SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
DE DOWN
ADOLESCENTE
S - JOVENES
CARACTERÍSTICA
S
 Alteración genética que se produce en el momento de la
concepción
 En el 92% de los casos es debida a un error biológico en el
óvulo o espermatozoide (gametos) que, en la unión, dan lugar a
la nueva vida. Uno de ellos, en vez de tener un cromosoma 21,
aparece con dos. Al juntarse con el otro gameto, se establece la
trisomía apareciendo tres copias del cromosoma 21. Este es el
tipo regular, la trisomía libre, que es la más frecuente. El 8% de
los casos restantes, se reparte entre los tipos mosaico y
translocación.
 No se conocen con exactitud las causas que provocan el
exceso cromosómico, aunque sí existe una estadística
con una edad materna superior a los 35 años.
 Los avances actuales en el descifrado del genoma
humano están desvelando algunos de los procesos
bioquímicos subyacentes al retraso mental, aunque son
las terapias y tratamientos de atención temprana y el
cambio de mentalidad de la sociedad quienes hacen y
harán posibles un cambio cualitativo positivo en sus
expectativas vitales.
Se recomienda acudir a centros o asociaciones
especializadas y estimular a los niños para que lleguen
a tener su propia autonomía.
SOLO RECHAZAN AQUELLOS
QUE NO SON CAPACES DE
ACEPTARSE ASI MISMOS…
PERSONALIDAD
 La adolescencia es una etapa
complicada, que suele alterar la
convivencia de las familias.
Los adolescentes con síndrome de
Down tienen, como cualquier
persona de su edad,
conflictos en la relación familiar,
por lo que a menudo
prefieren estar con sus amigos.
 En estos años aparecen muchos cambios físicos y
suele surgir el primer amor. Se hace más fuerte el
deseo de independencia y de realizar las actividades
que van hacer a otros jóvenes.
 Algunos padres tienden a sobreproteger a sus hijos
con discapacidad y rechazan este impulso.
CAMBIOS EN LA
ADOLESCENCIA
 En esta etapa de transición entre la niñez y la vida
adulta va a experimentar cambios físicos y
psicológicos. Probablemente, como cualquier otro
adolescente, sentirá cierta confusión ante ellos.
 Su conducta también sufrirá cambios, reflejo de su
deseo de sentirse querido –por su familia y los amigos-
pero también de reforzar su propia identidad e
independencia. Estas contradicciones le provocarán
momentos de baja autoestima frente a otros de euforia.
 Por otra parte, los desarreglos hormonales les harán tener en
ocasiones una sensibilidad a flor de piel y en otras ser
aparentemente muy fríos; esto es normal hasta que se adquiere
la madurez
Es normal que la adolescencia genere cierta intranquilidad en el
entorno familiar, pero es una etapa necesaria para que el niño se
convierta en adulto. Cuanto más preparados e informados estén los
padres para acompañarlo en este proceso, más tranquila será la
transición.
¿ ES DISTINTA LA ADOLESCENCIA DE
UNA PERSONA CON SíNDROME DE
DOWN A OTRO ADOLESCENTE SIN
DISCAPACIDAD?
 En cierto modo si, a su alrededor observamos
adolescentes que salen por las noches los fines de
semana, que sueñan con una profesión que quieren
tener, o tienen, en suma un horizonte muy amplio es
distinta la vida a la de otro adolescente. Para un
adolescente con síndrome de Down esta realidad está
más limitada y va a exigir mucha madurez por su parte
que pueda asumir sus limitaciones.
"Tal como están las cosas me da miedo que mi hija salga con sus amigas, pero
veo que vuelve contenta y veo que le sube mucho la autoestima, así que le voy
dando más libertad cada día".
Sofía (Segovia, España)
¿ CÓMO LOS
AYUDAMOS?
 Hablándole y aconsejándolo.
 Hablarle con naturalidad del síndrome de Down
 Hacerle ver sus muchas capacidades frente a las
limitaciones que tiene
 Enumerar todas las actividades que hace y con las que
disfruta, incluso ofrecerle alguna más que pueda interesarle
o que quiera probar
 No mentir sobre sus posibilidades, pero intentar que se
sienta muy querido y aceptado tal como es
 Averiguar qué le gustaría hacer en el futuro
 Hacerle ver que hay múltiples soluciones y que uno está a
su lado para resolver los problemas
EDUCACION
SEXUAL
¿ CÓMO LOS EDUCAMOS EN ESTE
ASPECTO?
Si ha tenido una buena formación, el adolescente ya
sabrá al llegar a esta edad qué es la actividad sexual, si
bien es conveniente responder a sus dudas, si las tiene,
con información sencilla y de naturalidad.
 La adolescencia es una etapa de despertar sexual. Los
adolescentes con síndrome de Down tienen, como
todos los demás, tienen necesidad de expresar su
afecto y sentirse queridos. Hay que dedicar tiempo a
escuchar sus sentimientos y explicarles con claridad la
situación para evitar falsas ilusiones con relaciones
que no se realizarán (ya que tienden a tener una
imaginación desbordada), pero también hay que darles
la oportunidad de vivir esta experiencia, de demostrar
su interés por otras personas –quizá compañeros de
clase- y disfrutar con su compañía.
ALIMENTACIÓN
 Una nutrición adecuada en esta etapa de crecimiento
es esencial para tener buena salud. La alimentación
que adquiera el adolescente se mantendrá en la vida
adulta, por eso deben aprender por sí mismo unos
buenos hábitos alimentarios, consumiendo
productos sanos, variados y equilibrados.
 Cada adolescente tiene características físicas
diferentes y desarrolla una actividad variada por eso
variará mucho la alimentación de unos a otros.
 En los adolescentes con síndrome de Down es
especialmente importante tener una alimentación sana,
aunque en la infancia no hayan tenido exceso de peso, ya
que la acumulación de grasa suele a parecer más a partir
de la pubertad y durante la adolescencia.
 Debemos aconsejarlos en este aspecto y promover el
ejercicio fisico, a ser posible al aire libre, avitando que pase
mucho tiempo delante de la televisión, play o PC.
 Muchos adolescentes con síndrome de Down tienen
dificultades para controlarse frente los alimentos que mas
les gustan, comiendo en grandes cantidades y con
demasiada frecuencia.
 Además en esta edad pueden ir solos a cenar a la
hamburguesería con sus amigos y abusar de comidas
grasas y con pocos nutriente, sin valorar los beneficios
de una dieta saludable.
 Hay que insistir en la necesidad de alimentarse
adecuadamente y que los dulces se consuman solo
excepcionalmente.
 En el extremo contrario estan los adolescentes que
quieren seguir una dieta adelgazante, por el deseo de
tener una mejor imagen o por el entorno social.
 Las dietas son un peligro cuando no hay un profesional
que las aconsejen, porque suelen ser desequilibradas
y prescindir de alimentos esenciales para la salud.
¿ CUÁNTAS VECES AL
DÍA DEBEN COMER?
 En esta etapa deben realizarse cuatro o cinco
comidas al día, tres mas importantes
(desayunos, comida y cena) y dos de
refuerzo (almuerzo y merienda). Los
alimentos básicos deben repartirse entre la
comida y la cena, con la aportación de frutas
y leche en el desayuno y en la merienda.
DEBEMOS TENER
EN CUENTA…
• Que mantenga el hábito de desayuno, es importante
mantener el desayuno de primera hora, antes de Salir
de casa.
• El consumo de frutas y verduras proporciona
vitaminas y minerales, además de aportar fibra, muy
útil para regular la función intestinal. Así mismo el agua
es necesaria para tener una buena hidratación y
preferible a los zumos o refrescos azucarados.
¿ PUEDE BEBER
ALCOHOL O FUMAR?
 Estos tipos de consumo son habituales de esta etapa,
la adolescencia.
 No es recomendable que beba alcohol, aunque sea en
pequeñas dosis, ni que fume o esté en donde haya
humo.
 Es importante el ejemplo de vida saludable de los
padres, educador, amigos, evitando beber o fumar
delante de ellos.
INTEGRACIÓN Y
EDUCACIÓN
 Las personas con síndrome de Down
continúan aprendiendo a lo largo de sus vidas
y mejorando sus habilidades lingüísticas,
académicas y sociales, especialmente si
tienen un ambiente familiar y escolar
adecuado, que estimule sus capacidades y
les permita hacer las cosas por sí mismos.
INTEGRACIÓN
SOCIAL
¿Sera independiente?
 En muchos aspectos seguramente podrá serlo, si bien
su grado de independencia dependerá de la conducta
adaptativa que manifieste ante los requisitos de su
entorno.
 La conducta adaptativa es el conjunto de habilidades
en el aspecto cognitivo, el ámbito social y el entorno
diario, que necesitan las personas para desenvolverse.
Cuanta mayor sea la capacidad de adaptación mas
autónomo será y mejor responderá a los cambios e
imprevisto que tenga
PARA FAVORESERLO
DEBEMOS…
 SU desarrollo dependerá en gran medida de la
educación que reciba y el ambiente en el que crezca.
Actualmente, la insistencia en el desarrollo de la
inteligencia emocional de las personas con síndrome
de Down y en sus habilidades sociales, han logrado
que se incremente notablemente su conducta
adaptativa, adquiriendo un grado de independencia
que varia de unas personas a otras.
TIEMPO LIBRE
 Hay programas específicos de ocio y tiempo libre para
personas con síndrome de Down, pero no los conforma
solo con esto. Es importante que tenga un tiempo libre
enriquecedor, en el que se relacione con diferentes
personas y se desenvuelva en contextos distintos a los
habituales.
 Intentar que disfrute con las actividades o el deporte
que haga en su tiempo libre y que no sean una
imposición para ellos, debemos potenciar aquellas con
las que les gusta mas o con las que tienen mas
aptitudes en la que podrá conocer a otros chicos con
inquietudes o gustos parecidos.
EDUCACIÓN
SECUNDARIA Este ámbito dependerá de numerosos factores.
Cuando los alumnos con síndrome de Down acaban la
educación primaria, pueden pasar a
secundaria(bachillerato)optar por unos estudios
técnicos(formación profesional), incorporarse a un
programa formativo de carácter pre-laboral o a uno de
preparación para la vida adulta.
En caso de que la opción sea continuar con la
educación secundaria, el colegio deberá adaptar la
enseñanza a sus necesidades y aptitudes,
estableciendo para él un plan de estudios
individualizados.
PLAN DE
ESTUDIO
ADAPTADO
 Se adaptan los contenidos y actividades generales,
para que respondan a sus necesidades, así como el
modo de evaluar su aprendizaje.
 Para los alumnos con síndrome de Down, las
adaptaciones van siendo mas numerosas a medida
que avanzan en sus estudios. En ellas se busca
alcanzar objetivos parciales, intentando que adquiera
los conocimientos sin lagunas y comprendiendo
correctamente los aspectos básicos.
 La decisión de pasar de curso o de ciclo depende de
que el alumno haya alcanzado los objetivos que se le
habían propuesto. El centro puede recomendarlos que
repita de curso si con ello logra alcanzar los
objetivos, tener una titulación oficial, o si con ellos va a
lograr un efecto positivo en su socialización.
 Cuando termine sus estudios el centro expedirá la
acreditación correspondiente al numero de años que
haya cursado, con las calificaciones que haya
obtenido. Asimismo recibirá una serie de consejos
que los ayude a orientar su futuro académico y
profesional.
 Recibirá un certificado de finalización de estudios
como alumno del establecimiento concurrente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA PORTAGE PROTOCOLO
GUÍA PORTAGE  PROTOCOLOGUÍA PORTAGE  PROTOCOLO
GUÍA PORTAGE PROTOCOLO
RossyPalmaM Palma M
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Claudia Iborra
 
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Casos clínicos alumnos 5to año  medicinaCasos clínicos alumnos 5to año  medicina
Casos clínicos alumnos 5to año medicinaPediatriasur
 
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWNNIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWNsilvanasilvana
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Paola Fragoso
 
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
MAHINOJOSA45
 
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaDetección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Pediatria-DASE
 
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGTEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
Katy Quispe
 
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Tamara Chávez
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
dark-kira
 
Ademar chavezcallejasm4u2a1
Ademar chavezcallejasm4u2a1Ademar chavezcallejasm4u2a1
Orientaciones para atencion de alumnos sordos
Orientaciones para atencion de alumnos sordosOrientaciones para atencion de alumnos sordos
Orientaciones para atencion de alumnos sordosLuz Elena Ornelas
 
Motricidad fina en niños con discapacidad intelectual
Motricidad fina  en niños con discapacidad intelectual   Motricidad fina  en niños con discapacidad intelectual
Motricidad fina en niños con discapacidad intelectual
7271016
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones idoialariz
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Nilton J. Málaga
 
Conclusión final
Conclusión finalConclusión final
Conclusión finalmarincita
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA PORTAGE PROTOCOLO
GUÍA PORTAGE  PROTOCOLOGUÍA PORTAGE  PROTOCOLO
GUÍA PORTAGE PROTOCOLO
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Casos clínicos alumnos 5to año  medicinaCasos clínicos alumnos 5to año  medicina
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
 
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWNNIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaDetección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
 
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGTEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
 
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
 
Ademar chavezcallejasm4u2a1
Ademar chavezcallejasm4u2a1Ademar chavezcallejasm4u2a1
Ademar chavezcallejasm4u2a1
 
Orientaciones para atencion de alumnos sordos
Orientaciones para atencion de alumnos sordosOrientaciones para atencion de alumnos sordos
Orientaciones para atencion de alumnos sordos
 
Motricidad fina en niños con discapacidad intelectual
Motricidad fina  en niños con discapacidad intelectual   Motricidad fina  en niños con discapacidad intelectual
Motricidad fina en niños con discapacidad intelectual
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
 
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Conclusión final
Conclusión finalConclusión final
Conclusión final
 

Similar a Sindrome de down adolescentes jovenes

Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaJuan Manuel Gallardo
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaLupix Palafox
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaTänÜuz MönrÖy
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Andii Roman
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
katherinealcaciega
 
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitnLos adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Arathf26
 
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitnLos adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Arathf26
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Probelmas en la adolescencia
Probelmas en la adolescencia Probelmas en la adolescencia
Probelmas en la adolescencia
kathlyncb
 
Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
tania neira
 
G3 primeraparte
G3 primeraparteG3 primeraparte
G3 primeraparte
HERRERO33
 
Trabajo de tic´s veronica muyulema
Trabajo de tic´s veronica muyulemaTrabajo de tic´s veronica muyulema
Trabajo de tic´s veronica muyulemaveritomuyulema
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
Jorge Garibay
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
claucob1
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
genesisescalante13
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
MarisolRodriguez164
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
ENFERMERIA UPSE
 

Similar a Sindrome de down adolescentes jovenes (20)

Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitnLos adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
 
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitnLos adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
Los adolecentes y su bienestar socioafectivopowerpoitn
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Probelmas en la adolescencia
Probelmas en la adolescencia Probelmas en la adolescencia
Probelmas en la adolescencia
 
Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
 
Sindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativaSindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativa
 
G3 primeraparte
G3 primeraparteG3 primeraparte
G3 primeraparte
 
Trabajo de tic´s veronica muyulema
Trabajo de tic´s veronica muyulemaTrabajo de tic´s veronica muyulema
Trabajo de tic´s veronica muyulema
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Sai1
Sai1Sai1
Sai1
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Sindrome de down adolescentes jovenes

  • 2. CARACTERÍSTICA S  Alteración genética que se produce en el momento de la concepción  En el 92% de los casos es debida a un error biológico en el óvulo o espermatozoide (gametos) que, en la unión, dan lugar a la nueva vida. Uno de ellos, en vez de tener un cromosoma 21, aparece con dos. Al juntarse con el otro gameto, se establece la trisomía apareciendo tres copias del cromosoma 21. Este es el tipo regular, la trisomía libre, que es la más frecuente. El 8% de los casos restantes, se reparte entre los tipos mosaico y translocación.
  • 3.  No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque sí existe una estadística con una edad materna superior a los 35 años.  Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, aunque son las terapias y tratamientos de atención temprana y el cambio de mentalidad de la sociedad quienes hacen y harán posibles un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales. Se recomienda acudir a centros o asociaciones especializadas y estimular a los niños para que lleguen a tener su propia autonomía.
  • 4. SOLO RECHAZAN AQUELLOS QUE NO SON CAPACES DE ACEPTARSE ASI MISMOS…
  • 5. PERSONALIDAD  La adolescencia es una etapa complicada, que suele alterar la convivencia de las familias. Los adolescentes con síndrome de Down tienen, como cualquier persona de su edad, conflictos en la relación familiar, por lo que a menudo prefieren estar con sus amigos.
  • 6.  En estos años aparecen muchos cambios físicos y suele surgir el primer amor. Se hace más fuerte el deseo de independencia y de realizar las actividades que van hacer a otros jóvenes.  Algunos padres tienden a sobreproteger a sus hijos con discapacidad y rechazan este impulso.
  • 7. CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA  En esta etapa de transición entre la niñez y la vida adulta va a experimentar cambios físicos y psicológicos. Probablemente, como cualquier otro adolescente, sentirá cierta confusión ante ellos.  Su conducta también sufrirá cambios, reflejo de su deseo de sentirse querido –por su familia y los amigos- pero también de reforzar su propia identidad e independencia. Estas contradicciones le provocarán momentos de baja autoestima frente a otros de euforia.
  • 8.  Por otra parte, los desarreglos hormonales les harán tener en ocasiones una sensibilidad a flor de piel y en otras ser aparentemente muy fríos; esto es normal hasta que se adquiere la madurez Es normal que la adolescencia genere cierta intranquilidad en el entorno familiar, pero es una etapa necesaria para que el niño se convierta en adulto. Cuanto más preparados e informados estén los padres para acompañarlo en este proceso, más tranquila será la transición.
  • 9. ¿ ES DISTINTA LA ADOLESCENCIA DE UNA PERSONA CON SíNDROME DE DOWN A OTRO ADOLESCENTE SIN DISCAPACIDAD?  En cierto modo si, a su alrededor observamos adolescentes que salen por las noches los fines de semana, que sueñan con una profesión que quieren tener, o tienen, en suma un horizonte muy amplio es distinta la vida a la de otro adolescente. Para un adolescente con síndrome de Down esta realidad está más limitada y va a exigir mucha madurez por su parte que pueda asumir sus limitaciones. "Tal como están las cosas me da miedo que mi hija salga con sus amigas, pero veo que vuelve contenta y veo que le sube mucho la autoestima, así que le voy dando más libertad cada día". Sofía (Segovia, España)
  • 10. ¿ CÓMO LOS AYUDAMOS?  Hablándole y aconsejándolo.  Hablarle con naturalidad del síndrome de Down  Hacerle ver sus muchas capacidades frente a las limitaciones que tiene  Enumerar todas las actividades que hace y con las que disfruta, incluso ofrecerle alguna más que pueda interesarle o que quiera probar  No mentir sobre sus posibilidades, pero intentar que se sienta muy querido y aceptado tal como es  Averiguar qué le gustaría hacer en el futuro  Hacerle ver que hay múltiples soluciones y que uno está a su lado para resolver los problemas
  • 11. EDUCACION SEXUAL ¿ CÓMO LOS EDUCAMOS EN ESTE ASPECTO? Si ha tenido una buena formación, el adolescente ya sabrá al llegar a esta edad qué es la actividad sexual, si bien es conveniente responder a sus dudas, si las tiene, con información sencilla y de naturalidad.
  • 12.  La adolescencia es una etapa de despertar sexual. Los adolescentes con síndrome de Down tienen, como todos los demás, tienen necesidad de expresar su afecto y sentirse queridos. Hay que dedicar tiempo a escuchar sus sentimientos y explicarles con claridad la situación para evitar falsas ilusiones con relaciones que no se realizarán (ya que tienden a tener una imaginación desbordada), pero también hay que darles la oportunidad de vivir esta experiencia, de demostrar su interés por otras personas –quizá compañeros de clase- y disfrutar con su compañía.
  • 13. ALIMENTACIÓN  Una nutrición adecuada en esta etapa de crecimiento es esencial para tener buena salud. La alimentación que adquiera el adolescente se mantendrá en la vida adulta, por eso deben aprender por sí mismo unos buenos hábitos alimentarios, consumiendo productos sanos, variados y equilibrados.  Cada adolescente tiene características físicas diferentes y desarrolla una actividad variada por eso variará mucho la alimentación de unos a otros.
  • 14.  En los adolescentes con síndrome de Down es especialmente importante tener una alimentación sana, aunque en la infancia no hayan tenido exceso de peso, ya que la acumulación de grasa suele a parecer más a partir de la pubertad y durante la adolescencia.  Debemos aconsejarlos en este aspecto y promover el ejercicio fisico, a ser posible al aire libre, avitando que pase mucho tiempo delante de la televisión, play o PC.  Muchos adolescentes con síndrome de Down tienen dificultades para controlarse frente los alimentos que mas les gustan, comiendo en grandes cantidades y con demasiada frecuencia.
  • 15.  Además en esta edad pueden ir solos a cenar a la hamburguesería con sus amigos y abusar de comidas grasas y con pocos nutriente, sin valorar los beneficios de una dieta saludable.  Hay que insistir en la necesidad de alimentarse adecuadamente y que los dulces se consuman solo excepcionalmente.  En el extremo contrario estan los adolescentes que quieren seguir una dieta adelgazante, por el deseo de tener una mejor imagen o por el entorno social.  Las dietas son un peligro cuando no hay un profesional que las aconsejen, porque suelen ser desequilibradas y prescindir de alimentos esenciales para la salud.
  • 16. ¿ CUÁNTAS VECES AL DÍA DEBEN COMER?  En esta etapa deben realizarse cuatro o cinco comidas al día, tres mas importantes (desayunos, comida y cena) y dos de refuerzo (almuerzo y merienda). Los alimentos básicos deben repartirse entre la comida y la cena, con la aportación de frutas y leche en el desayuno y en la merienda.
  • 17. DEBEMOS TENER EN CUENTA… • Que mantenga el hábito de desayuno, es importante mantener el desayuno de primera hora, antes de Salir de casa. • El consumo de frutas y verduras proporciona vitaminas y minerales, además de aportar fibra, muy útil para regular la función intestinal. Así mismo el agua es necesaria para tener una buena hidratación y preferible a los zumos o refrescos azucarados.
  • 18. ¿ PUEDE BEBER ALCOHOL O FUMAR?  Estos tipos de consumo son habituales de esta etapa, la adolescencia.  No es recomendable que beba alcohol, aunque sea en pequeñas dosis, ni que fume o esté en donde haya humo.  Es importante el ejemplo de vida saludable de los padres, educador, amigos, evitando beber o fumar delante de ellos.
  • 19. INTEGRACIÓN Y EDUCACIÓN  Las personas con síndrome de Down continúan aprendiendo a lo largo de sus vidas y mejorando sus habilidades lingüísticas, académicas y sociales, especialmente si tienen un ambiente familiar y escolar adecuado, que estimule sus capacidades y les permita hacer las cosas por sí mismos.
  • 20. INTEGRACIÓN SOCIAL ¿Sera independiente?  En muchos aspectos seguramente podrá serlo, si bien su grado de independencia dependerá de la conducta adaptativa que manifieste ante los requisitos de su entorno.  La conducta adaptativa es el conjunto de habilidades en el aspecto cognitivo, el ámbito social y el entorno diario, que necesitan las personas para desenvolverse. Cuanta mayor sea la capacidad de adaptación mas autónomo será y mejor responderá a los cambios e imprevisto que tenga
  • 21. PARA FAVORESERLO DEBEMOS…  SU desarrollo dependerá en gran medida de la educación que reciba y el ambiente en el que crezca. Actualmente, la insistencia en el desarrollo de la inteligencia emocional de las personas con síndrome de Down y en sus habilidades sociales, han logrado que se incremente notablemente su conducta adaptativa, adquiriendo un grado de independencia que varia de unas personas a otras.
  • 22. TIEMPO LIBRE  Hay programas específicos de ocio y tiempo libre para personas con síndrome de Down, pero no los conforma solo con esto. Es importante que tenga un tiempo libre enriquecedor, en el que se relacione con diferentes personas y se desenvuelva en contextos distintos a los habituales.  Intentar que disfrute con las actividades o el deporte que haga en su tiempo libre y que no sean una imposición para ellos, debemos potenciar aquellas con las que les gusta mas o con las que tienen mas aptitudes en la que podrá conocer a otros chicos con inquietudes o gustos parecidos.
  • 23. EDUCACIÓN SECUNDARIA Este ámbito dependerá de numerosos factores. Cuando los alumnos con síndrome de Down acaban la educación primaria, pueden pasar a secundaria(bachillerato)optar por unos estudios técnicos(formación profesional), incorporarse a un programa formativo de carácter pre-laboral o a uno de preparación para la vida adulta. En caso de que la opción sea continuar con la educación secundaria, el colegio deberá adaptar la enseñanza a sus necesidades y aptitudes, estableciendo para él un plan de estudios individualizados.
  • 24. PLAN DE ESTUDIO ADAPTADO  Se adaptan los contenidos y actividades generales, para que respondan a sus necesidades, así como el modo de evaluar su aprendizaje.  Para los alumnos con síndrome de Down, las adaptaciones van siendo mas numerosas a medida que avanzan en sus estudios. En ellas se busca alcanzar objetivos parciales, intentando que adquiera los conocimientos sin lagunas y comprendiendo correctamente los aspectos básicos.
  • 25.  La decisión de pasar de curso o de ciclo depende de que el alumno haya alcanzado los objetivos que se le habían propuesto. El centro puede recomendarlos que repita de curso si con ello logra alcanzar los objetivos, tener una titulación oficial, o si con ellos va a lograr un efecto positivo en su socialización.  Cuando termine sus estudios el centro expedirá la acreditación correspondiente al numero de años que haya cursado, con las calificaciones que haya obtenido. Asimismo recibirá una serie de consejos que los ayude a orientar su futuro académico y profesional.  Recibirá un certificado de finalización de estudios como alumno del establecimiento concurrente