SlideShare una empresa de Scribd logo
18/4/2021
1/10
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202110
I DATOS GENERALES
1. FACULTAD(ES)
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN - CIENCIAS ECONÓMICAS -
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS - EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
2.
PROGRAMA(S) DE
ESTUDIOS
ADMINISTRACIÓN - CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN -
CONTABILIDAD - DERECHO - ECONOMÍA Y FINANZAS - ECONOMÍA
Y NEGOCIOS INTERNAC. - EDUCACIÓN INICIAL - EDUCACIÓN
PRIMARIA
3. ASIGNATURA
ACTIVIDAD FORMATIVA I: INDUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA
Y DESARROLLO PERSONAL
4. MODALIDAD NO PRESENCIAL
5. CÓDIGO HUMA-1000,HUMA-1004,HUMA-1012
6.
CICLO DE
ESTUDIOS
01
7. CRÉDITOS 1
8. NIVEL PREGRADO
9.
TOTAL DE HORAS
SEMESTRALES
34
10.
TOTAL DE HORAS
SEMANALES
2
11. FECHA DE INICIO 19/04/2021
12.
FECHA DE
CULMINACIÓN
14/08/2021
13.
DURACIÓN EN
SEMANAS
17
14. PRERREQUISITOS Ninguno
15. DOCENTE(S)
ARROYO FERNANDEZ, CLAUDIA ELIZABETH; BALAREZO ALIAGA,
ORLANDO EXEQUIEL; BECERRA ROMERO, JESUS SAMUEL;
CABANILLAS TARAZONA, LUZ ELENA DE LA PUERTA; CRUZ
PASTOR, JESUS JOHANS; ERAS VINCES, CARMEN PATRICIA;
IDROGO MEJIA, MOISES FRANCISCO; LOZANO GRAOS, GEOVANNA
MARISELA; MERCADO ALVARADO, ESTUARDO AUGUSTO;
PALACIOS SERNA, LINA IRIS; PEÑA PAZOS, GLADYS LIGIA; REYES
POSADA, CHILITA NOELIA; ROMERO URIOL, MARIA ESTUARD;
SALINAS GAMBOA, DIANA JACQUELINE; SANCHEZ ALVAREZ,
EDWAR ISIDRO; SANCHEZ CASTILLO, ORLANDO MARTIN; SIANCAS
ZAPATA, JUANA ROSA; VELEZ SANCARRANCO, MIGUEL ALBERTO;
16.
CORREO
ELECTRÓNICO
INSTITUCIONAL
carroyof1@upao.edu.pe, creyesp8@upao.edu.pe, dsalinasg@upao.edu.pe,
emercadoa1@upao.edu.pe, esancheza1@upao.edu.pe, glozanog@upao.edu.pe,
gpenap@upao.edu.pe, jbecerrar3@upao.edu.pe, jcruzp3@upao.edu.pe,
jsiancasz1@upao.edu.pe, lcabanillast@upao.edu.pe, lpalacioss1@upao.edu.pe,
midrogom2@upao.edu.pe, mromerou1@upao.edu.pe, mvelezs1@upao.edu.pe,
obalarezoa@upao.edu.pe, osanchezc@upao.edu.pe, serasv1@upao.edu.pe
II SUMILLA
La asignatura de Actividad Formativa I es de carácter práctico y vivencial; pertenece al área de formación general y forma parte de la etapa
de acompañamiento durante la formación profesional que establece el Modelo de Tutoría y Apoyo Pedagógico de la UPAO y, en ella, se desarrolla la
acción tutorial grupal a los estudiantes. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante capacidades que les permitan, a los estudiantes iniciar con éxito
su formación profesional y su integración a la vida universitaria.
Para cumplir con el propósito, el docente identifica y atiende las necesidades de los estudiantes y organiza los contenidos en dos ejes temáticos: El
primero se centra en la integración académica psicosocial de los estudiantes, conocimiento de sí mismo y de los demás, la toma de decisiones, la
resolución de conflictos y las habilidades sociales. El segundo, en los estilos de vida saludables y el proyecto de vida como aspectos necesarios para su
realización personal, social y profesión.
III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
18/4/2021
2/10
COMPETENCIAS
GENÉRICAS DEL PERFIL
DE EGRESO
SUBCOMPETENCIAS
CG5_Actúa con compromiso
ético y con respeto a la
diversidad cultural en
contextos locales,
regionales, nacionales e
internacionales, sobre la
base del pensamiento
científico y humanístico.
· Demuestra actitud humana y ética frente a
las situaciones de aprendizaje, a situaciones
de conflicto, generadas en la etapa de
formación, evitando riesgos de ir contra la
integridad de las personas.
CG7_Aprende en forma
autónoma y se adapta a
los cambios.
· Muestra actitudes de apertura al cambio,
iniciativa y destreza para enfrentar nuevos
escenarios de aprendizaje.
CG8_Demuestra pensamiento
crítico, reflexivo e
innovador, con liderazgo
y con capacidad de
trabajar en equipos para
emprender proyectos.
· Muestra capacidad para organizar y
dirigir el trabajo de equipo aplicando
estrategias de planificación y comunicación
asertiva
IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 01 AUTOREALIZACION PERSONAL Y SOCIAL
Duración: Del 19/04/2021al 12/06/2021
1. Resultados de aprendizaje:
a. Describe y explica información relevante de la autoestima, procrastinación y valores como base central de su formación personal,
en una práctica calificada.
b. Describe y explica la información de los estilos de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones y resolución de
problemas como base central de su fortalecimiento de sus habilidades sociales, a través de trabajos prácticos.
2. Actitudes por desarrollar en la unidad:
a. Demuestra comunicación asertiva y disposición para expresar ideas de manera eficaz.
b. Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje
2.
N° Semanas CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA
Semana 1 ADAPTACIÓN A LA VIDA
UNIVERSITARIA.
Motivación y expectativa de la carrera
profesional
La Universidad. Rol del estudiante
universitario.
Aporte de la asignatura en el logro del
perfil de egreso
El docente desarrolla Videoconferencia, que comprende:
· La Presentación de:
- Sus datos personales y profesionales.La asignatura y su desarrollo en la
modalidad no presencial (plataforma aula virtual y herramientas digitales).
- El silabo: resultados de aprendizaje y actitudes unidades de aprendizaje,
estrategias, evaluación y tutoría.Tarea Académica Final (TAF): Guía de ruta
- Foro de presentación: Identificación y expectativas frente a su vida
universitaria.
· La explicación de los contenidos programados: conoce el perfil del estudiante,
generalidades de la asignatura, visión y misión de la UPAO, visión y misión de la
carrera profesional.
· Actividades de aplicación:
- Participan de la dinámica de presentación, dentro del video conferencia.
- Las indicaciones a los estudiantes a revisar la información del tema que está
ubicada en el aula virtual.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
18/4/2021
3/10
· * Estrategia de aprendizaje:
Indicaciones a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 2.
Semana 2
EL VALOR EN MI PERSONA:
AUTOESTIMA
Condiciones para el desarrollo de la
autoestima.
La importancia de la autoestima en el
desarrollo y fortalecimiento de la calidad
humana
El docente desarrolla Videoconferencia, que comprende:
- La presentación de un video sobre autoestima para motivar al estudiante.
- El docente explica los contenidos programados: La autoestima, condiciones
para el desarrollo de la autoestima, la importancia de la autoestima en el
desarrollo y fortalecimiento de la calidad humana.
· Actividades de aplicación:
- Los estudiantes revisan la información del tema que está ubicada en el aula
virtual.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
• Estrategia de aprendizaje: El docente indica a los estudiantes para que revisen
con anticipación material de la semana 3.
Semana 3
PROCRASTINACIÓN.
· El significado de procrastinaciòn.
· Características de la persona
procrastinadora.
· Riesgos de la procrastinaciòn.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- La presentación de un video sobre procrastinación para motivar al estudiante.
- En el desarrollo el docente explica los contenidos temáticos: El significado de
procrastinaciòn. Características de la persona procrastinadora. Riesgos de la
procrastinaciòn, enseñar técnicas para vencer la procrastinación.
· Actividades de aplicación:
- Los estudiantes analizan la información del tema sobre la procrastinación
subido en el aula virtual.
- Elaboración de un horario de actividades donde el alumno indicara el tiempo que le
dedicara a cada una de las mismas a nivel personal.
- El docente responde a las preguntas que los estudiantes formulan durante la
videoconferencia.
- El docente indica que deben participar en el foro virtual que lleva por título “La
procrastinación” (práctica calificada).
- El estudiante consulta al docente a través de la mensajería del aula virtual o
correo electrónico del docente sobre el desarrollo de la tarea.
· Estrategia de aprendizaje:
El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana
4.
Semana 4 EL VALOR EN MI PERSONA:
VALORES.
· El significado de los valores
· Valores en la expresión de nuestra
autoestima
· Clases de valores.
Valores UPAO.
ACTIVIDADES DE
RETROALIMENTACIÓN Y DE
NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA
ASIGNATURA.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de imágenes y un video para propiciar la motivación sobre los
valores.
- El docente explica los contenidos programados: El significado de los valores,
valores en la expresión de nuestra autoestima, clases de valores y valores UPAO.
· Actividades de aplicación:
- Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula virtual:
Elaboración de una pirámide de valores. Desarrollo de una “Sopa de letra de Valores”
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
- Realiza actividades de retroalimentación.
· Estrategia de aprendizaje:
18/4/2021
4/10
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de
la semana 5.
ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE
LA ASIGNATURA.
Semana 5
HABILIDADES PARA LA VIDA:
ESTILOS DE COMUNICACIÓN.
· La comunicación asertiva en las
relaciones interpersonales
· Por qué el estilo de comunicación
influye en nuestra socialización.
Ventajas de ser asertivo.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de imágenes y video sobre los estilos de comunicación para
propiciar la motivación.
- El docente explica los contenidos programados.
· Actividades de aplicación:
- Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula
virtual.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
- Los estudiantes elaboran ejemplos de ¿De qué manera me estoy comunicando
con los demás?
- El docente explica las conclusiones del tema desarrollado.
· Estrategia de aprendizaje:
El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana
6
Semana 6
HABILIDADES PARA LA VIDA:
TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO
· El significado de líder y liderazgo
· Características de un líder.
· Estilos de liderazgo.
El liderazgo dentro de un trabajo en equipo.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- La presentación de un video para motivar a los estudiantes.
- Explica los contenidos temáticos: El significado de líder y liderazgo,
características de un líder, estilos de liderazgo, el liderazgo dentro de un trabajo en
equipo.
· Actividades de aplicación
- Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula
virtual.
- El docente responde a las preguntas que los estudiantes formulan de manera
directa o a través del chat.
- El docente indica que los estudiantes respondan un cuestionario sobre Trabajo
en equipo y liderazgo. (práctica calificada).
- El estudiante consulta al docente a través de la mensajería del aula virtual o
correo electrónico del docente sobre la práctica calificada.
· Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de
la semana 7
Semana 7
HABILIDADES PARA LA VIDA: TOMA
DE DECISIONES Y RESOLUCION DE
PROBLEMAS
· El proceso en la toma de decisiones
· Importancia de la toma de decisiones
dentro de la resolución de problemas
· Cómo saber que estamos tomando la
mejor decisión.
¿Existen muchas formas de solucionar un
problema?
ACTIVIDADES DE
RETROALIMENTACIÓN Y DE
NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA
ASIGNATURA.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- La presentación de un análisis de caso sobre la resolución de problemas, para
motivar a los estudiantes.
- El docente explica los contenidos programados sobre toma de decisiones y
resolución de problemas.
· Actividades de aplicación
- Los estudiantes revisan la información del tema que está ubicada en el aula
virtual.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
- Realiza actividades de retroalimentación.
· Actividad de cierre
- Brinda las pautas de examen parcial.
Semana 8 EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL
UNIDAD 02 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y MI PROYECTO DE VIDA
Duración: Del 14/06/2021al 14/08/2021
18/4/2021
5/10
a. Organiza y explica información sobre la sexualidad responsable y las adicciones como mecanismo de prevención, mediante un
organizador visual.
b. Explica la importancia de los hábitos alimenticios, resilencia y actividad física como parte de su estilo de vida saludable,
a través de trabajos prácticos.
c. Elabora y sustenta su proyecto de vida personal, familiar y profesional en base al análisis FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas), estableciendo con responsabilidad sus propósitos de vida personal futuro.
a. Actitudes por desarrollar en la unidad:
a. Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje.
b. Demuestra comunicación asertiva y disposición para expresar ideas de manera eficaz.
N° Semanas CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA
Semana 9
VIDA RESPONSABLE: SEXUALIDAD
RESPONSABLE.
· Definición: sexualidad, sexo y género.
· Derechos sexuales y reproductivos
· Conductas sexuales de riesgo y
prevención.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de un video para propiciar la motivación sobre el tema de
sexualidad responsable.
- El docente explica los contenidos programados: Definición: sexualidad, sexo y
género, derechos sexuales y reproductivos, conductas sexuales de riesgo y
prevención.
- Tarea académica final: orientación
· Actividades de aplicación
- Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula
virtual.
- Formación de grupos para leer de forma grupal el material informativo que se
le brindara.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
· Estrategia de aprendizaje: - El docente indica a los estudiantes para que
revisen con anticipación material de la semana 10
Semana 10
VIDA RESPONSABLE: PREVENCIÓN
ANTE LAS ADICCIONES
· El significado de las adicciones
· Comportamiento de las personas con
adicciones
· Factores de riesgo y de protección.
· Técnicas para decir NO al consumo de
drogas
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de un análisis de caso para propiciar la motivación.
- El docente explica los contenidos programados: El significado de las
adicciones, comportamiento de las personas con adicciones, factores de riesgo y
de protección.
· Actividades de aplicación
- Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula
virtual.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
· Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material
de la semana 11
Semana 11 VIDA RESPONSABLE ALIMENTACIÓN
SALUDABLE VS TRASTORNOS
ALIMENTICIOS.
· Definición
· Características
· Beneficios de la actividad física.
· Anorexia, vigorexia, bulimia, ortorexia.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de un video sobre la alimentación saludable, para propiciar la
motivación.
- El docente explica los contenidos programados: Definición, características,
beneficios de la actividad física, Anorexia, vigorexia, bulimia, ortorexia
· Actividades de aplicación
- Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el
aula virtual.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
- El docente indica a los estudiantes a resolver un cuestionario (práctica
calificada)
18/4/2021
6/10
· Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material
de la semana 12
Semana 12
PLANIFICANDO MI FUTURO.
RESILIENCIA
· Características de una persona Resiliente.
· Importancia de la resiliencia
· La resiliencia en los propósitos
personales.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de imágenes y video para propiciar la motivación.
- El docente explica los contenidos programados: Definición de la Resiliencia,
Factores de la resiliencia, Importancia de la resiliencia, Características de una
persona Resiliente, La resiliencia en los propósitos personales.
· Actividades de aplicación
- Los estudiantes comparten con base en la información revisada, que está ubicada en el
aula virtual.
- Los estudiantes realizan un trabajo individual: Infografía sobre conducta resiliente en
su experiencia de vida. Narración de las historias, resaltando la importancia de la
resiliencia y la oportunidad de gestionar la capacidad.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a
través del chat.
· Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material
de la semana 13
Semana 13
ACTIVIDAD FÍSICA COMO
HERRAMIENTA PARA EL
DESARROLLO
- Aclarando conceptos: Actividad física,
ejercicio físico y deporte.
- Beneficios de la actividad física, el
ejercicio y el deporte.
- Alternativas para implementar el ejercicio
físico y el deporte en nuestra vida.
PRESENTACION DE ARCHIVO
PERSONAL.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de imágenes y video para propiciar la motivación.
- El docente fomenta la interacción, con el objetivo de conocer las perspectivas
de los estudiantes respecto al tema.
· Actividades de aplicación
- Los estudiantes comparten la información que está ubicada en el aula virtual.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
- El docente dirige la actividad: elaboración de propuesta escrita (plan de
acción para implementar el ejercicio físico y el deporte.
- Plenaria y discusión de los planes elaborados y se elaboran las conclusiones
de la sesión.
- Recepción de las evidencias del trabajo del estudiante y experiencias personales.
· Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material
de la semana 14
El docente indica revisar las indicaciones de la tarea académica final(TAF) para
elaboración del proyecto de vida
Semana 14 PLANIFICANDO MI FUTURO.
PROYECTO DE VIDA.
- Definición del proyecto de vida.
- Proceso de elaboración de un Proyecto de
vida.
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de imágenes y video para propiciar la motivación.
- El docente explica los contenidos programados
18/4/2021
7/10
- Importancia del proyecto de vida en la
organización y consecución ordenada de
nuestros objetivos.
ACTIVIDADES DE
RETROALIMENTACIÓN Y DE
NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA
ASIGNATURA.
- Los estudiantes comparten con base en la información revisada, que está
ubicada en el aula virtual.
· Actividades de aplicación
- Los estudiantes describen sus características personales a través de análisis
FODA
- Elaboran su proyecto de vida en un esquema de trabajo.
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
· Estrategia de aprendizaje:
- El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material
de la semana 15
ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE NIVELACIÓN EN EL AVANCE
DE LA ASIGNATURA.
Semana 15
PLANIFICANDO MI FUTURO.
PROYECTO DE VIDA.
- Presentación y sustentación del proyecto
de vida
El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende:
- Presentación de imágenes para propiciar la motivación.
- El docente explica los contenidos programados
- Los estudiantes comparten con base en la información revisada, que está
ubicada en el aula virtual.
• Actividades de aplicación
- Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a
través del chat.
- El docente recibe los informes escritos sobre el proyecto de vida.
- Sustentación del proyecto de vida
- El estudiante consulta al docente a través de la mensajería del aula virtual o correo
electrónico del docente sobre el desarrollo de la tarea.
Desarrolla actividades de retroalimentación.
Semana 16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO
Semana 18 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:
Son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje (docente-alumno, alumno-alumno-alumno-objeto de
estudio), con la finalidad de generar, en los alumnos(as), procesos cognitivos y socioafectivos que le permitan aprender- aprender y aprender a ser.
Durante la realización de cada uno de los talleres se motivará a que los alumnos(as), participen de manera interactiva usando su análisis reflexivo y crítico
que les permita internalizar los contenidos vivenciales tratados. Además los trabajos en grupos tendrán las debidas instrucciones en donde se señalará e
indicará con precisión los trabajos prácticos a realizarse dentro del proceso de ejecución de cada Taller.
Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán con los siguientes métodos activos:
1. Búsqueda y organización de la información
2. Presentaciones, artículos online, etc.
3. Exposición didáctica: conferencias online, videos)
4. Preguntas de Grupo: google drive, etc.
5. Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, etc.
6. Exposiciones de los alumnos: Presentaciones multimedia, vídeos, etc.
7. Trabajo en equipo
8. Estudio de casos
9. Aprendizaje basado en problemas
18/4/2021
8/10
10. Investigación bibliográfica
11. Debate
VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
I.
Recursos del aula y de otros ambientes académicos:
1. PlataformaAula virtual.
2. Plataforma canvas.
Herramientas digitales:
-Zoom.
-GoogleDrive.
-GoogleForms.
VIITÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante con las normas del
reglamento de evaluación.
UNIDAD U1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
a. Describe y explica información relevante de la autoestima, procrastinación y valores como base central de su formación personal, en una práctica calificada. b. Describe y explica la
información de los estilos de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones y resolución de problemas como base central de su fortalecimiento de sus habilidades sociales, a
través de trabajos prácticos.
Foro, Evaluación de
participación, Prueba
escrita
Rúbrica,
Cuestionario, Prueba
escrita
UNIDAD U2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
a. Organiza y explica información sobre la sexualidad responsable y las adicciones como mecanismo de prevención, mediante un organizador visual. b. Explica la importancia de los hábitos
alimenticios, resilencia y actividad física como parte de su estilo de vida saludable, a través de trabajos prácticos. c. Elabora y sustenta su proyecto de vida personal, familiar y profesional en
base al análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), estableciendo con responsabilidad sus propósitos de vida personal futuro.
Evaluación práctica,
Informe escrito,
Evaluación de
conocimientos
Cuestionario,
Rúbrica, Prueba
escrita
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%
■ PRÁCTICA CALIFICADA 1 (PC1) 50%
■ PRÁCTICA CALIFICADA 2 (PC2) 50%
EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%
EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%
■ PRÁCTICA CALIFICADA 1 (PC1) 50%
■ PRÁCTICA CALIFICADA 2 (PC2) 50%
EVALUACION FINAL (EVF) 25%
CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):
1. Primera nota de proceso (EP1):
- EP1 = PC1 + PC2
2. Segunda nota de proceso (EP2):
- EP2 = PC1 + PC2
18/4/2021
9/10
NOTA PROMOCIONAL (PROMO)
PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF
Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal
VIIIESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO
La retroalimentación, como estrategia de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes, debe permitir que los estudiantes puedan reconocer sus
logros, así como aquellos aspectos a mejorar. Para el desarrollo de este proceso, es importante que el docente considere lo siguiente:
1. Desarrollar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14; actividades de retroalimentación y nivelación de los aprendizajes de los estudiantes.
2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración de dos horas y las desarrolla el docente de teoría.
3. En las sesiones de retroalimentación se ejecutan:
• Al inicio, actividades que permitan revisar con todos los estudiantes, contenidos definidos con anterioridad y donde hayan mostrado mayor dificultad.
Durante el desarrollo se trabajan ejemplos, casos, prácticas, se aclaran dudas y se absuelven consultas; para ello el docente utiliza diversas estrategias
de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
• De ser necesario, se realiza una asesoría virtual en grupos pequeños o individuales de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes, con énfasis en los
de segunda y tercera matrícula.
4. En la semana 4, 7 y 14, luego de la sesión de retroalimentación, enviar al responsable de tutoría, el reporte de aquellos estudiantes que no han
ingresado al aula virtual sus tareas y/o presentan dificultades específicas para su seguimiento individual; informando por correo electrónico los
siguientes datos: ID, nombres y apellidos, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de atención para establecer comunicación con el estudiante.
5. Completar y enviar al responsable de tutoría, con copia al director de escuela, el reporte de resultados parciales de la acción tutorial en la semana 9 y
resultados finales en la semana 17, detallando las actividades de retroalimentación que realizó, los enlaces de las clases, la relación de estudiantes
específicos que recibieron la asesoría virtual y el registro auxiliar de notas.
IX BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA VIRTUAL:
Adrián, Y. (2019). Proyecto de Vida: Recuperado: https://conceptodefinicion.de/proyecto-vida/. :https://www.uptituddigital.com/
Actividad Física, Salud y Calidad de vida. (s.f.).
Barra, E., y San Martin, J. (2013) Autoestima, Apoyo Social y Satisfacción Vital en Adolescentes. Revista Ter
Psicol vol.31 no.3 Santiago Recuperado:
Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de psiquiatria y salud mental. Recuperado:
Carballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad humana. Revista Educación, 26 (1), 29-46 Recuperado:
Carranza, R y Ramírez, A (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes
Universitarios. Revista de Investigación, III (2), 95-108. Recuperado en: .
Final del formulario
Cañas, J. (2009). Antropología de las adicciones. Guatemala City, ICF. Recuperado de
Corrales, A, & Quijano, N., & Góngora, E (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. un programa para
desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1). Recuperado:
Gallo, A. (2006), Introducción a los valores. Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala. Recuperado de:
García del Castillo, J., García del Castillo-López, A., López-Sánchez, C., y Dias, P. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia
psicosocial y su relación con la salud. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=839/83943611006
Goleman, D. (2010)” La inteligencia emocional”: Por qué es más importante que el coeficiente intelectual edit LELIBROS ORG
Recuperado file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdf
Leon, V., B, J., Guzmán, C., Pabón, K., & Narvaez, G. (2017). Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios.
Recuperado de
Medina-Mora, E., Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C., & Tapia-Conyer, R. (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las
adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud mental, 24(4), 3-19. Recuperado de
Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", vol. 7, núm. 3. Recuperado de: .
Polo, S., Estrada, R., Legorreta, L., Ruiz, M., Parra, R., & Saavedra, M. et al. (2010). Importancia de los valores para el ejercicio ético de
la profesión. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México. Recuperado de:
Riso, W. (2012). El valor imprescindible de la autoestima. Obtenido de .
Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. [Archivo PDF]. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v26n80/v26n80a14.pdf
18/4/2021
10/10
Salas, E. (2014). Adicciones Psicológicas y Los Nuevos Problemas de Salud. Cultura: Revista de la asociación de docentes de la
USMP, 28. Recuperado de .
Torres, C., Padilla V, M.,Valerio dos Santos, C. (2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en
Psicología Latinoamericana, 35 (1), 153-163. Disponible en:
Universidad de Playa Ancha-Dirección de deportes y recreación. (2020). Guía de Actividad Física en Casa. [Archivo PDF].
https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2020/04/guia-actividad-fisica-casa-1.pdf
Oriol-Bosch, A. (2012) Resiliencia. Revista. Educ. méd. vol.15 no.2 .Recuperado: .
Vujicic, N. (2013). Un corazon sin fronteras. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1LL_nraL3QA31P5cNFSw6KMZPTci8bCGk/view?usp=sharing.
COMPLEMENTARIA
Bonilla, L. (2016). Esbozos de psicología general. Fondo editorial de la Universidad Antenor Orrego.
Borba, Michelle. (2004). Inteligencia moral: Las 7 virtudes que los niños deben aprender para hacer lo correcto. Barcelona: Editorial Paidós.
Pgui, Joseph. (2003). Prácticas morales: Una aproximación a la educación moral. Ed. Paidós: Barcelona.
Siliceo, F. Y Otros (2001) Liderazgo: El Don del Servicio ¿Cómo quieres que te recuerden tus seguidores? México: Mc Graw- Hill
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa, primera edición, Diagramación e impresión: QUEBECOR
WORLD PERÚ S.A.
VIRTUAL:
§ www.psicoactiva.com
§ www.psicopedagogia.com/definicion/creatividad

Más contenido relacionado

Similar a SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf

98438500
9843850098438500
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
carlos cruz
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
cmariorafael
 
Poat nuevo
Poat nuevoPoat nuevo
Poat nuevo
Alfaresbilingual
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
diego botina
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
Jose Pantoja
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
Leonel David Damas Oré
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
ALFREDOGABRIELGUERRE1
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
marihf
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
Mariselarestrepo
 
Planificador de proyectos plantilla diego
Planificador de proyectos plantilla diegoPlanificador de proyectos plantilla diego
Planificador de proyectos plantilla diego
datta0909
 
Sistema curricular
Sistema curricularSistema curricular
Sistema curricular
dalguerri
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Karlos Rivero
 
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáConectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Juan Carlos Ruiz Miranda
 
25518251
2551825125518251
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptxADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
didiercalderon1
 
Avr m4 u1_portafolio proyecto
Avr m4 u1_portafolio proyectoAvr m4 u1_portafolio proyecto
Avr m4 u1_portafolio proyecto
AarÖn VerdÏn
 
Planificador de proyectos organizado
Planificador de proyectos organizadoPlanificador de proyectos organizado
Planificador de proyectos organizado
Sandra Polanco
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
mirella
 
25291782
2529178225291782

Similar a SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf (20)

98438500
9843850098438500
98438500
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Poat nuevo
Poat nuevoPoat nuevo
Poat nuevo
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
 
Planificador de proyectos plantilla diego
Planificador de proyectos plantilla diegoPlanificador de proyectos plantilla diego
Planificador de proyectos plantilla diego
 
Sistema curricular
Sistema curricularSistema curricular
Sistema curricular
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
 
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáConectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
 
25518251
2551825125518251
25518251
 
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptxADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
 
Avr m4 u1_portafolio proyecto
Avr m4 u1_portafolio proyectoAvr m4 u1_portafolio proyecto
Avr m4 u1_portafolio proyecto
 
Planificador de proyectos organizado
Planificador de proyectos organizadoPlanificador de proyectos organizado
Planificador de proyectos organizado
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
25291782
2529178225291782
25291782
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf

  • 1. 18/4/2021 1/10 SÍLABO SEMESTRE ACADÉMICO 202110 I DATOS GENERALES 1. FACULTAD(ES) CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN - CIENCIAS ECONÓMICAS - DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS - EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2. PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN - CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN - CONTABILIDAD - DERECHO - ECONOMÍA Y FINANZAS - ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNAC. - EDUCACIÓN INICIAL - EDUCACIÓN PRIMARIA 3. ASIGNATURA ACTIVIDAD FORMATIVA I: INDUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PERSONAL 4. MODALIDAD NO PRESENCIAL 5. CÓDIGO HUMA-1000,HUMA-1004,HUMA-1012 6. CICLO DE ESTUDIOS 01 7. CRÉDITOS 1 8. NIVEL PREGRADO 9. TOTAL DE HORAS SEMESTRALES 34 10. TOTAL DE HORAS SEMANALES 2 11. FECHA DE INICIO 19/04/2021 12. FECHA DE CULMINACIÓN 14/08/2021 13. DURACIÓN EN SEMANAS 17 14. PRERREQUISITOS Ninguno 15. DOCENTE(S) ARROYO FERNANDEZ, CLAUDIA ELIZABETH; BALAREZO ALIAGA, ORLANDO EXEQUIEL; BECERRA ROMERO, JESUS SAMUEL; CABANILLAS TARAZONA, LUZ ELENA DE LA PUERTA; CRUZ PASTOR, JESUS JOHANS; ERAS VINCES, CARMEN PATRICIA; IDROGO MEJIA, MOISES FRANCISCO; LOZANO GRAOS, GEOVANNA MARISELA; MERCADO ALVARADO, ESTUARDO AUGUSTO; PALACIOS SERNA, LINA IRIS; PEÑA PAZOS, GLADYS LIGIA; REYES POSADA, CHILITA NOELIA; ROMERO URIOL, MARIA ESTUARD; SALINAS GAMBOA, DIANA JACQUELINE; SANCHEZ ALVAREZ, EDWAR ISIDRO; SANCHEZ CASTILLO, ORLANDO MARTIN; SIANCAS ZAPATA, JUANA ROSA; VELEZ SANCARRANCO, MIGUEL ALBERTO; 16. CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL carroyof1@upao.edu.pe, creyesp8@upao.edu.pe, dsalinasg@upao.edu.pe, emercadoa1@upao.edu.pe, esancheza1@upao.edu.pe, glozanog@upao.edu.pe, gpenap@upao.edu.pe, jbecerrar3@upao.edu.pe, jcruzp3@upao.edu.pe, jsiancasz1@upao.edu.pe, lcabanillast@upao.edu.pe, lpalacioss1@upao.edu.pe, midrogom2@upao.edu.pe, mromerou1@upao.edu.pe, mvelezs1@upao.edu.pe, obalarezoa@upao.edu.pe, osanchezc@upao.edu.pe, serasv1@upao.edu.pe II SUMILLA La asignatura de Actividad Formativa I es de carácter práctico y vivencial; pertenece al área de formación general y forma parte de la etapa de acompañamiento durante la formación profesional que establece el Modelo de Tutoría y Apoyo Pedagógico de la UPAO y, en ella, se desarrolla la acción tutorial grupal a los estudiantes. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante capacidades que les permitan, a los estudiantes iniciar con éxito su formación profesional y su integración a la vida universitaria. Para cumplir con el propósito, el docente identifica y atiende las necesidades de los estudiantes y organiza los contenidos en dos ejes temáticos: El primero se centra en la integración académica psicosocial de los estudiantes, conocimiento de sí mismo y de los demás, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y las habilidades sociales. El segundo, en los estilos de vida saludables y el proyecto de vida como aspectos necesarios para su realización personal, social y profesión. III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
  • 2. 18/4/2021 2/10 COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL PERFIL DE EGRESO SUBCOMPETENCIAS CG5_Actúa con compromiso ético y con respeto a la diversidad cultural en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales, sobre la base del pensamiento científico y humanístico. · Demuestra actitud humana y ética frente a las situaciones de aprendizaje, a situaciones de conflicto, generadas en la etapa de formación, evitando riesgos de ir contra la integridad de las personas. CG7_Aprende en forma autónoma y se adapta a los cambios. · Muestra actitudes de apertura al cambio, iniciativa y destreza para enfrentar nuevos escenarios de aprendizaje. CG8_Demuestra pensamiento crítico, reflexivo e innovador, con liderazgo y con capacidad de trabajar en equipos para emprender proyectos. · Muestra capacidad para organizar y dirigir el trabajo de equipo aplicando estrategias de planificación y comunicación asertiva IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 01 AUTOREALIZACION PERSONAL Y SOCIAL Duración: Del 19/04/2021al 12/06/2021 1. Resultados de aprendizaje: a. Describe y explica información relevante de la autoestima, procrastinación y valores como base central de su formación personal, en una práctica calificada. b. Describe y explica la información de los estilos de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones y resolución de problemas como base central de su fortalecimiento de sus habilidades sociales, a través de trabajos prácticos. 2. Actitudes por desarrollar en la unidad: a. Demuestra comunicación asertiva y disposición para expresar ideas de manera eficaz. b. Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje 2. N° Semanas CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Semana 1 ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA. Motivación y expectativa de la carrera profesional La Universidad. Rol del estudiante universitario. Aporte de la asignatura en el logro del perfil de egreso El docente desarrolla Videoconferencia, que comprende: · La Presentación de: - Sus datos personales y profesionales.La asignatura y su desarrollo en la modalidad no presencial (plataforma aula virtual y herramientas digitales). - El silabo: resultados de aprendizaje y actitudes unidades de aprendizaje, estrategias, evaluación y tutoría.Tarea Académica Final (TAF): Guía de ruta - Foro de presentación: Identificación y expectativas frente a su vida universitaria. · La explicación de los contenidos programados: conoce el perfil del estudiante, generalidades de la asignatura, visión y misión de la UPAO, visión y misión de la carrera profesional. · Actividades de aplicación: - Participan de la dinámica de presentación, dentro del video conferencia. - Las indicaciones a los estudiantes a revisar la información del tema que está ubicada en el aula virtual. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat.
  • 3. 18/4/2021 3/10 · * Estrategia de aprendizaje: Indicaciones a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 2. Semana 2 EL VALOR EN MI PERSONA: AUTOESTIMA Condiciones para el desarrollo de la autoestima. La importancia de la autoestima en el desarrollo y fortalecimiento de la calidad humana El docente desarrolla Videoconferencia, que comprende: - La presentación de un video sobre autoestima para motivar al estudiante. - El docente explica los contenidos programados: La autoestima, condiciones para el desarrollo de la autoestima, la importancia de la autoestima en el desarrollo y fortalecimiento de la calidad humana. · Actividades de aplicación: - Los estudiantes revisan la información del tema que está ubicada en el aula virtual. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. • Estrategia de aprendizaje: El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 3. Semana 3 PROCRASTINACIÓN. · El significado de procrastinaciòn. · Características de la persona procrastinadora. · Riesgos de la procrastinaciòn. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - La presentación de un video sobre procrastinación para motivar al estudiante. - En el desarrollo el docente explica los contenidos temáticos: El significado de procrastinaciòn. Características de la persona procrastinadora. Riesgos de la procrastinaciòn, enseñar técnicas para vencer la procrastinación. · Actividades de aplicación: - Los estudiantes analizan la información del tema sobre la procrastinación subido en el aula virtual. - Elaboración de un horario de actividades donde el alumno indicara el tiempo que le dedicara a cada una de las mismas a nivel personal. - El docente responde a las preguntas que los estudiantes formulan durante la videoconferencia. - El docente indica que deben participar en el foro virtual que lleva por título “La procrastinación” (práctica calificada). - El estudiante consulta al docente a través de la mensajería del aula virtual o correo electrónico del docente sobre el desarrollo de la tarea. · Estrategia de aprendizaje: El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 4. Semana 4 EL VALOR EN MI PERSONA: VALORES. · El significado de los valores · Valores en la expresión de nuestra autoestima · Clases de valores. Valores UPAO. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA ASIGNATURA. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de imágenes y un video para propiciar la motivación sobre los valores. - El docente explica los contenidos programados: El significado de los valores, valores en la expresión de nuestra autoestima, clases de valores y valores UPAO. · Actividades de aplicación: - Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula virtual: Elaboración de una pirámide de valores. Desarrollo de una “Sopa de letra de Valores” - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. - Realiza actividades de retroalimentación. · Estrategia de aprendizaje:
  • 4. 18/4/2021 4/10 - El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 5. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA ASIGNATURA. Semana 5 HABILIDADES PARA LA VIDA: ESTILOS DE COMUNICACIÓN. · La comunicación asertiva en las relaciones interpersonales · Por qué el estilo de comunicación influye en nuestra socialización. Ventajas de ser asertivo. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de imágenes y video sobre los estilos de comunicación para propiciar la motivación. - El docente explica los contenidos programados. · Actividades de aplicación: - Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula virtual. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. - Los estudiantes elaboran ejemplos de ¿De qué manera me estoy comunicando con los demás? - El docente explica las conclusiones del tema desarrollado. · Estrategia de aprendizaje: El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 6 Semana 6 HABILIDADES PARA LA VIDA: TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO · El significado de líder y liderazgo · Características de un líder. · Estilos de liderazgo. El liderazgo dentro de un trabajo en equipo. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - La presentación de un video para motivar a los estudiantes. - Explica los contenidos temáticos: El significado de líder y liderazgo, características de un líder, estilos de liderazgo, el liderazgo dentro de un trabajo en equipo. · Actividades de aplicación - Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula virtual. - El docente responde a las preguntas que los estudiantes formulan de manera directa o a través del chat. - El docente indica que los estudiantes respondan un cuestionario sobre Trabajo en equipo y liderazgo. (práctica calificada). - El estudiante consulta al docente a través de la mensajería del aula virtual o correo electrónico del docente sobre la práctica calificada. · Estrategia de aprendizaje: - El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 7 Semana 7 HABILIDADES PARA LA VIDA: TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCION DE PROBLEMAS · El proceso en la toma de decisiones · Importancia de la toma de decisiones dentro de la resolución de problemas · Cómo saber que estamos tomando la mejor decisión. ¿Existen muchas formas de solucionar un problema? ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA ASIGNATURA. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - La presentación de un análisis de caso sobre la resolución de problemas, para motivar a los estudiantes. - El docente explica los contenidos programados sobre toma de decisiones y resolución de problemas. · Actividades de aplicación - Los estudiantes revisan la información del tema que está ubicada en el aula virtual. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. - Realiza actividades de retroalimentación. · Actividad de cierre - Brinda las pautas de examen parcial. Semana 8 EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL UNIDAD 02 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y MI PROYECTO DE VIDA Duración: Del 14/06/2021al 14/08/2021
  • 5. 18/4/2021 5/10 a. Organiza y explica información sobre la sexualidad responsable y las adicciones como mecanismo de prevención, mediante un organizador visual. b. Explica la importancia de los hábitos alimenticios, resilencia y actividad física como parte de su estilo de vida saludable, a través de trabajos prácticos. c. Elabora y sustenta su proyecto de vida personal, familiar y profesional en base al análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), estableciendo con responsabilidad sus propósitos de vida personal futuro. a. Actitudes por desarrollar en la unidad: a. Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. b. Demuestra comunicación asertiva y disposición para expresar ideas de manera eficaz. N° Semanas CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Semana 9 VIDA RESPONSABLE: SEXUALIDAD RESPONSABLE. · Definición: sexualidad, sexo y género. · Derechos sexuales y reproductivos · Conductas sexuales de riesgo y prevención. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de un video para propiciar la motivación sobre el tema de sexualidad responsable. - El docente explica los contenidos programados: Definición: sexualidad, sexo y género, derechos sexuales y reproductivos, conductas sexuales de riesgo y prevención. - Tarea académica final: orientación · Actividades de aplicación - Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula virtual. - Formación de grupos para leer de forma grupal el material informativo que se le brindara. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. · Estrategia de aprendizaje: - El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 10 Semana 10 VIDA RESPONSABLE: PREVENCIÓN ANTE LAS ADICCIONES · El significado de las adicciones · Comportamiento de las personas con adicciones · Factores de riesgo y de protección. · Técnicas para decir NO al consumo de drogas El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de un análisis de caso para propiciar la motivación. - El docente explica los contenidos programados: El significado de las adicciones, comportamiento de las personas con adicciones, factores de riesgo y de protección. · Actividades de aplicación - Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula virtual. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. · Estrategia de aprendizaje: - El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 11 Semana 11 VIDA RESPONSABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE VS TRASTORNOS ALIMENTICIOS. · Definición · Características · Beneficios de la actividad física. · Anorexia, vigorexia, bulimia, ortorexia. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de un video sobre la alimentación saludable, para propiciar la motivación. - El docente explica los contenidos programados: Definición, características, beneficios de la actividad física, Anorexia, vigorexia, bulimia, ortorexia · Actividades de aplicación - Los estudiantes comparten la información revisada que está ubicada en el aula virtual. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. - El docente indica a los estudiantes a resolver un cuestionario (práctica calificada)
  • 6. 18/4/2021 6/10 · Estrategia de aprendizaje: - El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 12 Semana 12 PLANIFICANDO MI FUTURO. RESILIENCIA · Características de una persona Resiliente. · Importancia de la resiliencia · La resiliencia en los propósitos personales. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de imágenes y video para propiciar la motivación. - El docente explica los contenidos programados: Definición de la Resiliencia, Factores de la resiliencia, Importancia de la resiliencia, Características de una persona Resiliente, La resiliencia en los propósitos personales. · Actividades de aplicación - Los estudiantes comparten con base en la información revisada, que está ubicada en el aula virtual. - Los estudiantes realizan un trabajo individual: Infografía sobre conducta resiliente en su experiencia de vida. Narración de las historias, resaltando la importancia de la resiliencia y la oportunidad de gestionar la capacidad. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. · Estrategia de aprendizaje: - El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 13 Semana 13 ACTIVIDAD FÍSICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO - Aclarando conceptos: Actividad física, ejercicio físico y deporte. - Beneficios de la actividad física, el ejercicio y el deporte. - Alternativas para implementar el ejercicio físico y el deporte en nuestra vida. PRESENTACION DE ARCHIVO PERSONAL. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de imágenes y video para propiciar la motivación. - El docente fomenta la interacción, con el objetivo de conocer las perspectivas de los estudiantes respecto al tema. · Actividades de aplicación - Los estudiantes comparten la información que está ubicada en el aula virtual. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. - El docente dirige la actividad: elaboración de propuesta escrita (plan de acción para implementar el ejercicio físico y el deporte. - Plenaria y discusión de los planes elaborados y se elaboran las conclusiones de la sesión. - Recepción de las evidencias del trabajo del estudiante y experiencias personales. · Estrategia de aprendizaje: - El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 14 El docente indica revisar las indicaciones de la tarea académica final(TAF) para elaboración del proyecto de vida Semana 14 PLANIFICANDO MI FUTURO. PROYECTO DE VIDA. - Definición del proyecto de vida. - Proceso de elaboración de un Proyecto de vida. El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de imágenes y video para propiciar la motivación. - El docente explica los contenidos programados
  • 7. 18/4/2021 7/10 - Importancia del proyecto de vida en la organización y consecución ordenada de nuestros objetivos. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA ASIGNATURA. - Los estudiantes comparten con base en la información revisada, que está ubicada en el aula virtual. · Actividades de aplicación - Los estudiantes describen sus características personales a través de análisis FODA - Elaboran su proyecto de vida en un esquema de trabajo. - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. · Estrategia de aprendizaje: - El docente indica a los estudiantes para que revisen con anticipación material de la semana 15 ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN Y DE NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA ASIGNATURA. Semana 15 PLANIFICANDO MI FUTURO. PROYECTO DE VIDA. - Presentación y sustentación del proyecto de vida El docente desarrolla Videoconferencia, en la que comprende: - Presentación de imágenes para propiciar la motivación. - El docente explica los contenidos programados - Los estudiantes comparten con base en la información revisada, que está ubicada en el aula virtual. • Actividades de aplicación - Interacción de docente y estudiantes con preguntas y respuestas de manera directa o a través del chat. - El docente recibe los informes escritos sobre el proyecto de vida. - Sustentación del proyecto de vida - El estudiante consulta al docente a través de la mensajería del aula virtual o correo electrónico del docente sobre el desarrollo de la tarea. Desarrolla actividades de retroalimentación. Semana 16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO Semana 18 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Esta asignatura se desarrollará sobre la base de: Son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje (docente-alumno, alumno-alumno-alumno-objeto de estudio), con la finalidad de generar, en los alumnos(as), procesos cognitivos y socioafectivos que le permitan aprender- aprender y aprender a ser. Durante la realización de cada uno de los talleres se motivará a que los alumnos(as), participen de manera interactiva usando su análisis reflexivo y crítico que les permita internalizar los contenidos vivenciales tratados. Además los trabajos en grupos tendrán las debidas instrucciones en donde se señalará e indicará con precisión los trabajos prácticos a realizarse dentro del proceso de ejecución de cada Taller. Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán con los siguientes métodos activos: 1. Búsqueda y organización de la información 2. Presentaciones, artículos online, etc. 3. Exposición didáctica: conferencias online, videos) 4. Preguntas de Grupo: google drive, etc. 5. Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, etc. 6. Exposiciones de los alumnos: Presentaciones multimedia, vídeos, etc. 7. Trabajo en equipo 8. Estudio de casos 9. Aprendizaje basado en problemas
  • 8. 18/4/2021 8/10 10. Investigación bibliográfica 11. Debate VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. I. Recursos del aula y de otros ambientes académicos: 1. PlataformaAula virtual. 2. Plataforma canvas. Herramientas digitales: -Zoom. -GoogleDrive. -GoogleForms. VIITÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante con las normas del reglamento de evaluación. UNIDAD U1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO a. Describe y explica información relevante de la autoestima, procrastinación y valores como base central de su formación personal, en una práctica calificada. b. Describe y explica la información de los estilos de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones y resolución de problemas como base central de su fortalecimiento de sus habilidades sociales, a través de trabajos prácticos. Foro, Evaluación de participación, Prueba escrita Rúbrica, Cuestionario, Prueba escrita UNIDAD U2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO a. Organiza y explica información sobre la sexualidad responsable y las adicciones como mecanismo de prevención, mediante un organizador visual. b. Explica la importancia de los hábitos alimenticios, resilencia y actividad física como parte de su estilo de vida saludable, a través de trabajos prácticos. c. Elabora y sustenta su proyecto de vida personal, familiar y profesional en base al análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), estableciendo con responsabilidad sus propósitos de vida personal futuro. Evaluación práctica, Informe escrito, Evaluación de conocimientos Cuestionario, Rúbrica, Prueba escrita COMPONENTES DE EVALUACIÓN EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25% ■ PRÁCTICA CALIFICADA 1 (PC1) 50% ■ PRÁCTICA CALIFICADA 2 (PC2) 50% EVALUACION PARCIAL (EVP) 20% EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30% ■ PRÁCTICA CALIFICADA 1 (PC1) 50% ■ PRÁCTICA CALIFICADA 2 (PC2) 50% EVALUACION FINAL (EVF) 25% CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO): 1. Primera nota de proceso (EP1): - EP1 = PC1 + PC2 2. Segunda nota de proceso (EP2): - EP2 = PC1 + PC2
  • 9. 18/4/2021 9/10 NOTA PROMOCIONAL (PROMO) PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal VIIIESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO La retroalimentación, como estrategia de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes, debe permitir que los estudiantes puedan reconocer sus logros, así como aquellos aspectos a mejorar. Para el desarrollo de este proceso, es importante que el docente considere lo siguiente: 1. Desarrollar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14; actividades de retroalimentación y nivelación de los aprendizajes de los estudiantes. 2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración de dos horas y las desarrolla el docente de teoría. 3. En las sesiones de retroalimentación se ejecutan: • Al inicio, actividades que permitan revisar con todos los estudiantes, contenidos definidos con anterioridad y donde hayan mostrado mayor dificultad. Durante el desarrollo se trabajan ejemplos, casos, prácticas, se aclaran dudas y se absuelven consultas; para ello el docente utiliza diversas estrategias de acuerdo a la naturaleza de la asignatura. • De ser necesario, se realiza una asesoría virtual en grupos pequeños o individuales de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes, con énfasis en los de segunda y tercera matrícula. 4. En la semana 4, 7 y 14, luego de la sesión de retroalimentación, enviar al responsable de tutoría, el reporte de aquellos estudiantes que no han ingresado al aula virtual sus tareas y/o presentan dificultades específicas para su seguimiento individual; informando por correo electrónico los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de atención para establecer comunicación con el estudiante. 5. Completar y enviar al responsable de tutoría, con copia al director de escuela, el reporte de resultados parciales de la acción tutorial en la semana 9 y resultados finales en la semana 17, detallando las actividades de retroalimentación que realizó, los enlaces de las clases, la relación de estudiantes específicos que recibieron la asesoría virtual y el registro auxiliar de notas. IX BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA VIRTUAL: Adrián, Y. (2019). Proyecto de Vida: Recuperado: https://conceptodefinicion.de/proyecto-vida/. :https://www.uptituddigital.com/ Actividad Física, Salud y Calidad de vida. (s.f.). Barra, E., y San Martin, J. (2013) Autoestima, Apoyo Social y Satisfacción Vital en Adolescentes. Revista Ter Psicol vol.31 no.3 Santiago Recuperado: Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de psiquiatria y salud mental. Recuperado: Carballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad humana. Revista Educación, 26 (1), 29-46 Recuperado: Carranza, R y Ramírez, A (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, III (2), 95-108. Recuperado en: . Final del formulario Cañas, J. (2009). Antropología de las adicciones. Guatemala City, ICF. Recuperado de Corrales, A, & Quijano, N., & Góngora, E (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1). Recuperado: Gallo, A. (2006), Introducción a los valores. Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala. Recuperado de: García del Castillo, J., García del Castillo-López, A., López-Sánchez, C., y Dias, P. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=839/83943611006 Goleman, D. (2010)” La inteligencia emocional”: Por qué es más importante que el coeficiente intelectual edit LELIBROS ORG Recuperado file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdf Leon, V., B, J., Guzmán, C., Pabón, K., & Narvaez, G. (2017). Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios. Recuperado de Medina-Mora, E., Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C., & Tapia-Conyer, R. (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud mental, 24(4), 3-19. Recuperado de Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 7, núm. 3. Recuperado de: . Polo, S., Estrada, R., Legorreta, L., Ruiz, M., Parra, R., & Saavedra, M. et al. (2010). Importancia de los valores para el ejercicio ético de la profesión. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México. Recuperado de: Riso, W. (2012). El valor imprescindible de la autoestima. Obtenido de . Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. [Archivo PDF]. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v26n80/v26n80a14.pdf
  • 10. 18/4/2021 10/10 Salas, E. (2014). Adicciones Psicológicas y Los Nuevos Problemas de Salud. Cultura: Revista de la asociación de docentes de la USMP, 28. Recuperado de . Torres, C., Padilla V, M.,Valerio dos Santos, C. (2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en Psicología Latinoamericana, 35 (1), 153-163. Disponible en: Universidad de Playa Ancha-Dirección de deportes y recreación. (2020). Guía de Actividad Física en Casa. [Archivo PDF]. https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2020/04/guia-actividad-fisica-casa-1.pdf Oriol-Bosch, A. (2012) Resiliencia. Revista. Educ. méd. vol.15 no.2 .Recuperado: . Vujicic, N. (2013). Un corazon sin fronteras. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1LL_nraL3QA31P5cNFSw6KMZPTci8bCGk/view?usp=sharing. COMPLEMENTARIA Bonilla, L. (2016). Esbozos de psicología general. Fondo editorial de la Universidad Antenor Orrego. Borba, Michelle. (2004). Inteligencia moral: Las 7 virtudes que los niños deben aprender para hacer lo correcto. Barcelona: Editorial Paidós. Pgui, Joseph. (2003). Prácticas morales: Una aproximación a la educación moral. Ed. Paidós: Barcelona. Siliceo, F. Y Otros (2001) Liderazgo: El Don del Servicio ¿Cómo quieres que te recuerden tus seguidores? México: Mc Graw- Hill MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa, primera edición, Diagramación e impresión: QUEBECOR WORLD PERÚ S.A. VIRTUAL: § www.psicoactiva.com § www.psicopedagogia.com/definicion/creatividad