SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. :
María Vargas
1er año- Sección I
Bachilleres:
García Sarith
González María
Garnier Wilainy
Jaramillo Angelys
Ovalles Geraldine
Meléndez Oriana
Morales Juan
Concepto: es la comunicación e interacción que establecen las neuronas que
son, (células nerviosas y las unidades celulares funcionales del tejido
nervioso) entre sí, con el fin de transmitir el impulso nervioso, que ellas
mismas han producido. La sinapsis se hace posible gracias a tres elementos
que intervienen en ella: el espacio intercelular, las membranas de las
terminaciones axónicas, y la membrana plasmática de la célula vecina, es
decir, aquella con la cual se establecerá la sinapsis. La neurona que envía el
impulso nervioso es llama presináptica, mientras que la neurona que recibe el
impulso nervioso se denomina postsináptica..
Existen dos tipos de sinapsis: la sinapsis química y la sinapsis eléctrica.
MORFOLOGIA
Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central y estructura esférica,
situado en el soma; un pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de
cualquier célula eucariota; como El aparato de Golgi ,Lisosomas, Las mitocondrias,
(estos son los componente mas importantes de las neuronas el axón es una
prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann y varias
dendritas son ramificaciones que proceden del soma envueltas por una membrana
plasmática sin envoltura de mielina.
Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia
de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Esto se debe
a una diferencia de potencial de la membrana (que surge gracias a las
concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, según el potencial
de Nernst) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -70 mV). La
carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al
exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de
membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de
65mV a 55mV ) la célula dispara un potencial de acción.
Un potencial de acción es un cambio muy rápido
en la polaridad de la membrana de negativo a
positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura
unos milisegundos.
MÉDULA ESPINAL.
En un corte transversal se puede observar que la médula espinal
consta de una región central, denominada sustancia gris, y una
región periférica de aspecto blanquecino denominada sustancia
blanca.
ESTRUCTURA INTERNA:
Si analizamos la citoarquitectura de la sustancia gris, observaremos
neuronas de gran tamaño, y de tamaño pequeño, neuronas de axón
largo y de axón corto, teniendo diferentes clasificaciones.
CUERNO VENTRAL:
En el cuerno ventral se ubican principalmente neuronas motoras
grandes (alfa-motoneuronas), de forma estrellada y con axón largo
(neuronas Golgi-1), las que pueden ser:
Está localizada entre los cuernos anterior y posterior. Contiene
principalmente neuronas de asociación:
SUSTANCIA GRIS INTERMEDIA (SGI):
CUERNO DORSAL:
El cuerno dorsal desde el punto de vista didáctico se puede dividir
en:
CUERNO LATERAL:
Este cuerno los encontramos solamente en 2 zonas de la médula:
Tiene mayoritariamente neuronas receptoras y neuronas que tienen
axón corto. Influidas principalmente por impulsos que entran a la
médula a través de las raíces posteriores, donde se encuentra ubicado
el ganglio espinal, el cual tiene neuronas pseudomonopolares o en T.
CUERNO DORSAL:
La sustancia gris de la médula espinal está formada por un conjunto
de somas neuronales multipolares, neuroglias y vasos sanguíneos.
NÚCLEOS DE LAS CUERNOS VENTRALES
Sus neuronas tienen funciones motoras y sus axones forman parte de
las raíces anteriores de la médula espinal.
Los núcleos del cuerno ventral los podemos dividir en Dorsales y
Ventrales:
NÚCLEOS DE LAS CUERNOS VENTRALES
A sus vez, los grupos celulares se pueden dividir en:
En la zona situada entre las dos intumescencias (médula torácica)
encontramos sólo dos núcleos:
Entre estos grupos de núcleos mediales y laterales también es posible
observar unos “núcleos centrales” que se intercalan entre los anteriores
NÚCLEOS DE LOS CUERNOS DORSALES:
Tiene neuronas que reciben estímulos nerviosos que entran a la
médula a través de las raíces posteriores.
En 1952 Rexed investigó en médula espinal de gato la disposición de
las neuronas en la sustancia gris y determinó que ésta se agrupa en 10
láminas, que históricamente se conocen como las láminas de Rexed.
La sustancia gris de la medula espinal consiste en una mezcla de
células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y vasos
sanguíneos.
La sustancia gris se encuentra
sistematizada, en láminas: laminación
de rexed.
Esta sistematización agrupa en diez
láminas las neuronas de la medula
según su forma y relación de las vías
nerviosas.
Lamina I
Está atravesada por fibras provenientes de la raíz dorsal y
corresponde al núcleo marginal (de Waldeyer).
Transporta información sobre los estímulos dolorosos del
tálamo.
Lamina II
Corresponde a la sustancia gelatinosa (de Rolando). Recibe
información aferente de fibras no mielinizadas e integra esta
información con proyecciones hacia la lámina I.
Laminas III y IV
Entre ellas se encentra el núcleo propio del asta posterior. Y
corresponde a la segunda neurona de la vía del tracto
protopático, que asciende por el tracto espinotalámino anterior.
Lamina V
Corresponde a interneuronas.
Zona media y otra lateral.
Lateral más evidente a nivel cervical.
Estas neuronas intercalares participan en las vías corticoespinal
y rubroespinal.
Lamina VI
Corresponde al núcleo de la base del asta posterior. Hace sinapsis
en esta lamina la segunda neurona del tracto espinocerebeloso
anterior.
Lamina VII
Posee tres sectores:
Porción medial: núcleo torácico posterior (segundas neuronas
del tracto espincerebeloso posterior).
Zona intermedia: núcleo intermedial, compuesto de
motoneuronas de Renshaw.
La zona lateral: núcleo intermedio lateral, origen de las fibras
preganglionares simpáticas que salen de la medula por la raíz
anterior y llegan a los ganglios simpáticos por los ramos
comunicantes blancos.
Lamina VIII
Interneuronas ubicadas de dos maneras:
En la base del asta anterior en los engrosamientos de la medula
espinal.
Por toda la base del asta anterior en otros niveles.
En esta lámina hacen sinapsis los siguientes tractos:
vestibuloespinal, reticuloespinal bulbar y protuberancial, y
etcoespinal.
Lamina IX
Comprende grupos de neuronas motoras que forman
islotes dentro de las láminas VII y VIII.
Las motoneuronas gama, inervan a las fibras intrafusales
de los músculos estriados. Ponen bajo control de los
centros superiores a los husos neuromusculares. También
se encargan de mantener el tono muscular.
Lamina X
Son neuronas ubicadas a nivel de la comisura gris que rodea
al conducto central.
Su función es la de transportar información vegetativa.
Son la estructura situada en las terminaciones nerviosas,
ampliamente distribuidas en el organismo y que están especializada
en captar los estímulos y transformarlos en excitación que se
propaga como impulso nervioso. En los receptores existen neuronas
que están especializadas según los distintos estímulos. Se
encuentran por ejemplo receptores especializados:
 Ojo → Visión
 Oído → Audición
 Nariz → Olfato
 Lengua → Gusto
 Piel → Tacto (Temperatura, Presión, químicos, dolor, etc...)
Los efectores son células para ejecutar respuestas. Todas las
células de un animal tienen que responder de forma
coordinada. Existen células especializadas (efectoras) en
elaborar respuesta, la secreción de sustancias y el
movimiento.
Reflejos monosinápticos
También llamados de estiramiento o elongación son productos de mecanismo
bineural y por lo tanto monosinápticos integrados en la médula espinal. Su
origen está en los receptores aferentes de tracción, denominados Husos
Musculares, situados en paralelo en el seno del músculo esquelético. El
tiempo de latencia del reflejo miotático es breve, por lo tanto su respuesta es
rápida y limitada a escasos músculos. Este reflejo mantiene un nivel funcional
basal (Tono Muscular), que depende del grado de facilitación a que están
sometidas las fibras intrafusales por parte del sistema Gamma. Cuanto mayor
sea esta facilitación, mayor será la respuesta del reflejo miotático.
Los reflejos miotáticos se exploran con el martillo percutor o de reflejos.
 Es un reflejo que con grandes cargas
puede romper un tendón. El receptor es
el órgano de golgi. Es un sistema de
protección para que el músculo no se
contraiga demasiado.
incluyen la contracción y relajación de
varios grupos musculares situados en
distintas articulaciones, lo cual
necesariamente involucra complicados
circuitos polisinápticos, , como puede
verse en la figura:
Reflejo miotático:
El reflejo miotático o de estiramiento detecta los cambios de longitud del músculo,
y permite el control del desarrollo de los movimientos por medio del huso
muscular. Este reflejo es la base del tono muscular.
Ejemplos de reflejos de estiramiento usados en la práctica médica son:
El aquiliano
El rotuliano o patelar
El tricipital
Reflejo miotático:
Su receptor es el huso muscular, la vía aferente la neurona que se
encuentra en el ganglio espinal, cuya prolongación periférica forma la
fibra nerviosa del huso, y la central entra por la raíz posterior.
se inicia en el receptor, que es el huso muscular, que detecta los
estiramientos y provoca potenciales de acción, en la vía aferente que es
fundamentalmente una fibra que hace sinapsis con una motoneurona
alfa que termina a su vez en las fibras musculares extrafusales
produciendo así la contracción muscular como respuesta al estiramiento.
Existen dos tipos de reflejos de estiramientos:
El reflejo dinámico
El reflejo estático de estiramiento
Reflejo miotático:
El funcionamiento del reflejo miotático es clave
para la conservación del tono muscular.
Normalmente los husos musculares envían
impulsos a la médula espinal de manera
constante.
También contribuyen al tono los efectos directos
sobre la motoneurona alfa de neuronas de
diferentes niveles del SNC como es el caso de
la coactivación alfagamma e incluso a la
actividad intrínseca del mismo nivel de la
médula espinal.
El reflejo es la unidad fisiológica del
sistema nervioso. Se define como
una respuesta motriz de tipo
involuntaria que ocurre
inmediatamente después de aplicar
un estímulo en particular, y que
puede ser o no consciente.
Su base anatómica es el arco reflejo,
cuyos componentes básicos son: un
órgano receptor, una neurona
aferente, una neurona eferente, un
órgano efector.
Se origina a partir de receptores del dolor
presentes en la piel y los músculos
(receptores nocioceptivos).
La estimulación de los mismos produce una
respuesta motora que tiende a separar el
miembro del estímulo doloroso, activando
los músculos flexores de la extremidad
afectada, por ello recibe también el nombre
de reflejo de retirada.
En el sector aferente, el receptor es el nociceptor, la vía aferente la
fibra nerviosa aferente, que entra a médula por raíz posterior . Los
circuitos de inervación recíproca permiten la excitación de flexores y la
inhibición de los extensores en la extremidad estimulada, en el caso
del flexor.
El reflejo flexor además de ser un reflejo defensivo presenta una serie
de características entre las que se encuentran las siguientes:
1. Es un reflejo cutáneo en respuesta a estímulos nocioceptivos.
2. Presenta un patrón característico según la zona estimulada y la
intensidad del estímulo.
3. La descarga ulterior permite mantener alejado el miembro del
estimulo dañino.
4. Ocurre divergencia a otros segmentos medulares.
Es el estimulo que desencadena un reflejo de flexión en un miembro y
extensión del mismo estimulo en el lado opuesto alejando el cuerpo de
un objeto que produce dolor.
Arco Reflejo:
Es un reflejo somático, polisináptico y contralateral. Se genera por
estímulos térmicos o dolorosos en la piel.
1. Receptor sensorial: Nociceptores cutáneos (terminaciones
nerviosas libres)
2. Neurona aferente: Es excitada y conduce el estimulo hacia la M.E.
3. Medula espinal
4. Neurona Eferente: Motoneurona Alfa
5. Órgano Efector: Musculo esquelético
La respuesta esperada en este reflejo es la extensión sincronizada de
las articulaciones de una extremidad opuesta, con el fin de evitar el
dolor o d mantener el equilibrio.
Ocurre de 0.2 a 0.5 segundo después de haberse producido el reflejo
flexor.
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archi
vos/4_medula_espinal_archivos/Page324.htm
Sustancia Gris:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoHectorCejudo
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
Magdalena Guevara Villanueva
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Exposicion sistema nervioso
Exposicion sistema nerviosoExposicion sistema nervioso
Exposicion sistema nerviosoazul santiago
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Beluu G.
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)
Victor Ortiz Vigil
 
4. MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO Y EPITÁLAMO. ROMBOENCÉFALO
4.  MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO Y EPITÁLAMO. ROMBOENCÉFALO4.  MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO Y EPITÁLAMO. ROMBOENCÉFALO
4. MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO Y EPITÁLAMO. ROMBOENCÉFALO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Sistema sensitivo y motor
Sistema sensitivo y motorSistema sensitivo y motor
Sistema sensitivo y motor
gaby andrango
 
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acciónsinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acciónIPN
 
Clasificación de neuronas
Clasificación de neuronasClasificación de neuronas
Clasificación de neuronas
clonsito45
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebrallollyp092
 
Sistema nervioso central y periferico
Sistema nervioso central y perifericoSistema nervioso central y periferico
Sistema nervioso central y periferico
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Exposicion sistema nervioso
Exposicion sistema nerviosoExposicion sistema nervioso
Exposicion sistema nervioso
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
4. MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO Y EPITÁLAMO. ROMBOENCÉFALO
4.  MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO Y EPITÁLAMO. ROMBOENCÉFALO4.  MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO Y EPITÁLAMO. ROMBOENCÉFALO
4. MESENCÉFALO Y DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO Y EPITÁLAMO. ROMBOENCÉFALO
 
Sistema sensitivo y motor
Sistema sensitivo y motorSistema sensitivo y motor
Sistema sensitivo y motor
 
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acciónsinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
 
Clasificación de neuronas
Clasificación de neuronasClasificación de neuronas
Clasificación de neuronas
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Sistema nervioso central y periferico
Sistema nervioso central y perifericoSistema nervioso central y periferico
Sistema nervioso central y periferico
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 

Similar a Sinapsis y medula espinal

Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
Luisa Zapata
 
Unidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nerviosoUnidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
Esther Nuñez
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoJulio Sanchez
 
cerebro
cerebrocerebro
cerebro
Raul Madero
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Orlando Hanssen
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSDR. CARLOS Azañero
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
MariajesusPsicologia
 
4º sistema nervioso
4º   sistema nervioso4º   sistema nervioso
4º sistema nervioso
María Eugenia Sanchez Ruiz
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
JoelMarinSanchez
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Carlosfmp2411
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
GreciaKM
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralYizzel GL
 
Trabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martaTrabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martadepartamentodebyg
 

Similar a Sinapsis y medula espinal (20)

Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
 
Unidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nerviosoUnidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
 
cerebro
cerebrocerebro
cerebro
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
4º sistema nervioso
4º   sistema nervioso4º   sistema nervioso
4º sistema nervioso
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Trabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martaTrabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia marta
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Sinapsis y medula espinal

  • 1. Prof. : María Vargas 1er año- Sección I Bachilleres: García Sarith González María Garnier Wilainy Jaramillo Angelys Ovalles Geraldine Meléndez Oriana Morales Juan
  • 2. Concepto: es la comunicación e interacción que establecen las neuronas que son, (células nerviosas y las unidades celulares funcionales del tejido nervioso) entre sí, con el fin de transmitir el impulso nervioso, que ellas mismas han producido. La sinapsis se hace posible gracias a tres elementos que intervienen en ella: el espacio intercelular, las membranas de las terminaciones axónicas, y la membrana plasmática de la célula vecina, es decir, aquella con la cual se establecerá la sinapsis. La neurona que envía el impulso nervioso es llama presináptica, mientras que la neurona que recibe el impulso nervioso se denomina postsináptica.. Existen dos tipos de sinapsis: la sinapsis química y la sinapsis eléctrica.
  • 3. MORFOLOGIA Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central y estructura esférica, situado en el soma; un pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota; como El aparato de Golgi ,Lisosomas, Las mitocondrias, (estos son los componente mas importantes de las neuronas el axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann y varias dendritas son ramificaciones que proceden del soma envueltas por una membrana plasmática sin envoltura de mielina.
  • 4. Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Esto se debe a una diferencia de potencial de la membrana (que surge gracias a las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, según el potencial de Nernst) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV ) la célula dispara un potencial de acción. Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. MÉDULA ESPINAL. En un corte transversal se puede observar que la médula espinal consta de una región central, denominada sustancia gris, y una región periférica de aspecto blanquecino denominada sustancia blanca. ESTRUCTURA INTERNA:
  • 9. Si analizamos la citoarquitectura de la sustancia gris, observaremos neuronas de gran tamaño, y de tamaño pequeño, neuronas de axón largo y de axón corto, teniendo diferentes clasificaciones. CUERNO VENTRAL: En el cuerno ventral se ubican principalmente neuronas motoras grandes (alfa-motoneuronas), de forma estrellada y con axón largo (neuronas Golgi-1), las que pueden ser:
  • 10. Está localizada entre los cuernos anterior y posterior. Contiene principalmente neuronas de asociación: SUSTANCIA GRIS INTERMEDIA (SGI): CUERNO DORSAL: El cuerno dorsal desde el punto de vista didáctico se puede dividir en:
  • 11. CUERNO LATERAL: Este cuerno los encontramos solamente en 2 zonas de la médula: Tiene mayoritariamente neuronas receptoras y neuronas que tienen axón corto. Influidas principalmente por impulsos que entran a la médula a través de las raíces posteriores, donde se encuentra ubicado el ganglio espinal, el cual tiene neuronas pseudomonopolares o en T. CUERNO DORSAL:
  • 12. La sustancia gris de la médula espinal está formada por un conjunto de somas neuronales multipolares, neuroglias y vasos sanguíneos. NÚCLEOS DE LAS CUERNOS VENTRALES Sus neuronas tienen funciones motoras y sus axones forman parte de las raíces anteriores de la médula espinal. Los núcleos del cuerno ventral los podemos dividir en Dorsales y Ventrales:
  • 13. NÚCLEOS DE LAS CUERNOS VENTRALES A sus vez, los grupos celulares se pueden dividir en: En la zona situada entre las dos intumescencias (médula torácica) encontramos sólo dos núcleos: Entre estos grupos de núcleos mediales y laterales también es posible observar unos “núcleos centrales” que se intercalan entre los anteriores
  • 14. NÚCLEOS DE LOS CUERNOS DORSALES: Tiene neuronas que reciben estímulos nerviosos que entran a la médula a través de las raíces posteriores.
  • 15. En 1952 Rexed investigó en médula espinal de gato la disposición de las neuronas en la sustancia gris y determinó que ésta se agrupa en 10 láminas, que históricamente se conocen como las láminas de Rexed.
  • 16. La sustancia gris de la medula espinal consiste en una mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y vasos sanguíneos. La sustancia gris se encuentra sistematizada, en láminas: laminación de rexed. Esta sistematización agrupa en diez láminas las neuronas de la medula según su forma y relación de las vías nerviosas.
  • 17. Lamina I Está atravesada por fibras provenientes de la raíz dorsal y corresponde al núcleo marginal (de Waldeyer). Transporta información sobre los estímulos dolorosos del tálamo. Lamina II Corresponde a la sustancia gelatinosa (de Rolando). Recibe información aferente de fibras no mielinizadas e integra esta información con proyecciones hacia la lámina I.
  • 18. Laminas III y IV Entre ellas se encentra el núcleo propio del asta posterior. Y corresponde a la segunda neurona de la vía del tracto protopático, que asciende por el tracto espinotalámino anterior. Lamina V Corresponde a interneuronas. Zona media y otra lateral. Lateral más evidente a nivel cervical. Estas neuronas intercalares participan en las vías corticoespinal y rubroespinal.
  • 19. Lamina VI Corresponde al núcleo de la base del asta posterior. Hace sinapsis en esta lamina la segunda neurona del tracto espinocerebeloso anterior.
  • 20. Lamina VII Posee tres sectores: Porción medial: núcleo torácico posterior (segundas neuronas del tracto espincerebeloso posterior). Zona intermedia: núcleo intermedial, compuesto de motoneuronas de Renshaw. La zona lateral: núcleo intermedio lateral, origen de las fibras preganglionares simpáticas que salen de la medula por la raíz anterior y llegan a los ganglios simpáticos por los ramos comunicantes blancos.
  • 21. Lamina VIII Interneuronas ubicadas de dos maneras: En la base del asta anterior en los engrosamientos de la medula espinal. Por toda la base del asta anterior en otros niveles. En esta lámina hacen sinapsis los siguientes tractos: vestibuloespinal, reticuloespinal bulbar y protuberancial, y etcoespinal.
  • 22. Lamina IX Comprende grupos de neuronas motoras que forman islotes dentro de las láminas VII y VIII. Las motoneuronas gama, inervan a las fibras intrafusales de los músculos estriados. Ponen bajo control de los centros superiores a los husos neuromusculares. También se encargan de mantener el tono muscular.
  • 23. Lamina X Son neuronas ubicadas a nivel de la comisura gris que rodea al conducto central. Su función es la de transportar información vegetativa.
  • 24.
  • 25. Son la estructura situada en las terminaciones nerviosas, ampliamente distribuidas en el organismo y que están especializada en captar los estímulos y transformarlos en excitación que se propaga como impulso nervioso. En los receptores existen neuronas que están especializadas según los distintos estímulos. Se encuentran por ejemplo receptores especializados:  Ojo → Visión  Oído → Audición  Nariz → Olfato  Lengua → Gusto  Piel → Tacto (Temperatura, Presión, químicos, dolor, etc...)
  • 26.
  • 27. Los efectores son células para ejecutar respuestas. Todas las células de un animal tienen que responder de forma coordinada. Existen células especializadas (efectoras) en elaborar respuesta, la secreción de sustancias y el movimiento.
  • 28.
  • 29. Reflejos monosinápticos También llamados de estiramiento o elongación son productos de mecanismo bineural y por lo tanto monosinápticos integrados en la médula espinal. Su origen está en los receptores aferentes de tracción, denominados Husos Musculares, situados en paralelo en el seno del músculo esquelético. El tiempo de latencia del reflejo miotático es breve, por lo tanto su respuesta es rápida y limitada a escasos músculos. Este reflejo mantiene un nivel funcional basal (Tono Muscular), que depende del grado de facilitación a que están sometidas las fibras intrafusales por parte del sistema Gamma. Cuanto mayor sea esta facilitación, mayor será la respuesta del reflejo miotático. Los reflejos miotáticos se exploran con el martillo percutor o de reflejos.
  • 30.  Es un reflejo que con grandes cargas puede romper un tendón. El receptor es el órgano de golgi. Es un sistema de protección para que el músculo no se contraiga demasiado.
  • 31. incluyen la contracción y relajación de varios grupos musculares situados en distintas articulaciones, lo cual necesariamente involucra complicados circuitos polisinápticos, , como puede verse en la figura: Reflejo miotático: El reflejo miotático o de estiramiento detecta los cambios de longitud del músculo, y permite el control del desarrollo de los movimientos por medio del huso muscular. Este reflejo es la base del tono muscular. Ejemplos de reflejos de estiramiento usados en la práctica médica son: El aquiliano El rotuliano o patelar El tricipital
  • 32. Reflejo miotático: Su receptor es el huso muscular, la vía aferente la neurona que se encuentra en el ganglio espinal, cuya prolongación periférica forma la fibra nerviosa del huso, y la central entra por la raíz posterior. se inicia en el receptor, que es el huso muscular, que detecta los estiramientos y provoca potenciales de acción, en la vía aferente que es fundamentalmente una fibra que hace sinapsis con una motoneurona alfa que termina a su vez en las fibras musculares extrafusales produciendo así la contracción muscular como respuesta al estiramiento. Existen dos tipos de reflejos de estiramientos: El reflejo dinámico El reflejo estático de estiramiento
  • 33. Reflejo miotático: El funcionamiento del reflejo miotático es clave para la conservación del tono muscular. Normalmente los husos musculares envían impulsos a la médula espinal de manera constante. También contribuyen al tono los efectos directos sobre la motoneurona alfa de neuronas de diferentes niveles del SNC como es el caso de la coactivación alfagamma e incluso a la actividad intrínseca del mismo nivel de la médula espinal.
  • 34. El reflejo es la unidad fisiológica del sistema nervioso. Se define como una respuesta motriz de tipo involuntaria que ocurre inmediatamente después de aplicar un estímulo en particular, y que puede ser o no consciente. Su base anatómica es el arco reflejo, cuyos componentes básicos son: un órgano receptor, una neurona aferente, una neurona eferente, un órgano efector.
  • 35. Se origina a partir de receptores del dolor presentes en la piel y los músculos (receptores nocioceptivos). La estimulación de los mismos produce una respuesta motora que tiende a separar el miembro del estímulo doloroso, activando los músculos flexores de la extremidad afectada, por ello recibe también el nombre de reflejo de retirada.
  • 36. En el sector aferente, el receptor es el nociceptor, la vía aferente la fibra nerviosa aferente, que entra a médula por raíz posterior . Los circuitos de inervación recíproca permiten la excitación de flexores y la inhibición de los extensores en la extremidad estimulada, en el caso del flexor. El reflejo flexor además de ser un reflejo defensivo presenta una serie de características entre las que se encuentran las siguientes: 1. Es un reflejo cutáneo en respuesta a estímulos nocioceptivos. 2. Presenta un patrón característico según la zona estimulada y la intensidad del estímulo. 3. La descarga ulterior permite mantener alejado el miembro del estimulo dañino. 4. Ocurre divergencia a otros segmentos medulares.
  • 37. Es el estimulo que desencadena un reflejo de flexión en un miembro y extensión del mismo estimulo en el lado opuesto alejando el cuerpo de un objeto que produce dolor. Arco Reflejo: Es un reflejo somático, polisináptico y contralateral. Se genera por estímulos térmicos o dolorosos en la piel. 1. Receptor sensorial: Nociceptores cutáneos (terminaciones nerviosas libres) 2. Neurona aferente: Es excitada y conduce el estimulo hacia la M.E. 3. Medula espinal 4. Neurona Eferente: Motoneurona Alfa 5. Órgano Efector: Musculo esquelético
  • 38. La respuesta esperada en este reflejo es la extensión sincronizada de las articulaciones de una extremidad opuesta, con el fin de evitar el dolor o d mantener el equilibrio. Ocurre de 0.2 a 0.5 segundo después de haberse producido el reflejo flexor.
  • 39.