SlideShare una empresa de Scribd logo
Glomerulonefritis 
Membranosa 
DONATH BENITEZ CRISELL ARELY 
NEFROLOGÍA 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Generalidades 
 Responde por aproximadamente el 21-35% de casos de síndrome nefrótico en 
adultos y 1,5-9% en niños. 
 La incidencia se sitúa en unos 5-10 casos por millón de población y año. 
 Causada por INMUNOCOMPLEJOS, que se depositan en la cara externa de la 
membrana basal glomerular. 
PRIMARIA SECUNDARIA
Etiología y patogenia 
GM PRIMARIA 
 El receptor de la fosfolipasa A2 del tipo M (PLA2R) , 
constituye el antígeno responsable en un 70-80%. 
 Los anticuerpos formados contra esta proteína (IgG4) 
atraviesan el capilar glomerular y se unen a la proteína 
a lo largo de la vertiente externa, o subepitelial, de la 
pared capilar, formando los típicos depósitos 
subepiteliales. 
 PLA2R es un componente normal del podocito  
AUTOINMUNE. 
 ¿BASE GENETICA? ASOCIADA AL HLA Y GENES 
CODIFICADORES DEL PLA2R 
 Los factores terminales del complemento (C5-9) alteran 
la estructura podocitaria y distorsionan sus diafragmas 
de hendidura, provocando la aparición de proteinuria 
masiva
Nefropatía Membranosa secundaria 
 Los antígenos implicados se depositan 
primero entre la membrana basal 
glomerular (MBG) y los podocitos; 
 Los anticuerpos específicos generados 
contra estos antígenos atraviesan la 
MBG para acoplarse con aquellos, 
dando lugar a la formación in situ de 
los complejos inmunes.
ANATOMIA PATOLOGICA 
Engrosamiento uniforme y difuso de la pared de los 
capilares glomerulares, sin proliferación celular asociada. 
Debido a la presencia de depósitos de complejos inmunes 
a lo largo de la pared capilar. 
“PUAS”  
Prolongaciones de la 
membrana basal 
que tratan de englobar 
los depósitos inmunes 
ESTADIO 1 
•Depósito de 
inmunocomplejos, 
con pared capilar 
normal, sin 
engrosamiento o 
con un mínimo 
ensanchamiento 
difícil de 
diferenciar de la 
normalidad óptica. 
ESTADIO 2 
•Engrosamiento de 
la pared capilar 
glomerular y las 
“púas” o “spikes” 
en las tinciones. 
ESTADIO 3 
•Las prolongaciones 
de la membrana 
basal han logrado 
ya rodear los 
inmunocomplejos y 
las paredes 
capilares muestran 
un claro 
engrosamiento y 
desestructuración 
ESTADIO 4 
• Esclerosis 
avanzada, de 
numerosos 
glomérulos como 
del 
túbulointersticio.
Depósitos electrón-densos distribuidos 
homogéneamente por la vertiente 
subepitelial de todos los glomérulos
CUADRO CLINICO 
SX. NEFROTICO COMPLETO 
EN 80% 
Edema DX 
Micro hematuria frecuente. 
Hematuria macro rara  
descartar presencia de 
trombosis de las venas 
renales o tumores urológicos 
Niveles de complemento 
sérico normal 
FUNCIÓN RENAL Y TA 
NORMALES… 
HTA  IRC 
SN GRAVE: Fracaso renal 
agudo reversible, por 
sobredosis de diuréticos ó 
uso de IECA en pacientes con 
inestabilidad hemodinámica 
secundaria a la 
hipoalbuminemia. 
SN más grave  glucosuria 
renal y otras 
manifestaciones de 
tubulopatía ,  
tubulotoxicidad directa de la 
proteinuria masiva. 
En el resto de los casos (20%) se 
detecta proteinuria no nefrótica y 
el diagnóstico puede retrasarse 
considerablemente por la ausencia 
de síntomas. 
(150 a 3,500 mg/24hrs)
CURSO CLINICO 
Aparición de 
remisiones 
espontáneas 
Desaparición del 
síndrome nefrótico con 
mantenimiento de la 
función renal, en 
ausencia de 
tratamiento. 
Parcial: Proteinuria 
(<3.5 g/24 h) pero 
continúa siendo 
superior a 0.3 g/24h 
Completas: Proteinuria 
se estabiliza < 0.3 
g/24h. 
Primeros 2 años 
La Proteinuria 
disminuyó gradual 
Persistencia del SN 
con función renal 
conservada 
Pronóstico renal es 
malo si no remite el SN 
Complicaciones del SN 
40-60% 
Persistencia del SN 
con deterioro 
progresivo de 
función renal. 
15-20% 
PRONOSTICO EN 
AUSENCIA DE TX: MALO 
CURSO CLINICO 
AGRESIVO, 
PROTEINURIA MASIVA, 
< FUNCION RENAL DE 
12-24 MESES. 
PROTEINA NO NEFROTICA  Evolución 
favorable, función renal estable y sin 
hipertensión. 
SX. NEFROTICO  SIGUE 3 PATRONES… 
30-45% 
SUPERVIVENCIA DEL 100% 
Se debe diferenciar del 
FRAR… 
TX Y MANEJO CORRECTO 
ARB: Anta. Recep.AngiotII
MARCADORES PRONOSTICOS 
 REVISIONES 1-2 MESES… 
 ¿EVOLUCION DE LA PROTEINURIA Y FUNCION RENAL?  
¿REMITE O ES AGRESIVA? 
 Toronto Risk Score Seguridad de un 85-90% para 
predecir un curso clínico desfavorable 
 Grupo de Wetzels: Excreción urinaria elevada de IgG y 
de proteínas de bajo peso molecular como la α-1 
microglobulina y la ß2-microglobulin desarrollo de IR, 
sensibilidad del 88% y especificidad del 91% (?) 
 Pacientes que van a desarrollar una remisión, 
espontánea o inducida por tratamiento, muestran un 
descenso de los títulos. 
 < de anti-PLA2R precede en varias semanas-meses el 
inicio de mejoría clínica, manifestada por disminución 
de proteinuria. 
Bajo riesgo de progresión 
(función renal normal, 
proteinuria 
persistentemente 
<4g/24h durante 6 meses) 
Riesgo medio (función 
renal normal y 
proteinuria 4-8 g/24h 
durante 6 meses) 
Riesgo elevado 
(proteinuria >8 g/24h 
durante 6 meses, 
independientemente de 
la función renal) 
Determinación seriada de anti-PLA2R
TRATAMIENTO 
TX conservador. Período de observación sin tratamiento inmunosupresor 
 Instauración de tx inmunosupresor solo en pacientes que mantienen 
proteinuria nefrótica tras un período de observación de al menos 6 meses y 
siempre que la proteinuria no tenga una clara tendencia a la disminución 
durante dicho período. 
Guias KDIGO Clinical Practice Guideline 
for the Evaluation and Management of 
Chronic Kidney Disease 2013 
< SN, EDEMA, FACILITAR LA 
REMISIÓN ESPONTANEA. 
Dieta hiposodica y diureticos IECA-ARB  cautela.. 
Anticoagulación: 
hipoalbuminemia (<2- 
2.5g/dl) con factores de 
riesgo para trombosis. 
Obesidad, antecedentes 
previos de trombosis o 
predisposición genética a la 
misma, insuficiencia cardiaca 
congestiva, inmovilización ó 
cirugía abdominal u 
ortopédica reciente 
• Px con progresivo deterioro de 
función renal (creatinina >30% del 
N. Basal en los primeros 6-12 
meses de evolución), 
• Complicaciones del SN 
• Hipoalbuminemia extrema (<1.5-2 
g/dl) y edema masivo persistente 
que no responde a combinaciones 
de diuréticos.
Tratamiento de los casos con persistencia del síndrome nefrótico y sin deterioro de función 
renal 
Corticosteroides más agentes alquilantes (ciclofosfamida o clorambucil) 
PAUTA DE PONTICELLI 
Medidas preventivas como el trimetroprin-sulfametoxazol 
para prevenir infección por 
Pneumocystiis o bifosfonatos en pacientes 
con riesgo de osteoporosis son necesarias. 
Anticalcineurínicos: Inducen remisión completa o parcial en 
más del 70-80% de casos. 
Ciclosporina: 3.5-5.0 mg/kg/d, acompañada de esteroides. 
Tacrolimus: 0.05-0.075 mg/kg/d y no necesita esteroides. 
La duración se sitúa en 12-18 meses y la suspensión debe ser 
gradual. 
 Efecto inmunosupresor + efecto antiproteinúrico directo 
sobre la estructura del podocito a través de su interacción con la 
sinaptopodina. 
RECAIDAS EN 
50% DESPUES DE 
LA SUSPENSIÓN
Rituximab 
  Remisión completa o parcial del síndrome nefrótico en un 50-60% de 
los casos, con buena tolerancia y con una tendencia al aumento en el 
número de remisiones con un seguimiento más prolongado. 
 Las dosis empleadas: 375 mg/m2/semana en cuatro semanas 
consecutivas o 1 ó 2 dosis de 1 g. 
 No existe una correlación entre la depleción de linfocitos CD20 que el 
fármaco produce y la aparición de remisiones o recaídas. 
Tratamiento de las formas agresivas con deterioro 
progresivo de función renal 
El uso de anticalcineurínicos es difícil  nefrotoxicidad, 
no existe experiencia con rituximab, micofenolato u otros 
fármacos. 
La opción terapéutica más aceptada es la pauta de 
Ponticelli
Tratamiento de los casos con proteinuria no nefrótica 
 Dado el buen pronóstico de estos casos, no existe indicación de tratamientos 
inmunosupresores. 
 El uso de IECA o ARB en dosis apropiadas para mantener una TA <130/80 mmHg y 
ejercer un efecto antiproteinúrico sostenido, es la base del tratamiento. 
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO 
Remisión parcial (proteinuria <3.5 g/24h)  supervivencia 
renal superior a la no remisión, ES SATISFACTORIA. 
Mantenimiento de proteinurias (1-3.5 g/24h) a lo largo del 
seguimiento no se asocia al deterioro de función renal 
observable en otras nefropatías.
BIBLIOGRAFIA 
 Praga Terente M. Nefropatía membranosa. In: Lorenzo-Sellarés V, López- 
Gómez JM, editors. Nefrología al día. 2 ed. Barcelona(Spain): Sociedad 
Española de Nefrología/Plusmedical; 21/12/2013 
 KDIGO Clinical Practice Guideline for Glomerulonephritis. Kidney Int 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
smile210993
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Alexandra Freire
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
Johanna Rojas
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jrgluisb
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Universidad nacional de Piura
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
Stefanía Menéndez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
Javier Molina
 
PODOCITOPATIAS.
PODOCITOPATIAS.PODOCITOPATIAS.
PODOCITOPATIAS.
ReneVargas33
 

La actualidad más candente (20)

NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
Enfermedad de cambios minimos
Enfermedad de cambios minimosEnfermedad de cambios minimos
Enfermedad de cambios minimos
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
 
PODOCITOPATIAS.
PODOCITOPATIAS.PODOCITOPATIAS.
PODOCITOPATIAS.
 

Similar a Glomerulonefritis membranosa

Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
italaMendozaGil
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
DJEDW1
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
ElizabethCross12
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
Nicolas Aviles
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
Danilo Antonio De Franco
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
luiscasas55
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
Ireri Aziyade Romero
 
leucemias.pptx
leucemias.pptxleucemias.pptx
leucemias.pptx
MaraRMonteor
 
Nefropatía-membranosa completa.pptx
Nefropatía-membranosa completa.pptxNefropatía-membranosa completa.pptx
Nefropatía-membranosa completa.pptx
DanielMtz33
 
Lupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinicaLupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinica
Jamil Ramón
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Andrea González Coba
 
Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoEduardo Granados
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Lili Insignares
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
Las Sesiones de San Blas
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Síndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primario
Pablo Nazir
 
Sd. Nefrotico Pedia HNZ
Sd. Nefrotico Pedia HNZSd. Nefrotico Pedia HNZ
Sd. Nefrotico Pedia HNZ
Bob Maltez
 

Similar a Glomerulonefritis membranosa (20)

Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
 
leucemias.pptx
leucemias.pptxleucemias.pptx
leucemias.pptx
 
Nefropatía-membranosa completa.pptx
Nefropatía-membranosa completa.pptxNefropatía-membranosa completa.pptx
Nefropatía-membranosa completa.pptx
 
Lupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinicaLupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinica
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefrítico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Nefropata lpica ok
Nefropata lpica okNefropata lpica ok
Nefropata lpica ok
 
Síndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primario
 
Sd. Nefrotico Pedia HNZ
Sd. Nefrotico Pedia HNZSd. Nefrotico Pedia HNZ
Sd. Nefrotico Pedia HNZ
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Glomerulonefritis membranosa

  • 1. Glomerulonefritis Membranosa DONATH BENITEZ CRISELL ARELY NEFROLOGÍA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
  • 2. Generalidades  Responde por aproximadamente el 21-35% de casos de síndrome nefrótico en adultos y 1,5-9% en niños.  La incidencia se sitúa en unos 5-10 casos por millón de población y año.  Causada por INMUNOCOMPLEJOS, que se depositan en la cara externa de la membrana basal glomerular. PRIMARIA SECUNDARIA
  • 3. Etiología y patogenia GM PRIMARIA  El receptor de la fosfolipasa A2 del tipo M (PLA2R) , constituye el antígeno responsable en un 70-80%.  Los anticuerpos formados contra esta proteína (IgG4) atraviesan el capilar glomerular y se unen a la proteína a lo largo de la vertiente externa, o subepitelial, de la pared capilar, formando los típicos depósitos subepiteliales.  PLA2R es un componente normal del podocito  AUTOINMUNE.  ¿BASE GENETICA? ASOCIADA AL HLA Y GENES CODIFICADORES DEL PLA2R  Los factores terminales del complemento (C5-9) alteran la estructura podocitaria y distorsionan sus diafragmas de hendidura, provocando la aparición de proteinuria masiva
  • 4. Nefropatía Membranosa secundaria  Los antígenos implicados se depositan primero entre la membrana basal glomerular (MBG) y los podocitos;  Los anticuerpos específicos generados contra estos antígenos atraviesan la MBG para acoplarse con aquellos, dando lugar a la formación in situ de los complejos inmunes.
  • 5. ANATOMIA PATOLOGICA Engrosamiento uniforme y difuso de la pared de los capilares glomerulares, sin proliferación celular asociada. Debido a la presencia de depósitos de complejos inmunes a lo largo de la pared capilar. “PUAS”  Prolongaciones de la membrana basal que tratan de englobar los depósitos inmunes ESTADIO 1 •Depósito de inmunocomplejos, con pared capilar normal, sin engrosamiento o con un mínimo ensanchamiento difícil de diferenciar de la normalidad óptica. ESTADIO 2 •Engrosamiento de la pared capilar glomerular y las “púas” o “spikes” en las tinciones. ESTADIO 3 •Las prolongaciones de la membrana basal han logrado ya rodear los inmunocomplejos y las paredes capilares muestran un claro engrosamiento y desestructuración ESTADIO 4 • Esclerosis avanzada, de numerosos glomérulos como del túbulointersticio.
  • 6. Depósitos electrón-densos distribuidos homogéneamente por la vertiente subepitelial de todos los glomérulos
  • 7. CUADRO CLINICO SX. NEFROTICO COMPLETO EN 80% Edema DX Micro hematuria frecuente. Hematuria macro rara  descartar presencia de trombosis de las venas renales o tumores urológicos Niveles de complemento sérico normal FUNCIÓN RENAL Y TA NORMALES… HTA  IRC SN GRAVE: Fracaso renal agudo reversible, por sobredosis de diuréticos ó uso de IECA en pacientes con inestabilidad hemodinámica secundaria a la hipoalbuminemia. SN más grave  glucosuria renal y otras manifestaciones de tubulopatía ,  tubulotoxicidad directa de la proteinuria masiva. En el resto de los casos (20%) se detecta proteinuria no nefrótica y el diagnóstico puede retrasarse considerablemente por la ausencia de síntomas. (150 a 3,500 mg/24hrs)
  • 8. CURSO CLINICO Aparición de remisiones espontáneas Desaparición del síndrome nefrótico con mantenimiento de la función renal, en ausencia de tratamiento. Parcial: Proteinuria (<3.5 g/24 h) pero continúa siendo superior a 0.3 g/24h Completas: Proteinuria se estabiliza < 0.3 g/24h. Primeros 2 años La Proteinuria disminuyó gradual Persistencia del SN con función renal conservada Pronóstico renal es malo si no remite el SN Complicaciones del SN 40-60% Persistencia del SN con deterioro progresivo de función renal. 15-20% PRONOSTICO EN AUSENCIA DE TX: MALO CURSO CLINICO AGRESIVO, PROTEINURIA MASIVA, < FUNCION RENAL DE 12-24 MESES. PROTEINA NO NEFROTICA  Evolución favorable, función renal estable y sin hipertensión. SX. NEFROTICO  SIGUE 3 PATRONES… 30-45% SUPERVIVENCIA DEL 100% Se debe diferenciar del FRAR… TX Y MANEJO CORRECTO ARB: Anta. Recep.AngiotII
  • 9. MARCADORES PRONOSTICOS  REVISIONES 1-2 MESES…  ¿EVOLUCION DE LA PROTEINURIA Y FUNCION RENAL?  ¿REMITE O ES AGRESIVA?  Toronto Risk Score Seguridad de un 85-90% para predecir un curso clínico desfavorable  Grupo de Wetzels: Excreción urinaria elevada de IgG y de proteínas de bajo peso molecular como la α-1 microglobulina y la ß2-microglobulin desarrollo de IR, sensibilidad del 88% y especificidad del 91% (?)  Pacientes que van a desarrollar una remisión, espontánea o inducida por tratamiento, muestran un descenso de los títulos.  < de anti-PLA2R precede en varias semanas-meses el inicio de mejoría clínica, manifestada por disminución de proteinuria. Bajo riesgo de progresión (función renal normal, proteinuria persistentemente <4g/24h durante 6 meses) Riesgo medio (función renal normal y proteinuria 4-8 g/24h durante 6 meses) Riesgo elevado (proteinuria >8 g/24h durante 6 meses, independientemente de la función renal) Determinación seriada de anti-PLA2R
  • 10. TRATAMIENTO TX conservador. Período de observación sin tratamiento inmunosupresor  Instauración de tx inmunosupresor solo en pacientes que mantienen proteinuria nefrótica tras un período de observación de al menos 6 meses y siempre que la proteinuria no tenga una clara tendencia a la disminución durante dicho período. Guias KDIGO Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease 2013 < SN, EDEMA, FACILITAR LA REMISIÓN ESPONTANEA. Dieta hiposodica y diureticos IECA-ARB  cautela.. Anticoagulación: hipoalbuminemia (<2- 2.5g/dl) con factores de riesgo para trombosis. Obesidad, antecedentes previos de trombosis o predisposición genética a la misma, insuficiencia cardiaca congestiva, inmovilización ó cirugía abdominal u ortopédica reciente • Px con progresivo deterioro de función renal (creatinina >30% del N. Basal en los primeros 6-12 meses de evolución), • Complicaciones del SN • Hipoalbuminemia extrema (<1.5-2 g/dl) y edema masivo persistente que no responde a combinaciones de diuréticos.
  • 11. Tratamiento de los casos con persistencia del síndrome nefrótico y sin deterioro de función renal Corticosteroides más agentes alquilantes (ciclofosfamida o clorambucil) PAUTA DE PONTICELLI Medidas preventivas como el trimetroprin-sulfametoxazol para prevenir infección por Pneumocystiis o bifosfonatos en pacientes con riesgo de osteoporosis son necesarias. Anticalcineurínicos: Inducen remisión completa o parcial en más del 70-80% de casos. Ciclosporina: 3.5-5.0 mg/kg/d, acompañada de esteroides. Tacrolimus: 0.05-0.075 mg/kg/d y no necesita esteroides. La duración se sitúa en 12-18 meses y la suspensión debe ser gradual.  Efecto inmunosupresor + efecto antiproteinúrico directo sobre la estructura del podocito a través de su interacción con la sinaptopodina. RECAIDAS EN 50% DESPUES DE LA SUSPENSIÓN
  • 12. Rituximab   Remisión completa o parcial del síndrome nefrótico en un 50-60% de los casos, con buena tolerancia y con una tendencia al aumento en el número de remisiones con un seguimiento más prolongado.  Las dosis empleadas: 375 mg/m2/semana en cuatro semanas consecutivas o 1 ó 2 dosis de 1 g.  No existe una correlación entre la depleción de linfocitos CD20 que el fármaco produce y la aparición de remisiones o recaídas. Tratamiento de las formas agresivas con deterioro progresivo de función renal El uso de anticalcineurínicos es difícil  nefrotoxicidad, no existe experiencia con rituximab, micofenolato u otros fármacos. La opción terapéutica más aceptada es la pauta de Ponticelli
  • 13. Tratamiento de los casos con proteinuria no nefrótica  Dado el buen pronóstico de estos casos, no existe indicación de tratamientos inmunosupresores.  El uso de IECA o ARB en dosis apropiadas para mantener una TA <130/80 mmHg y ejercer un efecto antiproteinúrico sostenido, es la base del tratamiento. OBJETIVO DEL TRATAMIENTO Remisión parcial (proteinuria <3.5 g/24h)  supervivencia renal superior a la no remisión, ES SATISFACTORIA. Mantenimiento de proteinurias (1-3.5 g/24h) a lo largo del seguimiento no se asocia al deterioro de función renal observable en otras nefropatías.
  • 14.
  • 15. BIBLIOGRAFIA  Praga Terente M. Nefropatía membranosa. In: Lorenzo-Sellarés V, López- Gómez JM, editors. Nefrología al día. 2 ed. Barcelona(Spain): Sociedad Española de Nefrología/Plusmedical; 21/12/2013  KDIGO Clinical Practice Guideline for Glomerulonephritis. Kidney Int 2012