SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO-
TERAPÉUTICO SEMANAL:
Meningitis
TABLA DE CONTENIDO
1. Presentación del caso
2. Revisión de tema: Generalidades
de la meningitis
3. Revisión de tema: Fisiopatología
4. Revision de tema: Filmaray
5. Revisión de tema: Terapia con
corticoide, antibiotico y antiviral
6. Seguimiento
7. Bibliografía
PRESENTACIÓN
DEL CASO
12/02/2019 INGRESO A SALAS DE REANIMACIÓN
EDAD: 53 AÑOS
SEXO: FEMENINO
CÉDULA: 1073173045
EPS: COMPENSAR
CALIDAD DE INFORMACIÓN: REGULAR
INFORMANTE: HERMANA
MOTIVO DE CONSULTA: “REMITIDA HOSPITAL SESQUILÉ”
REVISIÓN DE
TEMA: FILMARAY
¿QUÉ ES?
•
•
– Transcripción de ARN
– Detección de un ADN diana
•
GENERALIDADES
•
•
•
MÉTODO
MÉTODO
MÉTODO
RESULTADOS
DISCUSIÓN
STREPTOCOCCUS
PNEUMONIAE EN
MENINGITIS
GENERALIDADES
•
•
•
•
•
TRANSPORTE SANGUÍNEO
•
•
•
DAÑO NEURONAL
•
– Peróxido de hidrogeno
– Neumolisina
•
•
REVISIÓN DE
TEMA: Corticoide,
antibiotico, antiviral
ENFOQUE INICIAL
→
-
-
-
- →
- →
ENFOQUE INICIAL
→
→
→
ENFOQUE INICIAL
→
-
-
-
- →
-
-
ENFOQUE INICIAL
→
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
-
-
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
TRATAMIENTO ESPECÍFICO CORTICOIDES
TRATAMIENTO ESPECÍFICO CORTICOIDES
TRATAMIENTO ESPECÍFICO CORTICOIDES
TRATAMIENTO ESPECÍFICO CORTICOIDES
DEXAMETASONA PRECAUCIONES
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS A CORTO PLAZO
GESTIÓN DE RIESGO
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
→
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
→
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
≥
→
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
-
•
•
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
-
-
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
-
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→ Amebicida; nitroimidazol
→
→
-
-
-
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
- →
→
-
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
-
> 10%: Sistema nervioso central:
cefalea (18%), Gastrointestinal:
náusea (10% a 12%), Genitourinario:
Vaginitis (15%)
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
→
VANCOMICINA
Mecanismo de acción: Inhibe la biosíntesis de pared celular por medio del
bloqueo de la polimerización de los glicopéptidos, al unirse al D- alanil- D alanina,
siendo esta una porción de pared celular.
Indicación: componente de la terapia empírica o dirigida en meningitis bacteriana
IV: 15 to 20 mg/kg/dosis (Máximo: 2 g/dosis inicial) cada 8 a 12 horas para
concentraciones plasmáticas de 15 a 20 mcg/mL
GESTIÓN DEL RIESGO
Efectos adversos:
Nefrotoxicidad:
Necrosis del túbulo proximal por estrés oxidativo y afectación a la región medular
de la nefrona destruyendo los glomérulos.
Síndrome del hombre rojo:
Reacción pseudoalergia. Activación de mastocitos liberan mediadores
vasoactivos(histamina)
-Parestesias de miembros superiores - Rash en zona central
Ototoxicidad: Pacientes con anormalidades auditivas y disfunción renal.
Más común en pacientes mayores. Estudio 89 pacientes luego de 27 días en tto
con vancomicina, altas frecuencias perdidas en mayores de 53 años en 19 casos
y ninguno en menores de 53.
Clínicamente: tinnitus o ataxia
Interacciones: No interacciones de riesgo nivel A or graves identificadas
Precauciones:
• Tromboflebitis: infusión lenta y diluida
• Nefrotoxicidad : Antecedente de lesión renal, medicamentos nefrotóxicos
concomitantes, edad avanzada, deshidratación.
• Ototoxicidad: Más frecuente en paciente con altas dosis o en tto concomitante
(aminoglucosidos)
SEGUIMIENTO
- Seguimiento de función renal
- Niveles de vancomicina antes de la 4ta dosis
GANCICLOVIR
Mecanismo de acción: Es convertida de manera intracelular en ganciclovir
5'-monofosfato por una quinasa viral generada en el gen UL97. Luego las
quinasas celulares catalizan la formación de ganciclovir en difosfato y trifosfato.
Como compuesto trifosfatado compite por la unión de la deoxiguanosina trifosfato
a la enzima ADN polimerasa, inhibiendo así la replicación viral.
Indicaciones:
- Profilaxis para prevención de CMV en pacientes trasplantados.
- Tratamiento en pacientes inmunocomprometidos con retinitis por CMV
GESTIÓN DEL RIESGO
Efectos adversos:
>10%:
Hematológico: Trombocitopenia (6%; ≤50,000/mcL: 8% to 57%;
<25,000/mcL)leucopenia (41%), neutropenia, anemia (25%; hemoglobina
<6.5 g/dL)
Renal: Aumento de creatinina sérica ( ≥2.5 mg/dL: 2% to 20%)
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
• Teratogénico: Podría causar inhibición de espermatogénesis y supresión de fertilidad.
•Toxicidad hematológica: Precaución en pacientes con citopenias preexistentes.
Ganciclovir contraindicado en recuentos de neutrófilos <500 cells/mm3, hemoglobina <8
g/dL, o plaquetas <25,000 cells/mm3.
• Injuria renal: En pacientes con injuria renal ya que. 80-99% del fármaco se elimina sin
metabolizar por la vía renal.
SEGUIMIENTO
- Función renal de control
- Hemograma control
GANCICLOVIR EN HEMODIÁLISIS
Dosis usual: 5 mg/kg/dosis cada 12 horas y mantenimiento 5 mg/kg/dosis en infusión diaria.
IV (Inducción):
CrCl ≥70 mL/minute: No requiere ajuste de dosis
CrCl 50 to 69 mL/minute: 2.5 mg/kg/dosis 12 horas
CrCl 25 to 49 mL/minute: 2.5 mg/kg/dosis 24 horas
CrCl 10 to 24 mL/minute: 1.25 mg/kg/dosis 24 horas
CrCl <10 mL/minute: Administer 1.25 mg/kg/dosis 3 veces seguido de hemodiálisis
IV (MANTENIMIENTO ):
CrCl ≥70 mL/minute: No requiere ajuste de dosis
CrCl 50 to 69 mL/minute: 2.5 mg/kg/dosis 24 horas
CrCl 25 to 49 mL/minute: 1.25 mg/kg/dosis cada 24 horas
CrCl 10 to 24 mL/minute: 0.625 mg/kg/dosis cada 24 horas
CrCl <10 mL/minute: 0.625 mg/kg/dose 3 veces a la semana seguido de hemodiálisis
Hemodiálisis intermitente: 1.25 mg/kg cada 48 a 72 horas;Mantenimiento : 0.625 mg/kg cada 48 a 72
horas.
GANCICLOVIR EN HERPES VIRUS TIPO 6
Paciente KAN de 18 años de edad, ingresa al Hospital Militar Central con un cuadro de alteración
de la consciencia. Tres días antes de su ingreso: fiebre , cefalea, visión borrosa, fotofobia.
Al examen físico: rigidez nucal, anisocoria derecha, paresia del tercer par del mismo lado
con hemiparesia contralateral y clonus bilateral.
El resto del examen físico fue normal. El estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo (LCR)
mostró líquido turbio con predominio de polimorfonucleares neutrófilos, sin otras características
descritas. La tomografía axial computadorizada (TAC) de cráneo fue normal.
Con estos resultados se interpreta el cuadro como una meningoencefalitis bacteriana (MEB) :
vancomicina, ceftriaxona y dexametasona a las dosis recomendadas.
Las primeras 12 h de su ingreso, hipotensión arterial y estado convulsivo.
Se rediscute : decide realizar nueva punción lumbar y una resonancia magnética nuclear e inician
tratamiento empírico con ganciclovir a 5 mg/kg/d.
Se realiza la PCR evidenciando un herpes virus tipo 6.
La RMN mostró lesiones hiperintensas en lóbulos frontales y temporales izquierdos, así como occipital
derecha e hipocampo bilateral.
Con estos resultados y el cuadro clínico actual se confirma el diagnóstico de una
encefalitis por HVH-6 y se justifica el tratamiento antiviral empírico con ganciclovir.
A los 8 días de su ingreso comenzó mejoría neurológica; consciente, cumple
órdenes sencillas, desaparecen las crisis clónicas, persisten la hemiparesia
izquierda y la parálisis del III par derecho.
Cumple 21 días del tratamiento con ganciclovir y se traslada al Servicio de
Neurología para su rehabilitación.
CONCLUSIONES
- La infección primaria en el adulto es muy rara.
- Las complicaciones y secuelas ocurren en
alrededor del 50 % de los pacientes: déficit
motor, las convulsiones y los cambios mentales
con deficiencias cognitivas y de
comportamiento.
- En la fase temprana de la enfermedad puede
encontrarse un número considerable de células
polinucleares, se recomienda repetir el estudio
del LCR a las 24 h.
ANTIVIRAL
A pesar de establecer el aciclovir como el
tratamiento de elección en las encefalitis virales, ya
que ha demostrado ser eficiente, menos tóxico,
reduce la mortalidad sobre todo en la
encefalitis por herpes simple, con experiencia
más limitada en la causada por HVH-6. Se
prefirió el uso del ganciclovir reportes de caso
estudiados.
OBJETIVO
El estudio tiene como objetivo caracterizar la presentación clínica de la
encefalitis por HHV-6, así como establecer si el dx temprano y el
tratamiento influyen en la mortalidad de los receptores de alloHSC .
METODOLOGIA
- 243 pacientes: 109 mujeres 134 hombres con
alloHSCT entre 2009-2011.
Criterios de inclusion:
1. Presencia de sintomas clínicos de encefalitis
2) Presencia de HHV-6 en LCR detectado por
PCR
3) Excluyan patologías neurológicas que
expliquen la sintomatología
RESULTADOS
9 pacientes entre 19 a 60 años
El tiempo entre el trasplante y el inicio
de los síntomas fue de 21 días.
Desde inicio de los síntomas hasta el
dx por LCR: 7 dias (1–13 days)
Presentación clínica típica y hallazgos
rx solo se vieron en 3/9 pacientes
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Confusion y cefalea. Solo dos presentaron fiebre.
7 pacientes: Cambios de personalidad, irritabilidad, apatia, confusión intermitente
pérdida de memoria.
Progresion: 9 alerta en valoración inicial progresan a letargia.
4 pacientes: convulsiones, cambios EEG.
1 paciente: temperatura entre 30°C y 38°C.
TRATAMIENTO
-Antivirales: ganciclovir o foscarnet, administrados IV se utilizaron como primera
línea.
-5/9 fallecieron
-3/9: mejoría clínica con disminución de la carga viral en LCR
-Pacientes con enfermedad leve o carga viral baja(250 copias): 5–11 dias
- Terapia puede variar 5 a 92 dias (media 40 dias)
- No hubo correlación estadística significativa entre la duración de la terapia y la
supervivencia.
Aunque hubo mejoría de encefalitis, el
uso prolongado de ganciclovir ,
valganciclovir y foscarnet puede causar
depresión medular significativa y
toxicidad renal de manera que afecta la
mortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bodilsen J, Brouwer MC, Nielsen H, Van De Beek D. Tratamiento
antiinfeccioso del absceso cerebral. Experto Rev Anti Infect Ther . 2018;
16 (7): 565-578. Doi: 10.1080 / 14787210.2018.1489722. [PubMed
29909695 ]
2. Southwick FS. Tratamiento y pronóstico del absceso cerebral bacteriano.
Publicar TW, ed. A hoy. Waltham, MA: UpToDate Inc.
http://www.uptodate.com.ez.unisabana.edu.co Accedido el 1 de agosto de
2018.
3. Durand ML, Calderwood SB, Weber DJ, y otros. Meningitis bacteriana aguda en adultos. Una revisión de 493
episodios. N Engl J Med 1993; 328: 21.
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana cursobianualMI
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
Juan Carlos Ivancevich
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Otitis externa (Oído de nadador)
Otitis externa (Oído de nadador)Otitis externa (Oído de nadador)
Otitis externa (Oído de nadador)
Mario Flores Iriarte
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Dra Alcivar Cruz
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Otitis externa (Oído de nadador)
Otitis externa (Oído de nadador)Otitis externa (Oído de nadador)
Otitis externa (Oído de nadador)
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 

Similar a Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis

09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
rubino acero
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
AngelJairMrquezSalaz
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
Ecabal
 
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain BarreCaso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
evidenciaterapeutica.com
 
Inmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común VariableInmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común Variable
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdfDras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
jack723246
 
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdfSINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
marcosfabian7
 
Fiebre y neutropenia
Fiebre y neutropeniaFiebre y neutropenia
Fiebre y neutropenia
juandiaznz
 
Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014
UACH, Valdivia
 
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptxCASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
MariaBravoB1
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
MariaElenaCaldern1
 
Nac
NacNac
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
vicangdel
 

Similar a Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis (20)

09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
 
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain BarreCaso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
 
Inmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común VariableInmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común Variable
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdfDras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
 
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdfSINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
 
Fiebre y neutropenia
Fiebre y neutropeniaFiebre y neutropenia
Fiebre y neutropenia
 
Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014
 
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptxCASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
caso clinicos
caso clinicos caso clinicos
caso clinicos
 
Nac
NacNac
Nac
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis

  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Presentación del caso 2. Revisión de tema: Generalidades de la meningitis 3. Revisión de tema: Fisiopatología 4. Revision de tema: Filmaray 5. Revisión de tema: Terapia con corticoide, antibiotico y antiviral 6. Seguimiento 7. Bibliografía
  • 4. 12/02/2019 INGRESO A SALAS DE REANIMACIÓN EDAD: 53 AÑOS SEXO: FEMENINO CÉDULA: 1073173045 EPS: COMPENSAR CALIDAD DE INFORMACIÓN: REGULAR INFORMANTE: HERMANA MOTIVO DE CONSULTA: “REMITIDA HOSPITAL SESQUILÉ”
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. ¿QUÉ ES? • • – Transcripción de ARN – Detección de un ADN diana •
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 27.
  • 29.
  • 30. DAÑO NEURONAL • – Peróxido de hidrogeno – Neumolisina • •
  • 32.
  • 46. EFECTOS ADVERSOS A CORTO PLAZO
  • 59. → -
  • 60. TRATAMIENTO ESPECÍFICO → - > 10%: Sistema nervioso central: cefalea (18%), Gastrointestinal: náusea (10% a 12%), Genitourinario: Vaginitis (15%)
  • 62. VANCOMICINA Mecanismo de acción: Inhibe la biosíntesis de pared celular por medio del bloqueo de la polimerización de los glicopéptidos, al unirse al D- alanil- D alanina, siendo esta una porción de pared celular. Indicación: componente de la terapia empírica o dirigida en meningitis bacteriana IV: 15 to 20 mg/kg/dosis (Máximo: 2 g/dosis inicial) cada 8 a 12 horas para concentraciones plasmáticas de 15 a 20 mcg/mL
  • 63. GESTIÓN DEL RIESGO Efectos adversos: Nefrotoxicidad: Necrosis del túbulo proximal por estrés oxidativo y afectación a la región medular de la nefrona destruyendo los glomérulos. Síndrome del hombre rojo: Reacción pseudoalergia. Activación de mastocitos liberan mediadores vasoactivos(histamina) -Parestesias de miembros superiores - Rash en zona central
  • 64. Ototoxicidad: Pacientes con anormalidades auditivas y disfunción renal. Más común en pacientes mayores. Estudio 89 pacientes luego de 27 días en tto con vancomicina, altas frecuencias perdidas en mayores de 53 años en 19 casos y ninguno en menores de 53. Clínicamente: tinnitus o ataxia
  • 65. Interacciones: No interacciones de riesgo nivel A or graves identificadas Precauciones: • Tromboflebitis: infusión lenta y diluida • Nefrotoxicidad : Antecedente de lesión renal, medicamentos nefrotóxicos concomitantes, edad avanzada, deshidratación. • Ototoxicidad: Más frecuente en paciente con altas dosis o en tto concomitante (aminoglucosidos)
  • 66. SEGUIMIENTO - Seguimiento de función renal - Niveles de vancomicina antes de la 4ta dosis
  • 67. GANCICLOVIR Mecanismo de acción: Es convertida de manera intracelular en ganciclovir 5'-monofosfato por una quinasa viral generada en el gen UL97. Luego las quinasas celulares catalizan la formación de ganciclovir en difosfato y trifosfato. Como compuesto trifosfatado compite por la unión de la deoxiguanosina trifosfato a la enzima ADN polimerasa, inhibiendo así la replicación viral. Indicaciones: - Profilaxis para prevención de CMV en pacientes trasplantados. - Tratamiento en pacientes inmunocomprometidos con retinitis por CMV
  • 68. GESTIÓN DEL RIESGO Efectos adversos: >10%: Hematológico: Trombocitopenia (6%; ≤50,000/mcL: 8% to 57%; <25,000/mcL)leucopenia (41%), neutropenia, anemia (25%; hemoglobina <6.5 g/dL) Renal: Aumento de creatinina sérica ( ≥2.5 mg/dL: 2% to 20%)
  • 69. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES • Teratogénico: Podría causar inhibición de espermatogénesis y supresión de fertilidad. •Toxicidad hematológica: Precaución en pacientes con citopenias preexistentes. Ganciclovir contraindicado en recuentos de neutrófilos <500 cells/mm3, hemoglobina <8 g/dL, o plaquetas <25,000 cells/mm3. • Injuria renal: En pacientes con injuria renal ya que. 80-99% del fármaco se elimina sin metabolizar por la vía renal.
  • 70. SEGUIMIENTO - Función renal de control - Hemograma control
  • 71. GANCICLOVIR EN HEMODIÁLISIS Dosis usual: 5 mg/kg/dosis cada 12 horas y mantenimiento 5 mg/kg/dosis en infusión diaria. IV (Inducción): CrCl ≥70 mL/minute: No requiere ajuste de dosis CrCl 50 to 69 mL/minute: 2.5 mg/kg/dosis 12 horas CrCl 25 to 49 mL/minute: 2.5 mg/kg/dosis 24 horas CrCl 10 to 24 mL/minute: 1.25 mg/kg/dosis 24 horas CrCl <10 mL/minute: Administer 1.25 mg/kg/dosis 3 veces seguido de hemodiálisis
  • 72. IV (MANTENIMIENTO ): CrCl ≥70 mL/minute: No requiere ajuste de dosis CrCl 50 to 69 mL/minute: 2.5 mg/kg/dosis 24 horas CrCl 25 to 49 mL/minute: 1.25 mg/kg/dosis cada 24 horas CrCl 10 to 24 mL/minute: 0.625 mg/kg/dosis cada 24 horas CrCl <10 mL/minute: 0.625 mg/kg/dose 3 veces a la semana seguido de hemodiálisis Hemodiálisis intermitente: 1.25 mg/kg cada 48 a 72 horas;Mantenimiento : 0.625 mg/kg cada 48 a 72 horas.
  • 73. GANCICLOVIR EN HERPES VIRUS TIPO 6
  • 74. Paciente KAN de 18 años de edad, ingresa al Hospital Militar Central con un cuadro de alteración de la consciencia. Tres días antes de su ingreso: fiebre , cefalea, visión borrosa, fotofobia. Al examen físico: rigidez nucal, anisocoria derecha, paresia del tercer par del mismo lado con hemiparesia contralateral y clonus bilateral. El resto del examen físico fue normal. El estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró líquido turbio con predominio de polimorfonucleares neutrófilos, sin otras características descritas. La tomografía axial computadorizada (TAC) de cráneo fue normal.
  • 75. Con estos resultados se interpreta el cuadro como una meningoencefalitis bacteriana (MEB) : vancomicina, ceftriaxona y dexametasona a las dosis recomendadas. Las primeras 12 h de su ingreso, hipotensión arterial y estado convulsivo. Se rediscute : decide realizar nueva punción lumbar y una resonancia magnética nuclear e inician tratamiento empírico con ganciclovir a 5 mg/kg/d. Se realiza la PCR evidenciando un herpes virus tipo 6. La RMN mostró lesiones hiperintensas en lóbulos frontales y temporales izquierdos, así como occipital derecha e hipocampo bilateral.
  • 76. Con estos resultados y el cuadro clínico actual se confirma el diagnóstico de una encefalitis por HVH-6 y se justifica el tratamiento antiviral empírico con ganciclovir. A los 8 días de su ingreso comenzó mejoría neurológica; consciente, cumple órdenes sencillas, desaparecen las crisis clónicas, persisten la hemiparesia izquierda y la parálisis del III par derecho. Cumple 21 días del tratamiento con ganciclovir y se traslada al Servicio de Neurología para su rehabilitación.
  • 77. CONCLUSIONES - La infección primaria en el adulto es muy rara. - Las complicaciones y secuelas ocurren en alrededor del 50 % de los pacientes: déficit motor, las convulsiones y los cambios mentales con deficiencias cognitivas y de comportamiento. - En la fase temprana de la enfermedad puede encontrarse un número considerable de células polinucleares, se recomienda repetir el estudio del LCR a las 24 h.
  • 78. ANTIVIRAL A pesar de establecer el aciclovir como el tratamiento de elección en las encefalitis virales, ya que ha demostrado ser eficiente, menos tóxico, reduce la mortalidad sobre todo en la encefalitis por herpes simple, con experiencia más limitada en la causada por HVH-6. Se prefirió el uso del ganciclovir reportes de caso estudiados.
  • 79.
  • 80. OBJETIVO El estudio tiene como objetivo caracterizar la presentación clínica de la encefalitis por HHV-6, así como establecer si el dx temprano y el tratamiento influyen en la mortalidad de los receptores de alloHSC .
  • 81. METODOLOGIA - 243 pacientes: 109 mujeres 134 hombres con alloHSCT entre 2009-2011. Criterios de inclusion: 1. Presencia de sintomas clínicos de encefalitis 2) Presencia de HHV-6 en LCR detectado por PCR 3) Excluyan patologías neurológicas que expliquen la sintomatología
  • 82. RESULTADOS 9 pacientes entre 19 a 60 años El tiempo entre el trasplante y el inicio de los síntomas fue de 21 días. Desde inicio de los síntomas hasta el dx por LCR: 7 dias (1–13 days) Presentación clínica típica y hallazgos rx solo se vieron en 3/9 pacientes
  • 83. PRESENTACIÓN CLÍNICA Confusion y cefalea. Solo dos presentaron fiebre. 7 pacientes: Cambios de personalidad, irritabilidad, apatia, confusión intermitente pérdida de memoria. Progresion: 9 alerta en valoración inicial progresan a letargia. 4 pacientes: convulsiones, cambios EEG. 1 paciente: temperatura entre 30°C y 38°C.
  • 84. TRATAMIENTO -Antivirales: ganciclovir o foscarnet, administrados IV se utilizaron como primera línea. -5/9 fallecieron -3/9: mejoría clínica con disminución de la carga viral en LCR -Pacientes con enfermedad leve o carga viral baja(250 copias): 5–11 dias - Terapia puede variar 5 a 92 dias (media 40 dias) - No hubo correlación estadística significativa entre la duración de la terapia y la supervivencia.
  • 85. Aunque hubo mejoría de encefalitis, el uso prolongado de ganciclovir , valganciclovir y foscarnet puede causar depresión medular significativa y toxicidad renal de manera que afecta la mortalidad.
  • 86.
  • 87. BIBLIOGRAFÍA 1. Bodilsen J, Brouwer MC, Nielsen H, Van De Beek D. Tratamiento antiinfeccioso del absceso cerebral. Experto Rev Anti Infect Ther . 2018; 16 (7): 565-578. Doi: 10.1080 / 14787210.2018.1489722. [PubMed 29909695 ] 2. Southwick FS. Tratamiento y pronóstico del absceso cerebral bacteriano. Publicar TW, ed. A hoy. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com.ez.unisabana.edu.co Accedido el 1 de agosto de 2018. 3. Durand ML, Calderwood SB, Weber DJ, y otros. Meningitis bacteriana aguda en adultos. Una revisión de 493 episodios. N Engl J Med 1993; 328: 21.