SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA II
TEMA I
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria De Aragua
Facultad De Psicología- núcleo Valle De La Pascua.
participante:
Luisa María Zapata Silvera
20.525.318
marzo-2016
LA REFLEXOLIGIA
 La reflexología es el nombre dado a una escuela
psicológica nacida en Rusia, que tiene una estrecha
relación con la fisiología. En esencia, la reflexología
afirma que los procesos psicológicos son reducibles a
reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y
elementales.
LA REFLEXOLOGIA: HISTORIA
 La Reflexología es una doctrina psicológica que forma
parte de la llamada psicología objetiva y que rechaza el
mentalismo de Wundt (Llor, Abad, García, & Nieto,
1995a). No tuvo una influencia importante en la
psicología, ya que se desarrolla en el mundo ruso y
apenas se introduce en el resto de Europa. No obstante
constituye el precedente claro del Conductismo (Llor,
Abad, García, & Nieto, 1995a).
 El trabajo de tres destacados fisiólogos rusos: Ivan M.
Sechenov (1829-1905), Ivan P. Pavlov (1849-1936) y
Vladimir M. Bechterev (1857-1927) favoreció su
desarrollo. Estos investigadores se comprometieron
profundamente con los métodos de investigación
objetivos y desarrollaron los procedimientos de
experimentación de la neurofisiología.
LA REFLEXOLOGIA: REPRESENTANTES
Ivan M. Sechenov
(1829-1905)
Ivan Pavlov (1849-
1936)
Vladimir Bechterev
(1857-1927)
Sistema Nervioso
 Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres
humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales
conforman estaciones por donde pasan las vías
neurales. Así, con fines de estudio, se pueden
agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos
partes: sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico.
Sistema Nervioso Central
 El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se
encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un
sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido
cefalorraquídeo.
 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos
del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.
 Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho
y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante
el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por re
plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris.
Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen
áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el
hipotálamo.
 Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral
posterior junto al tronco del encéfalo.
 Tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo
raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se
extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se
encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Periférico
 El Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y
espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el
cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por
los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y
que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso
central.
 Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial
procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central.
 Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del
cuello y la cabeza.
 Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información
sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la
posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben
órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se
conducen por la médula espinal.
Sistema Nervioso Periférico
Neuronas
 son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la
excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de
estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción)
entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la
placa motora.
 Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus
funciones: un cuerpo celular o «pericardio», central; una o varias prolongaciones
cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas
dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce
los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.
 La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo
XX.
 Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células
del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban,
excepto las células olfatorias.
 Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad
de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los
núcleos de las células de Schwann.
 Las partes anatómicas de estas células se divide en cuerpo celular neuronal o soma,
axones o cilindroejes y las dendritas.
neuronas
Neuronas: Clasificación Morfológica
En base a la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las
neuronas y sus distintas formas de organización se clasifican en cuatro variedades:
Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en
los vertebrados.
Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en el humanos se encuentran
en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente
en una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de
células de los ganglios sensitivos humanos.
Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola
proyección axonal, son características de las neuronas motoras.
Neuronas: clasificación funcional
 Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su FUNCIÓN:
 Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico (ganglios sensitivos)
encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos.
 Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:
 Externorreceptores, encargados de recoger los estímulos externos o del medio ambiente.
 Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
 Termorreceptores. Sensibles a radiación calórica o infrarroja.
 Fotorreceptores. Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
 Quimiorreceptores. Son las que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato
(gaseosos).
 2. Mecanorreceptores. Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea
lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores.
 Galvanorreceptores.
 Sensibles a corrientes eléctricas o campos eléctricos.
 3. lnternorreceptores, encargados de recoger los estímulos internos o del cuerpo:
Propiocepción, los husos musculares y terminaciones nerviosas que encargan de recoger información para el
organismo sobre la posición de los músculos y tendones.
 Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
 Quimiorreceptores. En relación con las FUNCIONES de regulación hormonal, hambre, sensación de sed, entre
otros.
 Motoras o eferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales
de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
 Interneuronas, localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o
redes entre los distintos tipos de neuronas.
Señales Neuronales
 Estas señales se propagan a través de propiedades de
su membrana plasmática, al igual que muchas
células, pero en este caso está modificada para tener
la capacidad de ser una membrana excitable en
sentido unidireccional controlando el movimiento a
través de ella de iones disueltos desde sus
proximidades para generar lo que se conoce como
potencial de acción
Neuroanatomía Humana
 El sistema nervioso humano.
 En rojo el Sistema nervioso central y en azul el
Sistema nervioso periférico.
 Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres
humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales
conforman estaciones por donde pasan las vías
neurales.
 Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos
órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico.
Neuroanatomía Humana
Clasificación Funcional
Arco Reflejo
 El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un
estímulo en dos o más neuronas.
 La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al
cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula (vías eferentes)
que los envía, a su vez, a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los
nervios espinales.
 Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la
orden.
 Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco
reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo
será compuesto.
 Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas
 Para que un reflejo se produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero
que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la misma.
Ellas son:
 Receptores
Neuronas
Efectores
Arco Reflejo
 No confundir el arco reflejo con el acto reflejo.
 El arco reflejo es el conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan
esas estructuras.
 Para comprender las características morfofuncionales de este importante sistema es
necesario conocer las particularidades del arco reflejo autónomo y sus diferencias
con el somático.
 En los componentes aferentes e intercalando ambos arcos son muy similares, sin
embargo el componente eferente es el que presenta las mayores diferencias con
respecto al arco reflejo somático el que está constituido por dos neuronas, la
primera situadas en los núcleos intermedio laterales de las astas laterales de la
sustancia gris de la médula espinal o en núcleos autónomos a nivel del tronco
encefálico relacionados con nervios craneales pero siempre dentro del sistema
nervioso central.
 La segunda neurona está situada periféricamente en ganglios autónomos de uno u
otro tipo, paravertebrales, prevertebrales, preorgánicos e intraorgánicos, de esta
forma entre el centro nervioso autónomo y el órgano efector existe un ganglio,
quedando la vía eferente constituida por dos tipos de fibras, una situada antes del
ganglio (la preganglionar) y otra a partir del ganglio (la postganglionar).
Arco reflejo
Arco Reflejo: componentes.
 El arco reflejo esta compuesto por varias estructuras, algunas son:
 · El aceptor (receptor)
· La neurona sensorial (vía aferente)
· El centro receptor
· La neurona motriz (vía eferente)
· El rector (efector)
 Si por algún motivo cualquiera de estos componentes llega a fallar, no se producirá el acto
reflejo.
 Receptores
 El receptor es la estructura encargada de captar el estímulo del medio, interno o externo, y
transformarlo en impulso nervioso, para luego entregar el impulso nervioso a la vía aferente.
 Los receptores están constituidos por células o grupos de células que se encuentran en los
órganos, o en la piel; otras veces integran órganos complejos, como los órganos sensoriales.
 En los receptores existen neuronas que están especializadas según los distintos estímulos.
 Se encuentran por ejemplo receptores especializados en:
 Ojo → Visión
Oído → Audición
Nariz → Olfato
Lengua → Gusto
Piel → Tacto, dolor, presión, etc.
Arco Reflejo
Condicionamiento Clásico
 También llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento
respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R)
Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por
Iván Pávlov. Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece
una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo
incondicionado (EI), siendo el EC capaz de provocar una respuesta
condicionada (RC).
 Estímulo incondicionado
 En psicología, refiere a cualquier estímulo que, con anterioridad al tratamiento
experimental, produce una respuesta consistente y medible. Se trata por lo
general de estímulos que producen reflejos innatos-Estímulo que, de forma
natural, provoca una respuesta emocional o fisiológica.
Estímulo condicionado
 Estímulo antes neutro que se asocia con un estímulo incondicionado para
generar una respuesta ocasionada antes sólo por el estímulo
incondicionado. Estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica
después del condicionamiento.
Condicionamiento Clásico
 Respuesta incondicionada
 El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio
natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje Respuesta emocional o
fisiológica que ocurre de forma natural y que no necesita entrenamiento.
 Respuesta condicionada
 Respuesta que, después del condicionamiento, sigue aún estímulo antes neutro; es aprendida
ante un estímulo neutral. Dichas respuestas se producen mediante la asociación repetida de
alguna función psicológica o patrón de conducta a un estímulo o hecho no relacionado.
 Analicemos los tres pasos del experimento de Pavlov de la misma manera que lo hizo él.
 Un estímulo neutro (EN) es un estímulo ante el cual el organismo no responde, en el caso de los
perros de Pavlov, la campana era un estímulo neutro que no provoca ninguna respuesta de
salivación.
 El estímulo neutro se presenta inmediatamente antes que otro estímulo que sí provoca
respuesta. El segundo estímulo se denomina, Estímulo incondicionado (EI), ya que el
organismo, siempre responde a él sin necesidad de haber aprendido a hacerlo. Para el perro de
Pavlov, la comida siempre suponía un estímulo incondicionado ante el cual respondía con la
respuesta incondicionada (RI) de salivación.
 Tras emparejarse con el estímulo incondicionado, el estímulo, previamente neutro, empieza a
provocar una respuesta, de manera que deja de ser "neutro". Se convierte entonces en un
estímulo condicionado (EC) ante el cual el organismo ha aprendido a emitir una respuesta
condicionada (RC). En el experimento de Pavlov, la campana, una vez que se emparejó con la
comida (El estímulo incondicionado) se convirtió en un estímulo condicionado que provoca la
respuesta condicionada de salivación.
Condicionamiento Clásico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Psicofisiología
Introducción a la PsicofisiologíaIntroducción a la Psicofisiología
Introducción a la Psicofisiología
maria raquel burgos
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
brillit ochoa
 
Presentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaMaximiliano Alegre
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
Zulaymy Záez
 
Ensayo psicofisiologia
Ensayo psicofisiologiaEnsayo psicofisiologia
Ensayo psicofisiologiaAnalobello eso
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
Monica Sandoval
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Mónica Acevedo
 
Psicofisiologia y neurona
Psicofisiologia y neuronaPsicofisiologia y neurona
Psicofisiologia y neurona
Pedro Guevara
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
Luanda Parra
 
T1 fisiologia y conducta
T1 fisiologia y conductaT1 fisiologia y conducta
Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.
MARIAJTF
 
Tarea Psicofisiologia.
Tarea  Psicofisiologia.Tarea  Psicofisiologia.
Tarea Psicofisiologia.
Roxana Vidal.M
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Karen Ordóñez
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
franklinguzman2015
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
franklinguzman2015
 
Psicofisiología I-2012
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012
Ruth berm?ez
 
Teorias psicologicas upeu
Teorias psicologicas upeuTeorias psicologicas upeu
Teorias psicologicas upeu
jorgeaqp07
 

La actualidad más candente (20)

Principios de psicofisiológia
Principios de psicofisiológiaPrincipios de psicofisiológia
Principios de psicofisiológia
 
Introducción a la Psicofisiología
Introducción a la PsicofisiologíaIntroducción a la Psicofisiología
Introducción a la Psicofisiología
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
 
Presentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología Fisiológica
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Ensayo psicofisiologia
Ensayo psicofisiologiaEnsayo psicofisiologia
Ensayo psicofisiologia
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
 
Psicofisiologia y neurona
Psicofisiologia y neuronaPsicofisiologia y neurona
Psicofisiologia y neurona
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
 
T1 fisiologia y conducta
T1 fisiologia y conductaT1 fisiologia y conducta
T1 fisiologia y conducta
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.
 
Tarea Psicofisiologia.
Tarea  Psicofisiologia.Tarea  Psicofisiologia.
Tarea Psicofisiologia.
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
Psicofisiología I-2012
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012
 
Reflexologia
ReflexologiaReflexologia
Reflexologia
 
Teorias psicologicas upeu
Teorias psicologicas upeuTeorias psicologicas upeu
Teorias psicologicas upeu
 

Destacado

Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Ácidos Nucleicos
Ácidos NucleicosÁcidos Nucleicos
Ácidos Nucleicos
Edna González
 
Introduccion al snh
Introduccion al snhIntroduccion al snh
Introduccion al snh
Frida Cardenas
 
Los conmienzos del conductismo
Los conmienzos del conductismo Los conmienzos del conductismo
Los conmienzos del conductismo Verito Valle
 
Conductismo de skinner
Conductismo de skinnerConductismo de skinner
Conductismo de skinner
albadgz
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejojdavid
 
Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.
Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.
Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.
Hogar
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Luis Fernando
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSclasebiologia_1bach
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Rocio Fernández
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
Videoconferencias UTPL
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
GALENO88
 
Final portfolio
Final portfolioFinal portfolio
Final portfolio
Mickbelb
 
Asset Data Knowledge for AMSC
Asset Data Knowledge for AMSCAsset Data Knowledge for AMSC
Asset Data Knowledge for AMSCGayan Abeywardena
 
Introduction to business
Introduction to businessIntroduction to business
Introduction to business
Sohail Kakar
 
Determination of Milky Way Rotation Curve Through Observation of Redshift of ...
Determination of Milky Way Rotation Curve Through Observation of Redshift of ...Determination of Milky Way Rotation Curve Through Observation of Redshift of ...
Determination of Milky Way Rotation Curve Through Observation of Redshift of ...Daniel Bulhosa Solórzano
 
Derecho Probatorio
Derecho ProbatorioDerecho Probatorio
Derecho Probatorio
Albert Gutierrez
 
Introduction to Ellwood National Forge
Introduction to Ellwood National ForgeIntroduction to Ellwood National Forge
Introduction to Ellwood National ForgeThomas Clarke
 

Destacado (20)

Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
 
Ácidos Nucleicos
Ácidos NucleicosÁcidos Nucleicos
Ácidos Nucleicos
 
8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
 
Introduccion al snh
Introduccion al snhIntroduccion al snh
Introduccion al snh
 
Los conmienzos del conductismo
Los conmienzos del conductismo Los conmienzos del conductismo
Los conmienzos del conductismo
 
Conductismo de skinner
Conductismo de skinnerConductismo de skinner
Conductismo de skinner
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.
Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.
Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
 
Final portfolio
Final portfolioFinal portfolio
Final portfolio
 
Asset Data Knowledge for AMSC
Asset Data Knowledge for AMSCAsset Data Knowledge for AMSC
Asset Data Knowledge for AMSC
 
Introduction to business
Introduction to businessIntroduction to business
Introduction to business
 
Determination of Milky Way Rotation Curve Through Observation of Redshift of ...
Determination of Milky Way Rotation Curve Through Observation of Redshift of ...Determination of Milky Way Rotation Curve Through Observation of Redshift of ...
Determination of Milky Way Rotation Curve Through Observation of Redshift of ...
 
Derecho Probatorio
Derecho ProbatorioDerecho Probatorio
Derecho Probatorio
 
Introduction to Ellwood National Forge
Introduction to Ellwood National ForgeIntroduction to Ellwood National Forge
Introduction to Ellwood National Forge
 
USD707352
USD707352USD707352
USD707352
 

Similar a Psicologia tema 1

Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
LuzmarCastillo1
 
Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Sistema Nervioso Central (UNEFM)Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Karelys
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
AnnellysAlvarado
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
007cris
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
LuisaGuerra23
 
Sistema nervioso gen
Sistema nervioso genSistema nervioso gen
Sistema nervioso gen
Genesis Orozco
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
angelica peña
 
Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta
Arianny Rodriguez
 
Conducta y personalidad
Conducta y personalidadConducta y personalidad
Conducta y personalidad
Bierdris Caraballo
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
MariannyJerez
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Alan Alexis Ramos
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
Daniela González
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
YorgelisCaraballo
 
Anatomiayfisiologiadelsistemanervioso.jesus melendez
Anatomiayfisiologiadelsistemanervioso.jesus melendezAnatomiayfisiologiadelsistemanervioso.jesus melendez
Anatomiayfisiologiadelsistemanervioso.jesus melendez
Jesús Manuel Meléndez Campos
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Cristian Colivoro Miranda
 
Division del sistema nervioso
Division del sistema nerviosoDivision del sistema nervioso
Division del sistema nerviosoPepe Rodríguez
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
marcosalonzo
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
andresaguilar123
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 

Similar a Psicologia tema 1 (20)

Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Sistema Nervioso Central (UNEFM)Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Sistema Nervioso Central (UNEFM)
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso gen
Sistema nervioso genSistema nervioso gen
Sistema nervioso gen
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta
 
Conducta y personalidad
Conducta y personalidadConducta y personalidad
Conducta y personalidad
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Anatomiayfisiologiadelsistemanervioso.jesus melendez
Anatomiayfisiologiadelsistemanervioso.jesus melendezAnatomiayfisiologiadelsistemanervioso.jesus melendez
Anatomiayfisiologiadelsistemanervioso.jesus melendez
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Division del sistema nervioso
Division del sistema nerviosoDivision del sistema nervioso
Division del sistema nervioso
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 

Más de Luisa Zapata

Psicologia tema 5
Psicologia tema 5Psicologia tema 5
Psicologia tema 5
Luisa Zapata
 
Psicologia tema 4
Psicologia tema 4Psicologia tema 4
Psicologia tema 4
Luisa Zapata
 
Psicologia tema 3
Psicologia tema 3Psicologia tema 3
Psicologia tema 3
Luisa Zapata
 
Psicologia tema 2
Psicologia tema 2Psicologia tema 2
Psicologia tema 2
Luisa Zapata
 
TEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZATEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZA
Luisa Zapata
 
Educación Venezolana en el Siglo XXI
Educación Venezolana en el Siglo XXIEducación Venezolana en el Siglo XXI
Educación Venezolana en el Siglo XXI
Luisa Zapata
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
Luisa Zapata
 
Cultura de Paz
Cultura de PazCultura de Paz
Cultura de Paz
Luisa Zapata
 
Situación Actual Sistema Educativo
Situación Actual Sistema EducativoSituación Actual Sistema Educativo
Situación Actual Sistema Educativo
Luisa Zapata
 
Voleibol Luisa Zapata
Voleibol Luisa ZapataVoleibol Luisa Zapata
Voleibol Luisa Zapata
Luisa Zapata
 

Más de Luisa Zapata (10)

Psicologia tema 5
Psicologia tema 5Psicologia tema 5
Psicologia tema 5
 
Psicologia tema 4
Psicologia tema 4Psicologia tema 4
Psicologia tema 4
 
Psicologia tema 3
Psicologia tema 3Psicologia tema 3
Psicologia tema 3
 
Psicologia tema 2
Psicologia tema 2Psicologia tema 2
Psicologia tema 2
 
TEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZATEATRO Y DANZA
TEATRO Y DANZA
 
Educación Venezolana en el Siglo XXI
Educación Venezolana en el Siglo XXIEducación Venezolana en el Siglo XXI
Educación Venezolana en el Siglo XXI
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Cultura de Paz
Cultura de PazCultura de Paz
Cultura de Paz
 
Situación Actual Sistema Educativo
Situación Actual Sistema EducativoSituación Actual Sistema Educativo
Situación Actual Sistema Educativo
 
Voleibol Luisa Zapata
Voleibol Luisa ZapataVoleibol Luisa Zapata
Voleibol Luisa Zapata
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Psicologia tema 1

  • 1. PSICOLOGÍA II TEMA I Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Bicentenaria De Aragua Facultad De Psicología- núcleo Valle De La Pascua. participante: Luisa María Zapata Silvera 20.525.318 marzo-2016
  • 2. LA REFLEXOLIGIA  La reflexología es el nombre dado a una escuela psicológica nacida en Rusia, que tiene una estrecha relación con la fisiología. En esencia, la reflexología afirma que los procesos psicológicos son reducibles a reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y elementales.
  • 3. LA REFLEXOLOGIA: HISTORIA  La Reflexología es una doctrina psicológica que forma parte de la llamada psicología objetiva y que rechaza el mentalismo de Wundt (Llor, Abad, García, & Nieto, 1995a). No tuvo una influencia importante en la psicología, ya que se desarrolla en el mundo ruso y apenas se introduce en el resto de Europa. No obstante constituye el precedente claro del Conductismo (Llor, Abad, García, & Nieto, 1995a).  El trabajo de tres destacados fisiólogos rusos: Ivan M. Sechenov (1829-1905), Ivan P. Pavlov (1849-1936) y Vladimir M. Bechterev (1857-1927) favoreció su desarrollo. Estos investigadores se comprometieron profundamente con los métodos de investigación objetivos y desarrollaron los procedimientos de experimentación de la neurofisiología.
  • 4. LA REFLEXOLOGIA: REPRESENTANTES Ivan M. Sechenov (1829-1905) Ivan Pavlov (1849- 1936) Vladimir Bechterev (1857-1927)
  • 5. Sistema Nervioso  Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
  • 6. Sistema Nervioso Central  El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.  El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.  Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por re plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.  Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.  Tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.  La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
  • 8. Sistema Nervioso Periférico  El Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.  Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central.  Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.  Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
  • 10. Neuronas  son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora.  Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular o «pericardio», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.  La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX.  Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias.  Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.  Las partes anatómicas de estas células se divide en cuerpo celular neuronal o soma, axones o cilindroejes y las dendritas.
  • 12. Neuronas: Clasificación Morfológica En base a la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus distintas formas de organización se clasifican en cuatro variedades: Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados. Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en el humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear. Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humanos. Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características de las neuronas motoras.
  • 13. Neuronas: clasificación funcional  Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su FUNCIÓN:  Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico (ganglios sensitivos) encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos.  Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:  Externorreceptores, encargados de recoger los estímulos externos o del medio ambiente.  Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.  Termorreceptores. Sensibles a radiación calórica o infrarroja.  Fotorreceptores. Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.  Quimiorreceptores. Son las que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).  2. Mecanorreceptores. Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores.  Galvanorreceptores.  Sensibles a corrientes eléctricas o campos eléctricos.  3. lnternorreceptores, encargados de recoger los estímulos internos o del cuerpo: Propiocepción, los husos musculares y terminaciones nerviosas que encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de los músculos y tendones.  Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.  Quimiorreceptores. En relación con las FUNCIONES de regulación hormonal, hambre, sensación de sed, entre otros.  Motoras o eferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.  Interneuronas, localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.
  • 14. Señales Neuronales  Estas señales se propagan a través de propiedades de su membrana plasmática, al igual que muchas células, pero en este caso está modificada para tener la capacidad de ser una membrana excitable en sentido unidireccional controlando el movimiento a través de ella de iones disueltos desde sus proximidades para generar lo que se conoce como potencial de acción
  • 15. Neuroanatomía Humana  El sistema nervioso humano.  En rojo el Sistema nervioso central y en azul el Sistema nervioso periférico.  Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales.  Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
  • 18. Arco Reflejo  El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más neuronas.  La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los nervios espinales.  Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden.  Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto.  Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas  Para que un reflejo se produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la misma. Ellas son:  Receptores Neuronas Efectores
  • 19. Arco Reflejo  No confundir el arco reflejo con el acto reflejo.  El arco reflejo es el conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan esas estructuras.  Para comprender las características morfofuncionales de este importante sistema es necesario conocer las particularidades del arco reflejo autónomo y sus diferencias con el somático.  En los componentes aferentes e intercalando ambos arcos son muy similares, sin embargo el componente eferente es el que presenta las mayores diferencias con respecto al arco reflejo somático el que está constituido por dos neuronas, la primera situadas en los núcleos intermedio laterales de las astas laterales de la sustancia gris de la médula espinal o en núcleos autónomos a nivel del tronco encefálico relacionados con nervios craneales pero siempre dentro del sistema nervioso central.  La segunda neurona está situada periféricamente en ganglios autónomos de uno u otro tipo, paravertebrales, prevertebrales, preorgánicos e intraorgánicos, de esta forma entre el centro nervioso autónomo y el órgano efector existe un ganglio, quedando la vía eferente constituida por dos tipos de fibras, una situada antes del ganglio (la preganglionar) y otra a partir del ganglio (la postganglionar).
  • 21. Arco Reflejo: componentes.  El arco reflejo esta compuesto por varias estructuras, algunas son:  · El aceptor (receptor) · La neurona sensorial (vía aferente) · El centro receptor · La neurona motriz (vía eferente) · El rector (efector)  Si por algún motivo cualquiera de estos componentes llega a fallar, no se producirá el acto reflejo.  Receptores  El receptor es la estructura encargada de captar el estímulo del medio, interno o externo, y transformarlo en impulso nervioso, para luego entregar el impulso nervioso a la vía aferente.  Los receptores están constituidos por células o grupos de células que se encuentran en los órganos, o en la piel; otras veces integran órganos complejos, como los órganos sensoriales.  En los receptores existen neuronas que están especializadas según los distintos estímulos.  Se encuentran por ejemplo receptores especializados en:  Ojo → Visión Oído → Audición Nariz → Olfato Lengua → Gusto Piel → Tacto, dolor, presión, etc.
  • 23. Condicionamiento Clásico  También llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R) Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de provocar una respuesta condicionada (RC).  Estímulo incondicionado  En psicología, refiere a cualquier estímulo que, con anterioridad al tratamiento experimental, produce una respuesta consistente y medible. Se trata por lo general de estímulos que producen reflejos innatos-Estímulo que, de forma natural, provoca una respuesta emocional o fisiológica. Estímulo condicionado  Estímulo antes neutro que se asocia con un estímulo incondicionado para generar una respuesta ocasionada antes sólo por el estímulo incondicionado. Estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.
  • 24. Condicionamiento Clásico  Respuesta incondicionada  El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje Respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural y que no necesita entrenamiento.  Respuesta condicionada  Respuesta que, después del condicionamiento, sigue aún estímulo antes neutro; es aprendida ante un estímulo neutral. Dichas respuestas se producen mediante la asociación repetida de alguna función psicológica o patrón de conducta a un estímulo o hecho no relacionado.  Analicemos los tres pasos del experimento de Pavlov de la misma manera que lo hizo él.  Un estímulo neutro (EN) es un estímulo ante el cual el organismo no responde, en el caso de los perros de Pavlov, la campana era un estímulo neutro que no provoca ninguna respuesta de salivación.  El estímulo neutro se presenta inmediatamente antes que otro estímulo que sí provoca respuesta. El segundo estímulo se denomina, Estímulo incondicionado (EI), ya que el organismo, siempre responde a él sin necesidad de haber aprendido a hacerlo. Para el perro de Pavlov, la comida siempre suponía un estímulo incondicionado ante el cual respondía con la respuesta incondicionada (RI) de salivación.  Tras emparejarse con el estímulo incondicionado, el estímulo, previamente neutro, empieza a provocar una respuesta, de manera que deja de ser "neutro". Se convierte entonces en un estímulo condicionado (EC) ante el cual el organismo ha aprendido a emitir una respuesta condicionada (RC). En el experimento de Pavlov, la campana, una vez que se emparejó con la comida (El estímulo incondicionado) se convirtió en un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada de salivación.