SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Regional Autónoma de los Andes
–UNIANDES–
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
SÍLABO: CIENCIAS PENALES
SEMESTRE: Segundo
Ambato – Ecuador
2014
1
SÍLABO DE CIENCIAS PENALES
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CIENCIAS PENALES
TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA.
GRUPO: DERECHO SUSTANTIVO.
CÓDIGO: DERO2CP NÚMERO DE CRÉDITOS: 6
NÚMERO DE
HORAS:
TEÓRICOS: 58 PRÁCTICOS: 38 AUTÓNOMAS: 96 TOTAL: 192
DESCRIPCION DE LA ASIGNATUR A EN EL CAMPO DE ESTUDIO:
La asignatura de Ciencias Penales, analiza las instituciones jurídicas, conceptos
básicos y principios del Derecho Penal presentes en la doctrina y plasmados en la
Constitución de la República de Ecuador 2008 y en el Código Orgánico Integral Penal para
la resolución de conflictos penales.
PRE- REQUISITOS CO-REQUISITOS
ASIGNATUR A CÓDIGO
Ninguno
ASIGNATUR A CÓDIGO
IDIOMATICA JURIDICA Y
ORATORIA FORENSE
DER02IJOF
INTRODUCCIÒN AL DERECHO
CIVIL ECUATORIANO
DER02IDC
DERECHO CONSTITUCIONAL DER02DC
INGLÉS II DER02III
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del Derecho Penal
presentes en la doctrina y plasmados en la Constitución de la República de Ecuador 2008
y en el Código Orgánico Integral Penal.
2
OBJETIVOS COGNITIVOS:
 Examinar el Derecho Penal y la Dogmática jurídico- penal para un correcto
conocimiento de la norma jurídica.
 Determinar los fundamentos y aplicación de las ciencias que coadyuvan al Derecho
Penal para un adecuado desempeño en materia penal.
 Clasificar los tipos de penas y sistemas penitenciarios conocidos a través de la
historia para el adecuado entendimiento de la ciencia penal.
 Analizar la función del Derecho Penal en la sociedad, vinculándolo a los principios y
garantías constitucionales para un adecuado desempeño en la vida estudiantil y a la
postre profesionalmente.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:
 Adaptar el contenido del Derecho Penal y de la Dogmática jurídico–penal a las
normas contenidas en el Código Orgánico Integral Penal y ser capaces de elaborar
ensayos y cuadros sinópticos sobre este tema.
 Construir con el uso de fundamentos, principios y garantías, los conocimientos
necesarios para comprender la función del Derecho Penal en la sociedad y
demostrarlo a través de la elaboración de un ensayo.
 Diferenciar los tipos de penas conocidos a través de la historia y los sistemas
penitenciarios para presentar un ensayo con ese contenido.
 Elaborarundocumento jurídico deanálisis crítico, queevalúe la funcióndel Derecho
Penal en la sociedad.
OBJETIVOS ACTITUDINALES:
 Demostrar el conocimiento de las instituciones jurídicas, conceptos básicos y
principios del Derecho Penal presentes en la doctrina y plasmado en la Constitución de
la República de Ecuador 2008 y en el Código Orgánico Integral Penal.
3
Contenido:
PROGRAMA DEL
CONTENIDO
DISCIPLINAR
ACTIVIDADES EVALUACIÓN RESULTADO
S DE
APRENDIZAJ
E GLOBALES
PRESENCIAL
ES
N.
Horas
AUTÓNOMAS
N.
Hora
s
PRODUCTO
MECANISM
O
ARTICULACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
Concepto,
Contenido.
Derecho de
Penar,(Ius
puniendi),sus
límites.
. Clase
Magistral
. Foro
. Definir el
Derecho Penal,
su contenido,
método y
sistema.
2 2
Elaborar un
ensayo que
contenga el
método y
contenido del
Derecho Penal.
4 Un ensayo
Presentación
escrita y
exposición oral
Examina el
Derecho Penal,
la Dogmática
jurídico-penal y
adapta las
normas
contenidas en
el Código
Orgánico
Integral Penal
para un
correcto
conocimiento
de la norma
jurídica.
Carácter público
delDerecho
Penal.
. Clase
Magistral
. Foro
. Definir la
facultad de
castigar del
Estado.
2 2
Elaborar un
ensayo sobre el
Ius Puniendio
Derecho de
castigar a favor
delEstado.
4 Un ensayo
Presentación
escrita y
exposición oral
Evolución
Histórica del
Derecho Penal.
Sistema Penal y
Control Social.
. Clase
Magistral
. Foro
. Definir el
control social y
su
manifestación
en el Derecho
penal.
2
2
Elabore un
ensayo sobre el
vínculo del
Derecho Penal
con el Control
Social.
4 Un ensayo
Presentación
escrita y
exposición
oral.
Teorías y
pensamientos en
torno al Derecho
Penal.
Clase Magistral
. Foro
. Definir las
diferentes
teorías
existentes para
explicar la
necesidad del
derecho penal.
1 1
Elabore un
Ensayo donde
explique dos
teorías
explicativas de
la necesidad del
derecho penal
en la sociedad.
2 Un ensayo
Presentación
escrita y
exposición oral
DerechoPenal
Objetivo y el
Derecho Penal
Subjetivo.
Conductas
punibles.
. Clase
magistral
. Foro
. Definir el
Derecho Penal
objetivo y
subjetivo.
3 2
Elabore un
cuadro
sinóptico que
establezca las
diferencias
entre el
Derecho Penal
Objetivo y el
Derecho Penal
subjetivo.
5
Un cuadro
sinóptico.
Presentación
escrita y
exposición
oral.
La Dogmática
Penal, su
renovación
metodológica.
. Clase
Magistral.
. Trabajo en
equipos.
. Definir qué es
la Dogmática
jurídico- penal.
3
2
Elabore un
ensayo que
exprese y
explique tres de
las teorías
planteadas por
la Dogmática
Jurídico- Penal.
5 Un ensayo.
Presentación
escrita y
defensa oral.
Total 13 11 TOTAL 24
Total del
Parcial
24
4
ARTICULACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL
Ciencias en
torno al Derecho
Penal.
Criminología y
Política
Criminal.
Sociología
. Clase
Magistral.
. Foro
. Argumentar
en qué consiste
la criminología
y la política
criminal.
6 2
Elabore un
ensayo que
mencione el
vínculo del
Derecho Penal
con estas
ciencias
penales que son
criminología y
política
criminal.
8 Un ensayo
Presentar por
escrito y
defender
oralmente.
Determina los
fundamentos y
aplicación de
las ciencias
penales en el
Derecho Penal
para un
adecuado
desempeñoen
materia penal.
Criminalística.
Victimología.
Psiquiatría y
Psicología
forense.
. Clase
Magistral.
. Taller
. Argumentar
en qué consiste
la
Criminalística
6 3
Elabore un
ensayo que
argumente
cómo se vincula
el Derecho
penala la
criminalística.
8 Un ensayo
Presentar por
escrito y
defender
oralmente
La Penología y el
Derecho
Penitenciario.
. Clase
Magistral.
. Foro
. Argumentar
en qué consiste
el Derecho
Penitenciario y
la Penología.
4 3
Elabore un
cuadro
sinóptico que
establezca,
conceptos y
diferencias
entre el
Derecho
penitenciario y
la penología.
8 Un ensayo.
Presentar por
escrito y
defender
oralmente
Total 16
8
TOTAL 24 EXAMEN
ESCRITO.
Total del
Parcial
24
ARTICULACIÓN DEL TERCER PARCIAL
De la Pena y sus
teorías
Explicativas.
Teorías
Absolutas de la
Pena
. Clase
Magistral.
. Empleoy
revisión de la
norma y foro.
. Describir las
teorías
explicativas de
la pena.
6 2
Elaborar un
cuadro
comparativo
que establezcan
las diferencias
de los tipos de
pena presentes
en el Código
Orgánico
integral Penal.
8
Un cuadro
comparativo
Presentar por
escrito y
explicar
oralmente y en
equipo.
Clasifica
coherentement
e los tipos de
pena conocidos
a través de la
historia y los
sistemas
penitenciarios
para el
entendimiento
de la ciencia
penal.
Teorías relativas
a la Pena:
Prevención
Generaly
especial.
. Clase
Magistral.
. Empleo y
revisión de la
norma.
. Foro.
. Describir la
función de
prevención en
el Derecho
Penal.
6 3
Elaborar un
ensayo sobre el
carácter
preventivo del
Derecho Penal.
9 Un ensayo
Presentación
por escrito y
exposición
oral.
5
Clasificación de
la Pena.
. Clase
Magistral.
. Empleo y
revisión de la
norma.
. Describir la
clasificación de
la pena.
3 1
Elaborar un
cuadro
sinóptico que
establezca las
características
de cada pena
regulada en el
Código
Orgánico
IntegralPenal.
4 Un cuadro.
Presentación
por escrito y
exposición oral
y en equipo.
Penas Privativas
de la Libertad
Clase
Magistral.
. Empleo y
revisión de la
norma.
. Describir la
pena privativa
de libertad.
2 1
Elaborar un
cuadro
sinóptico que
establezca las
características
de la pena de
privación de
libertad.
3 Un cuadro.
Presentación
por escrito y
exposición oral
y en equipo.
Total
17 7
TOTAL 24 EXAMEN
ESCRITO.
Total del
Parcial
24
ARTICULACIÓN DEL CUARTO PARCIAL.
El delito. El
sistema
garantista Penal.
. Clase
magistral.
. Revisión de la
norma.
. Foro.
. Analizar el
sistema
garantista del
Derecho Penal.
3 3
Elabore un
ensayo que
mencione y
explique las
garantías
procesales
vinculadas al
Derecho penal
plasmadas en la
Constitución de
la República del
Ecuador, 2008.
6
Un ensayo
Presentación
por escrito y
exposición oral
y en equipo.
Analiza la
función del
Derecho Penal
en la Sociedad,
vinculándolo a
los principios y
garantías
fundamentales
para un
eficiente
desempeño en
la vida
estudiantil y a
posterior
profesional.
ElDerecho
Penaldel
Enemigo
. Clase
magistral.
. Revisión de la
norma.
. Foro.
. Analizar el
Derecho penal
delEnemigo.
3 3
Elabore un
ensayo que
explique con su
propio criterio
en qué consiste
el Derecho
penaldel
Enemigo.
6
Un ensayo Presentación
por escrito y
exposición oral
y en equipo.
Principios del
Derecho Penal
. Clase
magistral,
. Revisión de la
norma.
. Taller.
. Analizar los
principios del
Derecho Penal.
6 6
Elaborar en
equipoun
ensayo en el
que se
expliquen 6
principios que
instruyen al
Derecho Penal
12 Un ensayo
Presentación
por escrito y
exposición oral
y en equipo.
Total
12 12
TOTAL 24 EXAMEN
ESCRITO.
Total del
Parcial
24
6
TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS
Bibliografía Básica:
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑ0 PUBLICACIÓN EDITORIAL
RAMÍREZ BUSTOS,
JUAN
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PENAL
PRIMERA
2005
TEMIS S.A
PEREZ PINZON,
ALVARO ORLANDO
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO PENAL
SÉPTIMA 2009 TEMIS
Bibliografía complementaria:
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑ0 PUBLICACIÓN EDITORIAL
RIVERA LLANO,
ABELARDO
DERECHO PENAL
POSMODERNO
PRIMERA 2005 TEMIS S.A
ZAMBRANO P.,
ALFONSO
MANUAL DE DERECHO
PENAL PARTE
GENERAL
PRIMERA 2008 CORPORACIÓN DE
ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES
HORARIO DE CLASE:
HORAS/JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
10:00/11:00 x
11:30 / 12:30 x x x
12:30/13:00 x
NÚMERO DE SESIONES POR PARCIAL:
DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO
TEÓRICO
PARA CUBRIR LAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRIMER PARCIAL 13 11
SEGUNDO PARCIAL 16 8
TERCER PARCIAL 17 7
CUARTO PARCIAL 12 12
Sub-total 58 38
7
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL.
El sílabo de Ciencias Penales, corresponde al área profesional y grupo de Derecho
sustantivo, por lo que entendemos que aporta en nivel alto a la formación del Abogado,
tiene como objetivo conocer las instituciones y preceptos básicos del Derecho Penal y
aplicar los principios y garantías jurídicos y axiológicos, argumentación en la casuística
penal, para el logro de un debido proceso penal con la vigencia de los Derechos Humanos y
Fundamentales, lo cual contribuye al desarrollo de competencias y al perfil profesional del
egresado.
COHERENCIA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON EL PERFIL DE EGRESO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA
CONTRIBUCIÓN
(BAJA1-MEDIA2-
ALTA3)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
LA CARRERA
Examina el Derecho Penal, la Dogmática
jurídico-penal y adapta las normas
contenidas en el Código Orgánico Integral
Penalpara un correcto conocimiento de la
norma jurídica.
MEDIA
Analiza las instituciones
jurídicas conceptos
básicos y principios del
derecho desde el Estado
Constitucional de Derechos
y justicia, democrático,
multiétnico y plurinacional.
Determina los fundamentos y aplicación
de las ciencias penales en el Derecho
Penal para un adecuado desempeño en
materia penal.
MEDIA
Clasifica coherentemente los tipos de
pena conocidos a través de la historia y
los sistemas penitenciarios para el
entendimiento de la ciencia penal.
MEDIA
Analiza la función delDerecho Penalen la
Sociedad, vinculándolo a los principios y
garantías fundamentales para un eficiente
desempeño en la vida estudiantil y a
posterior profesional.
ALTA
1 Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento.
2 Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades
3 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados.Sobre estas
contribucionesse evaluarán,posteriormente,el cumplimiento de los logros del aprendizaje.
8
FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
CUARTO
PARCIAL
EVALUACIÓN
FINAL
EXÁMENES 50% 50% 50% 50%
LECCIONES 10% 10% 10% 10%
TAREAS 10% 10% 10% 10%
INFORMES 10% 10% 10% 10%
PARTICIPACION EN CLASE 10% 10% 10% 10%
ACTIVIDADES DE TRABAJO
AUTONOMO
10% 10% 10% 10%
PROYECTO INTEGRADOR 100%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%
RESPONSAB L E DEL SÍLABO:
AB. YUDITH LÓPEZ SORIA
9
ANEXO
METODOLOGÍA.
1.-= APRENDIZAJE BASADOPORPROBLEMAS
a) EXPOSICIÓNPROBLÉMICA
• Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema.
• Exposición de los elementos esenciales: teorías, lógica constructiva del conocimiento
• Actividad científicadel estudiante siguiendo la lógica.
• Formulación de hipótesis, preguntas problémicas y análisis.
• Solución de problemas guiado por el maestro.
b) CONVERSACIÓNHEURÍSTICA
• Diálogo establecido entre profesor y alumno mediante preguntas.
• Razonamiento de los alumnos para arribar a conclusiones.
• Solución del problema.
c)BÚSQUEDAPARCIAL
• Formulación del problema.
• Organización de la búsqueda de solución.
• Exposición de los elementos contradictoriospor parte del profesor.
• Entrega de la guía por parte del profesor.
• Búsqueda independiente por parte de los alumnos.
2.-) MÉTODODE TRABAJOPORPROYECTOS
• Identificacióndel problema
• Contextualización y diagnóstico.
• Encuadre con relación al problema.
• Conformación de equipos de trabajo.
• Construcción del problema específico.
10
• Planeación estratégica para solucionar el problema
3.- MÉTODOANALÍTICO
• Determinar los límites del objeto a analizar.
• Determinar los criterios de descomposición del todo.
• Determinar las partes del todo.
• Estudiar cada parte del todo (interna).
4.- MÉTODOSINTÉTICO:
• Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias).
• Descubrir los nexos entre las partes (causales, de condicionalidad, de coexistencia, etc).
• Elaborar conclusiones acerca de la conclusión del todo.
5.-MÉTODOCASUÍSTICO
 Recurrir a casos reales o bien elaborados.
 Analizar, discutir, debatir.
 Elaborar conclusiones parciales en cada fase procesal.
6.- CICLO EXPERIENCIALDELAPRENDIZAJE.
• Experiencia
• Reflexión a través de preguntas
• Conceptualización
• Aplicación
RECURSOS.
• Legislación
• Doctrina
• Tecnologías de la InformaciónCientífica
11
DesarrollodeAmbientesdeAprendizaje
Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de no
presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.
EnfoquesMetodológicos
Los enfoques metodológicos son entre otros: Interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia
colectiva, reflexión meta cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.
Uso de lasTecnologías
El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo profesional
del estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: Foros, chat, videoconferencias, plataformas
educacionales, páginas web, base de datos, entre otros.
Carácter de Investigación y Contenidos de Aplicación
TEMA DE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
OBJETIVO GENERAL:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
12
RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS
CARRERA:DERECHO
SILABO:CIENCIASPENALES
CODIGO:DER01CP
SEMESTRE:SEGUNDO
VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE CALIFICACIÓN
10 8 Y 9 7 6 < 6
ASISTENCIA Y
PUNTUALIDAD
1 Ciento por ciento de
asistencia con puntualidad
Inasistencia o
impuntualidad justificadas
No más de tres
ausencias
Más de tres ausencias Asistencia menos del
cincuenta por ciento
SINTESIS 2
El estudiante combina más
de un objeto o idea y forma
algo nuevo y cohesivo.
Demuestra una
planificación cuidadosa y
atención a la manera en
que los elementos
distintos funcionan juntos.
El estudiante puede
resumir sus
pensamientos durante
el proceso de la
síntesis.
El estudiante no resume su
manera de pensar durante el
proceso de síntesis.
No aplica
ANÁLISIS 1
El estudiante reduce la
información y/o destreza a
los elementos componentes
para comprender la
estructura
El estudiante usa el
análisis para enseñar las
reglas, definiciones,
leyes, conceptos, teorías,
y principios del tema o
destreza bajo estudio
El estudiante demuestra
una comprensión clara
de las reglas,
definiciones, leyes,
conceptos, teorías, y
principios del tema o
destreza bajo estudio.
El estudiante no demuestra
una comprensión clara de las
reglas, definiciones, leyes,
conceptos, teorías, y
principios del tema o destreza
bajo estudio.
No aplica
TRABAJO
PERTINENTE
1
El estudiante muestra una
sensibilidad profunda para
la audiencia y la situación
por su selección de
materiales que fomentan la
comprensión.
Incluye conocimiento del
sujeto básico
El conocimiento es
Básico pero existen
desaciertos
El conocimiento es mínimo
existen muchas inexactitudes
No aplica
13
EXPRESIÓN
IDIOMÁTICAY
ORATORIA
1
El estudiante demuestra de
manera escrita y verbal una
buena comprensión de los
estándares y convenciones
para la correcta escritura y
oralidad
Las falencias en cuanto a
la expresión escrita y oral
tienden a ser muy pocos
y de menor importancia,
al punto que el lector o
receptor fácilmente puede
pasarlos por alto, a
menos que los busque
específicamente o los
perciba.
Hay imprecisiones en
las convenciones para
escribir, así como
también en la oralidad
que si bien no son
demasiados, perjudican
la facilidad de lectura y
comprensión. Aun
cuando las
imprecisiones no
bloquean el significado,
tienden a distraer al
receptor.
Hay numerosos y repetidas
falencias en la utilización
adecuada del lenguaje, así
como en la estructura de las
oraciones, en la ortografía o
la puntuación que distraen al
lector o receptor y hacen el
texto difícil de leer o entender
No aplica
VOCABULARIO 1
Utilización completa del
léxico adecuado. Con
identificación, coherencia y
pertinencia de los términos
que superan el nivel
esperado.
Comprende de forma
adecuada parte del
vocabulario pertinente al
tema propuesto.
Hay confusión en los
términos que se utilizan
en la lectura términos
su compresión es
imprecisa y la mayoría
no es adecuados a la
definición pertinente.
No muestra entendimiento
adecuado del vocabulario
pertinente al tema, existe
imprecisión en la explicación
de los términos del texto.
No aplica
ARGUMENTACIÓN 2
Las argumentaciones son
completas, precisas
demuestran total
comprensión de los
contenidos, identifica todos
los elementos más allá de
lo esperado.
Sustento completo y de
argumentos sólidos,
identifica algunos de los
elementos solicitados.
El argumento refleja
confusión e
imprecisiones aunque
identifica algunos de los
elementos.
El análisis de cada aspecto
no propone claras
explicaciones.
No aplica
CLARIDAD DE
CONCEPTOS
1
Se usan adecuadamente
palabras clave. Palabras e
imágenes, muestran con
claridad sus asociaciones.
Su disposición permite
recordar los conceptos. La
composición evidencia la
importancia de las ideas
centrales.
Se usan adecuadamente
palabras clave e
imágenes, pero no se
muestra con claridad sus
asociaciones. La
composición permite
recordar los conceptos y
evidencia la importancia
de las ideas centrales.
No se asocian
adecuadamente
palabras e imágenes,
pero la composición
permite destacar
algunos conceptos e
ideas centrales.
Las palabras en imágenes
escasamente permiten
apreciar los conceptos y sus
asociaciones.
No aplica
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Der02 idc introduccion al derecho civil ecuatoriano
Der02 idc introduccion al derecho civil ecuatorianoDer02 idc introduccion al derecho civil ecuatoriano
Der02 idc introduccion al derecho civil ecuatoriano
liznavarro888
 
1 silabo introduccion al derecho
1 silabo introduccion al derecho1 silabo introduccion al derecho
1 silabo introduccion al derecho
Uniandes
 
La etapa intermedia en chile
La etapa intermedia en chileLa etapa intermedia en chile
La etapa intermedia en chile
Anthony Olivares Silva
 
Silabo procedimiento civil 2013
Silabo procedimiento civil 2013Silabo procedimiento civil 2013
Silabo procedimiento civil 2013
polibioalulema
 
Silabo de deontologia
Silabo de deontologiaSilabo de deontologia
Silabo de deontologia
DEYSITATIANAIB
 
Codigo procesal civilymercantil_comentado
Codigo procesal civilymercantil_comentadoCodigo procesal civilymercantil_comentado
Codigo procesal civilymercantil_comentado
Alessandra Villaroel
 
Silabo de introducción al derecho
Silabo de introducción al derechoSilabo de introducción al derecho
Silabo de introducción al derecho
Mery Rivadeneira
 
Filosofia del derecho (genny ortega)
Filosofia del derecho (genny ortega)Filosofia del derecho (genny ortega)
Filosofia del derecho (genny ortega)
ERMELSON
 
Silabo introduccion al derecho
Silabo introduccion al derechoSilabo introduccion al derecho
Silabo introduccion al derecho
liznavarro888
 
Silabo deontologia
Silabo deontologiaSilabo deontologia
Silabo deontologia
obfloresc
 
Silabo Deontologia Juridica
Silabo Deontologia JuridicaSilabo Deontologia Juridica
Silabo Deontologia Juridica
UniandesRiobamba
 
Libro teoria-del-delito-oscar-pena
Libro teoria-del-delito-oscar-penaLibro teoria-del-delito-oscar-pena
Libro teoria-del-delito-oscar-pena
Juan Dante Clemente Soto
 

La actualidad más candente (12)

Der02 idc introduccion al derecho civil ecuatoriano
Der02 idc introduccion al derecho civil ecuatorianoDer02 idc introduccion al derecho civil ecuatoriano
Der02 idc introduccion al derecho civil ecuatoriano
 
1 silabo introduccion al derecho
1 silabo introduccion al derecho1 silabo introduccion al derecho
1 silabo introduccion al derecho
 
La etapa intermedia en chile
La etapa intermedia en chileLa etapa intermedia en chile
La etapa intermedia en chile
 
Silabo procedimiento civil 2013
Silabo procedimiento civil 2013Silabo procedimiento civil 2013
Silabo procedimiento civil 2013
 
Silabo de deontologia
Silabo de deontologiaSilabo de deontologia
Silabo de deontologia
 
Codigo procesal civilymercantil_comentado
Codigo procesal civilymercantil_comentadoCodigo procesal civilymercantil_comentado
Codigo procesal civilymercantil_comentado
 
Silabo de introducción al derecho
Silabo de introducción al derechoSilabo de introducción al derecho
Silabo de introducción al derecho
 
Filosofia del derecho (genny ortega)
Filosofia del derecho (genny ortega)Filosofia del derecho (genny ortega)
Filosofia del derecho (genny ortega)
 
Silabo introduccion al derecho
Silabo introduccion al derechoSilabo introduccion al derecho
Silabo introduccion al derecho
 
Silabo deontologia
Silabo deontologiaSilabo deontologia
Silabo deontologia
 
Silabo Deontologia Juridica
Silabo Deontologia JuridicaSilabo Deontologia Juridica
Silabo Deontologia Juridica
 
Libro teoria-del-delito-oscar-pena
Libro teoria-del-delito-oscar-penaLibro teoria-del-delito-oscar-pena
Libro teoria-del-delito-oscar-pena
 

Destacado

Derecho hebreo
Derecho hebreoDerecho hebreo
Derecho hebreo
DEYSITATIANAIB
 
Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
Videoconferencias UTPL
 
Derecho Hebreo
Derecho HebreoDerecho Hebreo
Derecho Hebreo
Hugo Marín
 
Organización social y regulaciones existentes en la fase preincásica y la inc...
Organización social y regulaciones existentes en la fase preincásica y la inc...Organización social y regulaciones existentes en la fase preincásica y la inc...
Organización social y regulaciones existentes en la fase preincásica y la inc...
DEYSITATIANAIB
 
Отдаем страницы быстрее или как вписаться в требования Google
Отдаем страницы быстрее или как вписаться в требования GoogleОтдаем страницы быстрее или как вписаться в требования Google
Отдаем страницы быстрее или как вписаться в требования Google
IT61
 
Messi
MessiMessi
Capstone Project_Laboratory Bucking Machine_SolidWorks Drawings
Capstone Project_Laboratory Bucking Machine_SolidWorks DrawingsCapstone Project_Laboratory Bucking Machine_SolidWorks Drawings
Capstone Project_Laboratory Bucking Machine_SolidWorks Drawings
Jamie (Ji Eun) Lee
 
Future
FutureFuture
Future
bengxbbs
 
Мультиплеер с использованием Google Play Games
Мультиплеер с использованием Google Play GamesМультиплеер с использованием Google Play Games
Мультиплеер с использованием Google Play Games
IT61
 
Prueba tercera parcial de ciencia de estado
Prueba tercera parcial de ciencia de estadoPrueba tercera parcial de ciencia de estado
Prueba tercera parcial de ciencia de estado
DEYSITATIANAIB
 
Trabajos primera parcial de historia del derecho
Trabajos primera parcial de historia del derechoTrabajos primera parcial de historia del derecho
Trabajos primera parcial de historia del derecho
DEYSITATIANAIB
 
USMC Presentation
USMC PresentationUSMC Presentation
USMC Presentation
David Norvell
 
FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CUIDADANIA
FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CUIDADANIAFORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CUIDADANIA
FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CUIDADANIA
Hildass ZH
 
Trabajos primera parcial
Trabajos primera parcialTrabajos primera parcial
Trabajos primera parcial
DEYSITATIANAIB
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTADIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DEYSITATIANAIB
 
Engr Rizwan asif cv
Engr Rizwan asif cvEngr Rizwan asif cv
Engr Rizwan asif cv
Engr Rizwan Asif
 
Dia del libro 2016
Dia del libro 2016Dia del libro 2016
Dia del libro 2016
Tres en línea
 
презентация горбуновой татьяны
презентация горбуновой татьяныпрезентация горбуновой татьяны
презентация горбуновой татьяны
Татьяна Горбунова
 

Destacado (20)

Derecho hebreo
Derecho hebreoDerecho hebreo
Derecho hebreo
 
Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Derecho Hebreo
Derecho HebreoDerecho Hebreo
Derecho Hebreo
 
Organización social y regulaciones existentes en la fase preincásica y la inc...
Organización social y regulaciones existentes en la fase preincásica y la inc...Organización social y regulaciones existentes en la fase preincásica y la inc...
Organización social y regulaciones existentes en la fase preincásica y la inc...
 
Отдаем страницы быстрее или как вписаться в требования Google
Отдаем страницы быстрее или как вписаться в требования GoogleОтдаем страницы быстрее или как вписаться в требования Google
Отдаем страницы быстрее или как вписаться в требования Google
 
Messi
MessiMessi
Messi
 
Capstone Project_Laboratory Bucking Machine_SolidWorks Drawings
Capstone Project_Laboratory Bucking Machine_SolidWorks DrawingsCapstone Project_Laboratory Bucking Machine_SolidWorks Drawings
Capstone Project_Laboratory Bucking Machine_SolidWorks Drawings
 
Future
FutureFuture
Future
 
Мультиплеер с использованием Google Play Games
Мультиплеер с использованием Google Play GamesМультиплеер с использованием Google Play Games
Мультиплеер с использованием Google Play Games
 
Prueba tercera parcial de ciencia de estado
Prueba tercera parcial de ciencia de estadoPrueba tercera parcial de ciencia de estado
Prueba tercera parcial de ciencia de estado
 
Trabajos primera parcial de historia del derecho
Trabajos primera parcial de historia del derechoTrabajos primera parcial de historia del derecho
Trabajos primera parcial de historia del derecho
 
USMC Presentation
USMC PresentationUSMC Presentation
USMC Presentation
 
FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CUIDADANIA
FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CUIDADANIAFORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CUIDADANIA
FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CUIDADANIA
 
Trabajos primera parcial
Trabajos primera parcialTrabajos primera parcial
Trabajos primera parcial
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTADIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA
 
Engr Rizwan asif cv
Engr Rizwan asif cvEngr Rizwan asif cv
Engr Rizwan asif cv
 
Dia del libro 2016
Dia del libro 2016Dia del libro 2016
Dia del libro 2016
 
презентация горбуновой татьяны
презентация горбуновой татьяныпрезентация горбуновой татьяны
презентация горбуновой татьяны
 
ali zarghami 2015
ali zarghami 2015ali zarghami 2015
ali zarghami 2015
 

Similar a SILABO DE CIENCIAS PENALES

Silabo
SilaboSilabo
Der02 dc derecho constitucional
Der02 dc derecho  constitucionalDer02 dc derecho  constitucional
Der02 dc derecho constitucional
liznavarro888
 
Guia especialidad+derecho
Guia especialidad+derechoGuia especialidad+derecho
Guia especialidad+derecho
sandyesp
 
Silabo derecho constitucional
Silabo derecho constitucionalSilabo derecho constitucional
Silabo derecho constitucional
danni_echeve
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
Carlos Ortiz
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
Carlos Ortiz
 
Sílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derechoSílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derecho
lsatanuniandesr
 
Sílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derechoSílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derecho
lsatanuniandesr
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
cballauniandesr
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
13amores
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
jmartinezuniandesr
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
13amores
 
Sílabo de introducción al derecho
Sílabo de introducción al derechoSílabo de introducción al derecho
Sílabo de introducción al derecho
lsatanuniandesr
 
Silabo codigo penal ii
Silabo codigo penal iiSilabo codigo penal ii
Silabo codigo penal ii
Hernangarces
 
Silabu leyes organicas i
Silabu leyes organicas iSilabu leyes organicas i
Silabu leyes organicas i
hugoguamanm
 
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdfd-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
Guía de Derecho Constitucional IPRED
Guía de Derecho Constitucional   IPREDGuía de Derecho Constitucional   IPRED
Guía de Derecho Constitucional IPRED
diegohhv
 
Silabo introduccion al derecho civil ecuatoriano
Silabo introduccion al derecho civil ecuatorianoSilabo introduccion al derecho civil ecuatoriano
Silabo introduccion al derecho civil ecuatoriano
Marcxelo
 
SILABO DE DEONTOLOGIA JURIDICA
SILABO DE DEONTOLOGIA JURIDICASILABO DE DEONTOLOGIA JURIDICA
SILABO DE DEONTOLOGIA JURIDICA
GabrielaCapelo
 
Dre01 dj deontologia
Dre01 dj deontologiaDre01 dj deontologia
Dre01 dj deontologia
Mery Rivadeneira
 

Similar a SILABO DE CIENCIAS PENALES (20)

Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Der02 dc derecho constitucional
Der02 dc derecho  constitucionalDer02 dc derecho  constitucional
Der02 dc derecho constitucional
 
Guia especialidad+derecho
Guia especialidad+derechoGuia especialidad+derecho
Guia especialidad+derecho
 
Silabo derecho constitucional
Silabo derecho constitucionalSilabo derecho constitucional
Silabo derecho constitucional
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Sílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derechoSílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derecho
 
Sílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derechoSílabo de introduución al derecho
Sílabo de introduución al derecho
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
 
Sílabo de introducción al derecho
Sílabo de introducción al derechoSílabo de introducción al derecho
Sílabo de introducción al derecho
 
Silabo codigo penal ii
Silabo codigo penal iiSilabo codigo penal ii
Silabo codigo penal ii
 
Silabu leyes organicas i
Silabu leyes organicas iSilabu leyes organicas i
Silabu leyes organicas i
 
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdfd-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
 
Guía de Derecho Constitucional IPRED
Guía de Derecho Constitucional   IPREDGuía de Derecho Constitucional   IPRED
Guía de Derecho Constitucional IPRED
 
Silabo introduccion al derecho civil ecuatoriano
Silabo introduccion al derecho civil ecuatorianoSilabo introduccion al derecho civil ecuatoriano
Silabo introduccion al derecho civil ecuatoriano
 
SILABO DE DEONTOLOGIA JURIDICA
SILABO DE DEONTOLOGIA JURIDICASILABO DE DEONTOLOGIA JURIDICA
SILABO DE DEONTOLOGIA JURIDICA
 
Dre01 dj deontologia
Dre01 dj deontologiaDre01 dj deontologia
Dre01 dj deontologia
 

Más de DEYSITATIANAIB

Trabajos segunda parcial de ciencia de estado
Trabajos segunda parcial de ciencia de estadoTrabajos segunda parcial de ciencia de estado
Trabajos segunda parcial de ciencia de estado
DEYSITATIANAIB
 
Trabajos primera parcial de ciencia de estado
Trabajos primera parcial de ciencia de estadoTrabajos primera parcial de ciencia de estado
Trabajos primera parcial de ciencia de estado
DEYSITATIANAIB
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ANTONIO ANTE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ANTONIO ANTE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ANTONIO ANTE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ANTONIO ANTE
DEYSITATIANAIB
 
Trabajos tercera parcial de ciencias del estado
Trabajos tercera parcial de ciencias del estadoTrabajos tercera parcial de ciencias del estado
Trabajos tercera parcial de ciencias del estado
DEYSITATIANAIB
 
Trabajos cuarta parcial de ciencia de estado
Trabajos cuarta parcial de ciencia de estadoTrabajos cuarta parcial de ciencia de estado
Trabajos cuarta parcial de ciencia de estado
DEYSITATIANAIB
 
La dictadura
La dictaduraLa dictadura
La dictadura
DEYSITATIANAIB
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
DEYSITATIANAIB
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
DEYSITATIANAIB
 
Prueba cuarta parcial de ciencia de estado
Prueba cuarta parcial de ciencia de estadoPrueba cuarta parcial de ciencia de estado
Prueba cuarta parcial de ciencia de estado
DEYSITATIANAIB
 
Prueba segunda parcial de ciencias del estado
Prueba segunda parcial de ciencias del estadoPrueba segunda parcial de ciencias del estado
Prueba segunda parcial de ciencias del estado
DEYSITATIANAIB
 
Prueba primera parcial de ciencia de estado
Prueba primera parcial de ciencia de estadoPrueba primera parcial de ciencia de estado
Prueba primera parcial de ciencia de estado
DEYSITATIANAIB
 
Silabo de ciencia de estado
Silabo de ciencia de estadoSilabo de ciencia de estado
Silabo de ciencia de estado
DEYSITATIANAIB
 
OVIDIO-TRISTES
OVIDIO-TRISTESOVIDIO-TRISTES
OVIDIO-TRISTES
DEYSITATIANAIB
 
Trabajos segunda parcial de historia del derecho
Trabajos segunda parcial de historia del derechoTrabajos segunda parcial de historia del derecho
Trabajos segunda parcial de historia del derecho
DEYSITATIANAIB
 
Trabajos tercera parcial de historia del derecho
Trabajos tercera parcial de historia del derechoTrabajos tercera parcial de historia del derecho
Trabajos tercera parcial de historia del derecho
DEYSITATIANAIB
 
Derecho Indiano
Derecho IndianoDerecho Indiano
Derecho Indiano
DEYSITATIANAIB
 
Prueba cuarta parcial de historia del derecho
Prueba cuarta parcial de historia del derechoPrueba cuarta parcial de historia del derecho
Prueba cuarta parcial de historia del derecho
DEYSITATIANAIB
 
Prueba tercera parcial de historia del derecho
Prueba tercera parcial de historia del derechoPrueba tercera parcial de historia del derecho
Prueba tercera parcial de historia del derecho
DEYSITATIANAIB
 
Prueba segunda parcial de historia del dercho
Prueba segunda parcial de historia del derchoPrueba segunda parcial de historia del dercho
Prueba segunda parcial de historia del dercho
DEYSITATIANAIB
 
Prueba primera parcial de historia del derecho
Prueba primera parcial de historia del derechoPrueba primera parcial de historia del derecho
Prueba primera parcial de historia del derecho
DEYSITATIANAIB
 

Más de DEYSITATIANAIB (20)

Trabajos segunda parcial de ciencia de estado
Trabajos segunda parcial de ciencia de estadoTrabajos segunda parcial de ciencia de estado
Trabajos segunda parcial de ciencia de estado
 
Trabajos primera parcial de ciencia de estado
Trabajos primera parcial de ciencia de estadoTrabajos primera parcial de ciencia de estado
Trabajos primera parcial de ciencia de estado
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ANTONIO ANTE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ANTONIO ANTE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ANTONIO ANTE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ANTONIO ANTE
 
Trabajos tercera parcial de ciencias del estado
Trabajos tercera parcial de ciencias del estadoTrabajos tercera parcial de ciencias del estado
Trabajos tercera parcial de ciencias del estado
 
Trabajos cuarta parcial de ciencia de estado
Trabajos cuarta parcial de ciencia de estadoTrabajos cuarta parcial de ciencia de estado
Trabajos cuarta parcial de ciencia de estado
 
La dictadura
La dictaduraLa dictadura
La dictadura
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Prueba cuarta parcial de ciencia de estado
Prueba cuarta parcial de ciencia de estadoPrueba cuarta parcial de ciencia de estado
Prueba cuarta parcial de ciencia de estado
 
Prueba segunda parcial de ciencias del estado
Prueba segunda parcial de ciencias del estadoPrueba segunda parcial de ciencias del estado
Prueba segunda parcial de ciencias del estado
 
Prueba primera parcial de ciencia de estado
Prueba primera parcial de ciencia de estadoPrueba primera parcial de ciencia de estado
Prueba primera parcial de ciencia de estado
 
Silabo de ciencia de estado
Silabo de ciencia de estadoSilabo de ciencia de estado
Silabo de ciencia de estado
 
OVIDIO-TRISTES
OVIDIO-TRISTESOVIDIO-TRISTES
OVIDIO-TRISTES
 
Trabajos segunda parcial de historia del derecho
Trabajos segunda parcial de historia del derechoTrabajos segunda parcial de historia del derecho
Trabajos segunda parcial de historia del derecho
 
Trabajos tercera parcial de historia del derecho
Trabajos tercera parcial de historia del derechoTrabajos tercera parcial de historia del derecho
Trabajos tercera parcial de historia del derecho
 
Derecho Indiano
Derecho IndianoDerecho Indiano
Derecho Indiano
 
Prueba cuarta parcial de historia del derecho
Prueba cuarta parcial de historia del derechoPrueba cuarta parcial de historia del derecho
Prueba cuarta parcial de historia del derecho
 
Prueba tercera parcial de historia del derecho
Prueba tercera parcial de historia del derechoPrueba tercera parcial de historia del derecho
Prueba tercera parcial de historia del derecho
 
Prueba segunda parcial de historia del dercho
Prueba segunda parcial de historia del derchoPrueba segunda parcial de historia del dercho
Prueba segunda parcial de historia del dercho
 
Prueba primera parcial de historia del derecho
Prueba primera parcial de historia del derechoPrueba primera parcial de historia del derecho
Prueba primera parcial de historia del derecho
 

Último

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 

Último (20)

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 

SILABO DE CIENCIAS PENALES

  • 1. Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES– FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO SÍLABO: CIENCIAS PENALES SEMESTRE: Segundo Ambato – Ecuador 2014
  • 2. 1 SÍLABO DE CIENCIAS PENALES DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CIENCIAS PENALES TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA. GRUPO: DERECHO SUSTANTIVO. CÓDIGO: DERO2CP NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 NÚMERO DE HORAS: TEÓRICOS: 58 PRÁCTICOS: 38 AUTÓNOMAS: 96 TOTAL: 192 DESCRIPCION DE LA ASIGNATUR A EN EL CAMPO DE ESTUDIO: La asignatura de Ciencias Penales, analiza las instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del Derecho Penal presentes en la doctrina y plasmados en la Constitución de la República de Ecuador 2008 y en el Código Orgánico Integral Penal para la resolución de conflictos penales. PRE- REQUISITOS CO-REQUISITOS ASIGNATUR A CÓDIGO Ninguno ASIGNATUR A CÓDIGO IDIOMATICA JURIDICA Y ORATORIA FORENSE DER02IJOF INTRODUCCIÒN AL DERECHO CIVIL ECUATORIANO DER02IDC DERECHO CONSTITUCIONAL DER02DC INGLÉS II DER02III OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: OBJETIVO GENERAL: Analizar las instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del Derecho Penal presentes en la doctrina y plasmados en la Constitución de la República de Ecuador 2008 y en el Código Orgánico Integral Penal.
  • 3. 2 OBJETIVOS COGNITIVOS:  Examinar el Derecho Penal y la Dogmática jurídico- penal para un correcto conocimiento de la norma jurídica.  Determinar los fundamentos y aplicación de las ciencias que coadyuvan al Derecho Penal para un adecuado desempeño en materia penal.  Clasificar los tipos de penas y sistemas penitenciarios conocidos a través de la historia para el adecuado entendimiento de la ciencia penal.  Analizar la función del Derecho Penal en la sociedad, vinculándolo a los principios y garantías constitucionales para un adecuado desempeño en la vida estudiantil y a la postre profesionalmente. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:  Adaptar el contenido del Derecho Penal y de la Dogmática jurídico–penal a las normas contenidas en el Código Orgánico Integral Penal y ser capaces de elaborar ensayos y cuadros sinópticos sobre este tema.  Construir con el uso de fundamentos, principios y garantías, los conocimientos necesarios para comprender la función del Derecho Penal en la sociedad y demostrarlo a través de la elaboración de un ensayo.  Diferenciar los tipos de penas conocidos a través de la historia y los sistemas penitenciarios para presentar un ensayo con ese contenido.  Elaborarundocumento jurídico deanálisis crítico, queevalúe la funcióndel Derecho Penal en la sociedad. OBJETIVOS ACTITUDINALES:  Demostrar el conocimiento de las instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del Derecho Penal presentes en la doctrina y plasmado en la Constitución de la República de Ecuador 2008 y en el Código Orgánico Integral Penal.
  • 4. 3 Contenido: PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR ACTIVIDADES EVALUACIÓN RESULTADO S DE APRENDIZAJ E GLOBALES PRESENCIAL ES N. Horas AUTÓNOMAS N. Hora s PRODUCTO MECANISM O ARTICULACIÓN DEL PRIMER PARCIAL Concepto, Contenido. Derecho de Penar,(Ius puniendi),sus límites. . Clase Magistral . Foro . Definir el Derecho Penal, su contenido, método y sistema. 2 2 Elaborar un ensayo que contenga el método y contenido del Derecho Penal. 4 Un ensayo Presentación escrita y exposición oral Examina el Derecho Penal, la Dogmática jurídico-penal y adapta las normas contenidas en el Código Orgánico Integral Penal para un correcto conocimiento de la norma jurídica. Carácter público delDerecho Penal. . Clase Magistral . Foro . Definir la facultad de castigar del Estado. 2 2 Elaborar un ensayo sobre el Ius Puniendio Derecho de castigar a favor delEstado. 4 Un ensayo Presentación escrita y exposición oral Evolución Histórica del Derecho Penal. Sistema Penal y Control Social. . Clase Magistral . Foro . Definir el control social y su manifestación en el Derecho penal. 2 2 Elabore un ensayo sobre el vínculo del Derecho Penal con el Control Social. 4 Un ensayo Presentación escrita y exposición oral. Teorías y pensamientos en torno al Derecho Penal. Clase Magistral . Foro . Definir las diferentes teorías existentes para explicar la necesidad del derecho penal. 1 1 Elabore un Ensayo donde explique dos teorías explicativas de la necesidad del derecho penal en la sociedad. 2 Un ensayo Presentación escrita y exposición oral DerechoPenal Objetivo y el Derecho Penal Subjetivo. Conductas punibles. . Clase magistral . Foro . Definir el Derecho Penal objetivo y subjetivo. 3 2 Elabore un cuadro sinóptico que establezca las diferencias entre el Derecho Penal Objetivo y el Derecho Penal subjetivo. 5 Un cuadro sinóptico. Presentación escrita y exposición oral. La Dogmática Penal, su renovación metodológica. . Clase Magistral. . Trabajo en equipos. . Definir qué es la Dogmática jurídico- penal. 3 2 Elabore un ensayo que exprese y explique tres de las teorías planteadas por la Dogmática Jurídico- Penal. 5 Un ensayo. Presentación escrita y defensa oral. Total 13 11 TOTAL 24 Total del Parcial 24
  • 5. 4 ARTICULACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL Ciencias en torno al Derecho Penal. Criminología y Política Criminal. Sociología . Clase Magistral. . Foro . Argumentar en qué consiste la criminología y la política criminal. 6 2 Elabore un ensayo que mencione el vínculo del Derecho Penal con estas ciencias penales que son criminología y política criminal. 8 Un ensayo Presentar por escrito y defender oralmente. Determina los fundamentos y aplicación de las ciencias penales en el Derecho Penal para un adecuado desempeñoen materia penal. Criminalística. Victimología. Psiquiatría y Psicología forense. . Clase Magistral. . Taller . Argumentar en qué consiste la Criminalística 6 3 Elabore un ensayo que argumente cómo se vincula el Derecho penala la criminalística. 8 Un ensayo Presentar por escrito y defender oralmente La Penología y el Derecho Penitenciario. . Clase Magistral. . Foro . Argumentar en qué consiste el Derecho Penitenciario y la Penología. 4 3 Elabore un cuadro sinóptico que establezca, conceptos y diferencias entre el Derecho penitenciario y la penología. 8 Un ensayo. Presentar por escrito y defender oralmente Total 16 8 TOTAL 24 EXAMEN ESCRITO. Total del Parcial 24 ARTICULACIÓN DEL TERCER PARCIAL De la Pena y sus teorías Explicativas. Teorías Absolutas de la Pena . Clase Magistral. . Empleoy revisión de la norma y foro. . Describir las teorías explicativas de la pena. 6 2 Elaborar un cuadro comparativo que establezcan las diferencias de los tipos de pena presentes en el Código Orgánico integral Penal. 8 Un cuadro comparativo Presentar por escrito y explicar oralmente y en equipo. Clasifica coherentement e los tipos de pena conocidos a través de la historia y los sistemas penitenciarios para el entendimiento de la ciencia penal. Teorías relativas a la Pena: Prevención Generaly especial. . Clase Magistral. . Empleo y revisión de la norma. . Foro. . Describir la función de prevención en el Derecho Penal. 6 3 Elaborar un ensayo sobre el carácter preventivo del Derecho Penal. 9 Un ensayo Presentación por escrito y exposición oral.
  • 6. 5 Clasificación de la Pena. . Clase Magistral. . Empleo y revisión de la norma. . Describir la clasificación de la pena. 3 1 Elaborar un cuadro sinóptico que establezca las características de cada pena regulada en el Código Orgánico IntegralPenal. 4 Un cuadro. Presentación por escrito y exposición oral y en equipo. Penas Privativas de la Libertad Clase Magistral. . Empleo y revisión de la norma. . Describir la pena privativa de libertad. 2 1 Elaborar un cuadro sinóptico que establezca las características de la pena de privación de libertad. 3 Un cuadro. Presentación por escrito y exposición oral y en equipo. Total 17 7 TOTAL 24 EXAMEN ESCRITO. Total del Parcial 24 ARTICULACIÓN DEL CUARTO PARCIAL. El delito. El sistema garantista Penal. . Clase magistral. . Revisión de la norma. . Foro. . Analizar el sistema garantista del Derecho Penal. 3 3 Elabore un ensayo que mencione y explique las garantías procesales vinculadas al Derecho penal plasmadas en la Constitución de la República del Ecuador, 2008. 6 Un ensayo Presentación por escrito y exposición oral y en equipo. Analiza la función del Derecho Penal en la Sociedad, vinculándolo a los principios y garantías fundamentales para un eficiente desempeño en la vida estudiantil y a posterior profesional. ElDerecho Penaldel Enemigo . Clase magistral. . Revisión de la norma. . Foro. . Analizar el Derecho penal delEnemigo. 3 3 Elabore un ensayo que explique con su propio criterio en qué consiste el Derecho penaldel Enemigo. 6 Un ensayo Presentación por escrito y exposición oral y en equipo. Principios del Derecho Penal . Clase magistral, . Revisión de la norma. . Taller. . Analizar los principios del Derecho Penal. 6 6 Elaborar en equipoun ensayo en el que se expliquen 6 principios que instruyen al Derecho Penal 12 Un ensayo Presentación por escrito y exposición oral y en equipo. Total 12 12 TOTAL 24 EXAMEN ESCRITO. Total del Parcial 24
  • 7. 6 TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS Bibliografía Básica: AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑ0 PUBLICACIÓN EDITORIAL RAMÍREZ BUSTOS, JUAN INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL PRIMERA 2005 TEMIS S.A PEREZ PINZON, ALVARO ORLANDO INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL SÉPTIMA 2009 TEMIS Bibliografía complementaria: AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑ0 PUBLICACIÓN EDITORIAL RIVERA LLANO, ABELARDO DERECHO PENAL POSMODERNO PRIMERA 2005 TEMIS S.A ZAMBRANO P., ALFONSO MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL PRIMERA 2008 CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES HORARIO DE CLASE: HORAS/JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 10:00/11:00 x 11:30 / 12:30 x x x 12:30/13:00 x NÚMERO DE SESIONES POR PARCIAL: DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRIMER PARCIAL 13 11 SEGUNDO PARCIAL 16 8 TERCER PARCIAL 17 7 CUARTO PARCIAL 12 12 Sub-total 58 38
  • 8. 7 CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL. El sílabo de Ciencias Penales, corresponde al área profesional y grupo de Derecho sustantivo, por lo que entendemos que aporta en nivel alto a la formación del Abogado, tiene como objetivo conocer las instituciones y preceptos básicos del Derecho Penal y aplicar los principios y garantías jurídicos y axiológicos, argumentación en la casuística penal, para el logro de un debido proceso penal con la vigencia de los Derechos Humanos y Fundamentales, lo cual contribuye al desarrollo de competencias y al perfil profesional del egresado. COHERENCIA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON EL PERFIL DE EGRESO RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CONTRIBUCIÓN (BAJA1-MEDIA2- ALTA3) RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA Examina el Derecho Penal, la Dogmática jurídico-penal y adapta las normas contenidas en el Código Orgánico Integral Penalpara un correcto conocimiento de la norma jurídica. MEDIA Analiza las instituciones jurídicas conceptos básicos y principios del derecho desde el Estado Constitucional de Derechos y justicia, democrático, multiétnico y plurinacional. Determina los fundamentos y aplicación de las ciencias penales en el Derecho Penal para un adecuado desempeño en materia penal. MEDIA Clasifica coherentemente los tipos de pena conocidos a través de la historia y los sistemas penitenciarios para el entendimiento de la ciencia penal. MEDIA Analiza la función delDerecho Penalen la Sociedad, vinculándolo a los principios y garantías fundamentales para un eficiente desempeño en la vida estudiantil y a posterior profesional. ALTA 1 Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento. 2 Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades 3 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados.Sobre estas contribucionesse evaluarán,posteriormente,el cumplimiento de los logros del aprendizaje.
  • 9. 8 FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TERCER PARCIAL CUARTO PARCIAL EVALUACIÓN FINAL EXÁMENES 50% 50% 50% 50% LECCIONES 10% 10% 10% 10% TAREAS 10% 10% 10% 10% INFORMES 10% 10% 10% 10% PARTICIPACION EN CLASE 10% 10% 10% 10% ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTONOMO 10% 10% 10% 10% PROYECTO INTEGRADOR 100% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% RESPONSAB L E DEL SÍLABO: AB. YUDITH LÓPEZ SORIA
  • 10. 9 ANEXO METODOLOGÍA. 1.-= APRENDIZAJE BASADOPORPROBLEMAS a) EXPOSICIÓNPROBLÉMICA • Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema. • Exposición de los elementos esenciales: teorías, lógica constructiva del conocimiento • Actividad científicadel estudiante siguiendo la lógica. • Formulación de hipótesis, preguntas problémicas y análisis. • Solución de problemas guiado por el maestro. b) CONVERSACIÓNHEURÍSTICA • Diálogo establecido entre profesor y alumno mediante preguntas. • Razonamiento de los alumnos para arribar a conclusiones. • Solución del problema. c)BÚSQUEDAPARCIAL • Formulación del problema. • Organización de la búsqueda de solución. • Exposición de los elementos contradictoriospor parte del profesor. • Entrega de la guía por parte del profesor. • Búsqueda independiente por parte de los alumnos. 2.-) MÉTODODE TRABAJOPORPROYECTOS • Identificacióndel problema • Contextualización y diagnóstico. • Encuadre con relación al problema. • Conformación de equipos de trabajo. • Construcción del problema específico.
  • 11. 10 • Planeación estratégica para solucionar el problema 3.- MÉTODOANALÍTICO • Determinar los límites del objeto a analizar. • Determinar los criterios de descomposición del todo. • Determinar las partes del todo. • Estudiar cada parte del todo (interna). 4.- MÉTODOSINTÉTICO: • Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias). • Descubrir los nexos entre las partes (causales, de condicionalidad, de coexistencia, etc). • Elaborar conclusiones acerca de la conclusión del todo. 5.-MÉTODOCASUÍSTICO  Recurrir a casos reales o bien elaborados.  Analizar, discutir, debatir.  Elaborar conclusiones parciales en cada fase procesal. 6.- CICLO EXPERIENCIALDELAPRENDIZAJE. • Experiencia • Reflexión a través de preguntas • Conceptualización • Aplicación RECURSOS. • Legislación • Doctrina • Tecnologías de la InformaciónCientífica
  • 12. 11 DesarrollodeAmbientesdeAprendizaje Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de no presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante. EnfoquesMetodológicos Los enfoques metodológicos son entre otros: Interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva, reflexión meta cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo. Uso de lasTecnologías El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo profesional del estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: Foros, chat, videoconferencias, plataformas educacionales, páginas web, base de datos, entre otros. Carácter de Investigación y Contenidos de Aplicación TEMA DE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… OBJETIVO GENERAL: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ÁMBITO DE APLICACIÓN: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 13. 12 RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS CARRERA:DERECHO SILABO:CIENCIASPENALES CODIGO:DER01CP SEMESTRE:SEGUNDO VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE CALIFICACIÓN 10 8 Y 9 7 6 < 6 ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 1 Ciento por ciento de asistencia con puntualidad Inasistencia o impuntualidad justificadas No más de tres ausencias Más de tres ausencias Asistencia menos del cincuenta por ciento SINTESIS 2 El estudiante combina más de un objeto o idea y forma algo nuevo y cohesivo. Demuestra una planificación cuidadosa y atención a la manera en que los elementos distintos funcionan juntos. El estudiante puede resumir sus pensamientos durante el proceso de la síntesis. El estudiante no resume su manera de pensar durante el proceso de síntesis. No aplica ANÁLISIS 1 El estudiante reduce la información y/o destreza a los elementos componentes para comprender la estructura El estudiante usa el análisis para enseñar las reglas, definiciones, leyes, conceptos, teorías, y principios del tema o destreza bajo estudio El estudiante demuestra una comprensión clara de las reglas, definiciones, leyes, conceptos, teorías, y principios del tema o destreza bajo estudio. El estudiante no demuestra una comprensión clara de las reglas, definiciones, leyes, conceptos, teorías, y principios del tema o destreza bajo estudio. No aplica TRABAJO PERTINENTE 1 El estudiante muestra una sensibilidad profunda para la audiencia y la situación por su selección de materiales que fomentan la comprensión. Incluye conocimiento del sujeto básico El conocimiento es Básico pero existen desaciertos El conocimiento es mínimo existen muchas inexactitudes No aplica
  • 14. 13 EXPRESIÓN IDIOMÁTICAY ORATORIA 1 El estudiante demuestra de manera escrita y verbal una buena comprensión de los estándares y convenciones para la correcta escritura y oralidad Las falencias en cuanto a la expresión escrita y oral tienden a ser muy pocos y de menor importancia, al punto que el lector o receptor fácilmente puede pasarlos por alto, a menos que los busque específicamente o los perciba. Hay imprecisiones en las convenciones para escribir, así como también en la oralidad que si bien no son demasiados, perjudican la facilidad de lectura y comprensión. Aun cuando las imprecisiones no bloquean el significado, tienden a distraer al receptor. Hay numerosos y repetidas falencias en la utilización adecuada del lenguaje, así como en la estructura de las oraciones, en la ortografía o la puntuación que distraen al lector o receptor y hacen el texto difícil de leer o entender No aplica VOCABULARIO 1 Utilización completa del léxico adecuado. Con identificación, coherencia y pertinencia de los términos que superan el nivel esperado. Comprende de forma adecuada parte del vocabulario pertinente al tema propuesto. Hay confusión en los términos que se utilizan en la lectura términos su compresión es imprecisa y la mayoría no es adecuados a la definición pertinente. No muestra entendimiento adecuado del vocabulario pertinente al tema, existe imprecisión en la explicación de los términos del texto. No aplica ARGUMENTACIÓN 2 Las argumentaciones son completas, precisas demuestran total comprensión de los contenidos, identifica todos los elementos más allá de lo esperado. Sustento completo y de argumentos sólidos, identifica algunos de los elementos solicitados. El argumento refleja confusión e imprecisiones aunque identifica algunos de los elementos. El análisis de cada aspecto no propone claras explicaciones. No aplica CLARIDAD DE CONCEPTOS 1 Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. Su disposición permite recordar los conceptos. La composición evidencia la importancia de las ideas centrales. Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes, pero no se muestra con claridad sus asociaciones. La composición permite recordar los conceptos y evidencia la importancia de las ideas centrales. No se asocian adecuadamente palabras e imágenes, pero la composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales. Las palabras en imágenes escasamente permiten apreciar los conceptos y sus asociaciones. No aplica
  • 15. 23