y no ahogarse;
• para diferenciar un interlocutor de otro;
• para separar lo esencial de lo accesorio;
• para soplar la vida en un escrito preguntando,
exclamando, admirando,
entusiasmándose,
• para inundar con claridad y limpieza todo lo escrito por
modesto y pobre que fuere.
.
Estas diez razones se resumen en dos:
Puntuamos para que nuestros escritos se
distingan por el orden y resplandezcan por su
claridad
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
3.2 EL PUNTO
El punto es la marca ortográfica que indica el límite oracional. Desde el
punto de
vista significativo,el punto señala el paso de una idea a otra distinta.
Fonéticamente, el punto marca un descenso en la curva de entonación.
3.2.1 El punto seguido, que se usa cuando termina una oración y comienza
otra que continúa tratando sobre el mismo asunto. Es decir, separa
oraciones que se refieren al mismo tema.
3.2.2.El punto aparte, que se coloca al final de un párrafo, e indica que se
trata de
un asunto diferente.
Además de estos dos casos, el punto se emplea también detrás de
una abreviatura. Por ejemplo:
Ayer vi al Sr. López en la playa de Esmeraldas.
En la poesía del Ecuador se destacan Carrera Andrade, Escudero, Dávila
Andrade, etc.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
ACTIVIDAD 1:
Escriba de nuevo el siguiente texto colocando
el punto en donde corresponda. Antes de
escribir, lea el texto completo las veces que sea
necesario, y encuentre dónde comienzan y
terminan las ideas. Recuerde que después del
punto se escribe siempre con mayúscula.
“Hicieron alto en un claro del bosque el día se insinuaba,
eliminando veladuras comenzaron a piar las aves sentáronse en
redondo los demonios, y Satanás, el más enérgico, pues nada se
compara con el dinamismo de la ira, en segundos encendió una
fogata la necesitaban los siete, congelados por el clima de los
espacios siderales antes de ubicarse en el césped mustio,
desuncieron sus bestias la serpiente se enroscó sobre el grifo,
que se puso a pastar, el sapo se dedicó a cepillar su casaca
púrpura, sumando su canción a la de los batracios fraternos,
quedó gruñendo el desprovisto motor del vellocino, y la sirena
se acomodó sobre la grupa del toro”
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
3.2.3 EL PUNTO Y COMA
Es un tipo de pausa más larga que la coma y menos larga
que el punto, se lo usa:
Cuando escribimos proposiciones relacionadas entre sí.
Expresa de esta manera, una relación más estrecha entre las
proposiciones.
La situación
acciones de
política del
sus funcionarios estatales,
país, agravada por las
es
preocupante;
contundente,
se impone una acción
si se desea obtener
mediadora
resultados
favorables en las reacciones populares.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
Cuando en frases largas, empleamos las conjunciones
adversativas: pero, mas, aunque, sin embargo, etc.
Se esforzaron como nunca en la realización del
proyecto escrito; sin embargo, les faltó decisión en
el momento de la exposición.
Cuando se enumeran construcciones largas, en donde ya se
empleó antes comas.
Unos desean marcharse ya; otros esperan los
resultados definitivos; otros lamentan lo
ocurridos, el caso es que todos tienen la
intención de desaparecer.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
ACTIVIDAD 2:
Coloque punto y coma donde corresponda:
1. Espero poder contarte muchas cosas todo lo que en realidad pasó
lo haré
en un futuro no muy lejano por hoy tengo que callar.
2. Se comprometió a cambiar la situación laboral de las mujeres
aunque nunca formuló ninguna ley al respecto.
3. La situación educativa de las universidades del país, agravada por
las disposiciones legales últimas, requiere de acciones rápidas y
contundentes si se desea que el servicio a la comunidad continúe
desarrollándose esas acciones deberían llegar ya.
4. El desarrollo tiene muchas ventajas pero no da la felicidad. Se han
prolongado los años de vida se puede viajar a donde quiera con la
velocidad de un rayo pero la depresión, el desencanto y la soledad
no han desaparecido.
5. Los profesores opinan que los estudiantes deberían
comprometerse más con sus aspiraciones y responsabilidades
académicas los estudiantes consideran que las metodologías los
sistemas de evaluación y las técnicas de enseñanza deberían ser
replanteadas.
6. Los resultados de las pruebas fueron desastrosas
seguramente no la entendieron.
3.2.4 Puntos suspensivos
Constituyen un signo ortográfico formado por tres puntos
seguidos ...
Representan una pausa en la lengua hablada y normalmente
indican una suspensión del sentido. La voz ni asciende ni
desciende, por tanto, marca un tonema de suspensión
Se emplean los puntos suspensivos:
Cuando queda pendiente una idea:
Dime con quién andas...
Para expresar vacilación o duda:
Si él supiera que yo... bueno mejor me callo
Llegarán las mercancías tal vez mañana... o el
jueves... será mejor esperar.
Para sorprender al lector con una salida inesperada:
Invitamos cuarenta personas para la fiesta y... vinieron tres.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
3.2.5 LOS DOS PUNTOS
Se emplean los dos puntos:
Delante de las enumeraciones anunciadas con un verbo:
El dueño del almacén vendió: telas, alambre, agujas y botones.
Después de expresiones que anuncian lo que se va a decir:
Escuchen todos: el día de mañana se recibirá la
prueba de matemáticas.
Antes de las citas textuales:
A media noche el hombre dijo: “Ha llegado la hora de dejar
casa y
buscar a Dios”.
Luego de las fórmulas de saludo, datos en una carta, un oficio:
Apreciado amigo:
Distinguido señor:
Señor Presidente:
En textos políticos y administrativos con expresiones como:
Considerando:
Acuerdo:
Informo:
Para abrir paso a una aclaración, una justificación.
Aprobó todos los créditos necesarios para terminar la maestría;
cumplió con todos los requisitos legales impuestos por la
Universidad: por eso hoy recibirá su investidura.
Habló con los amigos, suplicó a los parientes, visitó a los vecinos,
explicó a los jueces, pero a la larga, todo fue en vano: nadie la
comprendió.
Después de los dos puntos se escribe con minúscula, salvo que
sea una cita entrecomillada.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
3.3 LA COMA
ACTIVIDAD 3:
Lea cuidadosamente las siguientes frases, marcando claramente
las pausas marcadas por la coma. Luego reflexionen
colectivamente sobre la utilidad de la coma.
• Si vienes temprano, podremos ir a descansar.
• Las ciudades nombradas fueron La Paz, Mazatlán,
Cuernavaca, Tampico.
• Aunque quieras, Rosa, no podrás llegar temprano.
• Esperamos asistir al concierto, pero todavía
no tenemos las entradas.
• Por más que estiro las manos, nunca te
alcanzo Lucero.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
Como puede observar, en las frases anteriores se usa el signo de
puntuación llamado coma. La coma corresponde a las breves pausas
que hacemos al hablar y que vienen determinadas por el sentido de
lo que decimos, por eso para pintar bien la coma es útil leer en voz
alta lo que escribimos. Las pausas de la voz suelen coincidir con
palabras, oraciones y funciones gramaticales.
Se separan con coma:
Los elementos de una serie (tanto si son palabras como
oraciones breves) cuando no van unidas por las conjunciones y,
e, o, ni:
Porque ni lluvia, viento, mujer ni fortuna duran.
Tomaban cerveza, hacían chistes, jugaban a los dados y lo
pasaban muy bien.
Sin embargo, puede haber coma delante de
la conjunción y cuando ésta une
proposiciones de cierta extensión y con
diverso sujeto, aunque ambas sean de
idéntica función gramatical:
Los futbolistas ganan ahora mucho dinero, y
los profesores ganan muy poco.
Los llamamientos (vocativos) a personas.
Manuel, ayúdame a llevar esta mesa.
Oye, Juana, apresúrate.
Quítate de la puerta, niño.
Las frases secundarias intercaladas en otras frases principales:
La verdad, dice un filósofo, debe ser necesaria.
La cuña, para que apriete, debe ser del mismo palo.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
Cuando se invierte el orden regular de las oraciones, escribiendo
primero lo que debería escribirse después:
Donde no hay amor, todo es
dolor, Por más que insistí, no me
hizo caso.
En las locuciones y adverbios: sin embargo, en efecto, con todo, es
decir, en realidad y otros equivalentes que cortan la frase, la
explican, o aclaran algunas circunstancias:
El domingo, en efecto, vino su madre.
Llegaron los productos importados, sin embargo, estuvieron en mal
estado.
Se usa la coma para encerrar elementos explicativos que
interrumpen una oración con la finalidad de ampliar o aclarar lo
dicho.
En el momento oportuno, el maestro de literatura, mencionó el
nombre del autor de la obra
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
Hay que poner coma cuando se omite un verbo:
Te pasas la vida parado en la esquina y yo, en los libros.
Es importante recordar que no se
separa con coma el sujeto del verbo.
Cuando se omite parte de una cita textual:
“La claridad del estilo se consigue únicamente con la práctica
permanente de la escritura y tiene que ver con el cuidado de la
redacción, ortografía, el ordenamiento coherente de las ideas y
la fluidez de las palabras. (…) Debe evitarse también, el uso del
llamado lugar común, que son aquellas frases gastadas que se
usan con frecuencia y que le restan elegancia a un texto”
(Vallejo, 92-93)
Si el corte es al principio del texto, los puntos suspensivos
irán luego de las comillas de apertura, si está en medio de la
cita, los puntos suspensivos irán entre paréntesis, al final de
la cita antes de las comillas de cierre:
“... el primer coche pasó en la dirección que ellos traían (...) iba
con sus padres un niño que los saludó alegremente...”.
“Hundidos o alzados en sus asientos, seguían mirando
espantados y sin aliento aquel hueco de aire que iban a
atravesar (...) lo que allí aparecía en ese instante iba a ser el
estallido del mundo, el sol y la tierra que finalmente han de
encontrarse en sus caminos y desintegrarse en la nada”.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
3.4 LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)
Sirven para delimitar enunciados interrogativos. Se ubican al
inicio y al final de la estructura. Ejemplo:
¿Entendiste la propuesta?
¿Estás bien?
3.5 LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN O ADMIRACIÓN (¡!)
Delimitan enunciados exclamativos y admirativos, por
ejemplo:
¡Qué sorpresa, no esperaba verte tan pronto!
¡No pensé que llegarías!
En casos especiales, una misma frase al mismo tiempo
interrogativa y exclamativa, en estos casos se admite que
empiece o termine con signos distintos, así:
¡Por favor! ¿Qué ocurre en este lugar?
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
3.6 LOS PARÉNTESIS ( )
Sirven para intercalar frases aclarativas o frases incidentales en las
oraciones. Ejemplo:
Si quiere conocer cómo los escritores (que son quienes mejor
utilizan la palabra) producen sus obras, lo recomendable es
acercarse a sus textos y leerlos detenidamente.
Para intercalar datos y precisiones temporales: Por ejemplo,
El hecho que hoy se comenta ocurrió muy cerca de aquí ( Boca
del Río, municipio de Veracruz) y todos hemos oído hablar de ella.
En las citas textuales cuando se omite parte del texto se coloca
los tres puntos entre paréntesis, así (…)
“El ensayo académico de cinco párrafos desarrolla un asunto con tres
ideas de apoyo (…) la extensión de orden escolar va, por lo general, de
500 a 1000 palabras” (Vallejo, 100).
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
3.8 LAS COMILLAS (“ ”)
Se emplean para reproducir citas textuales, ejemplo:
Respondió con toda la sinceridad: “No estoy preparada para semejante
reto”.
LA RAYA O GUION LARGO (―)
Se emplea para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el
discurso. Ejemplo:
Esperaba a sus compañeros ―grandes amigos de su
infancia–, lamentablemente nunca llegaron
En este uso, las rayas pueden sustituirse por los paréntesis o por las
comas. El empleo de uno u otro dependerá de quien escribe y del
grado de conexión que se perciba entre la frase aclarativa y el resto
del enunciado.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
Se emplea también para señalar cada una de las intervenciones de un
diálogo
en un relato. Se ubica la raya delante de cada enunciado. Ejemplo:
― ¿Qué hicieron anoche?
― Nada especial, nos reunimos en mi casa.
― ¿Hablaron del problema?
― No, nadie tocó el tema
Se utiliza también para introducir comentarios o precisiones del
narrador a las intervenciones de los personajes. Ejemplo:
Espero que tu presentación sea un éxito ―dijo el director– muy
entusiasmado.
Como vemos, en este caso se colocan dos rayas: una de apertura y
una de cierre. Si se requiriera punto, este deberá colocarse después
de las palabras y detrás de la raya de cierre.
Deberíamos contarle —dijo Julián–. Ella es la única que no lo
sabe.
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
EL GUION (-)
Es un trazo de menor longitud que el signo llamado raya. Se lo usa
para dividir palabras y no se escribe entre espacios en blanco.
Se emplea, en determinados casos, para separar dos elementos de una
palabra compuesta. Se trata de un valor de enlace, con función similar
al de una preposición o de una conjunción.
Ejemplos: teórico-práctico, técnico-administrativo.
Esta es una relación de odio-amor.
En el caso de dos gentilicios (denota la procedencia geográfica de las
persona) pueden escribirse de manera separada o no esos
elementos. Así: hispanoárabe, francocanadiense o franco-hispano.
Se utiliza para dividir una palabra al final del renglón, cuando no
cabe en él completa. Ejemplos: in- huma- no, des- hidra- tar, ca- llar,
ca-rro
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ECOTEC.
ISO
9001:2008
En este punto, deben seguirse con precisión las reglas de la
separación silábica para evitar errores y equivocadas
segmentaciones de palabras. Por ejemplo, se recomienda no
segmentar palabras en otros idiomas al final del renglón, a no ser
que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivos.
Igualmente se recomienda no dividir al final del renglón las siglas y
acrónimos. Ejemplo: UNESCO, Láser, radar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
docentehumanidades
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
veronicazib
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
EL ACTA
EL ACTAEL ACTA
EL ACTA
willy hernan
 
Conectores logicos y referentes
Conectores logicos y referentesConectores logicos y referentes
Conectores logicos y referentes
Joselyn Flores Saavedra
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Carmen Bautista
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
almudenamoreno
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
CRBeL
 
Textos administrativos
Textos administrativosTextos administrativos
Textos administrativosJorge Suarez
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Joan Valentina Sancler
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
Dario Xavier Toro Reyes
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen pptivan
 
El memorial
El memorialEl memorial
El memorial
BLISSA7
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseoangely25
 
Mapa conceptual la carta de solicitud
Mapa conceptual la carta de solicitudMapa conceptual la carta de solicitud
Mapa conceptual la carta de solicitud
DanaPortilla
 
Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores JORGE
 

La actualidad más candente (20)

El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
EL ACTA
EL ACTAEL ACTA
EL ACTA
 
Conectores logicos y referentes
Conectores logicos y referentesConectores logicos y referentes
Conectores logicos y referentes
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Textos administrativos
Textos administrativosTextos administrativos
Textos administrativos
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
 
Resumen Reseña
Resumen ReseñaResumen Reseña
Resumen Reseña
 
El memorial
El memorialEl memorial
El memorial
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
Mapa conceptual la carta de solicitud
Mapa conceptual la carta de solicitudMapa conceptual la carta de solicitud
Mapa conceptual la carta de solicitud
 
Las clases de párrafos
Las clases de párrafosLas clases de párrafos
Las clases de párrafos
 
Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores
 

Similar a TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf

Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
RAM3D
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Lilia G. Torres Fernández
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
Lilia G. Torres Fernández
 
Signos gramaticales
Signos gramaticalesSignos gramaticales
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
leidyvalen1
 
SEMANA 5.pptx
SEMANA 5.pptxSEMANA 5.pptx
SEMANA 5.pptx
raul516007
 
Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1lictsierra
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
Yina Torres Calderón
 
Signos de puntuacion Ligia y Alejandra
Signos de puntuacion Ligia y AlejandraSignos de puntuacion Ligia y Alejandra
Signos de puntuacion Ligia y Alejandra
Glasaida
 
Signos de puntuacion ligia y alejandra
Signos de puntuacion ligia y alejandraSignos de puntuacion ligia y alejandra
Signos de puntuacion ligia y alejandra
Glasaida
 
ENTREGABLE PRIMERA FASE
ENTREGABLE PRIMERA FASEENTREGABLE PRIMERA FASE
ENTREGABLE PRIMERA FASE
Carlos Ricco Acosta
 
Entregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de eneroEntregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de enero
Carlos Ricco Acosta
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
Hz Ileana Gonzalez
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
sandylorenasimb
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
Estefy Castro
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de PuntuaciónDigna Topón
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
sandylorenasimb
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionsolecito1994
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"rosacalvamartinez
 
Clase 2 ortografía (puntuación)
Clase 2   ortografía (puntuación)Clase 2   ortografía (puntuación)
Clase 2 ortografía (puntuación)
Darinka Pacaya Díaz
 

Similar a TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf (20)

Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
 
Signos gramaticales
Signos gramaticalesSignos gramaticales
Signos gramaticales
 
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
 
SEMANA 5.pptx
SEMANA 5.pptxSEMANA 5.pptx
SEMANA 5.pptx
 
Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
Signos de puntuacion Ligia y Alejandra
Signos de puntuacion Ligia y AlejandraSignos de puntuacion Ligia y Alejandra
Signos de puntuacion Ligia y Alejandra
 
Signos de puntuacion ligia y alejandra
Signos de puntuacion ligia y alejandraSignos de puntuacion ligia y alejandra
Signos de puntuacion ligia y alejandra
 
ENTREGABLE PRIMERA FASE
ENTREGABLE PRIMERA FASEENTREGABLE PRIMERA FASE
ENTREGABLE PRIMERA FASE
 
Entregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de eneroEntregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de enero
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"
 
Clase 2 ortografía (puntuación)
Clase 2   ortografía (puntuación)Clase 2   ortografía (puntuación)
Clase 2 ortografía (puntuación)
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf

  • 1. TEMA 3: Signos de puntuación Habilidades de comunicación y pensamiento crítico
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 3.1 Función de los signos de puntuación En la lengua escrita, junto a las palabras, aparecen diferentes signos para indicar las pausas, el comienzo y el final de las oraciones y los párrafos, para organizar su significado y volverlo más claro.
  • 3. En la lengua hablada expresamos estos rasgos por medio de pausas, de matices de voz, de cambios de tono, pero en la escritura se indican por medio de los llamados signos de puntuación.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Temas de los principales signos de puntuación : 3.2 El punto El punto y coma 3.3 La coma Los dos puntos ( . ) ( ; ) ( , ) ( : ) 3.4 Los signos de interrogación (¿?) 3.5 Los de exclamación 3.6 Paréntesis 3.7 Corchetes 3.8 Comillas La raya o guión largo El guión ( ¡! ) ( ) [ ] (“ ”) (― ) ( - )
  • 5. Un texto escrito sin puntuación es completamente ilegible porque no se puede saber dónde termina una idea y dónde comienza otra.
  • 6. RAZONES PARA APRENDER A PUNTUAR CORRECTAMENTE • para evitar dudas, • para disipar confusiones, • para individualizar párrafos; • para separar palabras y realzar las más bonitas e importantes; • para redondear los pensamientos; • para poder respirar y no ahogarse; • para diferenciar un interlocutor de otro; • para separar lo esencial de lo accesorio; • para soplar la vida en un escrito preguntando, exclamando, admirando, entusiasmándose, • para inundar con claridad y limpieza todo lo escrito por modesto y pobre que fuere. .
  • 7. Estas diez razones se resumen en dos: Puntuamos para que nuestros escritos se distingan por el orden y resplandezcan por su claridad
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 3.2 EL PUNTO El punto es la marca ortográfica que indica el límite oracional. Desde el punto de vista significativo,el punto señala el paso de una idea a otra distinta. Fonéticamente, el punto marca un descenso en la curva de entonación. 3.2.1 El punto seguido, que se usa cuando termina una oración y comienza otra que continúa tratando sobre el mismo asunto. Es decir, separa oraciones que se refieren al mismo tema. 3.2.2.El punto aparte, que se coloca al final de un párrafo, e indica que se trata de un asunto diferente. Además de estos dos casos, el punto se emplea también detrás de una abreviatura. Por ejemplo: Ayer vi al Sr. López en la playa de Esmeraldas. En la poesía del Ecuador se destacan Carrera Andrade, Escudero, Dávila Andrade, etc.
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 ACTIVIDAD 1: Escriba de nuevo el siguiente texto colocando el punto en donde corresponda. Antes de escribir, lea el texto completo las veces que sea necesario, y encuentre dónde comienzan y terminan las ideas. Recuerde que después del punto se escribe siempre con mayúscula.
  • 10. “Hicieron alto en un claro del bosque el día se insinuaba, eliminando veladuras comenzaron a piar las aves sentáronse en redondo los demonios, y Satanás, el más enérgico, pues nada se compara con el dinamismo de la ira, en segundos encendió una fogata la necesitaban los siete, congelados por el clima de los espacios siderales antes de ubicarse en el césped mustio, desuncieron sus bestias la serpiente se enroscó sobre el grifo, que se puso a pastar, el sapo se dedicó a cepillar su casaca púrpura, sumando su canción a la de los batracios fraternos, quedó gruñendo el desprovisto motor del vellocino, y la sirena se acomodó sobre la grupa del toro”
  • 11. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 3.2.3 EL PUNTO Y COMA Es un tipo de pausa más larga que la coma y menos larga que el punto, se lo usa: Cuando escribimos proposiciones relacionadas entre sí. Expresa de esta manera, una relación más estrecha entre las proposiciones. La situación acciones de política del sus funcionarios estatales, país, agravada por las es preocupante; contundente, se impone una acción si se desea obtener mediadora resultados favorables en las reacciones populares.
  • 12. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Cuando en frases largas, empleamos las conjunciones adversativas: pero, mas, aunque, sin embargo, etc. Se esforzaron como nunca en la realización del proyecto escrito; sin embargo, les faltó decisión en el momento de la exposición. Cuando se enumeran construcciones largas, en donde ya se empleó antes comas. Unos desean marcharse ya; otros esperan los resultados definitivos; otros lamentan lo ocurridos, el caso es que todos tienen la intención de desaparecer.
  • 13. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 ACTIVIDAD 2: Coloque punto y coma donde corresponda: 1. Espero poder contarte muchas cosas todo lo que en realidad pasó lo haré en un futuro no muy lejano por hoy tengo que callar. 2. Se comprometió a cambiar la situación laboral de las mujeres aunque nunca formuló ninguna ley al respecto. 3. La situación educativa de las universidades del país, agravada por las disposiciones legales últimas, requiere de acciones rápidas y contundentes si se desea que el servicio a la comunidad continúe desarrollándose esas acciones deberían llegar ya. 4. El desarrollo tiene muchas ventajas pero no da la felicidad. Se han prolongado los años de vida se puede viajar a donde quiera con la velocidad de un rayo pero la depresión, el desencanto y la soledad no han desaparecido. 5. Los profesores opinan que los estudiantes deberían comprometerse más con sus aspiraciones y responsabilidades académicas los estudiantes consideran que las metodologías los sistemas de evaluación y las técnicas de enseñanza deberían ser replanteadas. 6. Los resultados de las pruebas fueron desastrosas seguramente no la entendieron.
  • 14. 3.2.4 Puntos suspensivos Constituyen un signo ortográfico formado por tres puntos seguidos ... Representan una pausa en la lengua hablada y normalmente indican una suspensión del sentido. La voz ni asciende ni desciende, por tanto, marca un tonema de suspensión Se emplean los puntos suspensivos: Cuando queda pendiente una idea: Dime con quién andas... Para expresar vacilación o duda: Si él supiera que yo... bueno mejor me callo Llegarán las mercancías tal vez mañana... o el jueves... será mejor esperar. Para sorprender al lector con una salida inesperada: Invitamos cuarenta personas para la fiesta y... vinieron tres.
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 3.2.5 LOS DOS PUNTOS Se emplean los dos puntos: Delante de las enumeraciones anunciadas con un verbo: El dueño del almacén vendió: telas, alambre, agujas y botones. Después de expresiones que anuncian lo que se va a decir: Escuchen todos: el día de mañana se recibirá la prueba de matemáticas. Antes de las citas textuales: A media noche el hombre dijo: “Ha llegado la hora de dejar casa y buscar a Dios”.
  • 16. Luego de las fórmulas de saludo, datos en una carta, un oficio: Apreciado amigo: Distinguido señor: Señor Presidente: En textos políticos y administrativos con expresiones como: Considerando: Acuerdo: Informo: Para abrir paso a una aclaración, una justificación. Aprobó todos los créditos necesarios para terminar la maestría; cumplió con todos los requisitos legales impuestos por la Universidad: por eso hoy recibirá su investidura. Habló con los amigos, suplicó a los parientes, visitó a los vecinos, explicó a los jueces, pero a la larga, todo fue en vano: nadie la comprendió. Después de los dos puntos se escribe con minúscula, salvo que sea una cita entrecomillada.
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 3.3 LA COMA ACTIVIDAD 3: Lea cuidadosamente las siguientes frases, marcando claramente las pausas marcadas por la coma. Luego reflexionen colectivamente sobre la utilidad de la coma. • Si vienes temprano, podremos ir a descansar. • Las ciudades nombradas fueron La Paz, Mazatlán, Cuernavaca, Tampico. • Aunque quieras, Rosa, no podrás llegar temprano. • Esperamos asistir al concierto, pero todavía no tenemos las entradas. • Por más que estiro las manos, nunca te alcanzo Lucero.
  • 18. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Como puede observar, en las frases anteriores se usa el signo de puntuación llamado coma. La coma corresponde a las breves pausas que hacemos al hablar y que vienen determinadas por el sentido de lo que decimos, por eso para pintar bien la coma es útil leer en voz alta lo que escribimos. Las pausas de la voz suelen coincidir con palabras, oraciones y funciones gramaticales. Se separan con coma: Los elementos de una serie (tanto si son palabras como oraciones breves) cuando no van unidas por las conjunciones y, e, o, ni: Porque ni lluvia, viento, mujer ni fortuna duran. Tomaban cerveza, hacían chistes, jugaban a los dados y lo pasaban muy bien.
  • 19. Sin embargo, puede haber coma delante de la conjunción y cuando ésta une proposiciones de cierta extensión y con diverso sujeto, aunque ambas sean de idéntica función gramatical: Los futbolistas ganan ahora mucho dinero, y los profesores ganan muy poco. Los llamamientos (vocativos) a personas. Manuel, ayúdame a llevar esta mesa. Oye, Juana, apresúrate. Quítate de la puerta, niño. Las frases secundarias intercaladas en otras frases principales: La verdad, dice un filósofo, debe ser necesaria. La cuña, para que apriete, debe ser del mismo palo.
  • 20. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Cuando se invierte el orden regular de las oraciones, escribiendo primero lo que debería escribirse después: Donde no hay amor, todo es dolor, Por más que insistí, no me hizo caso. En las locuciones y adverbios: sin embargo, en efecto, con todo, es decir, en realidad y otros equivalentes que cortan la frase, la explican, o aclaran algunas circunstancias: El domingo, en efecto, vino su madre. Llegaron los productos importados, sin embargo, estuvieron en mal estado. Se usa la coma para encerrar elementos explicativos que interrumpen una oración con la finalidad de ampliar o aclarar lo dicho. En el momento oportuno, el maestro de literatura, mencionó el nombre del autor de la obra
  • 21. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Hay que poner coma cuando se omite un verbo: Te pasas la vida parado en la esquina y yo, en los libros. Es importante recordar que no se separa con coma el sujeto del verbo.
  • 22. Cuando se omite parte de una cita textual: “La claridad del estilo se consigue únicamente con la práctica permanente de la escritura y tiene que ver con el cuidado de la redacción, ortografía, el ordenamiento coherente de las ideas y la fluidez de las palabras. (…) Debe evitarse también, el uso del llamado lugar común, que son aquellas frases gastadas que se usan con frecuencia y que le restan elegancia a un texto” (Vallejo, 92-93) Si el corte es al principio del texto, los puntos suspensivos irán luego de las comillas de apertura, si está en medio de la cita, los puntos suspensivos irán entre paréntesis, al final de la cita antes de las comillas de cierre: “... el primer coche pasó en la dirección que ellos traían (...) iba con sus padres un niño que los saludó alegremente...”. “Hundidos o alzados en sus asientos, seguían mirando espantados y sin aliento aquel hueco de aire que iban a atravesar (...) lo que allí aparecía en ese instante iba a ser el estallido del mundo, el sol y la tierra que finalmente han de encontrarse en sus caminos y desintegrarse en la nada”.
  • 23. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 3.4 LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) Sirven para delimitar enunciados interrogativos. Se ubican al inicio y al final de la estructura. Ejemplo: ¿Entendiste la propuesta? ¿Estás bien? 3.5 LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN O ADMIRACIÓN (¡!) Delimitan enunciados exclamativos y admirativos, por ejemplo: ¡Qué sorpresa, no esperaba verte tan pronto! ¡No pensé que llegarías! En casos especiales, una misma frase al mismo tiempo interrogativa y exclamativa, en estos casos se admite que empiece o termine con signos distintos, así: ¡Por favor! ¿Qué ocurre en este lugar?
  • 24. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 3.6 LOS PARÉNTESIS ( ) Sirven para intercalar frases aclarativas o frases incidentales en las oraciones. Ejemplo: Si quiere conocer cómo los escritores (que son quienes mejor utilizan la palabra) producen sus obras, lo recomendable es acercarse a sus textos y leerlos detenidamente. Para intercalar datos y precisiones temporales: Por ejemplo, El hecho que hoy se comenta ocurrió muy cerca de aquí ( Boca del Río, municipio de Veracruz) y todos hemos oído hablar de ella. En las citas textuales cuando se omite parte del texto se coloca los tres puntos entre paréntesis, así (…) “El ensayo académico de cinco párrafos desarrolla un asunto con tres ideas de apoyo (…) la extensión de orden escolar va, por lo general, de 500 a 1000 palabras” (Vallejo, 100).
  • 25. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 3.8 LAS COMILLAS (“ ”) Se emplean para reproducir citas textuales, ejemplo: Respondió con toda la sinceridad: “No estoy preparada para semejante reto”. LA RAYA O GUION LARGO (―) Se emplea para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. Ejemplo: Esperaba a sus compañeros ―grandes amigos de su infancia–, lamentablemente nunca llegaron En este uso, las rayas pueden sustituirse por los paréntesis o por las comas. El empleo de uno u otro dependerá de quien escribe y del grado de conexión que se perciba entre la frase aclarativa y el resto del enunciado.
  • 26. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Se emplea también para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo en un relato. Se ubica la raya delante de cada enunciado. Ejemplo: ― ¿Qué hicieron anoche? ― Nada especial, nos reunimos en mi casa. ― ¿Hablaron del problema? ― No, nadie tocó el tema Se utiliza también para introducir comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Ejemplo: Espero que tu presentación sea un éxito ―dijo el director– muy entusiasmado. Como vemos, en este caso se colocan dos rayas: una de apertura y una de cierre. Si se requiriera punto, este deberá colocarse después de las palabras y detrás de la raya de cierre. Deberíamos contarle —dijo Julián–. Ella es la única que no lo sabe.
  • 27. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 EL GUION (-) Es un trazo de menor longitud que el signo llamado raya. Se lo usa para dividir palabras y no se escribe entre espacios en blanco. Se emplea, en determinados casos, para separar dos elementos de una palabra compuesta. Se trata de un valor de enlace, con función similar al de una preposición o de una conjunción. Ejemplos: teórico-práctico, técnico-administrativo. Esta es una relación de odio-amor. En el caso de dos gentilicios (denota la procedencia geográfica de las persona) pueden escribirse de manera separada o no esos elementos. Así: hispanoárabe, francocanadiense o franco-hispano. Se utiliza para dividir una palabra al final del renglón, cuando no cabe en él completa. Ejemplos: in- huma- no, des- hidra- tar, ca- llar, ca-rro
  • 28. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 En este punto, deben seguirse con precisión las reglas de la separación silábica para evitar errores y equivocadas segmentaciones de palabras. Por ejemplo, se recomienda no segmentar palabras en otros idiomas al final del renglón, a no ser que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivos. Igualmente se recomienda no dividir al final del renglón las siglas y acrónimos. Ejemplo: UNESCO, Láser, radar.