SlideShare una empresa de Scribd logo
Sinestesia
Transferencia de Percepción.
Guillermo Adrián Florián Chávez
1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Facultad de Arquitectura.
División de Estudios de Posgrado
Maestría en Diseño Avanzado
Docente:
MDA Erbey R. López Saucedo
Alumno:
Guillermo Adrián Florián Chávez
Coordinador: Dr. Axel Becerra Santacruz
Laboratorio de Diseño Experimental I
Capitulo III
Sinestesia
Transferencia de Percepciones
2
En el capitulo previo del Taller de Diseño Experimental se llevo a cabo un ejercicio
basado en la captura de datos a partir de elementos de nuestra vida diaria que se
plantearon como variables y con ello buscar un resultado tangible a través de una
expresión artística mediante el cual se tuviera la oportunidad de observar de
manera sencilla nuestra cotidianidad.
Para nuestro caso particular, se eligió la música como expresión artística resultado
de ese diagnóstico que se tomó por un periodo determinado de tiempo.
La transpolación de cada uno de los datos obtenidos, fueron interpretados en
notas musicales, que no son mas que partículas únicas e indivisibles de la materia,
ya que en su composición representan una vibración del sonido y que en su
conjunto pueden definir una armonía o una melodía.
Sin embargo las notas musicales son mas que un código a percepción del ser
humano a fin de clasificar todos y cada uno de los sonidos de la naturaleza, y por
tanto se manifiesta como un lenguaje sensorial.
Dicho esto, para el presente ejercicio se ha optado por emplear un fenómeno
denominado “sinestesia”, que refiere a la transferencia de percepciones a través de
los sentidos, y nos servirá como eje principal para la realización del presente
ejercicio.
ntroducción.i
3
ntecedentes.a
4
Espacio Inicial de Trabajo
El espacio de trabajo en referencia cuenta con una superficie habitable útil de aproximadamente 22
veintidós metros cuadrados, acondicionado tal como se señala en las siguientes imágenes:
El espacio queda definido a partir del
mobiliario como lo son un escritorio de
vidrio, un restirador de madera, un sillón tipo
“love seat” una mesa alta para impresoras y
para colocar una cafetera; además de
contar con un sanitario.
En el espacio se trata de ordenar de forma
optima el mobiliario, de modo de se pueda
dar apertura a un espacio amplio central en
el cual pudiera alojarse una pequeña cuna o
corral para resguardo del bebe, o bien u
espacio suficiente para jugar. cuna
Figura 1: Planta arquitectónica.
Figura 2: Dimensiones Generales.
5
Se efectúa una propuesta mediante la cual pueda acondicionarse el espacio que cumpla con las
características necesarias para hacer del sitio un espacio apto para la pandemia:
Figura 3: Perspectiva.
Figura 4: Apunte General 3.
Levantamiento del Espacio. (análisis 3d)
6
Variable 1: Yo.
Variable 2: Computadora
Variable 3: Taza de Café
Variable 4: Celular / Cámara
Selección, características y justificación de
variables.
La primer variable soy yo, pues bajo ese
modo puedo tener el control del análisis y
obtención del diagnóstico en todo momento.
El teléfono celular como segunda variable
se manifiesta como un articulo trascendente
en nuestros días, permanece prendido todo
el día y nos proporciona la mayor cantidad
de información de la cotidianidad.
Como tercer variable elijo mi taza de café
clasificándola siempre es un respiro, y por
ende puede aportar el aspecto de placer
sobre el resultado final, de modo de que
establezca ese equilibrio.
Nuestro ordenador, como parte vital de
nuestra vida profesional y que en definitiva
reflexionas que no es posible vivir y
desarrollarte sin ella.
ntecedentes.a
7
Mapeo y registro (método) del espacio.
Al identificar el movimiento de nuestras variables en el espacio, observamos que si bien resulta a
simple vista no seguir un orden lógico, normalmente los sitios en donde colocamos nuestras
variables que hoy son objeto de análisis, son siempre los mismos por lo que encaminarlos a una
lógica compositiva es posible y mas adelante nos podrá ofrecer la flexibilidad de un resultado
ordenado.
Ya en esta fase será necesario definir “ciertas” reglas del juego que permitan la traducción de los
datos obtenidos en un resultado tangible.
Dentro de esa regla del juego y pensando en que el resultado deseado sea una tectónica auditiva,
será mediante la música y sus reglas, el método a emplear para transpolar nuestros datos.
Si bien desde un inicio se efectuaron registros en periodos diarios, para poder identificar el
comportamiento de las variables de manera mucho mas específica, se establece el mapeo y registro
a lo largo de un solo día, desde las 08:00 de la mañana hasta las 23:00 horas, que es el periodo de
tiempo que normalmente permanezco en el sitio de trabajo.
ntecedentes.a
8
Resumen de Trayectorias
General
Mapeo y registro (método) del espacio.
9
Resumen de Trayectorias
Esquema
Mapeo y registro (método) del espacio.
10
Mapeo y registro (tabla) del espacio.
11
Desarrollo de Matrices y reglas del juego. LA MUSICA
Los elementos fundamentales de la música suelen
ser siempre tres, aunque su concepción y su
aplicación concreta bien puede variar de una cultura
a otra. Estos elementos son:
Melodía. Se refiere al conjunto de sonidos que,
dentro de un mismo ámbito sonoro específico,
suenen sucesivamente, o sea, uno después de otro,
y que, al percibirse como una unidad completa de
sonido, poseen identidad y significado propio. En ella
tienen cabida los silencios, sirviendo de pausas en el
“discurso” de la melodía, e incluso puede haber dos
o más melodías simultáneas, conformando lo que se
llama un “contrapunto”.
Armonía. En este caso nos referimos al efecto que
resulta al combinar dos o más notas musicales, y
que puede llegar a ser más o menos grato al oído
(más o menos armónico). Un conjunto de sonidos
concordantes constituye un acorde, y se reproducen
todos al mismo tiempo.
Ritmo. Este elemento es el que vincula a la música
con el tiempo, permitiéndole transmitir cierta
emoción dependiendo de la vertiginosidad, placidez
o las formas con que los anteriores elementos se
manifiesten. Estrictamente hablando, el ritmo no es
más que los patrones existentes en la sucesión de
los sonidos, la combinación específica de figuras y
silencios que compone la música.
Fuente: https://concepto.de/musica/#ixzz6fd2gQgl9
12
úsica.mla
13
Variable 1.- Guillermo (tectónica 1)
Registro 1: Frecuencia 64 puntos .
Variable 2.- Teléfono Celular (tectónica 2)
Registro 2: Frecuencia 128 puntos .
Registro 3: Frecuencia 16 puntos .
Variable 3.- Taza de Café (tectónica 3)
Variable 4.- Computadora Laptop (tectónica 4)
Registro 4: Frecuencia 8 puntos .
14
15
omposición.la c
Armado y composición
16
Primer Conclusión.
Al contar con un primer resultado tangible a
través de una composición musical nos deja
una sensación de aprendizaje enorme ya que
al analizar los movimientos que de forma
cotidiana hacemos prácticamente sin pensar,
nos podemos percatar que es posible que
exista en un inframundo u otra dimensión y
otras formas de expresión hasta ahora ocultas
y que se manifiestan de manera espontanea
ante nuestros ojos, y en este trabajo hasta
nuestros oídos.
Sin duda, es posible pensar que nuestra
cotidianidad esconde de manera sensitiva una
fuente de inspiración que hace que hace que
sucedan las cosas, y que en definitiva logra
transmitir el estado de animo de una persona
como lo puede ser la tristeza, la ira o el amor.
De manera personal me permitió escribirle una
canción a mi pequeña hija quien me inspira en
el día a día cotidiano y que de forma oculta me
impulsó a tomar la creatividad y hacerle este
pequeño regalo. Este trabajo es para ti,
Ainhoa.
17
18
CRÉDITOS
Titulo: “Ainhoa Song”©
Autor: Guillermo Florián
Fecha: 19 de noviembre de 2020
Morelia, Michoacán
Taller de Diseño Experimental
MDA
UMSNH
Facultad de Arquitectura
19
inestesia.s
20
La sinestesia es una variación no
patológica de la percepción humana.
Las personas con sinestesia
experimentan de forma automática e
involuntaria la activación de una vía
sensorial o cognitiva adicional en
respuesta a estímulos concretos.
Por ejemplo, pueden ver un color
cuando escuchan una nota musical, o
percibir tacto en su mejilla derecha
cuando saborean un alimento.
Estas percepciones son idiosincrásicas,
es decir, cada persona percibe unos
colores/olores/sonidos y sensaciones
físicas, etc., concretos y diferentes.
Se dice que la sinestesia es una
mezcla de sentidos, esto es inexacto:
en la sinestesia hay especificidad
sensorial, es decir, los sonidos se
escuchan como sonidos, el color en el
que aparecen escritas estas letras se
percibe correctamente (= negro) y la
sinestesia es una sensación adicional
(se percibe un sonido correctamente tal
y como es, y además, un color).
Concepto y definición
21
Los sinestésicos musicales asocian los sonidos, las notas, el
timbre instrumental, con sensaciones procedentes de otros
sentidos y, de manera preferente, con el sentido de la vista.
Así ante la audición de un sonido determinado “ven colores,
paisajes, u objetos”.
Es una sensación secundaria o asociada que se produce en
una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado
en otra parte de él, y también se entiende como una imagen
o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por
otra sensación que afecta a un sentido diferente.
Para este caso de estudio, dentro del Taller de Diseño
Experimental, nos interesa la acepción psicológica; más
concretamente la directamente relacionada con el sentido del
oído.
De igual manera los que sinestésicamente unen al sentido
del oído el sentido del gusto, “saborean” lo que les parece
salado, o ácido, o dulce. Algunos, aquellos que asocian el
oído con el tacto, sienten texturas sedosas, rugosas,
picudas, ásperas, etc.
Habrá quienes llegan a “oler” la música.
Existen personas que interrelacionan más de dos sentidos,
por lo que un sonido puede llegar a desencadenar toda una
gama de efectos sensoriales conjuntos.
Finalmente señalar, que los efectos contrarios también es
posible que se den, es decir que la vista de un color, el olfato
de un olor, el tacto de una superficie, el sabor de un objeto o
alimento, puede desencadenar la audición interior de sonidos
determinados.
La Sinestesia y la Música
22
En el mundo del arte han existido sinestésicos que han basado su obra en esta extraña capacidad.
Kandinsky, Baudelaire o Nabokov poseían esta habilidad pero en esta oportunidad les hablaré de
los tres compositores sinestésicos más famosos: Scriabin, Rimsky-Korsakov y Messiaen.
Scriabin: Este compositor y pianista ruso tenía la habilidad de ver los sonidos con diferentes
colores. Pero no sonidos aislados si no acordes y tonalidades. Esta capacidad lo influyó a la hora
de componer ya que su intención era que el oyente pudiera percibir sensaciones equiparables a la
suyas. Decidió inventar un instrumento que transmitiera su experiencia sinestésica: una especie de
órgano que, en lugar de producir notas musicales, proyectaría colores de acuerdo con la asociación
del compositor.
Nikolái Rimski-Kórsakov: Este compositor ruso, además de poseer oído absoluto (habilidad para
producir la nota exacta sin necesidad de escucharla de un instrumento de referencia), poseía a una
auténtica sinestesia de correspondencia música-color. Era capaz de asociar a cada sonido o nota
musical un color determinado.
Oliver Messiaen: Compositor francés también con la capacidad de ver los sonidos con diferentes
colores e incluso el proceso contrario, escuchar los colores. Esta capacidad se ve reflejada en las
referencias de sus obras en las que en casi todas se incluye alusiones al color o la luz, incluso en
los propios textos de Messiaen, este se refiere a sus obras en términos de color.
FUENTE: https://steemit.com/music/@betamusic/the-power-of-music-11-the-power-to-see-the-music-the-synesthesia
Teoría de la Sinestesia
23
- Rojo: color del fuego y de la sangre, es el color que produce el calor y sus rayos, más próximos al infrarrojo en el prisma,
penetran profundamente en los tejidos humanos. Color Vigoroso, impulsivo, activo y simpático. Ejerce una acción estimulante
y es creador de reacciones emocionales. El rojo aumenta la tensión muscular; por este hecho es causa de una presión
sanguínea más fuerte y una respiración más intensa. El rojo es el color de la vitalidad y de la acción, y ejerce una influencia
poderosa sobre el humor de los seres humanos. –
- Naranja: es incandescente, ardiente y brillante. Es un color sociable y amable. Por el hecho de ser reconfortante y
estimulante, puede calmar o irritar.
- Amarillo: es la luz solar, el color del buen humor y de la alegría. Ensayos psicológicos han probado que el amarillo es el
color más alegre. Se asocia a lo intelectual, idealista y filosófico. Es el centro de la luminosidad muy elevada en el prisma,
estimulante a la vista y, por lo tanto, de los nervios. Los tonos amarillo caliente parecen calmar ciertos estados de excitación
nerviosa, Se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.
-Verde: color calmante, tranquilizador, es el color de la naturaleza, Es fresco y húmedo. Se asocia con lo comprensivo,
tolerante, condescendiente y sensitivo. Es refrescante, calma la excitación y modera la iluminación solar demasiado viva.Su
tono parece producir cierto sosiego al espíritu, dando la impresión de paso insensible del tiempo. Se emplea el verde en el
tratamiento de las enfermedades mentales, tales como la histeria y la fatiga nerviosa. El verde induce a los hombres a tener
un poco de paciencia.
- Azul: es el color que se asocia al cielo y al agua. Es claro, fresco y transparente. Color frío, conservador, sensitivo, serio,
concienzudo, precavido. Resulta difícil concentrarlo intensamente. En consecuencia, permanece ligero y aéreo. El azul
verdoso se asocia a lo sensitivo y a los artistas. Se ha comprobado que la tensión muscular decrece por la influencia de una
luz azul, De ahí que este color sea capaz de disminuir la presión sanguínea y de bajar el pulso de la respiración. En el plano
emotivo, el azul inspira la paz y la introspección, En la práctica está comprobado que el azul es el color más calmante y
universalmente preferido.
- Púrpura: es un color calmante y algo melancólico. Su calidad es delicada, fresca y aérea. Antaño, a causa de su elevado
precio, se convirtió en color regio y por ello, aún en nuestros días, parece impresionante, pomposo, magnífico, extraño,
misterioso, artista, crítico y maligno. Tiende a provocar la tristeza.
- Marrón: se asocia a lo sosegado, conservador, perseverante. Produce una depresión cuando se emplea solo; se debe
asociar con el amarillo o el anaranjado.
- Blanco: es un color gentil, limpio. Se asocia al concepto de pureza, de lo inmaculado e impoluto. También tiene relación con
lo divino y lo místico. Es frío si no se le asocia con el rojo, amarillo o anaranjado.
- Negro: color ligero, sofisticado y asociado a lo oscuro, la negatividad y a lo malo. Asociado a ideas de la muerte y creencias
o magias del lado oscuro. Empleado solo, es deprimente, pero es útil para provocar contrastes.
El Color, y la Música.
2424
risteza.t
25
moción.e
2525
26
ernura.t
27
onclusiones.
c
El objetivo del presente ejercicio es demostrar que es posible la
transferencia de sensaciones y estados de animo a través de la
música; incluso en cualquiera del sentido en que se dirija, es decir que
la posibilidad de poder ver los sonidos y como los sentidos del cuerpo
humano son capaces de expresarlos a través del arte.
Con los ejemplos grafico-auditivos que nos sirvieron de apoyo
podemos darnos cuenta que sin la necesidad de escuchar la música,
es posible percatarnos de lo que ahí se refleja, ya sea por el
movimiento o por la dispersión de los colores.
Finalmente, no podemos dejar pasar por alto el aspecto de la
inspiración que como cualidad del ser humano es el factor primordial en
toda composición artística, y en desenvolvimiento de la vida cotidiana;
pensamiento que nos regresa al inicio del ejercicio expuesto en el
capitulo dos del presente taller.
28
TDX I cap 3

Más contenido relacionado

Similar a Sinestesia transferencia de percepcion gafc tdx i 3

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL.pptx
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL.pptxINTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL.pptx
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL.pptx
JosAngelMataraCentur
 
Docencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNDocencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióN
Adalberto
 
Docencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNDocencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióN
Adalberto
 
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
Federico Faustino González
 
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
Federico Faustino González
 
PRESENTACIÓN 4TOS MEDIOS ELECTIVO ESTETICA 2021.pdf
PRESENTACIÓN 4TOS MEDIOS ELECTIVO ESTETICA 2021.pdfPRESENTACIÓN 4TOS MEDIOS ELECTIVO ESTETICA 2021.pdf
PRESENTACIÓN 4TOS MEDIOS ELECTIVO ESTETICA 2021.pdf
Colegio Chile
 
Formato proyecto de aula
Formato proyecto de aulaFormato proyecto de aula
Formato proyecto de aula
angelmanuel22
 

Similar a Sinestesia transferencia de percepcion gafc tdx i 3 (20)

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL.pptx
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL.pptxINTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL.pptx
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL.pptx
 
Docencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNDocencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióN
 
Arte sesion 23-1-2-
Arte sesion 23-1-2-Arte sesion 23-1-2-
Arte sesion 23-1-2-
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
 
Neurolinguistica
NeurolinguisticaNeurolinguistica
Neurolinguistica
 
Docencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNDocencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióN
 
Signo-Linguistico.doc
Signo-Linguistico.docSigno-Linguistico.doc
Signo-Linguistico.doc
 
Abner
AbnerAbner
Abner
 
Los procesos cognitivos
Los procesos cognitivosLos procesos cognitivos
Los procesos cognitivos
 
El pensamiento visual
El pensamiento visualEl pensamiento visual
El pensamiento visual
 
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
 
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el marco de los...
 
Gestalt leyes
Gestalt leyesGestalt leyes
Gestalt leyes
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
PRESENTACIÓN 4TOS MEDIOS ELECTIVO ESTETICA 2021.pdf
PRESENTACIÓN 4TOS MEDIOS ELECTIVO ESTETICA 2021.pdfPRESENTACIÓN 4TOS MEDIOS ELECTIVO ESTETICA 2021.pdf
PRESENTACIÓN 4TOS MEDIOS ELECTIVO ESTETICA 2021.pdf
 
Expo de los procesos cognitivos 3
Expo de los procesos cognitivos 3Expo de los procesos cognitivos 3
Expo de los procesos cognitivos 3
 
Clase02
Clase02Clase02
Clase02
 
Fundamentos de la vision
Fundamentos de la visionFundamentos de la vision
Fundamentos de la vision
 
Formato proyecto de aula
Formato proyecto de aulaFormato proyecto de aula
Formato proyecto de aula
 
Tema percepcion definitivo
Tema percepcion definitivoTema percepcion definitivo
Tema percepcion definitivo
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptxUBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
amadordonatocruztrej
 

Último (20)

Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
norma COVENIN CONSTRUCIONES SISMORRESISTENTE1756 2019.pdf
norma COVENIN   CONSTRUCIONES SISMORRESISTENTE1756 2019.pdfnorma COVENIN   CONSTRUCIONES SISMORRESISTENTE1756 2019.pdf
norma COVENIN CONSTRUCIONES SISMORRESISTENTE1756 2019.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdf
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdfGuía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdf
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdf
 
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnologíaARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptxUBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporánea
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporáneaTeorías y Análisis para la arquitectura contemporánea
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporánea
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdfRúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
 

Sinestesia transferencia de percepcion gafc tdx i 3

  • 2. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Arquitectura. División de Estudios de Posgrado Maestría en Diseño Avanzado Docente: MDA Erbey R. López Saucedo Alumno: Guillermo Adrián Florián Chávez Coordinador: Dr. Axel Becerra Santacruz Laboratorio de Diseño Experimental I Capitulo III Sinestesia Transferencia de Percepciones 2
  • 3. En el capitulo previo del Taller de Diseño Experimental se llevo a cabo un ejercicio basado en la captura de datos a partir de elementos de nuestra vida diaria que se plantearon como variables y con ello buscar un resultado tangible a través de una expresión artística mediante el cual se tuviera la oportunidad de observar de manera sencilla nuestra cotidianidad. Para nuestro caso particular, se eligió la música como expresión artística resultado de ese diagnóstico que se tomó por un periodo determinado de tiempo. La transpolación de cada uno de los datos obtenidos, fueron interpretados en notas musicales, que no son mas que partículas únicas e indivisibles de la materia, ya que en su composición representan una vibración del sonido y que en su conjunto pueden definir una armonía o una melodía. Sin embargo las notas musicales son mas que un código a percepción del ser humano a fin de clasificar todos y cada uno de los sonidos de la naturaleza, y por tanto se manifiesta como un lenguaje sensorial. Dicho esto, para el presente ejercicio se ha optado por emplear un fenómeno denominado “sinestesia”, que refiere a la transferencia de percepciones a través de los sentidos, y nos servirá como eje principal para la realización del presente ejercicio. ntroducción.i 3
  • 5. Espacio Inicial de Trabajo El espacio de trabajo en referencia cuenta con una superficie habitable útil de aproximadamente 22 veintidós metros cuadrados, acondicionado tal como se señala en las siguientes imágenes: El espacio queda definido a partir del mobiliario como lo son un escritorio de vidrio, un restirador de madera, un sillón tipo “love seat” una mesa alta para impresoras y para colocar una cafetera; además de contar con un sanitario. En el espacio se trata de ordenar de forma optima el mobiliario, de modo de se pueda dar apertura a un espacio amplio central en el cual pudiera alojarse una pequeña cuna o corral para resguardo del bebe, o bien u espacio suficiente para jugar. cuna Figura 1: Planta arquitectónica. Figura 2: Dimensiones Generales. 5
  • 6. Se efectúa una propuesta mediante la cual pueda acondicionarse el espacio que cumpla con las características necesarias para hacer del sitio un espacio apto para la pandemia: Figura 3: Perspectiva. Figura 4: Apunte General 3. Levantamiento del Espacio. (análisis 3d) 6
  • 7. Variable 1: Yo. Variable 2: Computadora Variable 3: Taza de Café Variable 4: Celular / Cámara Selección, características y justificación de variables. La primer variable soy yo, pues bajo ese modo puedo tener el control del análisis y obtención del diagnóstico en todo momento. El teléfono celular como segunda variable se manifiesta como un articulo trascendente en nuestros días, permanece prendido todo el día y nos proporciona la mayor cantidad de información de la cotidianidad. Como tercer variable elijo mi taza de café clasificándola siempre es un respiro, y por ende puede aportar el aspecto de placer sobre el resultado final, de modo de que establezca ese equilibrio. Nuestro ordenador, como parte vital de nuestra vida profesional y que en definitiva reflexionas que no es posible vivir y desarrollarte sin ella. ntecedentes.a 7
  • 8. Mapeo y registro (método) del espacio. Al identificar el movimiento de nuestras variables en el espacio, observamos que si bien resulta a simple vista no seguir un orden lógico, normalmente los sitios en donde colocamos nuestras variables que hoy son objeto de análisis, son siempre los mismos por lo que encaminarlos a una lógica compositiva es posible y mas adelante nos podrá ofrecer la flexibilidad de un resultado ordenado. Ya en esta fase será necesario definir “ciertas” reglas del juego que permitan la traducción de los datos obtenidos en un resultado tangible. Dentro de esa regla del juego y pensando en que el resultado deseado sea una tectónica auditiva, será mediante la música y sus reglas, el método a emplear para transpolar nuestros datos. Si bien desde un inicio se efectuaron registros en periodos diarios, para poder identificar el comportamiento de las variables de manera mucho mas específica, se establece el mapeo y registro a lo largo de un solo día, desde las 08:00 de la mañana hasta las 23:00 horas, que es el periodo de tiempo que normalmente permanezco en el sitio de trabajo. ntecedentes.a 8
  • 9. Resumen de Trayectorias General Mapeo y registro (método) del espacio. 9
  • 10. Resumen de Trayectorias Esquema Mapeo y registro (método) del espacio. 10
  • 11. Mapeo y registro (tabla) del espacio. 11
  • 12. Desarrollo de Matrices y reglas del juego. LA MUSICA Los elementos fundamentales de la música suelen ser siempre tres, aunque su concepción y su aplicación concreta bien puede variar de una cultura a otra. Estos elementos son: Melodía. Se refiere al conjunto de sonidos que, dentro de un mismo ámbito sonoro específico, suenen sucesivamente, o sea, uno después de otro, y que, al percibirse como una unidad completa de sonido, poseen identidad y significado propio. En ella tienen cabida los silencios, sirviendo de pausas en el “discurso” de la melodía, e incluso puede haber dos o más melodías simultáneas, conformando lo que se llama un “contrapunto”. Armonía. En este caso nos referimos al efecto que resulta al combinar dos o más notas musicales, y que puede llegar a ser más o menos grato al oído (más o menos armónico). Un conjunto de sonidos concordantes constituye un acorde, y se reproducen todos al mismo tiempo. Ritmo. Este elemento es el que vincula a la música con el tiempo, permitiéndole transmitir cierta emoción dependiendo de la vertiginosidad, placidez o las formas con que los anteriores elementos se manifiesten. Estrictamente hablando, el ritmo no es más que los patrones existentes en la sucesión de los sonidos, la combinación específica de figuras y silencios que compone la música. Fuente: https://concepto.de/musica/#ixzz6fd2gQgl9 12
  • 14. Variable 1.- Guillermo (tectónica 1) Registro 1: Frecuencia 64 puntos . Variable 2.- Teléfono Celular (tectónica 2) Registro 2: Frecuencia 128 puntos . Registro 3: Frecuencia 16 puntos . Variable 3.- Taza de Café (tectónica 3) Variable 4.- Computadora Laptop (tectónica 4) Registro 4: Frecuencia 8 puntos . 14
  • 17. Primer Conclusión. Al contar con un primer resultado tangible a través de una composición musical nos deja una sensación de aprendizaje enorme ya que al analizar los movimientos que de forma cotidiana hacemos prácticamente sin pensar, nos podemos percatar que es posible que exista en un inframundo u otra dimensión y otras formas de expresión hasta ahora ocultas y que se manifiestan de manera espontanea ante nuestros ojos, y en este trabajo hasta nuestros oídos. Sin duda, es posible pensar que nuestra cotidianidad esconde de manera sensitiva una fuente de inspiración que hace que hace que sucedan las cosas, y que en definitiva logra transmitir el estado de animo de una persona como lo puede ser la tristeza, la ira o el amor. De manera personal me permitió escribirle una canción a mi pequeña hija quien me inspira en el día a día cotidiano y que de forma oculta me impulsó a tomar la creatividad y hacerle este pequeño regalo. Este trabajo es para ti, Ainhoa. 17
  • 18. 18 CRÉDITOS Titulo: “Ainhoa Song”© Autor: Guillermo Florián Fecha: 19 de noviembre de 2020 Morelia, Michoacán Taller de Diseño Experimental MDA UMSNH Facultad de Arquitectura
  • 20. 20 La sinestesia es una variación no patológica de la percepción humana. Las personas con sinestesia experimentan de forma automática e involuntaria la activación de una vía sensorial o cognitiva adicional en respuesta a estímulos concretos. Por ejemplo, pueden ver un color cuando escuchan una nota musical, o percibir tacto en su mejilla derecha cuando saborean un alimento. Estas percepciones son idiosincrásicas, es decir, cada persona percibe unos colores/olores/sonidos y sensaciones físicas, etc., concretos y diferentes. Se dice que la sinestesia es una mezcla de sentidos, esto es inexacto: en la sinestesia hay especificidad sensorial, es decir, los sonidos se escuchan como sonidos, el color en el que aparecen escritas estas letras se percibe correctamente (= negro) y la sinestesia es una sensación adicional (se percibe un sonido correctamente tal y como es, y además, un color). Concepto y definición
  • 21. 21 Los sinestésicos musicales asocian los sonidos, las notas, el timbre instrumental, con sensaciones procedentes de otros sentidos y, de manera preferente, con el sentido de la vista. Así ante la audición de un sonido determinado “ven colores, paisajes, u objetos”. Es una sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él, y también se entiende como una imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente. Para este caso de estudio, dentro del Taller de Diseño Experimental, nos interesa la acepción psicológica; más concretamente la directamente relacionada con el sentido del oído. De igual manera los que sinestésicamente unen al sentido del oído el sentido del gusto, “saborean” lo que les parece salado, o ácido, o dulce. Algunos, aquellos que asocian el oído con el tacto, sienten texturas sedosas, rugosas, picudas, ásperas, etc. Habrá quienes llegan a “oler” la música. Existen personas que interrelacionan más de dos sentidos, por lo que un sonido puede llegar a desencadenar toda una gama de efectos sensoriales conjuntos. Finalmente señalar, que los efectos contrarios también es posible que se den, es decir que la vista de un color, el olfato de un olor, el tacto de una superficie, el sabor de un objeto o alimento, puede desencadenar la audición interior de sonidos determinados. La Sinestesia y la Música
  • 22. 22 En el mundo del arte han existido sinestésicos que han basado su obra en esta extraña capacidad. Kandinsky, Baudelaire o Nabokov poseían esta habilidad pero en esta oportunidad les hablaré de los tres compositores sinestésicos más famosos: Scriabin, Rimsky-Korsakov y Messiaen. Scriabin: Este compositor y pianista ruso tenía la habilidad de ver los sonidos con diferentes colores. Pero no sonidos aislados si no acordes y tonalidades. Esta capacidad lo influyó a la hora de componer ya que su intención era que el oyente pudiera percibir sensaciones equiparables a la suyas. Decidió inventar un instrumento que transmitiera su experiencia sinestésica: una especie de órgano que, en lugar de producir notas musicales, proyectaría colores de acuerdo con la asociación del compositor. Nikolái Rimski-Kórsakov: Este compositor ruso, además de poseer oído absoluto (habilidad para producir la nota exacta sin necesidad de escucharla de un instrumento de referencia), poseía a una auténtica sinestesia de correspondencia música-color. Era capaz de asociar a cada sonido o nota musical un color determinado. Oliver Messiaen: Compositor francés también con la capacidad de ver los sonidos con diferentes colores e incluso el proceso contrario, escuchar los colores. Esta capacidad se ve reflejada en las referencias de sus obras en las que en casi todas se incluye alusiones al color o la luz, incluso en los propios textos de Messiaen, este se refiere a sus obras en términos de color. FUENTE: https://steemit.com/music/@betamusic/the-power-of-music-11-the-power-to-see-the-music-the-synesthesia Teoría de la Sinestesia
  • 23. 23 - Rojo: color del fuego y de la sangre, es el color que produce el calor y sus rayos, más próximos al infrarrojo en el prisma, penetran profundamente en los tejidos humanos. Color Vigoroso, impulsivo, activo y simpático. Ejerce una acción estimulante y es creador de reacciones emocionales. El rojo aumenta la tensión muscular; por este hecho es causa de una presión sanguínea más fuerte y una respiración más intensa. El rojo es el color de la vitalidad y de la acción, y ejerce una influencia poderosa sobre el humor de los seres humanos. – - Naranja: es incandescente, ardiente y brillante. Es un color sociable y amable. Por el hecho de ser reconfortante y estimulante, puede calmar o irritar. - Amarillo: es la luz solar, el color del buen humor y de la alegría. Ensayos psicológicos han probado que el amarillo es el color más alegre. Se asocia a lo intelectual, idealista y filosófico. Es el centro de la luminosidad muy elevada en el prisma, estimulante a la vista y, por lo tanto, de los nervios. Los tonos amarillo caliente parecen calmar ciertos estados de excitación nerviosa, Se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis. -Verde: color calmante, tranquilizador, es el color de la naturaleza, Es fresco y húmedo. Se asocia con lo comprensivo, tolerante, condescendiente y sensitivo. Es refrescante, calma la excitación y modera la iluminación solar demasiado viva.Su tono parece producir cierto sosiego al espíritu, dando la impresión de paso insensible del tiempo. Se emplea el verde en el tratamiento de las enfermedades mentales, tales como la histeria y la fatiga nerviosa. El verde induce a los hombres a tener un poco de paciencia. - Azul: es el color que se asocia al cielo y al agua. Es claro, fresco y transparente. Color frío, conservador, sensitivo, serio, concienzudo, precavido. Resulta difícil concentrarlo intensamente. En consecuencia, permanece ligero y aéreo. El azul verdoso se asocia a lo sensitivo y a los artistas. Se ha comprobado que la tensión muscular decrece por la influencia de una luz azul, De ahí que este color sea capaz de disminuir la presión sanguínea y de bajar el pulso de la respiración. En el plano emotivo, el azul inspira la paz y la introspección, En la práctica está comprobado que el azul es el color más calmante y universalmente preferido. - Púrpura: es un color calmante y algo melancólico. Su calidad es delicada, fresca y aérea. Antaño, a causa de su elevado precio, se convirtió en color regio y por ello, aún en nuestros días, parece impresionante, pomposo, magnífico, extraño, misterioso, artista, crítico y maligno. Tiende a provocar la tristeza. - Marrón: se asocia a lo sosegado, conservador, perseverante. Produce una depresión cuando se emplea solo; se debe asociar con el amarillo o el anaranjado. - Blanco: es un color gentil, limpio. Se asocia al concepto de pureza, de lo inmaculado e impoluto. También tiene relación con lo divino y lo místico. Es frío si no se le asocia con el rojo, amarillo o anaranjado. - Negro: color ligero, sofisticado y asociado a lo oscuro, la negatividad y a lo malo. Asociado a ideas de la muerte y creencias o magias del lado oscuro. Empleado solo, es deprimente, pero es útil para provocar contrastes. El Color, y la Música.
  • 27. 27 onclusiones. c El objetivo del presente ejercicio es demostrar que es posible la transferencia de sensaciones y estados de animo a través de la música; incluso en cualquiera del sentido en que se dirija, es decir que la posibilidad de poder ver los sonidos y como los sentidos del cuerpo humano son capaces de expresarlos a través del arte. Con los ejemplos grafico-auditivos que nos sirvieron de apoyo podemos darnos cuenta que sin la necesidad de escuchar la música, es posible percatarnos de lo que ahí se refleja, ya sea por el movimiento o por la dispersión de los colores. Finalmente, no podemos dejar pasar por alto el aspecto de la inspiración que como cualidad del ser humano es el factor primordial en toda composición artística, y en desenvolvimiento de la vida cotidiana; pensamiento que nos regresa al inicio del ejercicio expuesto en el capitulo dos del presente taller.