SlideShare una empresa de Scribd logo
COMITÉ DE NEFROLOGÍA 
                     SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA FILIAL SALTA 


                                            SINDROME NEFROTICO 
DEFINICION: 
Es  una  situación  clínica  caracterizada  por  proteinuria  masiva  >50mg/kg/día  o  40  mg/m2/h,  (índice 
proteinuria/creatininuria > 2,0) edema, hipoalbuminemia,(albúmina plasmática < de 2,5gr/%). La hiperlipidemia con 
concentraciones  elevadas de colesterol y triglicéridos en plasma, acompaña al cuadro. 


TIPOS DE SINDROME NEFROTICO: 
   I.  CLASIFICACION ETIOLOGICA: 
       1)  Síndrome Nefrótico primario (SNP) 
       2)  Síndrome Nefrótico secundario: 
           §  Infecciones : sífilis, malaria, HIV, hepatitis B, C, esquistosomiasis,  varicela, herpes zoster. 
           §  Toxinas : mercurio, oro, bismuto, medios de contraste, Dpenicilamina 
           §  Alergias : picaduras de abeja, polen, alergias alimentarias 
           §  Neoplasias : enfermedad de Hodking, leucemias, carcinomas 
           §  Alteraciones cardiovasculares : insuficiencia cardíaca congestiva 
           §  Otras: amiloidosis, púrpura de Schonlein Henoch, enfermedad de Berger, glomerulonefritis aguda 
              postinfecciosa, LES, SUH, diabetes mellitus, poliarteritis nudosa, Enfermedad de Alport. 
       3)  Síndrome Nefrótico congénito 

   I.    TIPOS HISTOLÓGICOS: 
         En  pediatría,  el  síndrome nefrótico  primario corresponde  al  72­85% del  total  de  los  síndromes  nefróticos, 
         siendo el síndrome nefrótico a cambios mínimos, el más frecuente dentro de los SNP, que se caracteriza 
         por  anomalías  morfológicas  glomerulares  de  grado  mínimo,  consistentes  básicamente  en  la  fusión de  los 
         podocitos.  Suele  tener  un  curso  evolutivo  con  más  de  una  recaída  y  remisiones  sucesivas,  raramente 
         progresa la insuficiencia renal crónica. Son sensibles a los corticoides 
         Muchos  síndromes  nefroticos  primarios  son  corticoresistentes,  allí  podríamos  estar  en  presencia  de  una 
         glomeruloesclerosis focal y segmentaria, que se caracteriza por una esclerosis o hialinosis que afecta a una 
         parte (segmento) de algunos (focal) glomérulos. Este niño deberá ser derivado al especialista 


CUADRO CLINICO: 
§  Edema  blando,  godet  +  más  apreciable  a  la  mañana    en  los  párpados  y  a  lo  largo  del  día  en  los  miembros 
   inferiores. Cuando avanza la enfermedad se puede hacer generalizado (ascitis, derrame pleural). 
§  Diarrea (por edema de la pared intestinal). 
§  Inapetencia al comienzo de la enfermedad. 


EVALUACION DEL PACIENTE: 
1.  Anamnesis:
a)  Antecedentes  familiares  y  personales,  predisposición  alérgica,  infecciones,  drogas,  tóxicos,  picaduras  y 
        vacunaciones previas, signos nefríticos, HTA. 

2.  Examen físico: 
    a)  Peso. Talla. TA. 
    b)  Edema, presencia de derrames serosos (ascitis), estado nutricional, lesiones de piel y faneras. 
    c)  Exploración abdominal: signos peritoneales. 

CONDUCTA PEDIATRICA FRENTE A UN NIÑO CON EDEMAS 
§  Confirmar el diagnóstico de síndrome nefrótico 
§  Orientar el diagnóstico hacia un síndrome nefrótico primario, secundario, congénito 
§  Decidir que estudios complementarios deben solicitarse 
§  Decidir si el paciente debe o no ser internado 
§  Decidir si el paciente debe ser derivado 

    Ø  Confirmación diagnóstica: 
       Deben completarse los criterios explicados en el párrafo de definición, la proteinuria debe ser masiva y debe 
       coexistir con hipoalbuminemia. 
    Ø  Orientación hacia SNP o secundario: 
       El  SNP  ocurre  más  frecuentemente  entre  los  2  y  5  años  de  vida,  más  frecuentemente  en  varones,  son 
       normotensos y normo o hipovolémicos (Rx tórax), con urea por compromiso pre renal elevada y creatinina 
       normal, no hay antecedentes de enfermedades crónicas, drogas, etc. 
    Ø  Estudios complementarios a solicitar: 
       §  Sangre: hemograma completo, colesterol, triglicéridos, ionograma, proteinograma, urea, creatinina, 
       §  orina completa. Orina de 24 hs para proteinuria. Si el paciente no controla esfínteres índice proteinuria/ 
            creatininuria. 
       §  Rx tórax para ver estado de volemia y descartar proceso infeccioso. 
       §  Ecografía renal. 
       §  Si se sospecha síndrome nefrótico secundario: solicitar C3, C4, anti ADN, FAN, ASTO, HIV; hepatitis B 
            y C. 
    Ø       Decidir si el paciente debe ser internado: 
       Habitualmente los niños con síndrome nefrótico no deben ser internados, debe pensarse en la internación si 
       el  niño  está  en  riesgo  de  descompensación  hemodinámica,  por  diarrea  o  vómitos,  en  pacientes  muy 
       edematizados,  en  anasarca  con  compromiso  mecánico  que  requieren  manejo  especial  de  restricción  de 
       líquidos y diuréticos. También se recomienda la internación en caso de infecciones 
    Ø  Decidir si el paciente debe ser derivado: 
       Debe  pensarse  en  derivación  en  caso  de  no  contar  con  recursos  para  hacer  un  adecuado  diagnóstico  y 
       tratamiento. Si el paciente está descompensado o con alguna complicación, debe contarse con los recursos 
       terapéuticos necesarios. También será derivado en caso de indicación de punción biopsia renal. 

TRATAMIENTO: 
   I.  Inespecífico: 
       1.  Dieta: normoproteica, hiposódica 
       2.  Aporte  hídrico:  no  debe  efectuarse  restricción  hídrica,  ya  que  normalmente  son  normo  o 
           hipovolemicos.  La  diuresis  no  es  un  buen  indicador  de  necesidades  de  aporte  de  líquidos  ya  que 
           normalmente estos pacientes son oligúricos 
       3.  Vitamina D: 3000 U/ día. 
       4.  Calcio: 1 gr por día. 
       5.  BCG:  valorar  inmunización  según  carnet  y  catastro  familiar  para  descartar  TBC  antes  de  iniciar 
           corticoterapia. 
  II.  Específico: 
       1.  Esquema clásico de corticoides:
a)  Metilprednisona  2  mg/kg/  día  o  60  mg/m2/día  durante  cuatro  semanas  y  4  semanas  en  días 
                alternos  igual  dosis  (total  8  semanas  de  tratamiento).  Y  de  acuerdo  a  evolución  descender 
                lentamente. 
        2.  Esquema prolongado: 
            a)  Metilprednisona 2 mg/kg/ día o 60 mg/m2/día durante 45 días continuos y 45 días alternos 
                El 80% de los niños responden dentro de los primeros 20 días de iniciada la serie continua. 
                Se denomina corticoresistente al paciente que no responde al tratamiento corticoideo luego de dos 
                series de 8 semanas cada una (ahí es cuando se deriva al especialista) 
 III.  Recaídas: 
Ante la presencia de recaída interconsultar con el nefrólogo. 

CONSIDERACIONES ESPECIALES: 
§  No  debe  indicarse  reposo  en  cama,  excepto  en  complicaciones  infecciosas,  hemodinámicas  o  mecánicas 
   severas. 
§  Todos los pacientes deben ser desparasitados antes de iniciar tratamiento corticoideo. 
§  Los  pacientes  que  presenten  recaídas  frecuentes,  corticodependencia  o  corticoresistencia  deberán  ser 
   evaluados por el nefrólogo. 

INDICACIONES DE BIOPSIA RENAL: 
§  Comienzo entre los 1 y 12 meses de edad. 
§  Comienzo luego de los 12 años. 
§  Hematuria macroscópica. 
§  Microhematuria e hipertensión arterial persistente. 
§  C3 bajo. 
§  Fallo renal no atribuible a hipovolemia. 
§  Corticoresistencia. 

COMPLICACIONES: 
1.  Infecciosas: abdomen agudo: peritonitis primaria: el germen más frecuente es el Estreptococo pneumoniae y 
    en  segundo  lugar  los  Gram  (­).  Se  sugiere  hemocultivo  e  iniciar  tratamiento  con  ceftriaxona  a  50  mg/kg/día. 
    Neumonía:  tratamiento  antibiótico  sugerido:  ceftriaxona.  En  estos  casos  se  debe  descender  la  dosis  de 
    corticoides a anti­stress (0,3­0,5mg/kg/día). 
2.  Edemas y anasarca: En caso de anasarca con complicaciones mecánicas, habiendo constatado ausencia de 
    hipovolemia, se indicará triple terapia diurética que solo la realiza el especialista. 
3.  Trombosis: los pacientes nefroticos tiene tendencias aumentada a desarrollar trombosis arterial y venosa, para 
    su prevención se sugiere: 
        §  Evitar el reposo 
        §  Evitar al mínimos las vías parenterales y las extracciones de sangre 
        §  Prevenir la hipovolemia 


INMUNIZACIONES: 
  I.  Normas generales: 
      §  Los pacientes con tratamiento corticoideo no deben recibir vacunas a microorganismos vivos 
      §  Las vacunas inactivadas y las inmunoglobulinas no están contraindicadas. 
      §  Cuando se recibe transfusión esperar un mes para vacunación 
      §  Cuando  se  infunden  altas  dosis  de  inmunoglobulinas  esperar  9  meses  para  vacunar  contra  el 
         sarampión. 
      §  Las  personas  en  contacto  con  estos  pacientes  deben  estar  adecuadamente  vacunadas  contra  el 
         sarampión, varicela y gripe. 
      §  Con respecto a la vacuna contra la poliomielitis, está contraindicada la vacuna Sabin (dado que es a 
         virus vivo), se debe indicar Salk. 

  II.    Vacunación en niños que reciben corticoides:
§  Niños previamente sanos que reciben corticoides < de 20 mg/kg/día o menos de 2 mg/kg/día diarios o 
            en días alternos, no existe contraindicación para el uso de vacunas a microorganismos vivos atenuados. 
         §  Niños que reciben dosis de corticoide > 2mg/kg/día o más de 20 mg/día de prednisona diarios o en días 
            alternos: 
            Ø  durante  menos  de  dos  semanas:  pueden  recibir  vacunas  a  microorganismos  vivos  después  de 
                 suspender el tratamiento o esperar por lo menos 10 días 
            Ø  durante mas de 2 semanas: las vacunas a virus vivos deben prescribirse 1 a 3 meses después de 
                 suspendido el tratamiento. 
         §  Niños con  enfermedades  que  deprimen  el sistema  inmunológico y  que  reciben  corticoides  sistémicos 
            están contraindicadas las vacunas a microorganismos vivos atenuados. 
         §  No están contraindicadas las vacunas de microorganismos inactivados, los toxoides y las vacunas de 
            fracciones celulares, como así tampoco la inmunización pasiva. 

 III.    Consideraciones con respecto a algunas vacunas: 
         1.  Vacuna Antineumocócica: 
             Se recomienda vacunar a todos los pacientes con síndrome nefrótico contra el Neumococo 
             Existen dos tipos: 
             a)  La vacuna conjugada contra 7 serotipos que puede aplicarse en niños < 2 años. El esquema es: 2, 
                 4, 6, y 18 meses 
             b)  La  vacuna  polisacárida  contra  23  serotipos  para  niños  >  2  años  en  donde  se  requiere  1  dosis. 
                 Revacunar entre los 4 y 5 años. 

         2.  Vacuna Antigripal: 
             a)  Vacuna inactivada que puede utilizarse en cualquier situación inmunológica. Los pacientes renales 
                 deben ser vacunados anualmente, preferentemente en otoño. 

IMPORTANTE: Criterios rederivación inmediata al especialista: 
Ø  Síndrome nefrótico con HTA 
Ø  Síndrome  nefrótico con componente nefrítico 
Ø  Síndrome  nefrótico infectado 
Ø  Con compromiso mecánico muy importante(anasarca con dificultad respiratoria) 


BIBLIOGRAFIA: 
Ø  Nefrología pediátrica, edición 2008. Dras María G. Caletti y Marta Adragna 
Ø  Nefrología y Medio Interno. Criterios de Atención del Hospital Garrahan volumen I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
Cristian Bottari
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril
Alfredo Montero
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyNataly Bedoya
 
Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
Luisa Fernanda Bravo Oquendo
 
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
adkk
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
Carmelo Gallardo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
Carmen García Rebollar
 
Caso Clínico, Meningitis por critptococo
Caso Clínico, Meningitis por critptococoCaso Clínico, Meningitis por critptococo
Caso Clínico, Meningitis por critptococo
Juanjo Fonseca
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
Mary Albarran
 
Fiebre y neutropenia
Fiebre y neutropeniaFiebre y neutropenia
Fiebre y neutropenia
juandiaznz
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
bubured
 
Caso clinico sida hsj
Caso clinico sida hsjCaso clinico sida hsj
Caso clinico sida hsjmedinternatec
 

La actualidad más candente (20)

Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
 
NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
 
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
 
Caso Clínico, Meningitis por critptococo
Caso Clínico, Meningitis por critptococoCaso Clínico, Meningitis por critptococo
Caso Clínico, Meningitis por critptococo
 
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACIONMENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
 
Fiebre y neutropenia
Fiebre y neutropeniaFiebre y neutropenia
Fiebre y neutropenia
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
 
Caso clinico sida hsj
Caso clinico sida hsjCaso clinico sida hsj
Caso clinico sida hsj
 

Similar a Sindrome nefrotico

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACIONSINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
AnahizaM1
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Joan Benavides
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Alberto Mendoza
 
SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
AngelStevensGarciaCa
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Sn virtual
Sn virtualSn virtual
Sn virtual
FlorencioMcCarthy
 
SN Mairer.pptx
SN Mairer.pptxSN Mairer.pptx
SN Mairer.pptx
Mai Venta
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
BenjaminAnilema
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
ElizabethCross12
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
SARS Cov2 - Covid19.pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptxSARS Cov2 - Covid19.pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptx
CarlosBarrios74613
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain BarreCaso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
evidenciaterapeutica.com
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
Infección por COVID19 en Urgencias.
Infección por  COVID19 en Urgencias.Infección por  COVID19 en Urgencias.
Infección por COVID19 en Urgencias.
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 

Similar a Sindrome nefrotico (20)

Sindnefrotico
SindnefroticoSindnefrotico
Sindnefrotico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACIONSINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Sn virtual
Sn virtualSn virtual
Sn virtual
 
SN Mairer.pptx
SN Mairer.pptxSN Mairer.pptx
SN Mairer.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
 
SARS Cov2 - Covid19.pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptxSARS Cov2 - Covid19.pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptx
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain BarreCaso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
Infección por COVID19 en Urgencias.
Infección por  COVID19 en Urgencias.Infección por  COVID19 en Urgencias.
Infección por COVID19 en Urgencias.
 

Sindrome nefrotico

  • 1. COMITÉ DE NEFROLOGÍA  SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA FILIAL SALTA  SINDROME NEFROTICO  DEFINICION:  Es  una  situación  clínica  caracterizada  por  proteinuria  masiva  >50mg/kg/día  o  40  mg/m2/h,  (índice  proteinuria/creatininuria > 2,0) edema, hipoalbuminemia,(albúmina plasmática < de 2,5gr/%). La hiperlipidemia con  concentraciones  elevadas de colesterol y triglicéridos en plasma, acompaña al cuadro.  TIPOS DE SINDROME NEFROTICO:  I.  CLASIFICACION ETIOLOGICA:  1)  Síndrome Nefrótico primario (SNP)  2)  Síndrome Nefrótico secundario:  §  Infecciones : sífilis, malaria, HIV, hepatitis B, C, esquistosomiasis,  varicela, herpes zoster.  §  Toxinas : mercurio, oro, bismuto, medios de contraste, Dpenicilamina  §  Alergias : picaduras de abeja, polen, alergias alimentarias  §  Neoplasias : enfermedad de Hodking, leucemias, carcinomas  §  Alteraciones cardiovasculares : insuficiencia cardíaca congestiva  §  Otras: amiloidosis, púrpura de Schonlein Henoch, enfermedad de Berger, glomerulonefritis aguda  postinfecciosa, LES, SUH, diabetes mellitus, poliarteritis nudosa, Enfermedad de Alport.  3)  Síndrome Nefrótico congénito  I.  TIPOS HISTOLÓGICOS:  En  pediatría,  el  síndrome nefrótico  primario corresponde  al  72­85% del  total  de  los  síndromes  nefróticos,  siendo el síndrome nefrótico a cambios mínimos, el más frecuente dentro de los SNP, que se caracteriza  por  anomalías  morfológicas  glomerulares  de  grado  mínimo,  consistentes  básicamente  en  la  fusión de  los  podocitos.  Suele  tener  un  curso  evolutivo  con  más  de  una  recaída  y  remisiones  sucesivas,  raramente  progresa la insuficiencia renal crónica. Son sensibles a los corticoides  Muchos  síndromes  nefroticos  primarios  son  corticoresistentes,  allí  podríamos  estar  en  presencia  de  una  glomeruloesclerosis focal y segmentaria, que se caracteriza por una esclerosis o hialinosis que afecta a una  parte (segmento) de algunos (focal) glomérulos. Este niño deberá ser derivado al especialista  CUADRO CLINICO:  §  Edema  blando,  godet  +  más  apreciable  a  la  mañana    en  los  párpados  y  a  lo  largo  del  día  en  los  miembros  inferiores. Cuando avanza la enfermedad se puede hacer generalizado (ascitis, derrame pleural).  §  Diarrea (por edema de la pared intestinal).  §  Inapetencia al comienzo de la enfermedad.  EVALUACION DEL PACIENTE:  1.  Anamnesis:
  • 2. a)  Antecedentes  familiares  y  personales,  predisposición  alérgica,  infecciones,  drogas,  tóxicos,  picaduras  y  vacunaciones previas, signos nefríticos, HTA.  2.  Examen físico:  a)  Peso. Talla. TA.  b)  Edema, presencia de derrames serosos (ascitis), estado nutricional, lesiones de piel y faneras.  c)  Exploración abdominal: signos peritoneales.  CONDUCTA PEDIATRICA FRENTE A UN NIÑO CON EDEMAS  §  Confirmar el diagnóstico de síndrome nefrótico  §  Orientar el diagnóstico hacia un síndrome nefrótico primario, secundario, congénito  §  Decidir que estudios complementarios deben solicitarse  §  Decidir si el paciente debe o no ser internado  §  Decidir si el paciente debe ser derivado  Ø  Confirmación diagnóstica:  Deben completarse los criterios explicados en el párrafo de definición, la proteinuria debe ser masiva y debe  coexistir con hipoalbuminemia.  Ø  Orientación hacia SNP o secundario:  El  SNP  ocurre  más  frecuentemente  entre  los  2  y  5  años  de  vida,  más  frecuentemente  en  varones,  son  normotensos y normo o hipovolémicos (Rx tórax), con urea por compromiso pre renal elevada y creatinina  normal, no hay antecedentes de enfermedades crónicas, drogas, etc.  Ø  Estudios complementarios a solicitar:  §  Sangre: hemograma completo, colesterol, triglicéridos, ionograma, proteinograma, urea, creatinina,  §  orina completa. Orina de 24 hs para proteinuria. Si el paciente no controla esfínteres índice proteinuria/  creatininuria.  §  Rx tórax para ver estado de volemia y descartar proceso infeccioso.  §  Ecografía renal.  §  Si se sospecha síndrome nefrótico secundario: solicitar C3, C4, anti ADN, FAN, ASTO, HIV; hepatitis B  y C.  Ø  Decidir si el paciente debe ser internado:  Habitualmente los niños con síndrome nefrótico no deben ser internados, debe pensarse en la internación si  el  niño  está  en  riesgo  de  descompensación  hemodinámica,  por  diarrea  o  vómitos,  en  pacientes  muy  edematizados,  en  anasarca  con  compromiso  mecánico  que  requieren  manejo  especial  de  restricción  de  líquidos y diuréticos. También se recomienda la internación en caso de infecciones  Ø  Decidir si el paciente debe ser derivado:  Debe  pensarse  en  derivación  en  caso  de  no  contar  con  recursos  para  hacer  un  adecuado  diagnóstico  y  tratamiento. Si el paciente está descompensado o con alguna complicación, debe contarse con los recursos  terapéuticos necesarios. También será derivado en caso de indicación de punción biopsia renal.  TRATAMIENTO:  I.  Inespecífico:  1.  Dieta: normoproteica, hiposódica  2.  Aporte  hídrico:  no  debe  efectuarse  restricción  hídrica,  ya  que  normalmente  son  normo  o  hipovolemicos.  La  diuresis  no  es  un  buen  indicador  de  necesidades  de  aporte  de  líquidos  ya  que  normalmente estos pacientes son oligúricos  3.  Vitamina D: 3000 U/ día.  4.  Calcio: 1 gr por día.  5.  BCG:  valorar  inmunización  según  carnet  y  catastro  familiar  para  descartar  TBC  antes  de  iniciar  corticoterapia.  II.  Específico:  1.  Esquema clásico de corticoides:
  • 3. a)  Metilprednisona  2  mg/kg/  día  o  60  mg/m2/día  durante  cuatro  semanas  y  4  semanas  en  días  alternos  igual  dosis  (total  8  semanas  de  tratamiento).  Y  de  acuerdo  a  evolución  descender  lentamente.  2.  Esquema prolongado:  a)  Metilprednisona 2 mg/kg/ día o 60 mg/m2/día durante 45 días continuos y 45 días alternos  El 80% de los niños responden dentro de los primeros 20 días de iniciada la serie continua.  Se denomina corticoresistente al paciente que no responde al tratamiento corticoideo luego de dos  series de 8 semanas cada una (ahí es cuando se deriva al especialista)  III.  Recaídas:  Ante la presencia de recaída interconsultar con el nefrólogo.  CONSIDERACIONES ESPECIALES:  §  No  debe  indicarse  reposo  en  cama,  excepto  en  complicaciones  infecciosas,  hemodinámicas  o  mecánicas  severas.  §  Todos los pacientes deben ser desparasitados antes de iniciar tratamiento corticoideo.  §  Los  pacientes  que  presenten  recaídas  frecuentes,  corticodependencia  o  corticoresistencia  deberán  ser  evaluados por el nefrólogo.  INDICACIONES DE BIOPSIA RENAL:  §  Comienzo entre los 1 y 12 meses de edad.  §  Comienzo luego de los 12 años.  §  Hematuria macroscópica.  §  Microhematuria e hipertensión arterial persistente.  §  C3 bajo.  §  Fallo renal no atribuible a hipovolemia.  §  Corticoresistencia.  COMPLICACIONES:  1.  Infecciosas: abdomen agudo: peritonitis primaria: el germen más frecuente es el Estreptococo pneumoniae y  en  segundo  lugar  los  Gram  (­).  Se  sugiere  hemocultivo  e  iniciar  tratamiento  con  ceftriaxona  a  50  mg/kg/día.  Neumonía:  tratamiento  antibiótico  sugerido:  ceftriaxona.  En  estos  casos  se  debe  descender  la  dosis  de  corticoides a anti­stress (0,3­0,5mg/kg/día).  2.  Edemas y anasarca: En caso de anasarca con complicaciones mecánicas, habiendo constatado ausencia de  hipovolemia, se indicará triple terapia diurética que solo la realiza el especialista.  3.  Trombosis: los pacientes nefroticos tiene tendencias aumentada a desarrollar trombosis arterial y venosa, para  su prevención se sugiere:  §  Evitar el reposo  §  Evitar al mínimos las vías parenterales y las extracciones de sangre  §  Prevenir la hipovolemia  INMUNIZACIONES:  I.  Normas generales:  §  Los pacientes con tratamiento corticoideo no deben recibir vacunas a microorganismos vivos  §  Las vacunas inactivadas y las inmunoglobulinas no están contraindicadas.  §  Cuando se recibe transfusión esperar un mes para vacunación  §  Cuando  se  infunden  altas  dosis  de  inmunoglobulinas  esperar  9  meses  para  vacunar  contra  el  sarampión.  §  Las  personas  en  contacto  con  estos  pacientes  deben  estar  adecuadamente  vacunadas  contra  el  sarampión, varicela y gripe.  §  Con respecto a la vacuna contra la poliomielitis, está contraindicada la vacuna Sabin (dado que es a  virus vivo), se debe indicar Salk.  II.  Vacunación en niños que reciben corticoides:
  • 4. §  Niños previamente sanos que reciben corticoides < de 20 mg/kg/día o menos de 2 mg/kg/día diarios o  en días alternos, no existe contraindicación para el uso de vacunas a microorganismos vivos atenuados.  §  Niños que reciben dosis de corticoide > 2mg/kg/día o más de 20 mg/día de prednisona diarios o en días  alternos:  Ø  durante  menos  de  dos  semanas:  pueden  recibir  vacunas  a  microorganismos  vivos  después  de  suspender el tratamiento o esperar por lo menos 10 días  Ø  durante mas de 2 semanas: las vacunas a virus vivos deben prescribirse 1 a 3 meses después de  suspendido el tratamiento.  §  Niños con  enfermedades  que  deprimen  el sistema  inmunológico y  que  reciben  corticoides  sistémicos  están contraindicadas las vacunas a microorganismos vivos atenuados.  §  No están contraindicadas las vacunas de microorganismos inactivados, los toxoides y las vacunas de  fracciones celulares, como así tampoco la inmunización pasiva.  III.  Consideraciones con respecto a algunas vacunas:  1.  Vacuna Antineumocócica:  Se recomienda vacunar a todos los pacientes con síndrome nefrótico contra el Neumococo  Existen dos tipos:  a)  La vacuna conjugada contra 7 serotipos que puede aplicarse en niños < 2 años. El esquema es: 2,  4, 6, y 18 meses  b)  La  vacuna  polisacárida  contra  23  serotipos  para  niños  >  2  años  en  donde  se  requiere  1  dosis.  Revacunar entre los 4 y 5 años.  2.  Vacuna Antigripal:  a)  Vacuna inactivada que puede utilizarse en cualquier situación inmunológica. Los pacientes renales  deben ser vacunados anualmente, preferentemente en otoño.  IMPORTANTE: Criterios rederivación inmediata al especialista:  Ø  Síndrome nefrótico con HTA  Ø  Síndrome  nefrótico con componente nefrítico  Ø  Síndrome  nefrótico infectado  Ø  Con compromiso mecánico muy importante(anasarca con dificultad respiratoria)  BIBLIOGRAFIA:  Ø  Nefrología pediátrica, edición 2008. Dras María G. Caletti y Marta Adragna  Ø  Nefrología y Medio Interno. Criterios de Atención del Hospital Garrahan volumen I