SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Docente
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Curso académico: 2015-2016
Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad/Escuela: Ciencias Jurídicas y Sociales
Asignatura: Actividades Deportivas en la Naturaleza: Ocio y Recreación Deportiva
Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6
Curso: 3 Código: 7537
Periodo docente: Sexto semestre
Materia: Contenidos Didácticos de la Educación Física
Módulo: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte
Tipo de enseñanza: Presencial
Idioma: Castellano
Total de horas de
dedicación del alumno:
150
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura pretende desarrollar en el alumno la capacidad de valorar la naturaleza como medio para la
realización de actividades físico-deportivas de ocio y recreación. Asimismo, el alumnado adquirirá las técnicas y
herramientas necesarias para gestionar, planificar y dirigir de forma eficaz actividades recreativas en la naturaleza
que cumplan criterios de sostenibilidad y seguridad.
Ampliación de la información
Página 1
La asignatura parte de contenidos teóricos relacionados con las diferentes conceptualizaciones y ámbitos de
trabajo de las actividades en el medio natural para ir directamente a la aplicación práctica y al desarrollo de
actividades de ocio y recreación.
A partir de este primer marco de referencia conceptual se procederá al establecimiento de pautas y estrategias
técnicas y metodológicas que ayuden al alumno a desarrollar las competencias y destrezas necesarias para la
gestión, la planificación y la conducción o dirección de actividades recreativas en la naturaleza.
En relación a lo anterior, se considera imprescindible, si no obligatorio, la existencia de un compromiso moral de
los alumnos y profesor con el medio ambiente, aplicando a todas las prácticas de campo criterios de respeto y
sostenibilidad medioambiental.
El carácter práctico de la asignatura pretende ofrecer al alumno una interiorización de los contenidos por medio
de la experimentación y el trabajo en el escenario real, en contraposición al desarrollo de supuestos prácticos.
COMPETENCIAS
Competencias básicas / generales / transversales
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la
base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto
avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su
campo de estudio
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean
las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución
de problemas dentro de su área de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área
de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía
Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad
humana, así como de sus diferentes manifestaciones.
Competencias específicas
Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas.
Competencias complementarias
Valorar la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente como principios básicos de trabajo en la realización de
actividades de ocio y recreación en la naturaleza.
DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO
Página 2
ACTIVIDAD PRESENCIAL ACTIVIDAD NO PRESENCIAL
64 horas 86 horas
Clases expositivas 38h
Seminarios/Talleres/Lecturas/Mesas redondas 24h
Evaluación 2h
Trabajo virtual en red 8h
Estudio teórico y práctico 40h
Trabajo individual y en grupo 34h
Actividades formativas complementarias 4h
OBJETIVO
Adquirir fundamentos, técnicas, recursos y destrezas que permitan al alumno organizar, dirigir y gestionar
actividades físicas de ocio y recreación en el medio natural, comprometiéndose con el respeto y conservación de
la naturaleza.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en relación al ocio y la recreación en el medio natural en los
diferentes ámbitos de actuación (escolar, turismo activo, educación no formal, etc.).
Valorar el impacto medioambiental y elaborar estrategias para minimizar la degradación del medio natural en el
que se realiza la actividad.
Seleccionar el material más adecuado para cada actividad a partir de criterios de sostenibilidad y calidad de
mismo.
Programar, desarrollar y llevar a cabo un proyecto innovador de ocio y recreación en el medio natural en el ámbito
de aplicación elegido.
Identificar los riesgos que puedan surgir de la realización de actividades en el medio natural, estableciendo pautas
para minimizarlos y protocolos de actuación en caso de accidente.
Desarrollar destrezas de trabajo en equipo, aprendizaje autónomo, búsqueda y discriminación de la información,
negociación y resolución de conflictos, y autoevaluación.
TEMARIO
BLOQUE 1: Generalidades
1. Introducción a las Actividades de Ocio y Recreación en la Naturaleza:
2.Conocimiento del medio natural.
3.Soporte instrumental.
BLOQUE 2: Actividades físico-deportivas en el medio natural.
4.Técnicas básicas en las actividades en el medio natural.
5.Actividades físicas y deportes en la naturaleza.
BLOQUE 3: Planificación, organización y conducción de actividades de ocio y recreación en la naturaleza
6.Gestión del riesgo en las actividades de ocio y recreación en la naturaleza.
7.Las actividades en el medio natural en el currículo de Educación Física.
8.Organización de actividades de ocio y recreación en la naturaleza.
Ampliación de la información
Página 3
BLOQUE 1: Generalidades
1.Introducción a las Actividades de Ocio y Recreación en la Naturaleza:
1.1.Antecedentes y evolución histórica.
1.2.Conceptos y taxonomía de las actividades de ocio y recreación en la naturaleza.
1.3.Ámbitos de aplicación de las actividades físico-deportivas en la naturaleza.
2.Conocimiento del medio natural.
2.1.Cambios ambientales y condicionantes: principios básicos de meteorología.
2.2.Desarrollo sostenible y valoración del impacto medioambiental.
3.Soporte instrumental.
3.1.Material básico, mantenimiento y características.
3.2.Tecnologías de la información y la comunicación en el medio natural.
BLOQUE 2: Actividades físico-deportivas en el medio natural
4.Técnicas básicas en las actividades en el medio natural.
4.1.Interpretación de mapas y cartografía básica.
4.2.Orientación con brújula, medios naturales y nuevas tecnologías.
4.3.Elaboración de itinerarios.
5.Actividades físicas y deportes en la naturaleza.
5.1.Carreras de orientación.
5.2.Actividades recreativas con cuerdas.
5.3.Acampada.
5.4.Deportes de montaña.
5.5.Otras actividades y deportes de aventura (mtb, barranquismo, espeleología, etc.)
BLOQUE 3: Planificación, organización y conducción de actividades de ocio y recreación en la naturaleza
6.Gestión del riesgo en las actividades de ocio y recreación en la naturaleza.
6.1.Evaluación de riesgos y prevención de accidentes.
6.2.Elementos de seguridad.
6.3.Protocolo de actuación en caso de accidente en la naturaleza.
6.4.Marco legislativo y normativo.
7.Las actividades en el medio natural en el currículo de Educación Física.
7.1.El aula en la naturaleza.
7.2.Las excursiones como recurso pedagógico.
7.3.La educación medioambiental en la naturaleza.
8.Organización de actividades de ocio y recreación en la naturaleza.
8.1.Elementos de la programación.
8.2.Principios didácticos de la conducción de actividades de ocio y recreación.
8.3.Elaboración y propuesta práctica de una actividad innovadora de ocio y recreación en la naturaleza.
METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La asignatura tiene un carácter eminentemente práctico donde la aplicación inmediata de lo aprendido es la base
metodológica. El contenido teórico cobra importancia en cuanto sirva para apoyar y mejorar la comprensión de los
ejercicios prácticos, pero tiene poca validez de forma aislada. La experiencia y la práctica en pleno contacto con
la naturaleza serán los principales medios a través de los cuales el alumno adquiera destrezas que le permitan
desarrollar proyectos innovadores en relación con el ocio y la recreación en el medio natural. Asimismo, la
asignatura tendrá un marcado enfoque cooperativo, donde las responsabilidades y esfuerzos individuales sean
puestos a favor de un resultado colectivo enriquecido por todos. En el desarrollo de las actividades primarán los
valores del trabajo en equipo por encima de la individualidad.
•Clases expositivas:
oSe realizará exposición de contenidos tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos. En ningún
caso los tiempos de exposición magistral superarán los 10 minutos, combinándose con tareas de reflexión,
debate, investigación, destrezas de pensamiento o proyectos de corta duración. El objetivo de las clases
magistrales será apoyar a la realización de actividades prácticas.
oLa mayor parte de los contenidos de la asignatura serán trabajados a través de tareas de aprendizaje
cooperativo. Habrá grupos estables de aula, grupos estables de proyecto y grupos flexibles tanto para las clases
magistrales como para los ejercicios prácticos.
oSiendo coherente con el carácter vivencial y experiencial de las actividades en el medio natural, se utilizarán
actividades prácticas de resolución de problemas y juegos de pistas donde la orientación y el razonamiento
deductivo serán el principal motor de aprendizaje.
oLa mayor parte de los contenidos de la asignatura requieren el aprendizaje de habilidades técnicas que serán
aprendidas mediante la realización de la práctica y el entrenamiento.
•Seminarios/Talleres/Lecturas/Mesas redondas:
o Esta es la estrategia pedagógica más apropiada por su relación con el contenido de la asignatura por lo que
Página 4
cobrará una parte importante de la misma. En todas las excursiones se llevará a cabo un cuaderno de campo. Se
realizarán excursiones y trabajo de campo en: instalaciones de la universidad, entorno cercano, medio natural de
la Comunidad de Madrid y alrededores.
•Trabajo en grupo e individual:
oUna parte importante de la asignatura es la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La participación del alumno en la evaluación será un elemento fundamental, tanto a la hora de establecer los
criterios expuestos en las rúbricas como en el propio proceso de calificación. La calificación con evaluación
continua será obtenida de tres bloques: Pruebas escritas u orales (50%), Actividades diarias, trabajos individuales
y grupales (40%), Asistencia, participación y actitud manifestada (10%). Para optar a evaluación continua se
deberá obtener una media de 5 entre los tres bloques y un mínimo de un 2 en cada apartado. Si no opta a
evaluación continua, la evaluación final será el resultado de Pruebas escritas y orales (50%) más la elaboración
de trabajos individuales (50%).
Evaluación continua:
Pruebas escritas u orales (50%):
- Prueba escrita individual de carácter teórico (10%)
- Prueba escrita de carácter práctico (40%)
Actividades diarias, trabajos individuales y grupales (40%):
- Realización de trabajos grupales
- Actividades diarias
Asistencia, participación y actitud manifestada (10%):
- Participación activa en clase (5%)
- Participación en las prácticas (5%)
Evaluación no continua
- Pruebas escritas u orales (50%): Prueba escrita individual de carácter teórico (10%); Prueba escrita individual de
carácter práctico (40%)
- Trabajos individuales (50%): Se realizará un artículo o presentación en vídeo por cada tema o práctica que se
realice en clase. Todos los artículos se presentarán en un blog.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
Ayora, A. (2011). Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre. Madrid: Desnivel.
Bilton, H. (2010). Outdoor learning in the early years: management and innovation. Abingdon: Routledge.
Caballero, F. (2006). Construcciones lúdicas con cuerdas: una visión lúdica del mundo vertical. Palencia:
Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Palencia.
Camps, A.; Carretero, J. L., & Landaberea, J. A. (2002). Aspectos jurídicos del deporte en el medio ambiente.
Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Casterad, J., Guillén, R., & Lapetra, S. (2000). Actividades en la naturaleza. Barcelona: Inde.
Granero, A. (2010). Actividades físicas en el medio natural: teoría y práctica para la educación física actual.
Sevilla: Wanceulen.
Sáez, J., Sáenz-López, P., & Díaz, M. (2006). Actividades en el medio natural. Huelva: Universidad de Huelva.
Página 5
Santos Pastor, M. L. (2002). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Sevilla:
Wanceulen.
Bibliografía complementaria
Avellanas, M. L. (coord.) (2009). Atención al accidentado en el medio natural: guía de urgencias. Barcelona:
Edikamed.
Casado, F. (2006). Glosario conceptual y temático aplicado a la actividad físico-deportiva en el medio natural.
Madrid: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF.
Luque, A. M. (2007). El uso recreativo de los senderos: turismo, deporte y territorio. Sevilla: Wanceulen.
Querol, S., & Marco, J. M. (1998). Créditos variables de actividades en la naturaleza: la orientación y la escalada.
Barcelona: Paidotribo.
Redondo, J. (2005). Nudos para trabajos verticales. Madrid: Desnivel.
Reinoso, M. (2009). Outdoor training: una nueva herramienta de formación para las empresas. Sevilla:
Wanceulen.
Vigo, M. (2005). Manual para dirigentes de campamentos organizados. Buenos Aires: Stadium.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Para el desarrollo de las sesiones prácticas será necesario vestir ropa adecuada en función de cada actividad.
Asimismo se podrá requerir acudir a clase con material específico de la asignatura (brújula, mapa, etc.)
Página 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de técnicas de estudio
Programa de técnicas de estudioPrograma de técnicas de estudio
Programa de técnicas de estudioNatalia Alejandra
 
Curso ciencias naturales
Curso  ciencias naturalesCurso  ciencias naturales
Curso ciencias naturalesgrisebrio61
 
GUIA DE TESIS 2019.pdf
GUIA DE TESIS 2019.pdfGUIA DE TESIS 2019.pdf
GUIA DE TESIS 2019.pdf
marciop3
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Ramiro Muñoz
 
Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria
Editorial MD
 
Programa lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturaPrograma lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturapereyraurbanista
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
Sílabo didáctica general dra. vera 2013  2014Sílabo didáctica general dra. vera 2013  2014
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014mirella6
 
Programa c.n 1â° basico 26 09
Programa c.n 1â°  basico 26 09Programa c.n 1â°  basico 26 09
Programa c.n 1â° basico 26 09profesoraudp
 
APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL
APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRALAPRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL
APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL
Marcos Bastidas
 
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
Andrea Carolina Caro Santan
 
Ciencias naturales 2011alex
Ciencias naturales 2011alexCiencias naturales 2011alex
Ciencias naturales 2011alex
Alexander Rios Ariz
 
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
maria fuentealba meza
 
Syllabus Didáctica Ciencias Naturales 2017-1
Syllabus Didáctica Ciencias Naturales  2017-1Syllabus Didáctica Ciencias Naturales  2017-1
Syllabus Didáctica Ciencias Naturales 2017-1
Universidad Tecnológica de Pereira
 
Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)
Carla Diaz Diaz
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Marlon Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Programa de técnicas de estudio
Programa de técnicas de estudioPrograma de técnicas de estudio
Programa de técnicas de estudio
 
Curso ciencias naturales
Curso  ciencias naturalesCurso  ciencias naturales
Curso ciencias naturales
 
GUIA DE TESIS 2019.pdf
GUIA DE TESIS 2019.pdfGUIA DE TESIS 2019.pdf
GUIA DE TESIS 2019.pdf
 
Syllabus didactica general (2)
Syllabus didactica general (2)Syllabus didactica general (2)
Syllabus didactica general (2)
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
 
Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria
 
Programa lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturaPrograma lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitectura
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
Sílabo didáctica general dra. vera 2013  2014Sílabo didáctica general dra. vera 2013  2014
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
 
Programa c.n 1â° basico 26 09
Programa c.n 1â°  basico 26 09Programa c.n 1â°  basico 26 09
Programa c.n 1â° basico 26 09
 
Silabo didáctica general
Silabo didáctica generalSilabo didáctica general
Silabo didáctica general
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL
APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRALAPRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL
APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL
 
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
 
Ciencias naturales 2011alex
Ciencias naturales 2011alexCiencias naturales 2011alex
Ciencias naturales 2011alex
 
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
 
Syllabus Didáctica Ciencias Naturales 2017-1
Syllabus Didáctica Ciencias Naturales  2017-1Syllabus Didáctica Ciencias Naturales  2017-1
Syllabus Didáctica Ciencias Naturales 2017-1
 
Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
 

Destacado

Afmn moderno o_posmoderno
Afmn moderno o_posmodernoAfmn moderno o_posmoderno
Afmn moderno o_posmoderno
Jose M. Sánchez Galán
 
MIN Sample - Dreamforce 2014
MIN Sample - Dreamforce 2014MIN Sample - Dreamforce 2014
MIN Sample - Dreamforce 2014Michael Levy
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Minecraft Explorer Quest
Minecraft Explorer QuestMinecraft Explorer Quest
Minecraft Explorer Quest
rarmstead1
 
Evolucion historica granerobaena
Evolucion historica granerobaenaEvolucion historica granerobaena
Evolucion historica granerobaena
Jose M. Sánchez Galán
 
Finalpresentation
FinalpresentationFinalpresentation
Finalpresentationrarmstead1
 

Destacado (6)

Afmn moderno o_posmoderno
Afmn moderno o_posmodernoAfmn moderno o_posmoderno
Afmn moderno o_posmoderno
 
MIN Sample - Dreamforce 2014
MIN Sample - Dreamforce 2014MIN Sample - Dreamforce 2014
MIN Sample - Dreamforce 2014
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Minecraft Explorer Quest
Minecraft Explorer QuestMinecraft Explorer Quest
Minecraft Explorer Quest
 
Evolucion historica granerobaena
Evolucion historica granerobaenaEvolucion historica granerobaena
Evolucion historica granerobaena
 
Finalpresentation
FinalpresentationFinalpresentation
Finalpresentation
 

Similar a Guiadocente afmn2016

Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesivannoguera
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Adolfo Zúñiga García
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
CaroCaiza
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
JoelRamos83
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
PameCalderon
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
FabricioMontero4
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
VanessaMario2
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
JSaenz3
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
LeslyMcruz
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
SolangeMancheno1
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
MarcelaPadilla20
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
fabricio29101995
 

Similar a Guiadocente afmn2016 (20)

Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Guiadocente
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Guiadocente
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Bases curriculares de ciencias
Bases curriculares de cienciasBases curriculares de ciencias
Bases curriculares de ciencias
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 

Más de Jose M. Sánchez Galán

Introduccion flipped classroom
Introduccion flipped classroomIntroduccion flipped classroom
Introduccion flipped classroom
Jose M. Sánchez Galán
 
Flipped classroom feb_2018
Flipped classroom feb_2018Flipped classroom feb_2018
Flipped classroom feb_2018
Jose M. Sánchez Galán
 
Diario #EduViajeFinlandia
Diario #EduViajeFinlandiaDiario #EduViajeFinlandia
Diario #EduViajeFinlandia
Jose M. Sánchez Galán
 
Cómo evaluar
Cómo evaluarCómo evaluar
Información asignatura Didáctica
Información asignatura DidácticaInformación asignatura Didáctica
Información asignatura Didáctica
Jose M. Sánchez Galán
 
03 coordenadas geograficas y utm
03 coordenadas geograficas y utm03 coordenadas geograficas y utm
03 coordenadas geograficas y utm
Jose M. Sánchez Galán
 
01 brujula componentes
01 brujula componentes01 brujula componentes
01 brujula componentes
Jose M. Sánchez Galán
 
como_organizar_excursiones
como_organizar_excursionescomo_organizar_excursiones
como_organizar_excursiones
Jose M. Sánchez Galán
 
Casimiro capacidades fisicas_niños_adolescente
Casimiro capacidades fisicas_niños_adolescenteCasimiro capacidades fisicas_niños_adolescente
Casimiro capacidades fisicas_niños_adolescente
Jose M. Sánchez Galán
 
03.7estrategias pedagogicas
03.7estrategias pedagogicas03.7estrategias pedagogicas
03.7estrategias pedagogicas
Jose M. Sánchez Galán
 

Más de Jose M. Sánchez Galán (20)

Introduccion flipped classroom
Introduccion flipped classroomIntroduccion flipped classroom
Introduccion flipped classroom
 
Flipped classroom feb_2018
Flipped classroom feb_2018Flipped classroom feb_2018
Flipped classroom feb_2018
 
Diario #EduViajeFinlandia
Diario #EduViajeFinlandiaDiario #EduViajeFinlandia
Diario #EduViajeFinlandia
 
Cómo evaluar
Cómo evaluarCómo evaluar
Cómo evaluar
 
Información asignatura Didáctica
Información asignatura DidácticaInformación asignatura Didáctica
Información asignatura Didáctica
 
Organizar excursion
Organizar excursionOrganizar excursion
Organizar excursion
 
Practica curvas de nivel solucion
Practica curvas de nivel solucionPractica curvas de nivel solucion
Practica curvas de nivel solucion
 
02 brujula ruta
02 brujula ruta02 brujula ruta
02 brujula ruta
 
03 coordenadas geograficas y utm
03 coordenadas geograficas y utm03 coordenadas geograficas y utm
03 coordenadas geograficas y utm
 
01 brujula componentes
01 brujula componentes01 brujula componentes
01 brujula componentes
 
como_organizar_excursiones
como_organizar_excursionescomo_organizar_excursiones
como_organizar_excursiones
 
Juegosydeportes
JuegosydeportesJuegosydeportes
Juegosydeportes
 
03.8evaluacion
03.8evaluacion03.8evaluacion
03.8evaluacion
 
Casimiro capacidades fisicas_niños_adolescente
Casimiro capacidades fisicas_niños_adolescenteCasimiro capacidades fisicas_niños_adolescente
Casimiro capacidades fisicas_niños_adolescente
 
Condicionfisicasalud
CondicionfisicasaludCondicionfisicasalud
Condicionfisicasalud
 
03.7estrategias pedagogicas
03.7estrategias pedagogicas03.7estrategias pedagogicas
03.7estrategias pedagogicas
 
Calificaciones parciales
Calificaciones parcialesCalificaciones parciales
Calificaciones parciales
 
Asistencia cf contenidos (3)
Asistencia   cf contenidos (3)Asistencia   cf contenidos (3)
Asistencia cf contenidos (3)
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Expresioncorporal
ExpresioncorporalExpresioncorporal
Expresioncorporal
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Guiadocente afmn2016

  • 1. Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Curso académico: 2015-2016 Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias Jurídicas y Sociales Asignatura: Actividades Deportivas en la Naturaleza: Ocio y Recreación Deportiva Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 7537 Periodo docente: Sexto semestre Materia: Contenidos Didácticos de la Educación Física Módulo: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura pretende desarrollar en el alumno la capacidad de valorar la naturaleza como medio para la realización de actividades físico-deportivas de ocio y recreación. Asimismo, el alumnado adquirirá las técnicas y herramientas necesarias para gestionar, planificar y dirigir de forma eficaz actividades recreativas en la naturaleza que cumplan criterios de sostenibilidad y seguridad. Ampliación de la información Página 1
  • 2. La asignatura parte de contenidos teóricos relacionados con las diferentes conceptualizaciones y ámbitos de trabajo de las actividades en el medio natural para ir directamente a la aplicación práctica y al desarrollo de actividades de ocio y recreación. A partir de este primer marco de referencia conceptual se procederá al establecimiento de pautas y estrategias técnicas y metodológicas que ayuden al alumno a desarrollar las competencias y destrezas necesarias para la gestión, la planificación y la conducción o dirección de actividades recreativas en la naturaleza. En relación a lo anterior, se considera imprescindible, si no obligatorio, la existencia de un compromiso moral de los alumnos y profesor con el medio ambiente, aplicando a todas las prácticas de campo criterios de respeto y sostenibilidad medioambiental. El carácter práctico de la asignatura pretende ofrecer al alumno una interiorización de los contenidos por medio de la experimentación y el trabajo en el escenario real, en contraposición al desarrollo de supuestos prácticos. COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana, así como de sus diferentes manifestaciones. Competencias específicas Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas. Competencias complementarias Valorar la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente como principios básicos de trabajo en la realización de actividades de ocio y recreación en la naturaleza. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO Página 2
  • 3. ACTIVIDAD PRESENCIAL ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 64 horas 86 horas Clases expositivas 38h Seminarios/Talleres/Lecturas/Mesas redondas 24h Evaluación 2h Trabajo virtual en red 8h Estudio teórico y práctico 40h Trabajo individual y en grupo 34h Actividades formativas complementarias 4h OBJETIVO Adquirir fundamentos, técnicas, recursos y destrezas que permitan al alumno organizar, dirigir y gestionar actividades físicas de ocio y recreación en el medio natural, comprometiéndose con el respeto y conservación de la naturaleza. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en relación al ocio y la recreación en el medio natural en los diferentes ámbitos de actuación (escolar, turismo activo, educación no formal, etc.). Valorar el impacto medioambiental y elaborar estrategias para minimizar la degradación del medio natural en el que se realiza la actividad. Seleccionar el material más adecuado para cada actividad a partir de criterios de sostenibilidad y calidad de mismo. Programar, desarrollar y llevar a cabo un proyecto innovador de ocio y recreación en el medio natural en el ámbito de aplicación elegido. Identificar los riesgos que puedan surgir de la realización de actividades en el medio natural, estableciendo pautas para minimizarlos y protocolos de actuación en caso de accidente. Desarrollar destrezas de trabajo en equipo, aprendizaje autónomo, búsqueda y discriminación de la información, negociación y resolución de conflictos, y autoevaluación. TEMARIO BLOQUE 1: Generalidades 1. Introducción a las Actividades de Ocio y Recreación en la Naturaleza: 2.Conocimiento del medio natural. 3.Soporte instrumental. BLOQUE 2: Actividades físico-deportivas en el medio natural. 4.Técnicas básicas en las actividades en el medio natural. 5.Actividades físicas y deportes en la naturaleza. BLOQUE 3: Planificación, organización y conducción de actividades de ocio y recreación en la naturaleza 6.Gestión del riesgo en las actividades de ocio y recreación en la naturaleza. 7.Las actividades en el medio natural en el currículo de Educación Física. 8.Organización de actividades de ocio y recreación en la naturaleza. Ampliación de la información Página 3
  • 4. BLOQUE 1: Generalidades 1.Introducción a las Actividades de Ocio y Recreación en la Naturaleza: 1.1.Antecedentes y evolución histórica. 1.2.Conceptos y taxonomía de las actividades de ocio y recreación en la naturaleza. 1.3.Ámbitos de aplicación de las actividades físico-deportivas en la naturaleza. 2.Conocimiento del medio natural. 2.1.Cambios ambientales y condicionantes: principios básicos de meteorología. 2.2.Desarrollo sostenible y valoración del impacto medioambiental. 3.Soporte instrumental. 3.1.Material básico, mantenimiento y características. 3.2.Tecnologías de la información y la comunicación en el medio natural. BLOQUE 2: Actividades físico-deportivas en el medio natural 4.Técnicas básicas en las actividades en el medio natural. 4.1.Interpretación de mapas y cartografía básica. 4.2.Orientación con brújula, medios naturales y nuevas tecnologías. 4.3.Elaboración de itinerarios. 5.Actividades físicas y deportes en la naturaleza. 5.1.Carreras de orientación. 5.2.Actividades recreativas con cuerdas. 5.3.Acampada. 5.4.Deportes de montaña. 5.5.Otras actividades y deportes de aventura (mtb, barranquismo, espeleología, etc.) BLOQUE 3: Planificación, organización y conducción de actividades de ocio y recreación en la naturaleza 6.Gestión del riesgo en las actividades de ocio y recreación en la naturaleza. 6.1.Evaluación de riesgos y prevención de accidentes. 6.2.Elementos de seguridad. 6.3.Protocolo de actuación en caso de accidente en la naturaleza. 6.4.Marco legislativo y normativo. 7.Las actividades en el medio natural en el currículo de Educación Física. 7.1.El aula en la naturaleza. 7.2.Las excursiones como recurso pedagógico. 7.3.La educación medioambiental en la naturaleza. 8.Organización de actividades de ocio y recreación en la naturaleza. 8.1.Elementos de la programación. 8.2.Principios didácticos de la conducción de actividades de ocio y recreación. 8.3.Elaboración y propuesta práctica de una actividad innovadora de ocio y recreación en la naturaleza. METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE La asignatura tiene un carácter eminentemente práctico donde la aplicación inmediata de lo aprendido es la base metodológica. El contenido teórico cobra importancia en cuanto sirva para apoyar y mejorar la comprensión de los ejercicios prácticos, pero tiene poca validez de forma aislada. La experiencia y la práctica en pleno contacto con la naturaleza serán los principales medios a través de los cuales el alumno adquiera destrezas que le permitan desarrollar proyectos innovadores en relación con el ocio y la recreación en el medio natural. Asimismo, la asignatura tendrá un marcado enfoque cooperativo, donde las responsabilidades y esfuerzos individuales sean puestos a favor de un resultado colectivo enriquecido por todos. En el desarrollo de las actividades primarán los valores del trabajo en equipo por encima de la individualidad. •Clases expositivas: oSe realizará exposición de contenidos tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos. En ningún caso los tiempos de exposición magistral superarán los 10 minutos, combinándose con tareas de reflexión, debate, investigación, destrezas de pensamiento o proyectos de corta duración. El objetivo de las clases magistrales será apoyar a la realización de actividades prácticas. oLa mayor parte de los contenidos de la asignatura serán trabajados a través de tareas de aprendizaje cooperativo. Habrá grupos estables de aula, grupos estables de proyecto y grupos flexibles tanto para las clases magistrales como para los ejercicios prácticos. oSiendo coherente con el carácter vivencial y experiencial de las actividades en el medio natural, se utilizarán actividades prácticas de resolución de problemas y juegos de pistas donde la orientación y el razonamiento deductivo serán el principal motor de aprendizaje. oLa mayor parte de los contenidos de la asignatura requieren el aprendizaje de habilidades técnicas que serán aprendidas mediante la realización de la práctica y el entrenamiento. •Seminarios/Talleres/Lecturas/Mesas redondas: o Esta es la estrategia pedagógica más apropiada por su relación con el contenido de la asignatura por lo que Página 4
  • 5. cobrará una parte importante de la misma. En todas las excursiones se llevará a cabo un cuaderno de campo. Se realizarán excursiones y trabajo de campo en: instalaciones de la universidad, entorno cercano, medio natural de la Comunidad de Madrid y alrededores. •Trabajo en grupo e individual: oUna parte importante de la asignatura es la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La participación del alumno en la evaluación será un elemento fundamental, tanto a la hora de establecer los criterios expuestos en las rúbricas como en el propio proceso de calificación. La calificación con evaluación continua será obtenida de tres bloques: Pruebas escritas u orales (50%), Actividades diarias, trabajos individuales y grupales (40%), Asistencia, participación y actitud manifestada (10%). Para optar a evaluación continua se deberá obtener una media de 5 entre los tres bloques y un mínimo de un 2 en cada apartado. Si no opta a evaluación continua, la evaluación final será el resultado de Pruebas escritas y orales (50%) más la elaboración de trabajos individuales (50%). Evaluación continua: Pruebas escritas u orales (50%): - Prueba escrita individual de carácter teórico (10%) - Prueba escrita de carácter práctico (40%) Actividades diarias, trabajos individuales y grupales (40%): - Realización de trabajos grupales - Actividades diarias Asistencia, participación y actitud manifestada (10%): - Participación activa en clase (5%) - Participación en las prácticas (5%) Evaluación no continua - Pruebas escritas u orales (50%): Prueba escrita individual de carácter teórico (10%); Prueba escrita individual de carácter práctico (40%) - Trabajos individuales (50%): Se realizará un artículo o presentación en vídeo por cada tema o práctica que se realice en clase. Todos los artículos se presentarán en un blog. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Ayora, A. (2011). Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre. Madrid: Desnivel. Bilton, H. (2010). Outdoor learning in the early years: management and innovation. Abingdon: Routledge. Caballero, F. (2006). Construcciones lúdicas con cuerdas: una visión lúdica del mundo vertical. Palencia: Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Palencia. Camps, A.; Carretero, J. L., & Landaberea, J. A. (2002). Aspectos jurídicos del deporte en el medio ambiente. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Casterad, J., Guillén, R., & Lapetra, S. (2000). Actividades en la naturaleza. Barcelona: Inde. Granero, A. (2010). Actividades físicas en el medio natural: teoría y práctica para la educación física actual. Sevilla: Wanceulen. Sáez, J., Sáenz-López, P., & Díaz, M. (2006). Actividades en el medio natural. Huelva: Universidad de Huelva. Página 5
  • 6. Santos Pastor, M. L. (2002). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Sevilla: Wanceulen. Bibliografía complementaria Avellanas, M. L. (coord.) (2009). Atención al accidentado en el medio natural: guía de urgencias. Barcelona: Edikamed. Casado, F. (2006). Glosario conceptual y temático aplicado a la actividad físico-deportiva en el medio natural. Madrid: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Luque, A. M. (2007). El uso recreativo de los senderos: turismo, deporte y territorio. Sevilla: Wanceulen. Querol, S., & Marco, J. M. (1998). Créditos variables de actividades en la naturaleza: la orientación y la escalada. Barcelona: Paidotribo. Redondo, J. (2005). Nudos para trabajos verticales. Madrid: Desnivel. Reinoso, M. (2009). Outdoor training: una nueva herramienta de formación para las empresas. Sevilla: Wanceulen. Vigo, M. (2005). Manual para dirigentes de campamentos organizados. Buenos Aires: Stadium. INFORMACIÓN ADICIONAL Para el desarrollo de las sesiones prácticas será necesario vestir ropa adecuada en función de cada actividad. Asimismo se podrá requerir acudir a clase con material específico de la asignatura (brújula, mapa, etc.) Página 6