SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Prader Willi
El Síndrome de Prader Willi (SPW) es una enfermedad neurogenética
compleja y multisistémica, caracterizada por: hipotonía neonatal, retraso del
desarrollo psicomotor, hipogonadismo hipogonadotrófico, hiperfagia,
obesidad mórbida y dismorfias craneofaciales características como ser
disminución del diámetro biparietal, ojos almendrados y boca triangular,
entre otros elementos fenotípicos. Los pacientes generalmente presentan
complicaciones derivadas de su obesidad, tales como patología osteo-
articular, resistencia a la insulina, Diabetes Mellitus tipo 2, hiperlipidemia,
arterioesclerosis, falla respiratoria, factores que condicionan hacia una
expectativa de vida aproximada de 20 a 30 años.
El síndrome fue descrito inicialmente por J. L. Down en 1887 en una
paciente a la que diagnosticó de “polisarcia”. Posteriormente Prader,
Labhart y Willi en 1956 describieron otros nueve casos y dieron nombre al
síndrome. En 1980 Ledbetter descubrió la existencia de una microdelección
de la región 15q11-q13 y tres años más tarde Butler y Nicholls observan el
fenómeno de impronta genómica en los pacientes con SPW.
Cuadro clínico
Este síndrome altera el funcionamiento del hipotálamo, una sección del
diencéfalo cuyas funciones incluyen, entre otras, el control del apetito lo que
provoca que carezcan de sensación de saciedad. Debe distinguirse entre
sensación de hambre y falta de saciedad. Un error muy común es pensar que
la búsqueda incesante de comida” se debe a un hambre excesiva. La
alimentación de las personas con SPW necesita estar supervisada
constantemente, además de seguir una dieta estricta para evitar la obesidad.
Uno de los aspectos más importantes a tratar es el hábito alimenticio.
Provoca asimismo deficiencia del tono muscular, un alto porcentaje de grasa en
el organismo y falta de energía. Todas estas condiciones reducen las
necesidades calóricas de los niños y adultos que tienen este síndrome a dos
tercios de la necesidad calórica estándar.
Si bien el trastorno alimenticio es el síntoma más evidente y el que demanda
más tiempo, además de su mayor riesgo vital, es solo un aspecto de esta
compleja dolencia. Al principio, los bebés que tienen este síndrome se
alimentan de forma deficiente y no aumentan de peso, ya que la debilidad de
su tono muscular reduce su capacidad de succión.
El síndrome de Prader-Willi también puede provocar crecimiento y maduración
incompletos, facciones características, problemas del comportamiento,
dificultades respiratorias, comportamiento obsesivo-compulsivo (como hurgarse
en lesiones en la piel, pensamientos y acciones repetitivos y una fuerte
necesidad de seguir una rutina), disfunciones en la temperatura corporal,
resistencia al dolor, retraso en el desarrollo del aprendizaje y, en dos terceras
partes de los casos, imposibilidad de vomitar. La hipopigmentación suele ser
también una característica de estos pacientes.
Aspectos psicológicos y de aprendizaje
Aspectos cognitivos
En general, las personas con SPW suelen sufrir alguna limitación cognitiva.
Dentro de esta limitación, existen grandes diferencias interindividuales, siendo
el cociente intelectual medio alrededor 70 A nivel cognitivo, estas personas
normalmente tienen buena memoria a largo plazo, buena organización
perceptiva, buena habilidad para reconocer y evaluar relaciones espaciales,
buena decodificación y comprensión lectora y un buen vocabulario expresivo.
Sin embargo, suelen presentar: falta de procesamiento secuencial de la
información, dificultades en la aritmética, pobre memoria a corto plazo (por
ejemplo, les cuesta recordar cadenas de información, como pueden ser
órdenes por lo que se tacha muchas veces al niño de desobediente), tienen
dificultades de atención y concentración y habilidades motoras finas
relacionadas con la planificación motriz, el tono o la fuerza.
Conducta
Las personas con SPW suelen tener un patrón conductual específico en el que
se observan fluctuaciones significativas según la edad. Los niños pequeños
suelen ser alegres, afectuosos, complacientes y cooperadores hasta que sobre
los 6 u 8 años se vuelven más rígidos, irritables y emocionalmente más
inseguros. Así comienzan a tener conductas como engullir toda la comida
disponible, impaciencia, ataques de ira, enfados, distracciones, problemas de
comunicación e impulsividad, suelen ser manipuladores, mentirosos, hábiles,
caprichosos, egocéntricos; con frecuencia muestran conductas autolesivas y
tienen pocas habilidades interpersonales. Las habilidades de cooperación
suelen estar más alteradas, aunque éstas mejoran con la edad.
En las actividades de la vida diaria, las personas con SPW se desenvuelven
relativamente bien. Destacan especialmente en las habilidades domésticas de
preparación de la comida (en los casos en los que se les permite y no les
genera demasiado estrés) y en tareas de auto-ayuda.
Lenguaje
El patrón de desarrollo del lenguaje en las personas con síndrome de Prader
Willi es el mismo que el de toda la población aunque el ritmo es más lento. De
esta manera, sus primeras palabras suelen aparecer en torno a los dos años y
medio y la producción verbal significativa a menudo es escasa antes de los
cuatro años.
Algunas de las características más importantes que a nivel lingüístico
presentan los sujetos con SPW son distorsiones y simplificaciones de fonemas,
tono de voz inadecuado (bajo para las niñas y alto para los niños), vocabulario
reducido y dificultades en la generalización de conceptos y en la compresión de
oraciones negativas e interrogativas. Por otra parte tienen limitaciones para
construir frases ya que esto exige creatividad y la estructuración de la oración
suele ser más lenta y las producciones suelen ser incorrectas e incompletas. La
falta de comprensión de los mensajes, les lleva muchas veces a mantener
conversaciones sin sentido o a la inhibición y al desinterés comunicativos.
El éxito del aprendizaje de la lectura y escritura dependerá de la
expresión/comprensión oral alcanzando, así como el grado de afectación
motora, en general recuerdan poco de lo leído y tienen dificultades para
referirlo en el orden correcto.
Entre los aspectos positivos se incluyen una buena memoria a largo plazo,
facilidad para aprender mediante videos e imágenes y habilidad para evaluar
relaciones espaciales. Muchos llegan a ser excelentes lectores e incluso leen
por placer.2
Escolarización
Para los alumnos con SPW es muy importante la atención temprana, ya que
tienen unas altas capacidades en el aprendizaje y cuanto antes comience el
desarrollo de sus capacidades mediante la intervención educativa, mejor será
su desarrollo y calidad de vida futura.
Para la escolarización de alumnos con SPW existen varias alternativas, siendo
la más usual y adecuada la escolarización en un centro ordinario, para
favorecer así su integración social. Todo ello dependerá las necesidades
educativas de cada alumno así como de los recursos que los centros ordinarios
sean capaces de ofrecer para satisfacer dichas necesidades. A la hora de la
escolarización se debe tener en cuenta que para que el alumno desarrolle sus
capacidades, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollarse en un
ambiente lo más normalizado posible, permitiéndole así la integración en la
sociedad.
Todos los profesionales que trabajen con el alumno deberán conocer tanto las
necesidades educativas que presentan como algunas características médicas
de la enfermedad que afectan al rendimiento escolar. Es imprescindible la
colaboración de todos los profesionales que atienden al alumno, así como el
contacto con la familia, que desempeñan un papel principal en la educación de
sus hijos.
Algunas características que deben ser tenidas en cuentas por el centro
educativo son la presencia de dificultades en el aprendizaje, falta de atención
en tareas cotidianas, fuerte necesidad de comida, apnea del sueño que puede
ocasionar cansancio o somnolencia en el aula, problemas de conducta,
inestabilidad emocional, conductas obsesivas como rascarse o pellizcarse
heridas y disfunciones en la temperatura corporal y umbral de dolor alto.
Por ello los profesionales educativos deben estar advertidos de las
necesidades que presentan estos alumnos y los compañeros deben ser
conscientes de algunos aspectos. Es conveniente seguir ciertas estrategias: no
tener comida en clase, consultar periódicamente con la familia, realizar
actividades de educación física, trabajar la autoestima e incentivar las
relaciones sociales y el compañerismo. Asimismo es recomendable realizar
periódicamente revisiones en el dictamen de escolarización ya que las
necesidades de estos alumnos varían con el tiempo.
Tratamiento
Tratamiento de los síntomas
En los bebés, se debe asegurar una nutrición adecuada, si bien son necesarias
tetillas especiales o sondas para dicho propósito. Se deben recurrir a
actividades fisioterapéuticas para el aumento del tono muscular. Se pueden
aplicar tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas para la
criptorquidia.
Durante la infancia, se debe mantener la supervisión de la alimentación con tal
de mantener un índice de masa corporal adecuado. Una suministración de
hormona del crecimiento normalizará el peso aumentando la masa muscular y
disminuyendo el porcentaje de grasa corporal. Se debe evaluar y supervisar
también los trastornos del sueño que se puedan desarrollar.
Para solucionar problemas comportamentales en adolescentes y adultos, se
pueden suministrar inhibidores de la recaptación de serotonina. Se debe
evaluar y regular el nivel de hormonas sexuales durante la pubertad para un
correcto desarrollo de las características sexuales secundarias .
Prevenciones secundarias
Se debe llevar un estricto control del peso para evitar el desarrollo de diabetes
mellitus . La suministración de calcio y vitamina D evitará la osteoporosis, pero
en caso de que se desarrollara, se debe considerar el tratamiento con
bifosfonatos.
Bibliografía
 Thompson, Margaret (1996). Thompson & Thompson. Genética en
Medicina. Barcelona: Masson. OCLC 44788618.
 Albert García, Marta (1999). El Síndrome de Prade Willi: Guía para
familias y profesionales. Instituto de migraciones y servicions sociales,
Madrid
 Wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Prader-Willi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRADER-WILLI
PRADER-WILLIPRADER-WILLI
PRADER-WILLI
sofiagarciacarela
 
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
PaoMarfil
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
NANCY TELLEZ
 
SINDROME DOWN
SINDROME DOWNSINDROME DOWN
SINDROME DOWN
Ibeth Muñeton
 
Síndrome de Prader Willi
Síndrome de Prader WilliSíndrome de Prader Willi
Síndrome de Prader Williipaslao
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Sindy Alarcón
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectualaherabe
 
Como prevenir la bulimia trabajo para blog de informatica
Como prevenir la bulimia trabajo para blog de informaticaComo prevenir la bulimia trabajo para blog de informatica
Como prevenir la bulimia trabajo para blog de informatica
KeytlinAlbis
 
Discapacidad Intelectual
Discapacidad IntelectualDiscapacidad Intelectual
Discapacidad IntelectualBorja05
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUALDISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUALBorja05
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downPaola Reyes
 
Sindrome down
Sindrome downSindrome down
Sindrome downispilua
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
HEIDI0101
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
sebastian montoya
 

La actualidad más candente (17)

PRADER-WILLI
PRADER-WILLIPRADER-WILLI
PRADER-WILLI
 
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
 
Síndrome de down power point
Síndrome de down power pointSíndrome de down power point
Síndrome de down power point
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
SINDROME DOWN
SINDROME DOWNSINDROME DOWN
SINDROME DOWN
 
Síndrome de Prader Willi
Síndrome de Prader WilliSíndrome de Prader Willi
Síndrome de Prader Willi
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Como prevenir la bulimia trabajo para blog de informatica
Como prevenir la bulimia trabajo para blog de informaticaComo prevenir la bulimia trabajo para blog de informatica
Como prevenir la bulimia trabajo para blog de informatica
 
Discapacidad Intelectual
Discapacidad IntelectualDiscapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUALDISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome down
Sindrome downSindrome down
Sindrome down
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Anorexia Y Bulimia
Anorexia Y BulimiaAnorexia Y Bulimia
Anorexia Y Bulimia
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 

Similar a sindrome de Prader Willi

Sobre la escolarización del alumno con spw
Sobre la escolarización del alumno con spwSobre la escolarización del alumno con spw
Sobre la escolarización del alumno con spwdavidpastorcalle
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
GreysiAlvarez
 
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
tinaa_
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENANiñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENARigue Mercado M
 
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdfPresentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
BelindaCoello
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de downsakkuragl
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
gaviotapia
 
La niñez intermedia
La niñez intermediaLa niñez intermedia
La niñez intermedia
I.E. 86678
 
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenciaTrastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Anais Hartmann
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
gaviotapia
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
PercyErickFloresSola
 
Spw en centros educativos
Spw en centros educativosSpw en centros educativos
Spw en centros educativos
Susana Beatriz Vallarino
 
Estado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresEstado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresanita
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
JerickDelpezo
 
Síndrome prader willi
Síndrome prader williSíndrome prader willi
Síndrome prader willi
Andres Rojas Navia
 

Similar a sindrome de Prader Willi (20)

Sobre la escolarización del alumno con spw
Sobre la escolarización del alumno con spwSobre la escolarización del alumno con spw
Sobre la escolarización del alumno con spw
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
 
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENANiñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
 
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdfPresentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
Síndrome de prader
Síndrome de praderSíndrome de prader
Síndrome de prader
 
La niñez intermedia
La niñez intermediaLa niñez intermedia
La niñez intermedia
 
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenciaTrastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
 
Spw en centros educativos
Spw en centros educativosSpw en centros educativos
Spw en centros educativos
 
Estado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresEstado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolares
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
 
Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz
 
Síndrome prader willi
Síndrome prader williSíndrome prader willi
Síndrome prader willi
 
Presentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividadPresentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividad
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

sindrome de Prader Willi

  • 1. Síndrome de Prader Willi El Síndrome de Prader Willi (SPW) es una enfermedad neurogenética compleja y multisistémica, caracterizada por: hipotonía neonatal, retraso del desarrollo psicomotor, hipogonadismo hipogonadotrófico, hiperfagia, obesidad mórbida y dismorfias craneofaciales características como ser disminución del diámetro biparietal, ojos almendrados y boca triangular, entre otros elementos fenotípicos. Los pacientes generalmente presentan complicaciones derivadas de su obesidad, tales como patología osteo- articular, resistencia a la insulina, Diabetes Mellitus tipo 2, hiperlipidemia, arterioesclerosis, falla respiratoria, factores que condicionan hacia una expectativa de vida aproximada de 20 a 30 años. El síndrome fue descrito inicialmente por J. L. Down en 1887 en una paciente a la que diagnosticó de “polisarcia”. Posteriormente Prader, Labhart y Willi en 1956 describieron otros nueve casos y dieron nombre al síndrome. En 1980 Ledbetter descubrió la existencia de una microdelección de la región 15q11-q13 y tres años más tarde Butler y Nicholls observan el fenómeno de impronta genómica en los pacientes con SPW. Cuadro clínico Este síndrome altera el funcionamiento del hipotálamo, una sección del diencéfalo cuyas funciones incluyen, entre otras, el control del apetito lo que provoca que carezcan de sensación de saciedad. Debe distinguirse entre sensación de hambre y falta de saciedad. Un error muy común es pensar que la búsqueda incesante de comida” se debe a un hambre excesiva. La alimentación de las personas con SPW necesita estar supervisada constantemente, además de seguir una dieta estricta para evitar la obesidad. Uno de los aspectos más importantes a tratar es el hábito alimenticio. Provoca asimismo deficiencia del tono muscular, un alto porcentaje de grasa en el organismo y falta de energía. Todas estas condiciones reducen las necesidades calóricas de los niños y adultos que tienen este síndrome a dos tercios de la necesidad calórica estándar. Si bien el trastorno alimenticio es el síntoma más evidente y el que demanda más tiempo, además de su mayor riesgo vital, es solo un aspecto de esta compleja dolencia. Al principio, los bebés que tienen este síndrome se
  • 2. alimentan de forma deficiente y no aumentan de peso, ya que la debilidad de su tono muscular reduce su capacidad de succión. El síndrome de Prader-Willi también puede provocar crecimiento y maduración incompletos, facciones características, problemas del comportamiento, dificultades respiratorias, comportamiento obsesivo-compulsivo (como hurgarse en lesiones en la piel, pensamientos y acciones repetitivos y una fuerte necesidad de seguir una rutina), disfunciones en la temperatura corporal, resistencia al dolor, retraso en el desarrollo del aprendizaje y, en dos terceras partes de los casos, imposibilidad de vomitar. La hipopigmentación suele ser también una característica de estos pacientes. Aspectos psicológicos y de aprendizaje Aspectos cognitivos En general, las personas con SPW suelen sufrir alguna limitación cognitiva. Dentro de esta limitación, existen grandes diferencias interindividuales, siendo el cociente intelectual medio alrededor 70 A nivel cognitivo, estas personas normalmente tienen buena memoria a largo plazo, buena organización perceptiva, buena habilidad para reconocer y evaluar relaciones espaciales, buena decodificación y comprensión lectora y un buen vocabulario expresivo. Sin embargo, suelen presentar: falta de procesamiento secuencial de la información, dificultades en la aritmética, pobre memoria a corto plazo (por ejemplo, les cuesta recordar cadenas de información, como pueden ser órdenes por lo que se tacha muchas veces al niño de desobediente), tienen dificultades de atención y concentración y habilidades motoras finas relacionadas con la planificación motriz, el tono o la fuerza. Conducta Las personas con SPW suelen tener un patrón conductual específico en el que se observan fluctuaciones significativas según la edad. Los niños pequeños suelen ser alegres, afectuosos, complacientes y cooperadores hasta que sobre los 6 u 8 años se vuelven más rígidos, irritables y emocionalmente más inseguros. Así comienzan a tener conductas como engullir toda la comida disponible, impaciencia, ataques de ira, enfados, distracciones, problemas de comunicación e impulsividad, suelen ser manipuladores, mentirosos, hábiles, caprichosos, egocéntricos; con frecuencia muestran conductas autolesivas y tienen pocas habilidades interpersonales. Las habilidades de cooperación suelen estar más alteradas, aunque éstas mejoran con la edad. En las actividades de la vida diaria, las personas con SPW se desenvuelven relativamente bien. Destacan especialmente en las habilidades domésticas de preparación de la comida (en los casos en los que se les permite y no les genera demasiado estrés) y en tareas de auto-ayuda. Lenguaje
  • 3. El patrón de desarrollo del lenguaje en las personas con síndrome de Prader Willi es el mismo que el de toda la población aunque el ritmo es más lento. De esta manera, sus primeras palabras suelen aparecer en torno a los dos años y medio y la producción verbal significativa a menudo es escasa antes de los cuatro años. Algunas de las características más importantes que a nivel lingüístico presentan los sujetos con SPW son distorsiones y simplificaciones de fonemas, tono de voz inadecuado (bajo para las niñas y alto para los niños), vocabulario reducido y dificultades en la generalización de conceptos y en la compresión de oraciones negativas e interrogativas. Por otra parte tienen limitaciones para construir frases ya que esto exige creatividad y la estructuración de la oración suele ser más lenta y las producciones suelen ser incorrectas e incompletas. La falta de comprensión de los mensajes, les lleva muchas veces a mantener conversaciones sin sentido o a la inhibición y al desinterés comunicativos. El éxito del aprendizaje de la lectura y escritura dependerá de la expresión/comprensión oral alcanzando, así como el grado de afectación motora, en general recuerdan poco de lo leído y tienen dificultades para referirlo en el orden correcto. Entre los aspectos positivos se incluyen una buena memoria a largo plazo, facilidad para aprender mediante videos e imágenes y habilidad para evaluar relaciones espaciales. Muchos llegan a ser excelentes lectores e incluso leen por placer.2 Escolarización Para los alumnos con SPW es muy importante la atención temprana, ya que tienen unas altas capacidades en el aprendizaje y cuanto antes comience el desarrollo de sus capacidades mediante la intervención educativa, mejor será su desarrollo y calidad de vida futura. Para la escolarización de alumnos con SPW existen varias alternativas, siendo la más usual y adecuada la escolarización en un centro ordinario, para favorecer así su integración social. Todo ello dependerá las necesidades educativas de cada alumno así como de los recursos que los centros ordinarios sean capaces de ofrecer para satisfacer dichas necesidades. A la hora de la escolarización se debe tener en cuenta que para que el alumno desarrolle sus capacidades, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollarse en un ambiente lo más normalizado posible, permitiéndole así la integración en la sociedad. Todos los profesionales que trabajen con el alumno deberán conocer tanto las necesidades educativas que presentan como algunas características médicas de la enfermedad que afectan al rendimiento escolar. Es imprescindible la colaboración de todos los profesionales que atienden al alumno, así como el contacto con la familia, que desempeñan un papel principal en la educación de sus hijos.
  • 4. Algunas características que deben ser tenidas en cuentas por el centro educativo son la presencia de dificultades en el aprendizaje, falta de atención en tareas cotidianas, fuerte necesidad de comida, apnea del sueño que puede ocasionar cansancio o somnolencia en el aula, problemas de conducta, inestabilidad emocional, conductas obsesivas como rascarse o pellizcarse heridas y disfunciones en la temperatura corporal y umbral de dolor alto. Por ello los profesionales educativos deben estar advertidos de las necesidades que presentan estos alumnos y los compañeros deben ser conscientes de algunos aspectos. Es conveniente seguir ciertas estrategias: no tener comida en clase, consultar periódicamente con la familia, realizar actividades de educación física, trabajar la autoestima e incentivar las relaciones sociales y el compañerismo. Asimismo es recomendable realizar periódicamente revisiones en el dictamen de escolarización ya que las necesidades de estos alumnos varían con el tiempo. Tratamiento Tratamiento de los síntomas En los bebés, se debe asegurar una nutrición adecuada, si bien son necesarias tetillas especiales o sondas para dicho propósito. Se deben recurrir a actividades fisioterapéuticas para el aumento del tono muscular. Se pueden aplicar tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas para la criptorquidia. Durante la infancia, se debe mantener la supervisión de la alimentación con tal de mantener un índice de masa corporal adecuado. Una suministración de hormona del crecimiento normalizará el peso aumentando la masa muscular y disminuyendo el porcentaje de grasa corporal. Se debe evaluar y supervisar también los trastornos del sueño que se puedan desarrollar. Para solucionar problemas comportamentales en adolescentes y adultos, se pueden suministrar inhibidores de la recaptación de serotonina. Se debe evaluar y regular el nivel de hormonas sexuales durante la pubertad para un correcto desarrollo de las características sexuales secundarias . Prevenciones secundarias Se debe llevar un estricto control del peso para evitar el desarrollo de diabetes mellitus . La suministración de calcio y vitamina D evitará la osteoporosis, pero en caso de que se desarrollara, se debe considerar el tratamiento con bifosfonatos.
  • 5. Bibliografía  Thompson, Margaret (1996). Thompson & Thompson. Genética en Medicina. Barcelona: Masson. OCLC 44788618.  Albert García, Marta (1999). El Síndrome de Prade Willi: Guía para familias y profesionales. Instituto de migraciones y servicions sociales, Madrid  Wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Prader-Willi