SlideShare una empresa de Scribd logo
IV. METODOS Y ESTRATEGIAS
El método principal del desarrollo del curso de Semiotecnia y Semiología I el hipotético-
deductivo, el heurístico y en método de análisis basado en problemas. Estos métodos
buscan y se centran en la participación activa del estudiante impulsándolo a buscar cada
vez mayor información.
Para el logro de estos propósitos se usara las siguientes estrategias:
a. Clases magistrales mejoradas
En ellas el estudiante recibirá una orientación general, se precisaran conceptos y se
exponen conocimientos actualizados e integrados a la asignatura. Precederán a las
actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante. Participaran
el docente expositor y alumnos expositores.
b. Seminario-taller
El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en
base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará
como un INDUCTOR y orientador de esta actividad. Todos los tópicos establecidos
serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del grupo. Se efectuarán
después de las clases teóricas con el concurso de toda la promoción de alumnos.
c. Prácticas de laboratorio y discusión
El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la
recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del
resumen y conclusiones. Participaran el docente, estudiantes
d. Casos clínicos
Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que se
ponga en práctica el ABP permitiendo al alumno aplicar el conocimiento teórico y
adquirir bases para la interpretación de signos, síntomas y hallazgos de laboratorio
relacionados con el caso. El docente será el guía y los estudiantes aportaran la
información en base a las historias clínicas realizadas.
e. Trabajo de investigación
A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la investigación Científica, y
sustentar y afianzar sus conocimientos de Semiotecnia y Semiología I, durante el
desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación
(principalmente experimental). Para este propósito se agrupará a los alumnos y se les
asignará un Docente Asesor.
V. PROGRAMACION TEMATICA
PRIMERA UNIDAD: HISTORIA CLINICA
COMPETENCIA I. Adquirir las habilidades y destrezas para recolectar la información para
realizar una adecuada Anamnesis y los primeros pasos para un adecuado examen físico.
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCIDEMENTAL ACTITUDINAL
1 CLASE INAGURAL:
Conocer la temática general.
Establecer los conceptos de
la Semiología, y definir los
aspectos esenciales de la
Historia Clínica como
documento. (1,3)
Relacionar los
conceptos
semiológicos con la
estructura de la
historia clínica y la
forma de tomar los
datos de la historia
clínica
Participar con
interés y
disciplina en la
realización de la
historia clínica
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Realizarse
correctamente la toma
de datos para
estructurar la
Anamnesis y Examen
físico del paciente.
2 Definir los elementos de la
Anamnesis y su engranaje
para una historia clínica
integral (1,2,3)
Realizar una
Anamnesis
ordenada y
adecuada para su
interpretación
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
elementos de la
anamnesis
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Trabajo grupal
3 Resaltar los pasos para una
adecuada Enfermedad
actual. (1,2,3)
Integrar cada uno de
los elementos
recolectados para
redactar la
enfermedad actual
Valorar y
caracterizar cada
dato de la
enfermedad
actual
Exposición con
participación activa
de los alumnos.
Proyector
multimedia
Trabajo grupal
4 Tomar los signos vitales, y
realizar el examen físico
general. (1,2,3)
Realizar una
adecuada toma de
signos vitales y
examen medico
general
Participar con
interés y
disciplina en el
examen físico
general del
paciente
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Trabajo grupal
5 EVALUACION PARCIAL
SEGUNDA UNIDAD: SEMIOLOGIA DE LA CABEZA Y CUELLO
COMPETENCIA II. Desarrollar habilidades y destrezas para realizar una adecuada
Anamnesis y examen físico de la cabeza y cuello.
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCIDEMENTAL ACTITUDINAL
6 Conocer los principales
síntomas y signos de la
cabeza (1,2,3,4)
Relacionar e
interpretar los
conceptos de la
anamnesis de la
cabeza en un
contexto
fisiopatológico de la
historia clínica
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
elementos
obtenidos por
anamnesis de la
cabeza
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Realizarse
correctamente la toma
de datos para
estructurar la
Anamnesis y Examen
físico del paciente.
7 Realizar la inspección,
palpación, percusión y
auscultación de la cabeza
(1,2,3)
Inter-relacionar los
conceptos de la
anamnesis con los
hallazgos en el
examen físico de la
cabeza.
Participar con
interés y
disciplina en el
examen físico
general del
paciente
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Trabajo grupal
8 Conocer los principales
síntomas y signos del cuello
Relacionar e
interpretar los
conceptos de la
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
Proyector
multimedia
(1,2,3,4) anamnesis del
cuello en un
contexto
fisiopatológico de la
historia clínica
elementos
obtenidos por
anamnesis y
examen físico del
cuello
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
9 Realizar la inspección,
palpación, percusión y
auscultación del cuello
(1,2,3)
Inter-relacionar los
conceptos de la
anamnesis con los
hallazgos en el
examen físico del
cuello.
Participar con
interés y
disciplina en el
examen físico
general del
paciente
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Trabajo grupal
10 EVALUACION PARCIAL
TERCERA UNIDAD: SEMIOLOGIA DEL TORAX
COMPETENCIA III. Desarrollar habilidades y destrezas para realizar una adecuada
Anamnesis y examen físico del Tórax.
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCIDEMENTAL ACTITUDINAL
11 Conocer los principales
síntomas y signos del
aparato respiratorio (2,3,4)
Relacionar e
interpretar los
conceptos de la
anamnesis del
aparato respiratorio
en un contexto
fisiopatológico de la
historia clínica
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
elementos
obtenidos por
anamnesis del
aparato
respiratorio.
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Realizarse
correctamente la toma
de datos para
estructurar la
Anamnesis y Examen
físico del paciente.
12 Realizar la inspección,
palpación, percusión y
auscultación pulmonar
(1,2,3)
Inter-relacionar los
conceptos de la
anamnesis con los
hallazgos en el
examen físico del
tórax.
Participar con
interés y
disciplina en el
examen físico del
tórax.
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Trabajo grupal
13 Conocer los principales
síntomas y signos del
aparato cardiocirculatorio
(2,3,4)
Relacionar e
interpretar los
conceptos de la
anamnesis del
aparato
cardiocirculatorio en
un contexto
fisiopatológico de la
historia clínica
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
elementos
obtenidos por
anamnesis del
aparato
cardiocirculatorio.
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
14 Realizar la inspección,
palpación, percusión y
auscultación del aparato
cardiocirculatorio (1,2,3)
Inter-relacionar los
conceptos de la
anamnesis con los
hallazgos en el
examen físico del
tórax.
Participar con
interés y
disciplina en el
examen físico del
tórax.
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Trabajo grupal
15 EVALUACION PARCIAL
CUARTA UNIDAD: SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
COMPETENCIA IV. Desarrollar habilidades y destrezas para realizar una adecuada
Anamnesis y examen físico del Abdomen.
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCIDEMENTAL ACTITUDINAL
16 Conocer los principales
síntomas y signos del
aparato digestivo (2,3,4)
Relacionar e
interpretar los
conceptos de la
anamnesis del
aparato digestivo en
un contexto
fisiopatológico de la
historia clínica
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
elementos
obtenidos por
anamnesis del
aparato digestivo.
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Realizarse
correctamente la toma
de datos para
estructurar la
Anamnesis y Examen
físico del paciente.
17 Realizar la inspección,
palpación, percusión y
auscultación del abdomen
(1,2,3)
Inter-relacionar los
conceptos de la
anamnesis con los
hallazgos en el
examen físico del
abdomen.
Participar con
interés y
disciplina en el
examen físico del
abdomen..
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
Trabajo grupal
18 Conocer los principales
exámenes complementarios
de laboratorio en la práctica
clínica. (1,2,3,4)
Relacionar e
interpretar los
exámenes de
laboratorio en un
contexto
fisiopatológico de la
historia clínica
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
elementos
obtenidos en los
exámenes de
laboratorio.
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
19 Conocer los principales
exámenes complementarios
de imagen en la práctica
clínica. (1,2,3,4)
Relacionar e
interpretar los
exámenes de
imagen en un
contexto
fisiopatológico de la
historia clínica
Valorar y
caracterizar cada
uno de los
elementos
obtenidos en los
exámenes de
imagen.
Exposición con
participación activa
de los alumnos. Se
realizara un glosario
de términos de la
clase impartida
Proyector
multimedia
20 EVALUACION PARCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion iSilabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion imarpar_ec
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
Andrea Carolina Caro Santan
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISANTOS PARDO GÓMEZ
 
GUIA DE TESIS 2019.pdf
GUIA DE TESIS 2019.pdfGUIA DE TESIS 2019.pdf
GUIA DE TESIS 2019.pdf
marciop3
 
485 pc
485 pc485 pc
485 pc
jhuyina
 
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la físicaTendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
nancy bances santamaria
 
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
David Narváez
 
Dialnet la energia-3693159
Dialnet la energia-3693159Dialnet la energia-3693159
Dialnet la energia-3693159
Celeste Puyol Carreño
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción  a la investigación científica 2014 iiSilabo introducción  a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Gusstock Concha Flores
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
Misael Hernandez
 
10. la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias 2
10. la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias 210. la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias 2
10. la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias 2jesus Coronado
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdfJorge Benites Vilca
 
Presentación DEFI 21-22
Presentación DEFI 21-22Presentación DEFI 21-22
Presentación DEFI 21-22
Didáctica de la EF en EI
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Mariela Santis
 
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
Jorge Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Silabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion iSilabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion i
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Guiadocente
 
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
 
GUIA DE TESIS 2019.pdf
GUIA DE TESIS 2019.pdfGUIA DE TESIS 2019.pdf
GUIA DE TESIS 2019.pdf
 
485 pc
485 pc485 pc
485 pc
 
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la físicaTendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
 
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
 
Dialnet la energia-3693159
Dialnet la energia-3693159Dialnet la energia-3693159
Dialnet la energia-3693159
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción  a la investigación científica 2014 iiSilabo introducción  a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
 
10. la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias 2
10. la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias 210. la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias 2
10. la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias 2
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
 
Presentación DEFI 21-22
Presentación DEFI 21-22Presentación DEFI 21-22
Presentación DEFI 21-22
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
 
Sílabos de padagogia 2012 2013
Sílabos de padagogia 2012  2013Sílabos de padagogia 2012  2013
Sílabos de padagogia 2012 2013
 
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
 
Syllabus didactica general (2)
Syllabus didactica general (2)Syllabus didactica general (2)
Syllabus didactica general (2)
 

Similar a Silabo . UNIANDES - Metodos y estrategias

Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
Sonia Espinosa
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Raciel Batlle
 
Tarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xcTarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xc
Priva
 
Parte 1 del silabo
Parte 1 del silaboParte 1 del silabo
Parte 1 del silabo
1001680147
 
Silabo de Anatomia Humana I
Silabo de Anatomia Humana ISilabo de Anatomia Humana I
Silabo de Anatomia Humana I
Lenierlb
 
Parte 4 silabo
Parte 4 silaboParte 4 silabo
Parte 4 silabo
1001680147
 
Silabo Histologia II parte 2 continuacion
Silabo Histologia II parte 2 continuacionSilabo Histologia II parte 2 continuacion
Silabo Histologia II parte 2 continuacion
Andres Gallegos Cobo
 
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo HinostrozaTarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Estuardo Geovanny Hinostroza Endara
 
Silabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatricaSilabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatrica
Marco Antonio toapanta Solis
 
Tarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerenaTarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerena
FauriLlerena
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
luzgranda25
 
Silabo parte media
Silabo parte mediaSilabo parte media
Silabo parte mediarosyodo
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Universidad de los Andes
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Universidad de los Andes
 
Silabo ii parte
Silabo ii parteSilabo ii parte
Silabo ii parte
luis62naranjo
 
Silabo ii parte
Silabo ii parteSilabo ii parte
Silabo ii parte
luis62naranjo
 
Tarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. lisetTarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. liset
Liset Camaño Carballo
 
Tarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. lisetTarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. liset
Liset Camaño Carballo
 
Microdiseño Curricular
Microdiseño CurricularMicrodiseño Curricular
Microdiseño CurricularMaria2115
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Virginia Bernal
 

Similar a Silabo . UNIANDES - Metodos y estrategias (20)

Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
 
Tarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xcTarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xc
 
Parte 1 del silabo
Parte 1 del silaboParte 1 del silabo
Parte 1 del silabo
 
Silabo de Anatomia Humana I
Silabo de Anatomia Humana ISilabo de Anatomia Humana I
Silabo de Anatomia Humana I
 
Parte 4 silabo
Parte 4 silaboParte 4 silabo
Parte 4 silabo
 
Silabo Histologia II parte 2 continuacion
Silabo Histologia II parte 2 continuacionSilabo Histologia II parte 2 continuacion
Silabo Histologia II parte 2 continuacion
 
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo HinostrozaTarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
 
Silabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatricaSilabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatrica
 
Tarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerenaTarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerena
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
 
Silabo parte media
Silabo parte mediaSilabo parte media
Silabo parte media
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
 
Silabo ii parte
Silabo ii parteSilabo ii parte
Silabo ii parte
 
Silabo ii parte
Silabo ii parteSilabo ii parte
Silabo ii parte
 
Tarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. lisetTarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. liset
 
Tarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. lisetTarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. liset
 
Microdiseño Curricular
Microdiseño CurricularMicrodiseño Curricular
Microdiseño Curricular
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Silabo . UNIANDES - Metodos y estrategias

  • 1. IV. METODOS Y ESTRATEGIAS El método principal del desarrollo del curso de Semiotecnia y Semiología I el hipotético- deductivo, el heurístico y en método de análisis basado en problemas. Estos métodos buscan y se centran en la participación activa del estudiante impulsándolo a buscar cada vez mayor información. Para el logro de estos propósitos se usara las siguientes estrategias: a. Clases magistrales mejoradas En ellas el estudiante recibirá una orientación general, se precisaran conceptos y se exponen conocimientos actualizados e integrados a la asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante. Participaran el docente expositor y alumnos expositores. b. Seminario-taller El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará como un INDUCTOR y orientador de esta actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del grupo. Se efectuarán después de las clases teóricas con el concurso de toda la promoción de alumnos. c. Prácticas de laboratorio y discusión El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones. Participaran el docente, estudiantes d. Casos clínicos Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que se ponga en práctica el ABP permitiendo al alumno aplicar el conocimiento teórico y adquirir bases para la interpretación de signos, síntomas y hallazgos de laboratorio relacionados con el caso. El docente será el guía y los estudiantes aportaran la información en base a las historias clínicas realizadas. e. Trabajo de investigación A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos de Semiotecnia y Semiología I, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación (principalmente experimental). Para este propósito se agrupará a los alumnos y se les asignará un Docente Asesor. V. PROGRAMACION TEMATICA PRIMERA UNIDAD: HISTORIA CLINICA COMPETENCIA I. Adquirir las habilidades y destrezas para recolectar la información para realizar una adecuada Anamnesis y los primeros pasos para un adecuado examen físico.
  • 2. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCIDEMENTAL ACTITUDINAL 1 CLASE INAGURAL: Conocer la temática general. Establecer los conceptos de la Semiología, y definir los aspectos esenciales de la Historia Clínica como documento. (1,3) Relacionar los conceptos semiológicos con la estructura de la historia clínica y la forma de tomar los datos de la historia clínica Participar con interés y disciplina en la realización de la historia clínica Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Realizarse correctamente la toma de datos para estructurar la Anamnesis y Examen físico del paciente. 2 Definir los elementos de la Anamnesis y su engranaje para una historia clínica integral (1,2,3) Realizar una Anamnesis ordenada y adecuada para su interpretación Valorar y caracterizar cada uno de los elementos de la anamnesis Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Trabajo grupal 3 Resaltar los pasos para una adecuada Enfermedad actual. (1,2,3) Integrar cada uno de los elementos recolectados para redactar la enfermedad actual Valorar y caracterizar cada dato de la enfermedad actual Exposición con participación activa de los alumnos. Proyector multimedia Trabajo grupal 4 Tomar los signos vitales, y realizar el examen físico general. (1,2,3) Realizar una adecuada toma de signos vitales y examen medico general Participar con interés y disciplina en el examen físico general del paciente Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Trabajo grupal 5 EVALUACION PARCIAL SEGUNDA UNIDAD: SEMIOLOGIA DE LA CABEZA Y CUELLO COMPETENCIA II. Desarrollar habilidades y destrezas para realizar una adecuada Anamnesis y examen físico de la cabeza y cuello. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCIDEMENTAL ACTITUDINAL 6 Conocer los principales síntomas y signos de la cabeza (1,2,3,4) Relacionar e interpretar los conceptos de la anamnesis de la cabeza en un contexto fisiopatológico de la historia clínica Valorar y caracterizar cada uno de los elementos obtenidos por anamnesis de la cabeza Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Realizarse correctamente la toma de datos para estructurar la Anamnesis y Examen físico del paciente. 7 Realizar la inspección, palpación, percusión y auscultación de la cabeza (1,2,3) Inter-relacionar los conceptos de la anamnesis con los hallazgos en el examen físico de la cabeza. Participar con interés y disciplina en el examen físico general del paciente Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Trabajo grupal 8 Conocer los principales síntomas y signos del cuello Relacionar e interpretar los conceptos de la Valorar y caracterizar cada uno de los Exposición con participación activa de los alumnos. Se Proyector multimedia
  • 3. (1,2,3,4) anamnesis del cuello en un contexto fisiopatológico de la historia clínica elementos obtenidos por anamnesis y examen físico del cuello realizara un glosario de términos de la clase impartida 9 Realizar la inspección, palpación, percusión y auscultación del cuello (1,2,3) Inter-relacionar los conceptos de la anamnesis con los hallazgos en el examen físico del cuello. Participar con interés y disciplina en el examen físico general del paciente Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Trabajo grupal 10 EVALUACION PARCIAL TERCERA UNIDAD: SEMIOLOGIA DEL TORAX COMPETENCIA III. Desarrollar habilidades y destrezas para realizar una adecuada Anamnesis y examen físico del Tórax. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCIDEMENTAL ACTITUDINAL 11 Conocer los principales síntomas y signos del aparato respiratorio (2,3,4) Relacionar e interpretar los conceptos de la anamnesis del aparato respiratorio en un contexto fisiopatológico de la historia clínica Valorar y caracterizar cada uno de los elementos obtenidos por anamnesis del aparato respiratorio. Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Realizarse correctamente la toma de datos para estructurar la Anamnesis y Examen físico del paciente. 12 Realizar la inspección, palpación, percusión y auscultación pulmonar (1,2,3) Inter-relacionar los conceptos de la anamnesis con los hallazgos en el examen físico del tórax. Participar con interés y disciplina en el examen físico del tórax. Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Trabajo grupal 13 Conocer los principales síntomas y signos del aparato cardiocirculatorio (2,3,4) Relacionar e interpretar los conceptos de la anamnesis del aparato cardiocirculatorio en un contexto fisiopatológico de la historia clínica Valorar y caracterizar cada uno de los elementos obtenidos por anamnesis del aparato cardiocirculatorio. Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia 14 Realizar la inspección, palpación, percusión y auscultación del aparato cardiocirculatorio (1,2,3) Inter-relacionar los conceptos de la anamnesis con los hallazgos en el examen físico del tórax. Participar con interés y disciplina en el examen físico del tórax. Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Trabajo grupal 15 EVALUACION PARCIAL CUARTA UNIDAD: SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN COMPETENCIA IV. Desarrollar habilidades y destrezas para realizar una adecuada Anamnesis y examen físico del Abdomen.
  • 4. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCIDEMENTAL ACTITUDINAL 16 Conocer los principales síntomas y signos del aparato digestivo (2,3,4) Relacionar e interpretar los conceptos de la anamnesis del aparato digestivo en un contexto fisiopatológico de la historia clínica Valorar y caracterizar cada uno de los elementos obtenidos por anamnesis del aparato digestivo. Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Realizarse correctamente la toma de datos para estructurar la Anamnesis y Examen físico del paciente. 17 Realizar la inspección, palpación, percusión y auscultación del abdomen (1,2,3) Inter-relacionar los conceptos de la anamnesis con los hallazgos en el examen físico del abdomen. Participar con interés y disciplina en el examen físico del abdomen.. Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia Trabajo grupal 18 Conocer los principales exámenes complementarios de laboratorio en la práctica clínica. (1,2,3,4) Relacionar e interpretar los exámenes de laboratorio en un contexto fisiopatológico de la historia clínica Valorar y caracterizar cada uno de los elementos obtenidos en los exámenes de laboratorio. Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia 19 Conocer los principales exámenes complementarios de imagen en la práctica clínica. (1,2,3,4) Relacionar e interpretar los exámenes de imagen en un contexto fisiopatológico de la historia clínica Valorar y caracterizar cada uno de los elementos obtenidos en los exámenes de imagen. Exposición con participación activa de los alumnos. Se realizara un glosario de términos de la clase impartida Proyector multimedia 20 EVALUACION PARCIAL