SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME NEFRÓTICO
EN PEDIATRÍA
Dr: Carlos A. Moreno Vásquez
Medico Pediatra. UCIP HRDT
FCM. UCV. Trujillo – Perú. 28 FEBRERO 2022
Objetivos
•Definiciones
•Epidemiología
•Etiología
•Fisiopatología
•Cuadro clínico
•Diagnóstico
•Tratamiento
EPIDEMIOLOGIA
•Incidencia: 2 - 7 casos nuevos por año
•Prevalencia: 16/ l00 000 niños
•Mortalidad: 6 -10% y por lo general se debe a infección.
•El 80% de los casos de SNP presenta lesiones glomerulares
mínimas (LGM)
•Predomina en el hombre en proporción de 2 a 1
•Frecuencia: 2-6 años de edad.
•Su pronóstico es bueno y se curan 85 de cada 100
pacientes.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
•Se divide en tres grandes grupos:
• -SN primario (SNP) o idiopático (90%)
• -SN secundario a enfermedades
sistémicas o toxicidad con
compromiso renal
• -SN congénito
EL SÍNDROME NEFRÓTICO
CONGÉNITO
• El síndrome nefrótico congénito se
define por la edad de presentación
(niños menores de un año), la mayoría
de origen genético.
• Se debe a mutaciones de las proteínas
podocitarias y se presenta desde el
periodo fetal a la vida adulta.
• Mutaciones genéticas en pacientes con
SN aislado corticorresistente,
generalmente precoz y grave.
• Los SN sindrómicos con mutaciones
genéticas presentan SN asociado a
cuadros malformativos característicos.
Cambios mínimos
• Nefrosis lipoidea o enfermedad de Nil
• Cualquier edad. Más común en niños.
• Menores de 6 años: 80%
• Glomérulos de apariencia normal
• Ausencia de depósitos con la
inmunofluorescencia
• Fusión de podocitos en la capa
epitelial visceral del glomérulo
• Gotas de grasa en túbulo proximal
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
• El paciente con SNP puede catalogarse de
acuerdo con la respuesta obtenida al
tratamiento con corticosteroides:
• Sensible a corticosteroides. Desaparición
de los síntomas, con proteinuria menor de
4 mg/m2/h. La recolección o la prueba de
multistix son negativas por tres días
consecutivos y la albúmina sérica es mayor
de 2.5 mg/dL.
• Resistente a corticosteroides. Persistencia
de proteinuria mayor de 40 mg/m2 SC/h e
hipoalbuminemia menor de 2.5 g/dL,
después de un tratamiento de ocho
semanas de corticoesteroides.
• Recaídas frecuentes. Es la presencia clínica
y paraclínica de SN en más de dos
ocasiones en seis meses o cuatro en un
año.
• Dependiente de corticosteroides. Es la
presencia de dos recaídas consecutivas
durante el tratamiento con
corticosteroides o recaída antes de 14 días
tras su suspensión.
Tratamiento específico
•Los corticoesteroides: son el tratamiento de elección en el SNP dado que
inducen la remisión del SN de CM en el 93% de los pacientes en el primer
episodio.
•El tratamiento inicial con corticoesteroides se establece con:
• Prednisona 60 mg/m2/día o 2 mg/kg/día con dosis máxima de 80 mg/día, en dosis
única de preferencia por la mañana posterior al desayuno durante cuatro a seis
semanas. Seguido de 40 mg/m2/día o 1.5 mg/kg/día en días alternos por cuatro a seis
semanas.
•El uso frecuente y la prolongación del tratamiento incrementan el riesgo de
efectos secundarios de los corticoesteroides, como son: síndrome de
Cushing (transitorio), cataratas, talla baja, depresión del sistema inmunitario
celular, necrosis aséptica de cadera o rodilla, pancreatitis, irritabilidad,
cambios de personalidad, psicosis, diabetes, osteoporosis, úlcera péptica y
miopatía.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf

PROTOCOLO AHOPCA .......................
PROTOCOLO AHOPCA .......................PROTOCOLO AHOPCA .......................
PROTOCOLO AHOPCA .......................
SolcaPediatra
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
El-paciente-edematizado-es-un-Nefritico-o-un-Nefroitico.pdf
El-paciente-edematizado-es-un-Nefritico-o-un-Nefroitico.pdfEl-paciente-edematizado-es-un-Nefritico-o-un-Nefroitico.pdf
El-paciente-edematizado-es-un-Nefritico-o-un-Nefroitico.pdf
RafaelBoet
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Criiss Donath
 
SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
AngelStevensGarciaCa
 
Sn virtual
Sn virtualSn virtual
Sn virtual
FlorencioMcCarthy
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
Rolando Rojas
 
Infección por COVID19 en Urgencias.
Infección por  COVID19 en Urgencias.Infección por  COVID19 en Urgencias.
Infección por COVID19 en Urgencias.
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
MariaElenaCaldern1
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
italaMendozaGil
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
KarenBardales3
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Andrea González Coba
 
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESCENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
OmarMedina18478
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
Carmelo Gallardo
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico Sindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico Olga Bones
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Olga Bones
 
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Mariano Alarcón Parra
 

Similar a SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf (20)

PROTOCOLO AHOPCA .......................
PROTOCOLO AHOPCA .......................PROTOCOLO AHOPCA .......................
PROTOCOLO AHOPCA .......................
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
El-paciente-edematizado-es-un-Nefritico-o-un-Nefroitico.pdf
El-paciente-edematizado-es-un-Nefritico-o-un-Nefroitico.pdfEl-paciente-edematizado-es-un-Nefritico-o-un-Nefroitico.pdf
El-paciente-edematizado-es-un-Nefritico-o-un-Nefroitico.pdf
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
 
Sn virtual
Sn virtualSn virtual
Sn virtual
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Infección por COVID19 en Urgencias.
Infección por  COVID19 en Urgencias.Infección por  COVID19 en Urgencias.
Infección por COVID19 en Urgencias.
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESCENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico Sindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf

  • 1. SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA Dr: Carlos A. Moreno Vásquez Medico Pediatra. UCIP HRDT FCM. UCV. Trujillo – Perú. 28 FEBRERO 2022
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA •Incidencia: 2 - 7 casos nuevos por año •Prevalencia: 16/ l00 000 niños •Mortalidad: 6 -10% y por lo general se debe a infección. •El 80% de los casos de SNP presenta lesiones glomerulares mínimas (LGM) •Predomina en el hombre en proporción de 2 a 1 •Frecuencia: 2-6 años de edad. •Su pronóstico es bueno y se curan 85 de cada 100 pacientes.
  • 5. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA •Se divide en tres grandes grupos: • -SN primario (SNP) o idiopático (90%) • -SN secundario a enfermedades sistémicas o toxicidad con compromiso renal • -SN congénito
  • 6. EL SÍNDROME NEFRÓTICO CONGÉNITO • El síndrome nefrótico congénito se define por la edad de presentación (niños menores de un año), la mayoría de origen genético. • Se debe a mutaciones de las proteínas podocitarias y se presenta desde el periodo fetal a la vida adulta. • Mutaciones genéticas en pacientes con SN aislado corticorresistente, generalmente precoz y grave. • Los SN sindrómicos con mutaciones genéticas presentan SN asociado a cuadros malformativos característicos.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Cambios mínimos • Nefrosis lipoidea o enfermedad de Nil • Cualquier edad. Más común en niños. • Menores de 6 años: 80% • Glomérulos de apariencia normal • Ausencia de depósitos con la inmunofluorescencia • Fusión de podocitos en la capa epitelial visceral del glomérulo • Gotas de grasa en túbulo proximal
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CLASIFICACIÓN CLÍNICA • El paciente con SNP puede catalogarse de acuerdo con la respuesta obtenida al tratamiento con corticosteroides: • Sensible a corticosteroides. Desaparición de los síntomas, con proteinuria menor de 4 mg/m2/h. La recolección o la prueba de multistix son negativas por tres días consecutivos y la albúmina sérica es mayor de 2.5 mg/dL. • Resistente a corticosteroides. Persistencia de proteinuria mayor de 40 mg/m2 SC/h e hipoalbuminemia menor de 2.5 g/dL, después de un tratamiento de ocho semanas de corticoesteroides. • Recaídas frecuentes. Es la presencia clínica y paraclínica de SN en más de dos ocasiones en seis meses o cuatro en un año. • Dependiente de corticosteroides. Es la presencia de dos recaídas consecutivas durante el tratamiento con corticosteroides o recaída antes de 14 días tras su suspensión.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Tratamiento específico •Los corticoesteroides: son el tratamiento de elección en el SNP dado que inducen la remisión del SN de CM en el 93% de los pacientes en el primer episodio. •El tratamiento inicial con corticoesteroides se establece con: • Prednisona 60 mg/m2/día o 2 mg/kg/día con dosis máxima de 80 mg/día, en dosis única de preferencia por la mañana posterior al desayuno durante cuatro a seis semanas. Seguido de 40 mg/m2/día o 1.5 mg/kg/día en días alternos por cuatro a seis semanas. •El uso frecuente y la prolongación del tratamiento incrementan el riesgo de efectos secundarios de los corticoesteroides, como son: síndrome de Cushing (transitorio), cataratas, talla baja, depresión del sistema inmunitario celular, necrosis aséptica de cadera o rodilla, pancreatitis, irritabilidad, cambios de personalidad, psicosis, diabetes, osteoporosis, úlcera péptica y miopatía.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.