SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Academia de Teoría de la
arquitectura
Teorías y análisis para la
arquitectura
Nivel IV
Apuntes elaborados por:
Ing. Arq. Rebeca García Valencia.
Ing. Arq. Alberto Villanueva Hernández.
Página | 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Tendencias de la arquitectura contemporánea
Introducción.
El fin del siglo XX se distinguió de las grandes épocas
estilísticas de la historia primordialmente por la coexistencia
de muchas tendencias parcialmente opuestas, por lo que
no fue fácil ni para los expertos orientarse en el caos
aparente que se dio.
El presente ensayo tiene como objetivo identificar
algunas de las variantes estilísticas y establecer tanto
conceptos y características de manera clara y precisa,
con el fin de que el alumno cuente con una guía sencilla
para poder clasificar cualquier obra arquitectónica y
elaborar su propio inventario.
Para el estudio de la posmodernidad se retomo la
clasificación realizada por Jan Cejka en su libro de
Tendencias de la arquitectura contemporánea, en donde
se realizo un profundo estudio del pasado de cada una de
éstas para poder explicar aún mejor su origen. Casi
siempre se encontró la raíz de todas en los albores del
siglo XIX, cuando la Revolución Industrial introdujo
nuevos elementos marcados por la producción industrial
que no solo aporto la introducción de nuevos materiales
y sistemas constructivos, sino también las génesis de
nuevos géneros y tipologías arquitectónicas. En aquellos
años también se sitúa la controversia entre las
posturas retrógradas (Romanticísta ó Revival), con
añoranza en los estilos del pasado y por otro lado el
avance científico y tecnológico (positivismo).
A todo esto se aúno la gran variedad de tendencias
desarrolladas en la primera mitad del siglo XX, que a la
par con las corrientes artísticas y tecnológicas del
momento marcaron un fuerte cambio en la creación
arquitectónica: el Art Deco, el Neoplasticismo de Holanda,
con una fuerte influencia de los movimientos plásticos;
Página | 3
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
así como el Futurismo italiano o el constructivismo Ruso
con innovaciones tecnológicas; y la modernidad clásica
con las variantes de funcionalismo racional de la Bauhaus
con la aportación del muro cortina; y Le Corbusier con los
cinco puntos de, plantas y fachadas libres, terraza jardín y
pilotes, y ventanas horizontales; y por otro lado la
sobrevivencia del Clasicismo simplificado que fue utilizado
por los gobiernos fascistas tanto de Mussolini como de
Hitler.
Desde el final del siglo XX y en la actualidad existen
una serie de tendencias que coexisten no solo temporal
y localmente, sino eventualmente así como en la obra de
un sólo arquitecto, Es en esta pluralidad donde reside lo
atractivo de nuestra época, por lo mismo que es más
difícil representar y expresar de forma clara este
pluralismo y paralelismo.
Página | 4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Posmodernidad
La posmodernidad no solo es un época o un estilo,
también es una condición, mas bien se trata de un
colectivo que engloba distintas tendencias del pasado
carentes de homogeneidad. Surge en la década de los
setentas con el fin de romper radicalmente con le
Modernidad comercializada (Arquitectura internacional). La
posmodernidad abarca un amplio espectro desde un
historicismo directo que imita sin escrúpulos los
modelos, mediante el empleo algo distante e irónico de
elementos históricos hasta creaciones muy individuales
con un propio lenguaje de formas y un racionalismo mas
bien descolorido.
La modernidad clásica contra la cual todas estas
tendencias se están rebelando, puede ser descrita como
tendenciosa y no histórica. Consecuentemente la
Posmodernidad invoca conscientemente modelos y raíces
históricas. Los arquitectos de los años setentas vuelven
al estudio de Palladio y Vitruvio. La denominada
arquitectura francesa de la revolución de Boullée y
Ledoux es redescubierta y convertida en objeto de culto.
La simetría, las columnas clásicas, la ventana
semicircular y el ornamento arquitectónico adquieren una
nueva actualidad.
Etienne le Boullée et Ledoux , Proyecto Saline de Chaux, 1780 aprox.
Todo esto tuvo lugar de forma demasiado eufórica y
precipitada, por lo que la Posmodernidad agotó pronto sus
fuentes históricas y empezó a ser repetitiva para dar paso
a nuevas tendencias como la individual o la nueva
modernidad.
Página | 5
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías, doctrinas y manifiestos.
En la posmodernidad las teorías mas representativas las
aportan Robert Venturi primero en su libro de
Complejidad y Contradicción1
muestra con muchos
ejemplos de la historia de la arquitectura, posibilidades
olvidadas o suplantadas por los teóricos de la modernidad.
En este documento se destacan los términos de
ambigüedad, como la paradoja entre la percepción y la
significación; la arquitectura es forma y sustancia; lo
abstracto y lo concreto; su significado procede de sus
características internas y de un determinado contexto; un
elemento arquitectónico se percibe como forma y
estructura; textura y material; complejidad y contradicción.
Ambigüedad, lo contradictorio, la yuxtaposición, lo
paradójico; el fenómeno de lo uno y lo otro a la vez; el
afuera y adentro y la ironía, se convierten en los
conceptos medulares de la posmodernidad; Blanco y Negro
a la vez no significa un gris, sino los dos a la vez; la
1 Complejidad y contradicción, Ed. G. Gili, 1966
composición simétrica y asimétrica en fachadas; el
volumen cuadrado y redondo. Una arquitectura compleja
y contradictoria que se representa el fin del siglo XX.
Charles Jencks2
por otra parte escribía “La
arquitectura moderna ha muerto el día 15 de Julio de
1972 a las 15.32 hrs. en St. Louis” A.D. Profiles4.
Posmodernismo Pág. 261 reedición de la revista Architectural Design nº
4, 1977.
Para los años setentas la parodia se integra a las
características de la posmodernidad primero con la
doctrina de Mies van der Rohe, de “menos es más” de
(less is more), por la de menos es aburrido (less is a
bore), y posteriormente la forma sigue a la función (forms
follow function) por la forma sigue a la ficción (forms
follow fiction), que mas tarde se aplicara a los
elementos arquitectónicos.
Otro de sus libros es Aprendiendo de las Vegas (1977)
llega a la conclusión de que el arquitecto debería ser más
2 Teoría de la Posmodernidad, Ed. G. Gili, 1986
Página | 6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
receptivo y se refiere a una arquitectura como producto
de los gustos y valores de un pueblo común.
Lo feo y lo ordinario como símbolo y estilo.
En la arquitectura convencional como denomina Robert
Venturi (H&O) de heroica original, define que esta obtiene
su expresión dramática de los significados connotativos
(abstracción mental) de sus elementos “originales”: emite
significados o expresiones abstractas identificables en el
carácter fisonómico de los elementos arquitectónicos. A
diferencia de la arquitectura fea y ordinaria (F&O), que
incluye significados denotativos, derivados de sus
elementos familiares; es decir sugiere más o menos
significados concretos a la asociación (visual) y la
experiencia pasada.
En las siguientes imágenes se pueden establecer
claramente las diferencias entre la arquitectura H&O y
F&O;
El brutalismo de los años 60’s es un claro ejemplo de
la arquitectura H&O con texturas rugosas, escala
monumental, expresión de la estructura y un programa de
la fidelidad a los materiales.
Earl P, Carlin, arquitecto, Paul E. Pozzi y Peter Milard Asociados, Cuartel
de Bomberos, New Haven 1959-1962
Robert Venturi en el Fire Station No, 4 representa la
F&O, imagen que implica su carácter cívico y uso
específico al mismo tiempo, nace de las convenciones
de la arquitectura de carretera; de la falsa fachada
decorada, de la banalidad que se desprende de esa
familiaridad de los marcos convencionales de aluminio y
los cierres de persiana, y del mástil de delante o los
rótulos que le identifica con palabras. Estos elementos
Página | 7
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
actúan como símbolos y abstracciones arquitectónicas
expresivas.
Robert Venturi y Rauch, Cuartel de Bomberos No. 4,
Columbus, Indiana 1965-1967
“Mientras la arquitectura moderna pretende formar una unidad de
función, construcción y forma (lo que en la realidad, tal como
demuestra, sucede), la arquitectura de Venturi confiesa
abiertamente que se trata de un Tinglado decorado o sea de una
construcción simple, barata con una planta convencional que se ha
decorado para satisfacer las necesidades estéticas del público
Cuando dice “decorar “ Venturi se refiere por ejemplo a la
tripartición de la fachada de Guild House (zócalo fuste ático),
aunque detrás de ella se esconden plantas casi idénticas. Con ello
acentúa las características denotativas (descriptivas o visuales) de
su arquitectura, una ventana es una ventana, tal como la conoce
el profano.
A través de muchos ejemplos de la historia de la arquitectura
comprueba que el principio del tinglado decorado siempre fue
aceptado y no ve ninguna razón por la que debería ser prohibida en
el presente, tal como lo han exigido los teóricos de la modernidad
clásica. Toma como ejemplo las catedrales góticas porque sus
fachadas, porque sus fachadas representativas que dan al oeste
tienen poco en común con las basílicas de tres o cinco naves que
están situadas detrás. Su función era simbólica. Era la biblia
esculpida en piedra, o sea, un comunicado parecido a las paredes
modernas con carteles”. Cejka Jan, Pág. 29
Venturi bajo esta perspectiva elabora una comparativa
entre las casas Guild House y la Crawford Manor como
representante de la Modernidad y la Posmodernidad, que
más tarde recibió la denominación de Posmodernidad.
Robert Venturi, Guild House Crawford
Página | 8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Jan Cejka en el libro tendencias de la arquitectura
establece una clasificación de los estilos y tendencias de
la posmodernidad que Venturi ya había definido, en la que
se sintetizan características y conceptos denotativos
(visuales) que le permitan al estudioso de la arquitectura
establecer su propio criterio.
Página | 9
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
POSMODERNIDAD.
Uno de los primeros arquitectos en manifestarse con
una rebeldía declarada ante el estilo internacional fue el
Arquitecto Philip Johnson, ya con una especie de
clasicismo. En 1962 construye el Instituto de
Investigaciones para la Universidad de Yale, en donde
incluye elementos neoclásicos: simetría estricta y
monumentalidad mediante una estructura de columnas
(que albergan en realidad instalaciones, de electricidad y
salida de aire).
La fachada la divide en tres partes: la base o zócalo, el
fuste y la zona del ático, tal como Sullivan lo había hecho
ya en la Escuela de Chicago al final del siglo XIX.
Robert Venturi resulta ser mas radical, ya que aún en
sus primeras edificaciones de la década de los sesentas
han sido clasificadas como comienzos de la
Posmodernidad, básicamente con el respaldo teórico de
su libro Complejidad y Contradicción.
Louis Sullivan, Guaranty building,1895 Philip Johnson, Universidad de Yale, 1962
Robert Venturi, Chesnut Hill, Pen.1962
Página | 10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Posmodernidad Historicista.
En esta tendencia el espectro abarca desde el
historicismo directo hasta la interpretación individual
de la historia de la arquitectura. Venturi no solo muestra
el camino hacia esta tendencia historicista con su Guild
House3
en donde representa la evolución de la ventana
semicircular, con sólo un canto decorativo que acaba la
ventana, tal como se ven en la franjas horizontales. Sin
embargo la partición vertical tiene todavía un efecto de
Modernidad. a diferencia de la de Louis Khan quien
empleo todavía un arco constructivo con tirante en el
Instituto Administrativo en Ahmedabad, 1963 ejemplifica la
Modernidad.
Posmodernidad Modernidad
Robert Venturi, Guild House Louis Kahn, Instituto Admon-Ahmedabad, 1963
3 identificar el parteluz y relacionar con la arquitectura gótica
Otra de las características de esta tendencia es la
doble codificación, en donde el uso de elementos
utilizados en el pasado como el aguilón, viseras de tejado,
molduras, capiteles, frontones, o cualquier otro motivo es
diferente de alguna forma a los originales, con un
carácter extraño ya sea por su tamaño, material o
situación, empleados más bien como una referencia
irónica.
El uso de la ironía que se aplica en los elementos
históricos es otra de las características de esta
tendencia.
Ejemplos muy representativos de esta tendencia son la
Guild House, de Robert Venturi4
y la Piazza d’ Italia en
nueva Orleans5
, 1978-1979 de Charles Moore, se
refiere a un centro urbano para emigrantes italianos que
viven en esa ciudad. La idea surge de la Fuente romana
de Trevi, con una versión irónica, proyecto creado a
partir de un modelo de que tienen el contorno de la
península itálica contenida en la tasa de la fuente y que
4 Realizar análisis comparativo con obras de Palladio
5 Analizar e identificar conceptos de posmodernidad en las imágenes
correspondientes
Página | 11
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
junto con alusiones históricas (columnas ficticias que son
cascadas de agua, elementos arquitectónicos (arcos de
triunfo, frisos, frontones) dibujados con tubos de neón. Uso
de materiales actuales e instalaciones especiales.
La doble codificación es denotativa en todo el conjunto;
antiguo y contemporáneo, sencillo y complejo, con
identidad y global a la vez.
Página | 12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Identificar el origen del antecedente histórico y explicar
lo irónico ,la doble codificación y lo ambiguo en las
siguientes imágenes.
Incluir lo connotativo.
Página | 13
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Regionalismo
Bajo el concepto Regionalismo se define a la
arquitectura que se basa en la tradición local de la
construcción. No obstante, cualquier arquitectura regional
no puede considerarse igualmente posmoderna. Han
existido tendencias similares que surgieron muchas veces
de la mano del interés por el nacionalismo o en aquellos
países en vías de desarrollo, donde se ayuda a consolidar
la nueva identidad de un país.
En la arquitectura posmoderna, el Regionalismo
frecuentemente va acompañado del historicismo pero a
diferencia de del historicismo general que adopta el poder
e n períodos históricos y territorios geográficos a voluntad,
el regionalismo se basa sobre todo en la arquitectura
anónima y características de la región de un pasado no
muy lejano. Al igual que en otras tendencias historicista,
también en esta se encuentra un amplio espectro que va
desde soluciones originales hasta el plagio.
Uno de los ejemplos más representativos es la
construcción de viviendas en St. Mark’s Road en
Londres del arquitecto Jeremy Dixon 1975- 1980, en
este proyecto utiliza la típica casa londinense adosada en
un solar estrecho y profundo, con la diferencia de que
estas no se colocan de forma perpendicular a la calle
como las originales, sino oblicuas respecto al trazo de la
calle, adaptándose a las características del contexto,
(topografía, orientación, iluminación, etc.). La partición de
las ventanas en la fachada principal, muestra que se trata
de un proyecto posmoderno, a pesar de que la impresión
global (connotativo) recuerda las casas adosadas del siglo
XIX. El material de construcción utilizado es tradicional:
ladrillos refractarios, tejados de pizarra y ventanas y
puertas de madera pintada en diferentes colores.
Vista de St. Mark’s Road, 1975-1980
Página | 14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Modelo de St. Mark’s Road, Fachada de vivienda St. Mark’s Road,
Esta tendencia la adopta con menor fuerza Alemania,
representada por los arquitectos Hilmer y Sattler en
Munich, en donde integran estructuras metálicas con
reminiscencias de una época más reciente.
Hilmer y Sattler ,Zwei Wohnhäuser, Hamburg
En colonia el Arquitecto Heiz Bienefeld, quien reanuda la
tradición rural en sus fachadas.
Las construcciones dan vida a una armoniosa
fusión de formas y colores; el techo que cubre el
cuerpo longitudinal del edificio principal forma en
los frontones norte y sur altos salidizos. Este,
enmarcado en las cabezas por dos columnas
muradas, se expande de forma asimétrica hacia el
oeste, donde encontramos un pabellón de cristal,
muy alto, que hace de filtro entre el espacio
interior y exterior.
Heinz Bienefeld Casa Heinze-Manke, Alemania, 1984
Página | 15
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
En Israel existe un regionalismo resultado de las
condiciones locales que sirve para consolidad la identidad
nacional, retomando características locales árabes como
una paradoja en respuesta a la situación del conflicto
política-militar de esta zona, ejemplificada con el
complejo de viviendas Giloh 1978, del arquitecto
Hershman.
En la india, el arquitecto Hassan Fatthy, quién integra
en sus proyectos los conceptos de economía, medio
ambiente y tradición con materiales y sistemas
constructivos locales.
Arq. Hassan Fatihy. Economía, medio ambiente y tradición
Fachada con el uso de elementos, formas, materiales y sistemas
constructivos de la localidad
Corte.- Diagrama de circulación de viento
Página | 16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Posmodernidad Individual
La postmodernidad individual se determina, más bien por
las personalidades influyentes y sus lenguajes peculiares
de formas historicistas. Esta tendencia es menos
retrospectiva, aunque también se remite a precedentes
históricos. Su actitud general esta orientada en el
presente y se muestra abierta a nuevos impulsos. Cuando
hay motivos históricos, son transformados o empleados de
forma anecdótica en un entorno moderno como contraste.
De repente se incluyen motivos románticos, la referencia
al entorno existente se convierte muchas veces en punto
de partida, por los que se les llega a llamar
contextualistas.
Esta multiplicidad heterogénea establece la relación
entre los postulados de Venturi y el posmodernismo
individual
como lo maneja Hans Hollein, en el museo Abteiberg
en Mönchengladbach.
La Posmodernidad individual emplea con más
frecuencia los logros de la Modernidad clásica
(funcionalismo); acristalamientos generosos, tejados shed o
planos y elementos de alta tecnología, paredes
acristaladas de forma ondulada.
Planta y corte museo Abteiberg en Mönchengladbach
Página | 17
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
vistas del museo Abteiberg en Mönchengladbach.
Otro ejemplo representativo de esta tendencia es la
Staatgalerie en Stuttgart 1979-1984, del arquitecto James
Stirling, la cual se integra como un anexo a anteriores
edificios exentos con la diferencia de incorporarse asu
entorno. Su planta puede ser interpretada como un
recuerdo de la arquitectura neoclásica del altes Museum
en Berlin de el Arq. K.F. Schinkel (1824-1828), retomando
la integración de la rotonda dentro de un volumen
rectangular, que en este caso se abre al cielo. Una
rampa pública conecta la parte baja de a ciudad con
diferentes instituciones culturales con la parte superior.
Como comenta Stirling esta obra reúne lo monumental y
lo informal, la tradición y la alta tecnología, lo
representativo y lo abstracto al mismo tiempo.
Planta y vista de la Staatgalerie en Stuttgart 1979-1984,
Página | 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Racionalismo
Tendencia posmoderna que se destaca por el uso de
las formas geométricas simples, sobre todo el cuadrado,
con una cierta severidad, rechaza los elementos
puramente decorativos, por lo que pudiera entenderse a
simple vista como una contracción con las teorías de
Venturi, en este caso el racionalismo se refiere al
rechazo de elementos decorativos añadidos, no así al
ornamento integrado que se crea con el contraste de
formas, color, texturas o posición de ventanas entre otras.
Es denotativo y tiene una expresión convencional en
referencia a los principios de Venturi ya que su lectura es
comprensible. Se basa en la evolución histórica de los
primeros racionalistas italianos de las décadas 20’s y 30’s
del siglo XX, cuyo objetivo era crear un nuevo espíritu y
dictar un estilo a otras naciones, como en los períodos de
su glorioso pasado. Se introdujo la solución geométrica de
la esquina con cilindro y prisma, imponiéndose
posteriormente la monumentalidad. Adalberto Libera
destaco entre todos con el Centro Municipal para la nueva
ciudad d e Aprilla 1936. En este proyecto de descubren
varios elementos y características que los posmodernos
hicieron suyos: composición lapidaria,6
estricta simetría de
las construcciones, pequeñas aberturas de ventanas
distribuidas de forma regular que forman un dibujo
(ornamentación intrínseca) en la superficie, una abertura
cuadrada profundamente entallada en la
fachada o la repetición interminable de elementos iguales.
Dentro de los posmodernos racionalistas destacan las
obras del arquitecto Aldo Rossi, con la ampliación del
cementerio San Cataldo en Modena 1971, Monumento a la
Resistencia, en Segrate 1965, el barrio Gallaratese de
Milan 1969- 1973.
Otto Mathias Ungers, representante Alemán que a
mediados del los años sesenta sin las adopciones
conscientes del racionalismo italiano, integra en sus obras
las repeticiones de formas simples en largas filas como
se puede observar en la embajada alemana en el
Vaticano 1965, el Hotel Berlín 1980, utilizando la
6 Empleo del círculo circunscrito en el cuadrado en la
composición.
Página | 19
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
composición lapidaria de cuadrado y circulo, así como la
interminable fila de unidades iguales e innumerable
cuadrados de ventanas, encajados en el tramado.
El edificio de la Administración de la Feria de Frankfurt
1985, es la obra mas representativa de Ungers, ya que fue
concebido como símbolo distintivo para la Feria.
Introduce en un cuerpo transparente y prismático otro de
menor tamaño y acristalado. Esté último vuelve a
aparecer en una sección en la zona inferior. El cuerpo
sólido presenta una incisión en un lado para hacer visible la
introducción del otro cuerpo.
Otto Mathias Ungers, Edificio de Administración de laferia de
Frankfurt, 1985
La torre que en planta es pequeña, en realidad tiene un
efecto de amplitud, por que en su centro hay un espacio
desahogado que se extiende sobre diez pisos. El hecho
de que todo el proyecto este basado en una trama
cuadrada le dan unidad en las placas de revestimiento,
sus cuatro unidades que lo conforman forman una
ventana y la distancia entre las ventanas tanto
horizontal como verticalmente, es la anchura de una
ventana.
Otros arquitectos de esta tendencia son: Joseph Paul
kleihues, quien se considera racionalista poético, y Mario
Botta menos evidente, ya que no se atiene a un estricto
sistema de medidas como lo hace Ungers, recurre a la
composición lapidaria y a los contrastes.
Mario Botta, MOMA San Francisco, Calif.
Página | 20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Family Court building, Ungers , Berlin
Berlín Charlottenstrasse 96-98, by John Hejduk
TARDOMODERNOS ó CONTINUACION DE LA
MODERNIDAD
En contra de las afirmaciones de que la modernidad
había muerto, como lo manifestó muy claramente Charles
Jenks con hora y fecha exacta, con la afirmación de
menos es aburrido de Venturi y el libro de Brolin The
Failure of Modern Architecture, la Posmodernidad
ecléctica7
gastó pronto sus empréstitos de la historia de la
arquitectura, parecido a lo que pasó con el historicismo del
siglo XIX, principalmente en Estados Unidos en donde al
no encontrar nuevos caminos, se acerco demasiado al
kitsh, como lo testifican la obra de Michael Graves.
La continuación de la Modernidad es una variante de
los Tardomodernos que puede tener lugar en el sentido
de la Modernidad clásica de los años veinte y
transformas sus formas en la habitual construcción
norteamericana –estructuras de acero con encofrados de
madera vistos, tal como lo hicieron los emigrados de la
escuela de la Bauhaus.
7 n. a. - Ecléctico.- La mezcla de varios estilos o tendencias
Página | 21
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Sus principales representantes son el grupo de los Five
Architechts, tanto con sus famosas construcciones
blancas como el uso de nuevos medios irregularidades
deconstructivistas de la perfección o la variedad formal
del pluralismo.
Por otro lado la Alta Tecnología con el avance
tecnológico que siempre ha existido y que se expresa
nuevamente, con la exposición de “tecnologías
sofisticadas”, reconociendo con esto la continuidad de
los edificios tempranos del final del siglo XIX, con las
estructuras desnudas, como lo fue la Torre Eiffel y el
Palacio de Cristal.
Gustav Eiffe, Torre Eiffel, Paris 1889 Joseph Paxton, Palacio de Cristal, Inglaterra
Además de las dos tendencias mencionadas existen loa
arquitectos que no se dejan llevar por la moda y
desarrollan su arquitectura aparte con detalles
limpiamente diseñados dentro de un contexto, según sea
el caso, (situación urbanística, aspectos sociales,
confrontación de lo viejo y lo nuevo, etc.). Utilizan
elementos intemporales y modernos. Debido a que a este
grupo no le han dado denominación Jan Cedjka la
denomino como El Detalle intemporal integrado por las
obras de los arquitectos: Carlo Scarpo, italiano y Karljosef
Schattner, alemán quien se caracterizo en todas sus
construcciones por el uso de el contraste de formas,
materiales y sus métodos de construcción, crearon una
sofisticada simbiosis de lo nuevo y lo viejo.
Carlo Scarpa, Arcosolium, (1969-1978) 1969.1878
Página | 22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Karljosef Schattner, Edificio del archivo episcopal Eichstät, Alemania
Continuación de la Modernidad Clásica
El inicio de esta tendencia se vincula con la
conferencia CASE y la exposición en el Museo de arte
Moderno de Nueva York (MOMA) de los arquitectos
neoyorkinos Richard Meier, Peter Eisenman, Michael
Graves, John Hejduk y Gwathmey, identificados como la
Five Architects 8
o Escuela de Nueva York
8 Los integrantes de Five Architects en el transcurso de tiempo trabajaron
con otras tendencias, por lo que es importante analizar cada proyecto.
Su inspiración radica en obras de los años veinte
principalmente de Le Corbusier, así como de Richard
Neutra y Rudolph Schindler de donde retoman: espacios
que confluyen tanto horizontal como verticalmente,
paredes exteriores como lumbreras esculturales, grandes
superficies acristaladas, escalinatas, soportes autoestables,
combinaciones de cubos con cilindros entre otros.9
Richard Neutra, Lovell Health House, Los Angeles, 1929
9 Es importante identificar estas características en obras actuales y
establecer la diferencia con las originales.
Página | 23
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Richard Meier, Casa Douglas, Michigan, 1971-1973
Rudolph Schindler, Lovell Beach House1926
Peter Eisenman, Casa Mildred en Conneticut 1970-1971
Por otro lado el Arquitecto Tadao Ando parte de la
tradición japonesa de la modestia y la pureza, con su
modernidad minimalista, protesta contra el consumismo
como contra el tradicionalismo romántico. Se inspira el
obra de le Corbusier y Luis Barragán.
Lo demuestra en el desarrollo de sus obras con el uso
mínimo de elementos, austeridad y la aplicación de
conceptos relacionados principalmente con el budismo
Zen, dependiendo de el carácter de la obra.
Integra elementos naturales en su arquitectura y
relaciona las características espaciales con la cualidades
Página | 24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
especiales del hombre (confort). Utiliza materiales
tradicionales y simples, trabaja con formas básicas y
simples de rectángulo y circulo e integra el simbolismo con
elementos arquitectónico.
Capilla sobre el agua, Tomamu, Hokkaido, 1985, 1988
Iglesia de la Luz,
Página | 25
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
LA ALTA TECNOLOGÍA (HIGH TECH).
Las raíces de esta tendencia se ubican en la revolución
industrial, en donde las cinco grandes potencias
económicas: Inglaterra, Francia, Rusia, Estados Unidos e
Italia, incorporan el avance tecnológico a la Arquitectura,
principalmente en las exposiciones internacionales que se
efectuaron y es Inglaterra en la Expo de 1951 con el
Crystal Palace de Joseph Paxton quien encabeza este
movimiento, integrando la estandarización y prefabricación
con base a un módulo, obra que cubría una superficie
de 7.2 hectáreas y que tenía que terminarse en
dieciséis semanas, lo que conllevo a la mano de obra
especializada y nuevos métodos de ensamble en donde el
acero y el cristal se convierten en el material principal.
El uso de las estructuras expuestas fue utilizada por
algunos arquitectos en ciertas obras durante el siglo XX. El
arquitecto Frei Otto se convierte en el pionero de la Alta
Tecnología con el Pabellón para la exposición
internacional de Montreal en 1967 al integrar el uso de
las membranas textil extremadamente finas, sobre una red
portante colgada en punta y tensada con cables de acero
que se fijan a los bloques de anclaje y colgados de
mástiles, Gunter Behnsich aprovecha este invento en el
estadio de Munich para a Olimpiada de 1972, empleando
membranas de placas de plexiglás en la con la finalidad
de que no se produjeran sombras molestas en el campo
de juego.
Gunter Benisch, Estadio de Munich1972
Las principales características del estilo son:
construcciones espectaculares con preferencia en el uso de
grandes crujías; preferencia por estructuras acentuando la
Página | 26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
dirección visual de las fuerzas delante de la fachada con
cables de tracción y varillas de presión; piel exterior con
acristalamiento integrados mecanismos contra la entrada de
radiación solar directa; técnica doméstica visible, tuberías,
células sanitarias, escaleras automáticas, ascensores y
elementos similares están a la vista10
y marcan la
configuración arquitectónica, exhibicionismo constructivo
costoso que en ocasiones representan un efecto
publicitario.
La Alta Tecnología emana fuertes impulsos que
enriquecen la creación arquitectónica, a pesar de que su
aplicación se limita más a tipología de naves industriales,
Edificios para exposiciones, instalaciones deportivas o a
aquellas de grandes dimensiones (arquitectura masiva)
aeropuertos, estadios, museos y rara vez en vivienda
social o de limitado presupuesto.
10 De ser posible que se vea el mecanismo de ascensores y escalera automáticas,
los sistemas de flujo se acentúan con colores brillantes y en ocasiones parte de la
estructura del edificio
Entre los más destacados representantes de esta
tendencia se encuentran Norman Foster, Richard Rogers,
Renzo Piano, Nicolas Grimshaw
Centro cultural Pompidu, París, 1976
Página | 27
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
LA NUEVA MODERNIDAD.
Debido tanto al avance científico como tecnológico y la
aplicación de la nanotecnología a la arquitectura, en las
ultimas décadas resulta muy difícil su clasificación, es
imposible determinar cual o que perdurara y lo se
convertirá en tan solo una modalidad efímera, entre
estas aparecen las siguientes modalidades
Deconstuctivismo.
El concepto deconstructivismo proviene igual que la
Posmodernidad, de la literatura y la filosofía, significando
la descomposición de los conceptos en sus componentes,
lo característico en esta postura es la perfección violada.
Se presenta como una reacción contra la fatigante
Modernidad, la Posmodernidad y la arquitectura de
Disneylandia. Lo protagonistas de la Deconstrucción
proceden de diferentes tendencias mientras que los
integrantes de la Architectural Association of London
tenían como ideales a los constructivistas y
suprematistas rusos de los años 20’s, mientras que por
otro lado el Arq., Frank O’Gherly parte de una
coincidencia en el trato con materiales baratos y fáciles de
manejar, (listones, chapa ondulada, mallazo, etc.,), por
otro lado el arquitecto Peer Eisenman logra un efecto
similar con sus experimentos con sistemas de retículas
opuestas desplazadas.
Pese a todo esto, todos tienen en común algunos
rasgos formales que caracterizan a ésta tendencia
como: el abandono de la vertical y la horizontal; la
rotación de cuerpos geométricos alrededor de ángulos
pequeños; las construcciones con efecto provisional; la
descomposición de estructuras hasta el caos aparente y la
actitud de forms follow fantasy.
Dentro de los principales representantes se encuentran
Daniel Liebeskin, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Bernard
Tschumi, Gunter Behnisch, Frank O’Ghery, Coop.
Himmelblau, Rem Koolhaas y el Grupo Morphosis entre
otros. (Es necesario identificar las características de esta
tendencia, ya que varios arquitectos cuentan con obras
en otro estilo).
Página | 28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Daniel Libeskind, Museo judío de berlin
Daniel Libeskind, Museo en Denver.
Pluralismo moderno.
Las tendencias pluralistas son la contrapartida de la
llamada arquitectura de una sola pieza.
El pluralismo ya se había presentado en la
Posmodernidad individual, al combinar frecuentemente
elementos del historicistas () con modernos, como lo hizo
James Stirling en la Staatgalerie de Stuttgart11
. A diferencia
11 Se destaca el uso de columnas clásicas y cornisas egipcias
Página | 29
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
de este, el pluralismo moderno se distingue por renunciar
generalmente a reclamos históricos. Pero conjuga
elementos sorprendentemente heterogéneos en una sola
construcción: se combina libremente con elementos
modernos, de Alta Tecnología y reconstructivos con
invenciones propias.
Esa tendencia no es homogénea ya que existen dos
grupos; los Pluralistas Moderados que se orientan a
circunstancias locales existentes y las funciones exigidas,
interpretándolas de forma muy concreta (Peter Wilson), y
por otro lado se encuentran los Pluralistas radicales,
que buscan escandalizar al observador con
combinaciones poco usuales, (Arata Isozaki y Owen
Moss).
Pluralismo moderno Helios plaza. Fumihiko Maki
El Pluralismo permite casi todo; incluso la nueva
sobriedad como la de Rem Koolhass, la gran ventaja de
la actitud pluralista radica en la flexibilidad que no se
deja manipular por ningún dogma.
Pluralismo radical Estación Lowenhaus. El teleférico de Nordpark de Zaha
Hadid
Página | 30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Minimalismo
Estilo que trata de pasar de la representación a la
presentación, de alcanzar la máxima expresividad a
través de la mínima expresión, cuando la ausencia puede
ser la forma más rotunda de la presencia.
Abstracción geométrica, austeridad y monocromatismo con
la máxima expresividad y con los mínimos recursos.
De la esfera de la apariencia a la esfera de la realidad.
Reducción y sencillez, no rechaza la decoración, sino
que la evita, absorbiéndola.
Las nuevas pieles uniformes, sugerentes, tupidas y muy
lisas adquieren características antimodernas, recubren o
encubren los volúmenes arquitectónicos adaptándolo a su
contexto, ayudando a contener y reducir al propio
edificio.
Las fachadas son planos corridos de un único material;
concreto, piedra o muro cortina en grandes piezas.
Materiales opacos o translucidos, reducen la conexión
entre interior y exterior y deshacen la relación entre
materia y estructura.
Falta de ornamento, utilización de volúmenes
geométricos simples y uso de ángulos rectos es una de
sus principales características.
Desmaterialización.- Concepto a integrar en esta
nueva postura que trata de volver invisible la
construcción, la ausencia de partes, la falta de
referencia tipológicas, de una costosa y minuciosa
labor, aunadas a las omisiones interiores motivadas
por la búsqueda de la pureza y la reducción de
componentes que definen un espacio.
Recursos constructivos discretos, disimulados y hasta
invisibles, integración de luminarias, estanterías
empotradas, reducción de marcos de puertas y ventas a
milímetros, transparencia de tabiques y acabados con
precisión extrema en su fabricación y colocación.
El tamaño de los módulos de material a utilizar es
enorme para interrumpir lo menos posible la regularidad
física y visual de los volúmenes consiguiendo.
• Lectura ordenada y uniforme de la superficie
• Desaparición de las juntas, de las combinaciones
Página | 31
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
• Los materiales se vuelven imperceptibles.
El estilo minimalista puede ser un estilo de intencionadas
carencias y vacíos pero nunca carente de estilo.
En el minimalismo el vidrio funciona como velo y como
insinuación, el minimalismo se esfuerza por evitar la
frialdad por resultar sutil y escueto, pero cercano,
espacios sin adornos, ni distracciones, la decoración
obviada o asimilada, el detalle incorporado o reducido
que lleva a la construcción de volúmenes y espacios
que buscan la apreciación de la arquitectura por el
espacio, por sus características pura y exclusivamente
arquitectónicas.
La propia arquitectura callada del minimalismo se hace
visible desde la invisibilidad de sus componentes.
La paradoja de este estilo es su alto costo económico,
dictado por los minuciosos cuidados artesanales, la
singularidad de las soluciones empleadas y la calidad de
los materiales; otra es su simplicidad compleja y
naturalidad de las formas que obedece a una esmerada
dificultad constructiva; discreción y monumentalidad de
formas; materiales y técnicas depuradas, como
recuperación de un trabajo artesanal. Inversión
económica notable para conseguir un edificio lo más
sencillo posible.
Mientras los modernos hablaban de esquematizar y
simplificar los elementos constructivos, los minimalistas
hablan de desnudar los edificios hasta su última
consecuencia.
Toyo Ito, Mediateca
Principales exponentes de esta tendencia: Jean Novel,
Domenique Perrault. Philippe Starck, Rem Koolhass, Toyo
Ito, Herzog &De Meuron. Zumthor, Bregonz
Página | 32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Supermodernismo
Estilo que integra varias posturas:
Light construction. Recorre la ligereza y la transparencia,
edificios acristalados, transparentes y translúcidos,
volumen rectangular es parte de la nueva sensibilidad
arquitectónica.
Minimalismo. Se centra en la arquitectura abstracta que
no hace referencia a nada fuera de la propia
arquitectura, a la vez que dedica gran atención a la
reducción formal.
Arquitectura en superficie, publicación italiana de 1995,
estaba ya dedicada a las nuevas fachadas suaves y
transparentes o translucidas.
Monolitich architecture, New York 1995, publicación que
describe “la nueva tendencia expresada por edificios que
parecían hechos de una sola pieza, con capacidad para
ser enormemente elocuentes con medios formales muy
limitados”. Se reconoce como sus principales exponentes
a los arquitectos: Jean Novel, Domenique Perrault.
Philippe Starck, Rem Koolhass, Toyo Ito, Herzog & De
Meuron.
Ricola Marketing 98 – Herzog & De Meuron
Pabellón Barcelona 2004
En anteriores publicaciones se mencionan diferentes
aspectos del mismo fenómeno arquitectónico y la misma
sensibilidad que se le denomina ya supermodernismo.
En general, puede caracterizarse como una sensibilidad
hacia lo neutral, indefinido, implícito que encuentran una
poderosa expresión en la sensibilidad espacial, los
cambios espaciales son un factor crucial, en donde el
espacio se convierte en un vacío bajo control, ya que
esta tendencia se caracteriza por el control total. El
Página | 33
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
espacio indefinido no es la nada, sino un contenedor
seguro, un cascarón flexible.
Universidad de Utrech - Reem Koolhas
El primer factor a considerar en la globalización..- Los
medios de comunicación, la creciente movilidad afectan a
la planificación urbana y a la arquitectura en la medida
que cambian las experiencias del tiempo y el espacio, el
intercambio internacional, la emergencia de redes
mundiales en un efímero ciberespacio ha cambiado la
percepción del mundo. El mundo se ha hecho más
pequeño y a la vez más grande.
La falta de significado del entorno arquitectónico, los no
lugares, el espacio del anonimato, porque nadie siente
apego a el es uno de los fenómenos que percibe el
ensayista; Marc Augé Los (antropólogo social), al que
designa la condición supermoderna o abundancia de
espacios de signos y de individualización. Este tercer
factor es de gran relevancia para la arquitectura porque
la individualización radical afecta el uso de espacios
públicos y semipúblicos.
Augé designa como no lugares aquellos sitios por los
cuales nadie siente un apego particular y que no
funcionan como puntos de encuentro a la manera
tradicional, según Augé el mundo cada vez lo
conforman mas los no lugares que resultan comunes
en el ámbito del transporte y del consumo. Aeropuertos,
hoteles, supermercado, centros comerciales, son lugres
en los que la gente pasa un lapso variable, estos
espacios pueden percibirse como señales manifiestas de
la era de la globalización.
Página | 34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Globalización
Se afirma reconocer una verdadera globalización de
hecho, como un fenómeno típicamente contemporáneo y
se discute sobre sus posibles efectos. 1.- Aún no se
define si se trata de una condición o una consecuencia
de los procesos de modernización, por lo que tampoco
hay acuerdo sobre si considerarla vinculada con el
movimiento Moderno, Posmoderno y el Supermodernismo.
Otra diferencia substancial al discutir sus efectos, que
algunos ven como altamente homogéneos y otros como
creciente heterogéneos. 3.- Otros arguyen que el proceso
de globalización sirve para enfatizar lo especifico, lo
local y lo genuino. 4. Finalmente los radicales lo
cristalizan en una área híbrida, mestiza que conduce
al sincretismo.
Los argumentos más sólidos en el entorno
arquitectónico parecen inclinarse más al partido de la
homogeneidad, la presencia de cadenas de negocios,
restaurantes de comida rápida, anuncios de bienes de
consumo o de prestigio internacional, son
manifestaciones claras de esta homogeneización.
Centros comerciales, aeropuertos, en donde los pasillos
se convierten en corredores de interés y ágoras de la
ciudad futura, zonas sin tiempo, donde uno se convierte
en un ciudadano del mundo.
Postdamer Platze – Plan maestro de Renzo Piano
Página | 35
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Postdamer Platze – Plan maestro de Renzo Piano
Neutralidad
La neutralidad como cualidad principal se hace evidente
en esta arquitectura en donde es capaz de ser tan
suelta como las corporaciones internacionales, ya no
guardan vínculos específicos con nación alguna (sin
referencias al contexto ni a la historia del lugar donde se
sitúe el edificio). Para esta arquitectura las inmediaciones
no constituyen un factor de legitimación ni de inspiración
ya que estos se originan de lo que hay en el interior
del edificio, en el programa. Esa autonomía se ve
reforzada por el hecho de que el edificio presenta un
exterior que no revela nada del interior. Este es el
aspecto que hace a la arquitectura supermoderna en
esencia distinta de la variante posmoderna quienes
trataron siempre de encontrar la manera de expresar el
propósito del edificio (carácter). En la arquitectura
supermoderna no se busca esto nunca, estos edificios
pueden albergar cualquier cosa: oficinas, aeropuertos,
biblioteca, centro comercial, departamentos, etc.
Fundación Cartier - Jean Nouvelle
Página | 36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
La neutralidad es la reacción a la tenencia postmoderna y
deconstructiva de proyectarlo todo. Es un planteamiento
alternativo mediante el cual los objetos se bastan por si
mismos sin necesidad de procurar significados
específicos, arquitectura que se concibe como un medio
vacío.
La caja neutral está de moda como edificios desprovistos
de texto. La neutralidad del rectángulo se enfatiza con el
fino acabado de las fachadas mediante cristal para que
evoque un sentimiento de inconsciente superficialidad. La
ausencia de sustancia se acentúa mediante la
transparencia. Una arquitectura que no hace referencia a
nada, fuera de si misma y no se remite al intelecto,
prioriza la experiencia directa, experiencia sensorial del
espacio, de los materiales y de la luz. En una era
donde nadie se sorprende ya de nada, se requiere de
estímulos más fuertes que nunca para despertar los
sentidos y esta persecución de sensaciones extremas se
manifiesta no solo en la suavidad de los cristales, sino
en el poderío táctil de volúmenes esculturales.
Arquitectura basada en una reducción drástica empleada
para conjurar una impresión excepcionalmente fuerte.
Impresión que se consigue a través del nivel emocional
desde su propia atmósfera. Espacios suaves, fluidos,
construcción y tecnología mantienen un papel importante
en esta tendencia con el ideal de arquitectura totalmente
transparente.
Renovado interés por la estética moderna y la idea de
que los procesos de modernización son la fuerza
conductora de las innovaciones urbanísticas y
arquitectónicas. Esta arquitectura es mas reticente a
integrar una carga simbólica o a procurar ideas
filosóficas o científicas a veces solo comprendidos a
medias. En su lugar el significados se manifiesta desde
su propia apariencia y apariencia y en como se utiliza,
pero sobre todo como se experimenta, se otorga mayor
importancia a las sensaciones visuales, espaciales y
táctiles.
Página | 37
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Arquitectura realista en donde la arquitectura se
contempla de manera diferente por el hecho de que las
cosas se aceptan ahora fenomenológicamente por lo
que son, arquitectura sin teorías rígidas, sin ganchos,
sin anclas.
El nuevo marco de referencia ya no está dictado por el
único, autentico y especifico, sino por lo universal.
Biblioteca Copenhague 2003 – Schmidth Hammer & Laussen
Página | 38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Arquitectura ecológica
La actividad humana a lo largo del tiempo ha causado un
considerable deterioro medioambiental, anteriormente el
impacto no era perceptible y a la naturaleza podía
adaptársele a los daños producidos por el hombre.
Sin embargo en la actualidad por la cantidad del daño la
naturaleza no tiene la capacidad para absorberlo y de
seguirlo haciendo, esto llevara a un caos para las futuras
generaciones. La construcción es una actividad humana que
deteriora el medioambiente de una forma considerable, la
actividad arquitectónica es responsable de forma directa de:
gran consumo energético asociado a las actividades de la
construcción tales como herramientas, maquinaria,
comunicación, publicidad, promoción y actividad inmobiliaria,
entre otras. Del mismo modo el manejo de residuos y
emisiones relacionados con la actividad.
Con lo anterior se pone en evidencia que el sector de la
construcción debe de cambiar, si bien es cierto, el sector ha
evolucionado de forma lenta durante la historia de la
humanidad, y que en la actualidad este tema debe de ser
una parte importante en la producción arquitectónica.
En la actualidad resulta imposible dejar de prestar atención
a la crisis medioambiental, es por ello que se debe de
promover una arquitectura más acorde con la temática
ambiental actual, es decir; una arquitectura ecológica.
Modelo de casa ecológica o inteligente
Página | 39
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Podemos entender como arquitectura ecológica a aquella
que programa, proyecta, realiza, utiliza, recicla y construye
edificios sostenibles para el hombre y para el medio
ambiente. Se busca en este tipo de arquitectura la
optimización en el uso de materiales y energía, lo que tiene
grandes ventajas medio ambientales y económicas.
El diseño ecológico también tiene otras ventajas; el ahorro
logrado mediante diseños energéticos eficientes que puede
ser muy importante en la vida diaria no solo por motivos
económicos sino por motivos de espacio.
Otra razón por las cuales los arquitectos promueven el
diseño ecológico es la calidad de la arquitectura, los edificios
con más elementos naturales y menos artificiales son
mejores, en general los espacios con más luz natural son
más agradables que los que disponen de luz artificial, la
ventilación natural, cuando se dispone de aire puro y un
entorno exterior sin ruidos, etc. solo por mencionar algunos
ejemplos.
Dentro de este tipo de arquitectura podemos mencionar
algunos principios que debemos de tomar en cuenta, que si
bien no son los únicos, si nos darán una idea general al
momento de pensar y diseñar bajo este concepto:
1. Valorar las necesidades: La construcción del edificio
tiene un impacto ambiental, por lo que se deben de
analizar y valorar las necesidades de espacio y
superficie, distinguiendo aquellas indispensables
sobre otras, es decir priorizar.
2. Proyectar de acuerdo al clima local: Se debe buscar
el aprovechamiento del aporte energético solar, la
optimización de la ventilación e iluminación natural
para el ahorro de energía, aprovechar las bondades
del clima.
Estrategias para la planificación del emplazamiento en
zonas residenciales.
Un Vitrubio ecológico, pag.68
Página | 40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
3. Ahorrar energía: Se debe de tener un ahorro
económico directo, los más importantes factores para
esto son la relación entre la superficie externa, el
volumen y el aislamiento térmico del edificio. También
se puede ahorrar usando sistemas de alto
rendimiento y bajo consumo eléctrico para la
ventilación, iluminación artificial y electrodomésticos.
4. Pensar en fuentes de energías renovables: En la
concepción y proyección del edificio se debe de
valorar positivamente el uso de tecnologías que usan
energía renovables, tal es el caso de: empleo de
placas de energía solar, calentadores solares para la
producción de agua caliente, energía eléctrica con
sistemas de paneles fotovoltaicos o generadores
eólicos, producción de calor ambiental con bombas
de alto rendimiento, etc.
Estrategias para la planificación del emplazamiento en
edificios comerciales
Un Vitrubio ecológico, pag.68
El aire puro, Un espacio para vivir, pag.64
Página | 41
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
5. Ahorro de agua: Uso racional de agua con la
utilización de dispositivos que reducen su consumo y
en su caso aprovechan el agua de lluvia para
diversos usos (wc, ducha, lavado de ropa, riego de
plantas, etc.).
6. Evitar riesgos de salud; Depende de los materiales de
construcción utilizados durante el proceso de
construcción tales como el empleo de solventes,
polvos, fibras y otros agentes tóxicos y que perduran
un largo tiempo incluso después de la construcción,
provocando que el interior del edificio sea
contaminado y genere enfermedades a las personas
y animales que habitan el espacio.
7. Al punto anterior, podemos mencionar que se debe
de tratar de utilizar materiales obtenidos de materias
primas locales y que usen procesos que involucren
poca energía, reducen sensiblemente el impacto
ambiental. Así mismo el empleo de estos materiales
trae beneficios de costos y tiempo de construcción.
Las fuentes de calor, Un espacio para
vivir, pag.46
Las fuentes de calor., Un espacio
para vivir, pag.47
Página | 42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
8. Utilizar materiales reciclables; el empleo de este tipo
de materiales prolonga la permanencia de las
materias del ciclo económico y ecológico, por
consiguiente, reduce el consumo de materias primas
y la cantidad de desechos.
9. Los desechos proveniente de las demoliciones,
restructuraciones y/o de obra nueva, se deben de
gestionar para disminuir la cantidad y variedad,
subdividiendo los desechos por categorías de manera
que se facilite su recuperación, el reciclaje o el rehúso
de materiales de construcción. Este punto es muy
importante y cabe mencionar que en algunas obras
ya se cuenta con un departamento de seguridad,
medio ambiente e impacto ambiental.
10.Construir edificios de mayor calidad: Los edificios
construidos ecológicamente sostenibles tiene mayor
calidad y longevidad, son de fácil manutención y
adaptables para los cambios de uso. Exigen menos
reparaciones y al termino de su vida útil son
fácilmente de desmontables y utilizables (según el
sistema constructivo y materiales).
Protección y aislamiento
Un espacio para vivir, pag.88
Página | 43
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Imagen de la casa ecológica, Un Vitrubio ecológico, pag.16 y 17
Página | 44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
En la arquitectura ecológica aunque cabe mencionar que no
está limitado a este campo (pero que por ser tema de
estudio lo enfocamos hacia ella), Se deben de conocer las
fases del proyecto y de la construcción, esto con la finalidad
de tener un concepto acerca de lo que un proyecto de tipo
ecológico debe de considerar.
Cabe señalar que la gestión de este proceso no es
responsabilidad exclusiva del arquitecto. En todas sus fases,
desde al anteproyecto hasta la construcción, pasando por el
proyecto de ejecución y la definición de los detalles, el
arquitecto pude tener distintos grados de responsabilidad.
Desde ser el único responsable hasta compartir la
responsabilidad o desempeñar un papel meramente auxiliar.
El arquitecto para un proyecto de este tipo, está rodeado de
gente especializada con responsabilidades en el proyecto
según sea el caso.
Pero el proceso del proyecto debe de contemplar muchos
aspectos diferentes y, que de algún modo al arquitecto debe
poder manejarlos intuitivamente, sobre todo en las fases
iniciales.
A continuación se mencionan algunas estrategias claves
para cada fase.
Concepto:
• Identificación del proyecto: identificación de proyecto
ecológico como un aspecto a tener en cuenta.
• Acordar objetivos de rendimiento medioambiental
para el edificio.
• Dar preferencia a antiguos terrenos industriales sobre
zonas rurales.
Proyecto, estudios preliminares:
• Analizar el emplazamiento desde los parámetros de
luz solar, resguardo y sombras.
• Estudiar el tipo de edificio y analizar ejemplos
análogos
• Valorar los que puede conseguirse teniendo en
cuenta las restricciones presupuestarias.
Página | 45
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Bocetos:
• Distribución del emplazamiento; utilizar estrategias de
diseño solar pasivo que incluyan luz natural.
• Proporcionar luz solar a los espacios habitables.
• Utilizar la inercia térmica para moderar las
fluctuaciones de temperatura.
• Potenciar al máximo la entrada de luz natural
mediante la configuración en planta y en sección.
• Considerar sistemas de abastecimiento de agua y
manejo de residuos.
• Utilizar materiales locales
• Realizar varios estudios de las ideas de proyecto para
evaluar el rendimiento.
Anteproyecto:
• Tener en cuenta la altura de los techos para
calefacción, refrigeración e iluminación.
• Tener en cuenta la inercia térmica según el uso
intermitente o continuo del edificio.
• Optimizar la proporción y distribución de los huecos
exteriores del cerramiento respecto a la calefacción e
iluminación.
• Especificar los criterios de proyecto para las
instalaciones de servicio.
• Calcular el rendimiento previsto del edificio y
compararlo con los objetivos.
Proyecto básico:
• Definir el trazado (plantas, secciones y alzados) para
obtener las autorizaciones reglamentarias;
consecuencias sobre luz natural, ventilación, sistemas
activos y pasivos.
• Escoger los materiales y sistemas constructivos
teniendo en cuanta la inercia térmica, los huecos y la
sombra, así como el lugar de producción de los
materiales.
Página | 46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
Las fases anteriores son las que se abordan como ejercicio
académico, pues no es sino hasta la fase de construcción
que podemos iniciar con la aplicación en obra de algunos
criterios y la ejecución de las ideas.
Es decir materializar en obra lo propuesto para una
arquitectura ecológica, algunos de estos puntos se
mencionan a continuación.
Proyecto de ejecución:
• Desarrollar las especificaciones sobre la calidad del
trabajo y la gestión de la obra.
• Detallar el rendimiento térmico, la luz natural y la
ventilación controlada.
• Especificar los marcos de los huecos exteriores para
mejorar el rendimiento medioambiental.
• Seleccionar acabados interiores y exteriores
respetuosos con el medio ambiente.
• Considerara el rendimiento ambiental al seleccionar
los sistemas de calefacción y refrigeración, radiadores
y controles.
Norman Foster
Torre Swiss Re, Londres
1997
Página | 47
Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO
ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
• Especificar los equipos y controles de iluminación
eléctrica para reducir el consumo.
• Especificar muebles de bajo consumo de agua.
Algunas de las fases del proyecto que resultan de manera
interesante conocer para tener un concepto más amplio, se
ven en la siguiente tabla.
Cabe destacar que estas nos ayudan a evaluar el trabajo
realizado, si hubo deficiencias desde el mismo presupuesto
hasta la utilización y adecuada función de los espacios
arquitectónicos.
Los puntos expuestos con anterioridad permiten de manera
teórica ver la complejidad que encierra la práctica de un una
arquitectura con principios ecológicos.

Más contenido relacionado

Similar a Teorías y Análisis para la arquitectura contemporánea

Kenneth Frampton biografia
Kenneth Frampton biografiaKenneth Frampton biografia
Kenneth Frampton biografia
DanielaPea92
 
posmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitecturaposmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitectura
araceli ramos
 
Historia de la arquitectura y referencias mundiales
Historia de la arquitectura y referencias mundialesHistoria de la arquitectura y referencias mundiales
Historia de la arquitectura y referencias mundiales
Alejandro Corrales Lôpez
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
urio
 
UABC, MYPA, UNIDAD 2
UABC, MYPA, UNIDAD 2UABC, MYPA, UNIDAD 2
UABC, MYPA, UNIDAD 2
Berenice V
 
Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7
guest5391bc
 
Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7
gruposeminario2
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
JoseQuenayaP
 
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADOCLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
MaariaF
 
Grupo Tendencias
Grupo TendenciasGrupo Tendencias
Grupo Tendencias
gruposeminario2
 
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XXIdeas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Alvaro Espejo Chavez
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
dinanadi
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
Ignacio Sobrón García
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
literatura.vanguardia
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
Ignacio Sobrón García
 
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALPresentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
valeriarahal
 
RACIONALISMO YA RQUITECTURA
RACIONALISMO YA RQUITECTURARACIONALISMO YA RQUITECTURA
RACIONALISMO YA RQUITECTURA
Ronald Wilfredo Yujra Mayta
 
Ensayo analisis historico_jeiysel_miranda
Ensayo analisis historico_jeiysel_mirandaEnsayo analisis historico_jeiysel_miranda
Ensayo analisis historico_jeiysel_miranda
POLIBALL
 
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
mdanavarra
 
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdfLA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
ElbaCarpio
 

Similar a Teorías y Análisis para la arquitectura contemporánea (20)

Kenneth Frampton biografia
Kenneth Frampton biografiaKenneth Frampton biografia
Kenneth Frampton biografia
 
posmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitecturaposmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitectura
 
Historia de la arquitectura y referencias mundiales
Historia de la arquitectura y referencias mundialesHistoria de la arquitectura y referencias mundiales
Historia de la arquitectura y referencias mundiales
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
 
UABC, MYPA, UNIDAD 2
UABC, MYPA, UNIDAD 2UABC, MYPA, UNIDAD 2
UABC, MYPA, UNIDAD 2
 
Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7
 
Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
 
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADOCLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
 
Grupo Tendencias
Grupo TendenciasGrupo Tendencias
Grupo Tendencias
 
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XXIdeas y arquitectura en el Perú del siglo XX
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
 
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALPresentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
 
RACIONALISMO YA RQUITECTURA
RACIONALISMO YA RQUITECTURARACIONALISMO YA RQUITECTURA
RACIONALISMO YA RQUITECTURA
 
Ensayo analisis historico_jeiysel_miranda
Ensayo analisis historico_jeiysel_mirandaEnsayo analisis historico_jeiysel_miranda
Ensayo analisis historico_jeiysel_miranda
 
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
 
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdfLA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
LA ARQUITECTURA ECLESTICA E HISTORICISTA EN AMERICA LATINA.pdf
 

Último

Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 

Último (20)

Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 

Teorías y Análisis para la arquitectura contemporánea

  • 1. Página | 1 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Academia de Teoría de la arquitectura Teorías y análisis para la arquitectura Nivel IV Apuntes elaborados por: Ing. Arq. Rebeca García Valencia. Ing. Arq. Alberto Villanueva Hernández.
  • 2. Página | 2 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Tendencias de la arquitectura contemporánea Introducción. El fin del siglo XX se distinguió de las grandes épocas estilísticas de la historia primordialmente por la coexistencia de muchas tendencias parcialmente opuestas, por lo que no fue fácil ni para los expertos orientarse en el caos aparente que se dio. El presente ensayo tiene como objetivo identificar algunas de las variantes estilísticas y establecer tanto conceptos y características de manera clara y precisa, con el fin de que el alumno cuente con una guía sencilla para poder clasificar cualquier obra arquitectónica y elaborar su propio inventario. Para el estudio de la posmodernidad se retomo la clasificación realizada por Jan Cejka en su libro de Tendencias de la arquitectura contemporánea, en donde se realizo un profundo estudio del pasado de cada una de éstas para poder explicar aún mejor su origen. Casi siempre se encontró la raíz de todas en los albores del siglo XIX, cuando la Revolución Industrial introdujo nuevos elementos marcados por la producción industrial que no solo aporto la introducción de nuevos materiales y sistemas constructivos, sino también las génesis de nuevos géneros y tipologías arquitectónicas. En aquellos años también se sitúa la controversia entre las posturas retrógradas (Romanticísta ó Revival), con añoranza en los estilos del pasado y por otro lado el avance científico y tecnológico (positivismo). A todo esto se aúno la gran variedad de tendencias desarrolladas en la primera mitad del siglo XX, que a la par con las corrientes artísticas y tecnológicas del momento marcaron un fuerte cambio en la creación arquitectónica: el Art Deco, el Neoplasticismo de Holanda, con una fuerte influencia de los movimientos plásticos;
  • 3. Página | 3 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA así como el Futurismo italiano o el constructivismo Ruso con innovaciones tecnológicas; y la modernidad clásica con las variantes de funcionalismo racional de la Bauhaus con la aportación del muro cortina; y Le Corbusier con los cinco puntos de, plantas y fachadas libres, terraza jardín y pilotes, y ventanas horizontales; y por otro lado la sobrevivencia del Clasicismo simplificado que fue utilizado por los gobiernos fascistas tanto de Mussolini como de Hitler. Desde el final del siglo XX y en la actualidad existen una serie de tendencias que coexisten no solo temporal y localmente, sino eventualmente así como en la obra de un sólo arquitecto, Es en esta pluralidad donde reside lo atractivo de nuestra época, por lo mismo que es más difícil representar y expresar de forma clara este pluralismo y paralelismo.
  • 4. Página | 4 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Posmodernidad La posmodernidad no solo es un época o un estilo, también es una condición, mas bien se trata de un colectivo que engloba distintas tendencias del pasado carentes de homogeneidad. Surge en la década de los setentas con el fin de romper radicalmente con le Modernidad comercializada (Arquitectura internacional). La posmodernidad abarca un amplio espectro desde un historicismo directo que imita sin escrúpulos los modelos, mediante el empleo algo distante e irónico de elementos históricos hasta creaciones muy individuales con un propio lenguaje de formas y un racionalismo mas bien descolorido. La modernidad clásica contra la cual todas estas tendencias se están rebelando, puede ser descrita como tendenciosa y no histórica. Consecuentemente la Posmodernidad invoca conscientemente modelos y raíces históricas. Los arquitectos de los años setentas vuelven al estudio de Palladio y Vitruvio. La denominada arquitectura francesa de la revolución de Boullée y Ledoux es redescubierta y convertida en objeto de culto. La simetría, las columnas clásicas, la ventana semicircular y el ornamento arquitectónico adquieren una nueva actualidad. Etienne le Boullée et Ledoux , Proyecto Saline de Chaux, 1780 aprox. Todo esto tuvo lugar de forma demasiado eufórica y precipitada, por lo que la Posmodernidad agotó pronto sus fuentes históricas y empezó a ser repetitiva para dar paso a nuevas tendencias como la individual o la nueva modernidad.
  • 5. Página | 5 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías, doctrinas y manifiestos. En la posmodernidad las teorías mas representativas las aportan Robert Venturi primero en su libro de Complejidad y Contradicción1 muestra con muchos ejemplos de la historia de la arquitectura, posibilidades olvidadas o suplantadas por los teóricos de la modernidad. En este documento se destacan los términos de ambigüedad, como la paradoja entre la percepción y la significación; la arquitectura es forma y sustancia; lo abstracto y lo concreto; su significado procede de sus características internas y de un determinado contexto; un elemento arquitectónico se percibe como forma y estructura; textura y material; complejidad y contradicción. Ambigüedad, lo contradictorio, la yuxtaposición, lo paradójico; el fenómeno de lo uno y lo otro a la vez; el afuera y adentro y la ironía, se convierten en los conceptos medulares de la posmodernidad; Blanco y Negro a la vez no significa un gris, sino los dos a la vez; la 1 Complejidad y contradicción, Ed. G. Gili, 1966 composición simétrica y asimétrica en fachadas; el volumen cuadrado y redondo. Una arquitectura compleja y contradictoria que se representa el fin del siglo XX. Charles Jencks2 por otra parte escribía “La arquitectura moderna ha muerto el día 15 de Julio de 1972 a las 15.32 hrs. en St. Louis” A.D. Profiles4. Posmodernismo Pág. 261 reedición de la revista Architectural Design nº 4, 1977. Para los años setentas la parodia se integra a las características de la posmodernidad primero con la doctrina de Mies van der Rohe, de “menos es más” de (less is more), por la de menos es aburrido (less is a bore), y posteriormente la forma sigue a la función (forms follow function) por la forma sigue a la ficción (forms follow fiction), que mas tarde se aplicara a los elementos arquitectónicos. Otro de sus libros es Aprendiendo de las Vegas (1977) llega a la conclusión de que el arquitecto debería ser más 2 Teoría de la Posmodernidad, Ed. G. Gili, 1986
  • 6. Página | 6 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. receptivo y se refiere a una arquitectura como producto de los gustos y valores de un pueblo común. Lo feo y lo ordinario como símbolo y estilo. En la arquitectura convencional como denomina Robert Venturi (H&O) de heroica original, define que esta obtiene su expresión dramática de los significados connotativos (abstracción mental) de sus elementos “originales”: emite significados o expresiones abstractas identificables en el carácter fisonómico de los elementos arquitectónicos. A diferencia de la arquitectura fea y ordinaria (F&O), que incluye significados denotativos, derivados de sus elementos familiares; es decir sugiere más o menos significados concretos a la asociación (visual) y la experiencia pasada. En las siguientes imágenes se pueden establecer claramente las diferencias entre la arquitectura H&O y F&O; El brutalismo de los años 60’s es un claro ejemplo de la arquitectura H&O con texturas rugosas, escala monumental, expresión de la estructura y un programa de la fidelidad a los materiales. Earl P, Carlin, arquitecto, Paul E. Pozzi y Peter Milard Asociados, Cuartel de Bomberos, New Haven 1959-1962 Robert Venturi en el Fire Station No, 4 representa la F&O, imagen que implica su carácter cívico y uso específico al mismo tiempo, nace de las convenciones de la arquitectura de carretera; de la falsa fachada decorada, de la banalidad que se desprende de esa familiaridad de los marcos convencionales de aluminio y los cierres de persiana, y del mástil de delante o los rótulos que le identifica con palabras. Estos elementos
  • 7. Página | 7 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA actúan como símbolos y abstracciones arquitectónicas expresivas. Robert Venturi y Rauch, Cuartel de Bomberos No. 4, Columbus, Indiana 1965-1967 “Mientras la arquitectura moderna pretende formar una unidad de función, construcción y forma (lo que en la realidad, tal como demuestra, sucede), la arquitectura de Venturi confiesa abiertamente que se trata de un Tinglado decorado o sea de una construcción simple, barata con una planta convencional que se ha decorado para satisfacer las necesidades estéticas del público Cuando dice “decorar “ Venturi se refiere por ejemplo a la tripartición de la fachada de Guild House (zócalo fuste ático), aunque detrás de ella se esconden plantas casi idénticas. Con ello acentúa las características denotativas (descriptivas o visuales) de su arquitectura, una ventana es una ventana, tal como la conoce el profano. A través de muchos ejemplos de la historia de la arquitectura comprueba que el principio del tinglado decorado siempre fue aceptado y no ve ninguna razón por la que debería ser prohibida en el presente, tal como lo han exigido los teóricos de la modernidad clásica. Toma como ejemplo las catedrales góticas porque sus fachadas, porque sus fachadas representativas que dan al oeste tienen poco en común con las basílicas de tres o cinco naves que están situadas detrás. Su función era simbólica. Era la biblia esculpida en piedra, o sea, un comunicado parecido a las paredes modernas con carteles”. Cejka Jan, Pág. 29 Venturi bajo esta perspectiva elabora una comparativa entre las casas Guild House y la Crawford Manor como representante de la Modernidad y la Posmodernidad, que más tarde recibió la denominación de Posmodernidad. Robert Venturi, Guild House Crawford
  • 8. Página | 8 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Jan Cejka en el libro tendencias de la arquitectura establece una clasificación de los estilos y tendencias de la posmodernidad que Venturi ya había definido, en la que se sintetizan características y conceptos denotativos (visuales) que le permitan al estudioso de la arquitectura establecer su propio criterio.
  • 9. Página | 9 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA POSMODERNIDAD. Uno de los primeros arquitectos en manifestarse con una rebeldía declarada ante el estilo internacional fue el Arquitecto Philip Johnson, ya con una especie de clasicismo. En 1962 construye el Instituto de Investigaciones para la Universidad de Yale, en donde incluye elementos neoclásicos: simetría estricta y monumentalidad mediante una estructura de columnas (que albergan en realidad instalaciones, de electricidad y salida de aire). La fachada la divide en tres partes: la base o zócalo, el fuste y la zona del ático, tal como Sullivan lo había hecho ya en la Escuela de Chicago al final del siglo XIX. Robert Venturi resulta ser mas radical, ya que aún en sus primeras edificaciones de la década de los sesentas han sido clasificadas como comienzos de la Posmodernidad, básicamente con el respaldo teórico de su libro Complejidad y Contradicción. Louis Sullivan, Guaranty building,1895 Philip Johnson, Universidad de Yale, 1962 Robert Venturi, Chesnut Hill, Pen.1962
  • 10. Página | 10 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Posmodernidad Historicista. En esta tendencia el espectro abarca desde el historicismo directo hasta la interpretación individual de la historia de la arquitectura. Venturi no solo muestra el camino hacia esta tendencia historicista con su Guild House3 en donde representa la evolución de la ventana semicircular, con sólo un canto decorativo que acaba la ventana, tal como se ven en la franjas horizontales. Sin embargo la partición vertical tiene todavía un efecto de Modernidad. a diferencia de la de Louis Khan quien empleo todavía un arco constructivo con tirante en el Instituto Administrativo en Ahmedabad, 1963 ejemplifica la Modernidad. Posmodernidad Modernidad Robert Venturi, Guild House Louis Kahn, Instituto Admon-Ahmedabad, 1963 3 identificar el parteluz y relacionar con la arquitectura gótica Otra de las características de esta tendencia es la doble codificación, en donde el uso de elementos utilizados en el pasado como el aguilón, viseras de tejado, molduras, capiteles, frontones, o cualquier otro motivo es diferente de alguna forma a los originales, con un carácter extraño ya sea por su tamaño, material o situación, empleados más bien como una referencia irónica. El uso de la ironía que se aplica en los elementos históricos es otra de las características de esta tendencia. Ejemplos muy representativos de esta tendencia son la Guild House, de Robert Venturi4 y la Piazza d’ Italia en nueva Orleans5 , 1978-1979 de Charles Moore, se refiere a un centro urbano para emigrantes italianos que viven en esa ciudad. La idea surge de la Fuente romana de Trevi, con una versión irónica, proyecto creado a partir de un modelo de que tienen el contorno de la península itálica contenida en la tasa de la fuente y que 4 Realizar análisis comparativo con obras de Palladio 5 Analizar e identificar conceptos de posmodernidad en las imágenes correspondientes
  • 11. Página | 11 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA junto con alusiones históricas (columnas ficticias que son cascadas de agua, elementos arquitectónicos (arcos de triunfo, frisos, frontones) dibujados con tubos de neón. Uso de materiales actuales e instalaciones especiales. La doble codificación es denotativa en todo el conjunto; antiguo y contemporáneo, sencillo y complejo, con identidad y global a la vez.
  • 12. Página | 12 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Identificar el origen del antecedente histórico y explicar lo irónico ,la doble codificación y lo ambiguo en las siguientes imágenes. Incluir lo connotativo.
  • 13. Página | 13 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Regionalismo Bajo el concepto Regionalismo se define a la arquitectura que se basa en la tradición local de la construcción. No obstante, cualquier arquitectura regional no puede considerarse igualmente posmoderna. Han existido tendencias similares que surgieron muchas veces de la mano del interés por el nacionalismo o en aquellos países en vías de desarrollo, donde se ayuda a consolidar la nueva identidad de un país. En la arquitectura posmoderna, el Regionalismo frecuentemente va acompañado del historicismo pero a diferencia de del historicismo general que adopta el poder e n períodos históricos y territorios geográficos a voluntad, el regionalismo se basa sobre todo en la arquitectura anónima y características de la región de un pasado no muy lejano. Al igual que en otras tendencias historicista, también en esta se encuentra un amplio espectro que va desde soluciones originales hasta el plagio. Uno de los ejemplos más representativos es la construcción de viviendas en St. Mark’s Road en Londres del arquitecto Jeremy Dixon 1975- 1980, en este proyecto utiliza la típica casa londinense adosada en un solar estrecho y profundo, con la diferencia de que estas no se colocan de forma perpendicular a la calle como las originales, sino oblicuas respecto al trazo de la calle, adaptándose a las características del contexto, (topografía, orientación, iluminación, etc.). La partición de las ventanas en la fachada principal, muestra que se trata de un proyecto posmoderno, a pesar de que la impresión global (connotativo) recuerda las casas adosadas del siglo XIX. El material de construcción utilizado es tradicional: ladrillos refractarios, tejados de pizarra y ventanas y puertas de madera pintada en diferentes colores. Vista de St. Mark’s Road, 1975-1980
  • 14. Página | 14 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Modelo de St. Mark’s Road, Fachada de vivienda St. Mark’s Road, Esta tendencia la adopta con menor fuerza Alemania, representada por los arquitectos Hilmer y Sattler en Munich, en donde integran estructuras metálicas con reminiscencias de una época más reciente. Hilmer y Sattler ,Zwei Wohnhäuser, Hamburg En colonia el Arquitecto Heiz Bienefeld, quien reanuda la tradición rural en sus fachadas. Las construcciones dan vida a una armoniosa fusión de formas y colores; el techo que cubre el cuerpo longitudinal del edificio principal forma en los frontones norte y sur altos salidizos. Este, enmarcado en las cabezas por dos columnas muradas, se expande de forma asimétrica hacia el oeste, donde encontramos un pabellón de cristal, muy alto, que hace de filtro entre el espacio interior y exterior. Heinz Bienefeld Casa Heinze-Manke, Alemania, 1984
  • 15. Página | 15 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA En Israel existe un regionalismo resultado de las condiciones locales que sirve para consolidad la identidad nacional, retomando características locales árabes como una paradoja en respuesta a la situación del conflicto política-militar de esta zona, ejemplificada con el complejo de viviendas Giloh 1978, del arquitecto Hershman. En la india, el arquitecto Hassan Fatthy, quién integra en sus proyectos los conceptos de economía, medio ambiente y tradición con materiales y sistemas constructivos locales. Arq. Hassan Fatihy. Economía, medio ambiente y tradición Fachada con el uso de elementos, formas, materiales y sistemas constructivos de la localidad Corte.- Diagrama de circulación de viento
  • 16. Página | 16 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Posmodernidad Individual La postmodernidad individual se determina, más bien por las personalidades influyentes y sus lenguajes peculiares de formas historicistas. Esta tendencia es menos retrospectiva, aunque también se remite a precedentes históricos. Su actitud general esta orientada en el presente y se muestra abierta a nuevos impulsos. Cuando hay motivos históricos, son transformados o empleados de forma anecdótica en un entorno moderno como contraste. De repente se incluyen motivos románticos, la referencia al entorno existente se convierte muchas veces en punto de partida, por los que se les llega a llamar contextualistas. Esta multiplicidad heterogénea establece la relación entre los postulados de Venturi y el posmodernismo individual como lo maneja Hans Hollein, en el museo Abteiberg en Mönchengladbach. La Posmodernidad individual emplea con más frecuencia los logros de la Modernidad clásica (funcionalismo); acristalamientos generosos, tejados shed o planos y elementos de alta tecnología, paredes acristaladas de forma ondulada. Planta y corte museo Abteiberg en Mönchengladbach
  • 17. Página | 17 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA vistas del museo Abteiberg en Mönchengladbach. Otro ejemplo representativo de esta tendencia es la Staatgalerie en Stuttgart 1979-1984, del arquitecto James Stirling, la cual se integra como un anexo a anteriores edificios exentos con la diferencia de incorporarse asu entorno. Su planta puede ser interpretada como un recuerdo de la arquitectura neoclásica del altes Museum en Berlin de el Arq. K.F. Schinkel (1824-1828), retomando la integración de la rotonda dentro de un volumen rectangular, que en este caso se abre al cielo. Una rampa pública conecta la parte baja de a ciudad con diferentes instituciones culturales con la parte superior. Como comenta Stirling esta obra reúne lo monumental y lo informal, la tradición y la alta tecnología, lo representativo y lo abstracto al mismo tiempo. Planta y vista de la Staatgalerie en Stuttgart 1979-1984,
  • 18. Página | 18 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Racionalismo Tendencia posmoderna que se destaca por el uso de las formas geométricas simples, sobre todo el cuadrado, con una cierta severidad, rechaza los elementos puramente decorativos, por lo que pudiera entenderse a simple vista como una contracción con las teorías de Venturi, en este caso el racionalismo se refiere al rechazo de elementos decorativos añadidos, no así al ornamento integrado que se crea con el contraste de formas, color, texturas o posición de ventanas entre otras. Es denotativo y tiene una expresión convencional en referencia a los principios de Venturi ya que su lectura es comprensible. Se basa en la evolución histórica de los primeros racionalistas italianos de las décadas 20’s y 30’s del siglo XX, cuyo objetivo era crear un nuevo espíritu y dictar un estilo a otras naciones, como en los períodos de su glorioso pasado. Se introdujo la solución geométrica de la esquina con cilindro y prisma, imponiéndose posteriormente la monumentalidad. Adalberto Libera destaco entre todos con el Centro Municipal para la nueva ciudad d e Aprilla 1936. En este proyecto de descubren varios elementos y características que los posmodernos hicieron suyos: composición lapidaria,6 estricta simetría de las construcciones, pequeñas aberturas de ventanas distribuidas de forma regular que forman un dibujo (ornamentación intrínseca) en la superficie, una abertura cuadrada profundamente entallada en la fachada o la repetición interminable de elementos iguales. Dentro de los posmodernos racionalistas destacan las obras del arquitecto Aldo Rossi, con la ampliación del cementerio San Cataldo en Modena 1971, Monumento a la Resistencia, en Segrate 1965, el barrio Gallaratese de Milan 1969- 1973. Otto Mathias Ungers, representante Alemán que a mediados del los años sesenta sin las adopciones conscientes del racionalismo italiano, integra en sus obras las repeticiones de formas simples en largas filas como se puede observar en la embajada alemana en el Vaticano 1965, el Hotel Berlín 1980, utilizando la 6 Empleo del círculo circunscrito en el cuadrado en la composición.
  • 19. Página | 19 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA composición lapidaria de cuadrado y circulo, así como la interminable fila de unidades iguales e innumerable cuadrados de ventanas, encajados en el tramado. El edificio de la Administración de la Feria de Frankfurt 1985, es la obra mas representativa de Ungers, ya que fue concebido como símbolo distintivo para la Feria. Introduce en un cuerpo transparente y prismático otro de menor tamaño y acristalado. Esté último vuelve a aparecer en una sección en la zona inferior. El cuerpo sólido presenta una incisión en un lado para hacer visible la introducción del otro cuerpo. Otto Mathias Ungers, Edificio de Administración de laferia de Frankfurt, 1985 La torre que en planta es pequeña, en realidad tiene un efecto de amplitud, por que en su centro hay un espacio desahogado que se extiende sobre diez pisos. El hecho de que todo el proyecto este basado en una trama cuadrada le dan unidad en las placas de revestimiento, sus cuatro unidades que lo conforman forman una ventana y la distancia entre las ventanas tanto horizontal como verticalmente, es la anchura de una ventana. Otros arquitectos de esta tendencia son: Joseph Paul kleihues, quien se considera racionalista poético, y Mario Botta menos evidente, ya que no se atiene a un estricto sistema de medidas como lo hace Ungers, recurre a la composición lapidaria y a los contrastes. Mario Botta, MOMA San Francisco, Calif.
  • 20. Página | 20 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Family Court building, Ungers , Berlin Berlín Charlottenstrasse 96-98, by John Hejduk TARDOMODERNOS ó CONTINUACION DE LA MODERNIDAD En contra de las afirmaciones de que la modernidad había muerto, como lo manifestó muy claramente Charles Jenks con hora y fecha exacta, con la afirmación de menos es aburrido de Venturi y el libro de Brolin The Failure of Modern Architecture, la Posmodernidad ecléctica7 gastó pronto sus empréstitos de la historia de la arquitectura, parecido a lo que pasó con el historicismo del siglo XIX, principalmente en Estados Unidos en donde al no encontrar nuevos caminos, se acerco demasiado al kitsh, como lo testifican la obra de Michael Graves. La continuación de la Modernidad es una variante de los Tardomodernos que puede tener lugar en el sentido de la Modernidad clásica de los años veinte y transformas sus formas en la habitual construcción norteamericana –estructuras de acero con encofrados de madera vistos, tal como lo hicieron los emigrados de la escuela de la Bauhaus. 7 n. a. - Ecléctico.- La mezcla de varios estilos o tendencias
  • 21. Página | 21 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Sus principales representantes son el grupo de los Five Architechts, tanto con sus famosas construcciones blancas como el uso de nuevos medios irregularidades deconstructivistas de la perfección o la variedad formal del pluralismo. Por otro lado la Alta Tecnología con el avance tecnológico que siempre ha existido y que se expresa nuevamente, con la exposición de “tecnologías sofisticadas”, reconociendo con esto la continuidad de los edificios tempranos del final del siglo XIX, con las estructuras desnudas, como lo fue la Torre Eiffel y el Palacio de Cristal. Gustav Eiffe, Torre Eiffel, Paris 1889 Joseph Paxton, Palacio de Cristal, Inglaterra Además de las dos tendencias mencionadas existen loa arquitectos que no se dejan llevar por la moda y desarrollan su arquitectura aparte con detalles limpiamente diseñados dentro de un contexto, según sea el caso, (situación urbanística, aspectos sociales, confrontación de lo viejo y lo nuevo, etc.). Utilizan elementos intemporales y modernos. Debido a que a este grupo no le han dado denominación Jan Cedjka la denomino como El Detalle intemporal integrado por las obras de los arquitectos: Carlo Scarpo, italiano y Karljosef Schattner, alemán quien se caracterizo en todas sus construcciones por el uso de el contraste de formas, materiales y sus métodos de construcción, crearon una sofisticada simbiosis de lo nuevo y lo viejo. Carlo Scarpa, Arcosolium, (1969-1978) 1969.1878
  • 22. Página | 22 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Karljosef Schattner, Edificio del archivo episcopal Eichstät, Alemania Continuación de la Modernidad Clásica El inicio de esta tendencia se vincula con la conferencia CASE y la exposición en el Museo de arte Moderno de Nueva York (MOMA) de los arquitectos neoyorkinos Richard Meier, Peter Eisenman, Michael Graves, John Hejduk y Gwathmey, identificados como la Five Architects 8 o Escuela de Nueva York 8 Los integrantes de Five Architects en el transcurso de tiempo trabajaron con otras tendencias, por lo que es importante analizar cada proyecto. Su inspiración radica en obras de los años veinte principalmente de Le Corbusier, así como de Richard Neutra y Rudolph Schindler de donde retoman: espacios que confluyen tanto horizontal como verticalmente, paredes exteriores como lumbreras esculturales, grandes superficies acristaladas, escalinatas, soportes autoestables, combinaciones de cubos con cilindros entre otros.9 Richard Neutra, Lovell Health House, Los Angeles, 1929 9 Es importante identificar estas características en obras actuales y establecer la diferencia con las originales.
  • 23. Página | 23 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Richard Meier, Casa Douglas, Michigan, 1971-1973 Rudolph Schindler, Lovell Beach House1926 Peter Eisenman, Casa Mildred en Conneticut 1970-1971 Por otro lado el Arquitecto Tadao Ando parte de la tradición japonesa de la modestia y la pureza, con su modernidad minimalista, protesta contra el consumismo como contra el tradicionalismo romántico. Se inspira el obra de le Corbusier y Luis Barragán. Lo demuestra en el desarrollo de sus obras con el uso mínimo de elementos, austeridad y la aplicación de conceptos relacionados principalmente con el budismo Zen, dependiendo de el carácter de la obra. Integra elementos naturales en su arquitectura y relaciona las características espaciales con la cualidades
  • 24. Página | 24 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. especiales del hombre (confort). Utiliza materiales tradicionales y simples, trabaja con formas básicas y simples de rectángulo y circulo e integra el simbolismo con elementos arquitectónico. Capilla sobre el agua, Tomamu, Hokkaido, 1985, 1988 Iglesia de la Luz,
  • 25. Página | 25 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA LA ALTA TECNOLOGÍA (HIGH TECH). Las raíces de esta tendencia se ubican en la revolución industrial, en donde las cinco grandes potencias económicas: Inglaterra, Francia, Rusia, Estados Unidos e Italia, incorporan el avance tecnológico a la Arquitectura, principalmente en las exposiciones internacionales que se efectuaron y es Inglaterra en la Expo de 1951 con el Crystal Palace de Joseph Paxton quien encabeza este movimiento, integrando la estandarización y prefabricación con base a un módulo, obra que cubría una superficie de 7.2 hectáreas y que tenía que terminarse en dieciséis semanas, lo que conllevo a la mano de obra especializada y nuevos métodos de ensamble en donde el acero y el cristal se convierten en el material principal. El uso de las estructuras expuestas fue utilizada por algunos arquitectos en ciertas obras durante el siglo XX. El arquitecto Frei Otto se convierte en el pionero de la Alta Tecnología con el Pabellón para la exposición internacional de Montreal en 1967 al integrar el uso de las membranas textil extremadamente finas, sobre una red portante colgada en punta y tensada con cables de acero que se fijan a los bloques de anclaje y colgados de mástiles, Gunter Behnsich aprovecha este invento en el estadio de Munich para a Olimpiada de 1972, empleando membranas de placas de plexiglás en la con la finalidad de que no se produjeran sombras molestas en el campo de juego. Gunter Benisch, Estadio de Munich1972 Las principales características del estilo son: construcciones espectaculares con preferencia en el uso de grandes crujías; preferencia por estructuras acentuando la
  • 26. Página | 26 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. dirección visual de las fuerzas delante de la fachada con cables de tracción y varillas de presión; piel exterior con acristalamiento integrados mecanismos contra la entrada de radiación solar directa; técnica doméstica visible, tuberías, células sanitarias, escaleras automáticas, ascensores y elementos similares están a la vista10 y marcan la configuración arquitectónica, exhibicionismo constructivo costoso que en ocasiones representan un efecto publicitario. La Alta Tecnología emana fuertes impulsos que enriquecen la creación arquitectónica, a pesar de que su aplicación se limita más a tipología de naves industriales, Edificios para exposiciones, instalaciones deportivas o a aquellas de grandes dimensiones (arquitectura masiva) aeropuertos, estadios, museos y rara vez en vivienda social o de limitado presupuesto. 10 De ser posible que se vea el mecanismo de ascensores y escalera automáticas, los sistemas de flujo se acentúan con colores brillantes y en ocasiones parte de la estructura del edificio Entre los más destacados representantes de esta tendencia se encuentran Norman Foster, Richard Rogers, Renzo Piano, Nicolas Grimshaw Centro cultural Pompidu, París, 1976
  • 27. Página | 27 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA LA NUEVA MODERNIDAD. Debido tanto al avance científico como tecnológico y la aplicación de la nanotecnología a la arquitectura, en las ultimas décadas resulta muy difícil su clasificación, es imposible determinar cual o que perdurara y lo se convertirá en tan solo una modalidad efímera, entre estas aparecen las siguientes modalidades Deconstuctivismo. El concepto deconstructivismo proviene igual que la Posmodernidad, de la literatura y la filosofía, significando la descomposición de los conceptos en sus componentes, lo característico en esta postura es la perfección violada. Se presenta como una reacción contra la fatigante Modernidad, la Posmodernidad y la arquitectura de Disneylandia. Lo protagonistas de la Deconstrucción proceden de diferentes tendencias mientras que los integrantes de la Architectural Association of London tenían como ideales a los constructivistas y suprematistas rusos de los años 20’s, mientras que por otro lado el Arq., Frank O’Gherly parte de una coincidencia en el trato con materiales baratos y fáciles de manejar, (listones, chapa ondulada, mallazo, etc.,), por otro lado el arquitecto Peer Eisenman logra un efecto similar con sus experimentos con sistemas de retículas opuestas desplazadas. Pese a todo esto, todos tienen en común algunos rasgos formales que caracterizan a ésta tendencia como: el abandono de la vertical y la horizontal; la rotación de cuerpos geométricos alrededor de ángulos pequeños; las construcciones con efecto provisional; la descomposición de estructuras hasta el caos aparente y la actitud de forms follow fantasy. Dentro de los principales representantes se encuentran Daniel Liebeskin, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Bernard Tschumi, Gunter Behnisch, Frank O’Ghery, Coop. Himmelblau, Rem Koolhaas y el Grupo Morphosis entre otros. (Es necesario identificar las características de esta tendencia, ya que varios arquitectos cuentan con obras en otro estilo).
  • 28. Página | 28 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Daniel Libeskind, Museo judío de berlin Daniel Libeskind, Museo en Denver. Pluralismo moderno. Las tendencias pluralistas son la contrapartida de la llamada arquitectura de una sola pieza. El pluralismo ya se había presentado en la Posmodernidad individual, al combinar frecuentemente elementos del historicistas () con modernos, como lo hizo James Stirling en la Staatgalerie de Stuttgart11 . A diferencia 11 Se destaca el uso de columnas clásicas y cornisas egipcias
  • 29. Página | 29 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA de este, el pluralismo moderno se distingue por renunciar generalmente a reclamos históricos. Pero conjuga elementos sorprendentemente heterogéneos en una sola construcción: se combina libremente con elementos modernos, de Alta Tecnología y reconstructivos con invenciones propias. Esa tendencia no es homogénea ya que existen dos grupos; los Pluralistas Moderados que se orientan a circunstancias locales existentes y las funciones exigidas, interpretándolas de forma muy concreta (Peter Wilson), y por otro lado se encuentran los Pluralistas radicales, que buscan escandalizar al observador con combinaciones poco usuales, (Arata Isozaki y Owen Moss). Pluralismo moderno Helios plaza. Fumihiko Maki El Pluralismo permite casi todo; incluso la nueva sobriedad como la de Rem Koolhass, la gran ventaja de la actitud pluralista radica en la flexibilidad que no se deja manipular por ningún dogma. Pluralismo radical Estación Lowenhaus. El teleférico de Nordpark de Zaha Hadid
  • 30. Página | 30 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Minimalismo Estilo que trata de pasar de la representación a la presentación, de alcanzar la máxima expresividad a través de la mínima expresión, cuando la ausencia puede ser la forma más rotunda de la presencia. Abstracción geométrica, austeridad y monocromatismo con la máxima expresividad y con los mínimos recursos. De la esfera de la apariencia a la esfera de la realidad. Reducción y sencillez, no rechaza la decoración, sino que la evita, absorbiéndola. Las nuevas pieles uniformes, sugerentes, tupidas y muy lisas adquieren características antimodernas, recubren o encubren los volúmenes arquitectónicos adaptándolo a su contexto, ayudando a contener y reducir al propio edificio. Las fachadas son planos corridos de un único material; concreto, piedra o muro cortina en grandes piezas. Materiales opacos o translucidos, reducen la conexión entre interior y exterior y deshacen la relación entre materia y estructura. Falta de ornamento, utilización de volúmenes geométricos simples y uso de ángulos rectos es una de sus principales características. Desmaterialización.- Concepto a integrar en esta nueva postura que trata de volver invisible la construcción, la ausencia de partes, la falta de referencia tipológicas, de una costosa y minuciosa labor, aunadas a las omisiones interiores motivadas por la búsqueda de la pureza y la reducción de componentes que definen un espacio. Recursos constructivos discretos, disimulados y hasta invisibles, integración de luminarias, estanterías empotradas, reducción de marcos de puertas y ventas a milímetros, transparencia de tabiques y acabados con precisión extrema en su fabricación y colocación. El tamaño de los módulos de material a utilizar es enorme para interrumpir lo menos posible la regularidad física y visual de los volúmenes consiguiendo. • Lectura ordenada y uniforme de la superficie • Desaparición de las juntas, de las combinaciones
  • 31. Página | 31 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA • Los materiales se vuelven imperceptibles. El estilo minimalista puede ser un estilo de intencionadas carencias y vacíos pero nunca carente de estilo. En el minimalismo el vidrio funciona como velo y como insinuación, el minimalismo se esfuerza por evitar la frialdad por resultar sutil y escueto, pero cercano, espacios sin adornos, ni distracciones, la decoración obviada o asimilada, el detalle incorporado o reducido que lleva a la construcción de volúmenes y espacios que buscan la apreciación de la arquitectura por el espacio, por sus características pura y exclusivamente arquitectónicas. La propia arquitectura callada del minimalismo se hace visible desde la invisibilidad de sus componentes. La paradoja de este estilo es su alto costo económico, dictado por los minuciosos cuidados artesanales, la singularidad de las soluciones empleadas y la calidad de los materiales; otra es su simplicidad compleja y naturalidad de las formas que obedece a una esmerada dificultad constructiva; discreción y monumentalidad de formas; materiales y técnicas depuradas, como recuperación de un trabajo artesanal. Inversión económica notable para conseguir un edificio lo más sencillo posible. Mientras los modernos hablaban de esquematizar y simplificar los elementos constructivos, los minimalistas hablan de desnudar los edificios hasta su última consecuencia. Toyo Ito, Mediateca Principales exponentes de esta tendencia: Jean Novel, Domenique Perrault. Philippe Starck, Rem Koolhass, Toyo Ito, Herzog &De Meuron. Zumthor, Bregonz
  • 32. Página | 32 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Supermodernismo Estilo que integra varias posturas: Light construction. Recorre la ligereza y la transparencia, edificios acristalados, transparentes y translúcidos, volumen rectangular es parte de la nueva sensibilidad arquitectónica. Minimalismo. Se centra en la arquitectura abstracta que no hace referencia a nada fuera de la propia arquitectura, a la vez que dedica gran atención a la reducción formal. Arquitectura en superficie, publicación italiana de 1995, estaba ya dedicada a las nuevas fachadas suaves y transparentes o translucidas. Monolitich architecture, New York 1995, publicación que describe “la nueva tendencia expresada por edificios que parecían hechos de una sola pieza, con capacidad para ser enormemente elocuentes con medios formales muy limitados”. Se reconoce como sus principales exponentes a los arquitectos: Jean Novel, Domenique Perrault. Philippe Starck, Rem Koolhass, Toyo Ito, Herzog & De Meuron. Ricola Marketing 98 – Herzog & De Meuron Pabellón Barcelona 2004 En anteriores publicaciones se mencionan diferentes aspectos del mismo fenómeno arquitectónico y la misma sensibilidad que se le denomina ya supermodernismo. En general, puede caracterizarse como una sensibilidad hacia lo neutral, indefinido, implícito que encuentran una poderosa expresión en la sensibilidad espacial, los cambios espaciales son un factor crucial, en donde el espacio se convierte en un vacío bajo control, ya que esta tendencia se caracteriza por el control total. El
  • 33. Página | 33 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA espacio indefinido no es la nada, sino un contenedor seguro, un cascarón flexible. Universidad de Utrech - Reem Koolhas El primer factor a considerar en la globalización..- Los medios de comunicación, la creciente movilidad afectan a la planificación urbana y a la arquitectura en la medida que cambian las experiencias del tiempo y el espacio, el intercambio internacional, la emergencia de redes mundiales en un efímero ciberespacio ha cambiado la percepción del mundo. El mundo se ha hecho más pequeño y a la vez más grande. La falta de significado del entorno arquitectónico, los no lugares, el espacio del anonimato, porque nadie siente apego a el es uno de los fenómenos que percibe el ensayista; Marc Augé Los (antropólogo social), al que designa la condición supermoderna o abundancia de espacios de signos y de individualización. Este tercer factor es de gran relevancia para la arquitectura porque la individualización radical afecta el uso de espacios públicos y semipúblicos. Augé designa como no lugares aquellos sitios por los cuales nadie siente un apego particular y que no funcionan como puntos de encuentro a la manera tradicional, según Augé el mundo cada vez lo conforman mas los no lugares que resultan comunes en el ámbito del transporte y del consumo. Aeropuertos, hoteles, supermercado, centros comerciales, son lugres en los que la gente pasa un lapso variable, estos espacios pueden percibirse como señales manifiestas de la era de la globalización.
  • 34. Página | 34 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Globalización Se afirma reconocer una verdadera globalización de hecho, como un fenómeno típicamente contemporáneo y se discute sobre sus posibles efectos. 1.- Aún no se define si se trata de una condición o una consecuencia de los procesos de modernización, por lo que tampoco hay acuerdo sobre si considerarla vinculada con el movimiento Moderno, Posmoderno y el Supermodernismo. Otra diferencia substancial al discutir sus efectos, que algunos ven como altamente homogéneos y otros como creciente heterogéneos. 3.- Otros arguyen que el proceso de globalización sirve para enfatizar lo especifico, lo local y lo genuino. 4. Finalmente los radicales lo cristalizan en una área híbrida, mestiza que conduce al sincretismo. Los argumentos más sólidos en el entorno arquitectónico parecen inclinarse más al partido de la homogeneidad, la presencia de cadenas de negocios, restaurantes de comida rápida, anuncios de bienes de consumo o de prestigio internacional, son manifestaciones claras de esta homogeneización. Centros comerciales, aeropuertos, en donde los pasillos se convierten en corredores de interés y ágoras de la ciudad futura, zonas sin tiempo, donde uno se convierte en un ciudadano del mundo. Postdamer Platze – Plan maestro de Renzo Piano
  • 35. Página | 35 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Postdamer Platze – Plan maestro de Renzo Piano Neutralidad La neutralidad como cualidad principal se hace evidente en esta arquitectura en donde es capaz de ser tan suelta como las corporaciones internacionales, ya no guardan vínculos específicos con nación alguna (sin referencias al contexto ni a la historia del lugar donde se sitúe el edificio). Para esta arquitectura las inmediaciones no constituyen un factor de legitimación ni de inspiración ya que estos se originan de lo que hay en el interior del edificio, en el programa. Esa autonomía se ve reforzada por el hecho de que el edificio presenta un exterior que no revela nada del interior. Este es el aspecto que hace a la arquitectura supermoderna en esencia distinta de la variante posmoderna quienes trataron siempre de encontrar la manera de expresar el propósito del edificio (carácter). En la arquitectura supermoderna no se busca esto nunca, estos edificios pueden albergar cualquier cosa: oficinas, aeropuertos, biblioteca, centro comercial, departamentos, etc. Fundación Cartier - Jean Nouvelle
  • 36. Página | 36 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. La neutralidad es la reacción a la tenencia postmoderna y deconstructiva de proyectarlo todo. Es un planteamiento alternativo mediante el cual los objetos se bastan por si mismos sin necesidad de procurar significados específicos, arquitectura que se concibe como un medio vacío. La caja neutral está de moda como edificios desprovistos de texto. La neutralidad del rectángulo se enfatiza con el fino acabado de las fachadas mediante cristal para que evoque un sentimiento de inconsciente superficialidad. La ausencia de sustancia se acentúa mediante la transparencia. Una arquitectura que no hace referencia a nada, fuera de si misma y no se remite al intelecto, prioriza la experiencia directa, experiencia sensorial del espacio, de los materiales y de la luz. En una era donde nadie se sorprende ya de nada, se requiere de estímulos más fuertes que nunca para despertar los sentidos y esta persecución de sensaciones extremas se manifiesta no solo en la suavidad de los cristales, sino en el poderío táctil de volúmenes esculturales. Arquitectura basada en una reducción drástica empleada para conjurar una impresión excepcionalmente fuerte. Impresión que se consigue a través del nivel emocional desde su propia atmósfera. Espacios suaves, fluidos, construcción y tecnología mantienen un papel importante en esta tendencia con el ideal de arquitectura totalmente transparente. Renovado interés por la estética moderna y la idea de que los procesos de modernización son la fuerza conductora de las innovaciones urbanísticas y arquitectónicas. Esta arquitectura es mas reticente a integrar una carga simbólica o a procurar ideas filosóficas o científicas a veces solo comprendidos a medias. En su lugar el significados se manifiesta desde su propia apariencia y apariencia y en como se utiliza, pero sobre todo como se experimenta, se otorga mayor importancia a las sensaciones visuales, espaciales y táctiles.
  • 37. Página | 37 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Arquitectura realista en donde la arquitectura se contempla de manera diferente por el hecho de que las cosas se aceptan ahora fenomenológicamente por lo que son, arquitectura sin teorías rígidas, sin ganchos, sin anclas. El nuevo marco de referencia ya no está dictado por el único, autentico y especifico, sino por lo universal. Biblioteca Copenhague 2003 – Schmidth Hammer & Laussen
  • 38. Página | 38 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Arquitectura ecológica La actividad humana a lo largo del tiempo ha causado un considerable deterioro medioambiental, anteriormente el impacto no era perceptible y a la naturaleza podía adaptársele a los daños producidos por el hombre. Sin embargo en la actualidad por la cantidad del daño la naturaleza no tiene la capacidad para absorberlo y de seguirlo haciendo, esto llevara a un caos para las futuras generaciones. La construcción es una actividad humana que deteriora el medioambiente de una forma considerable, la actividad arquitectónica es responsable de forma directa de: gran consumo energético asociado a las actividades de la construcción tales como herramientas, maquinaria, comunicación, publicidad, promoción y actividad inmobiliaria, entre otras. Del mismo modo el manejo de residuos y emisiones relacionados con la actividad. Con lo anterior se pone en evidencia que el sector de la construcción debe de cambiar, si bien es cierto, el sector ha evolucionado de forma lenta durante la historia de la humanidad, y que en la actualidad este tema debe de ser una parte importante en la producción arquitectónica. En la actualidad resulta imposible dejar de prestar atención a la crisis medioambiental, es por ello que se debe de promover una arquitectura más acorde con la temática ambiental actual, es decir; una arquitectura ecológica. Modelo de casa ecológica o inteligente
  • 39. Página | 39 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Podemos entender como arquitectura ecológica a aquella que programa, proyecta, realiza, utiliza, recicla y construye edificios sostenibles para el hombre y para el medio ambiente. Se busca en este tipo de arquitectura la optimización en el uso de materiales y energía, lo que tiene grandes ventajas medio ambientales y económicas. El diseño ecológico también tiene otras ventajas; el ahorro logrado mediante diseños energéticos eficientes que puede ser muy importante en la vida diaria no solo por motivos económicos sino por motivos de espacio. Otra razón por las cuales los arquitectos promueven el diseño ecológico es la calidad de la arquitectura, los edificios con más elementos naturales y menos artificiales son mejores, en general los espacios con más luz natural son más agradables que los que disponen de luz artificial, la ventilación natural, cuando se dispone de aire puro y un entorno exterior sin ruidos, etc. solo por mencionar algunos ejemplos. Dentro de este tipo de arquitectura podemos mencionar algunos principios que debemos de tomar en cuenta, que si bien no son los únicos, si nos darán una idea general al momento de pensar y diseñar bajo este concepto: 1. Valorar las necesidades: La construcción del edificio tiene un impacto ambiental, por lo que se deben de analizar y valorar las necesidades de espacio y superficie, distinguiendo aquellas indispensables sobre otras, es decir priorizar. 2. Proyectar de acuerdo al clima local: Se debe buscar el aprovechamiento del aporte energético solar, la optimización de la ventilación e iluminación natural para el ahorro de energía, aprovechar las bondades del clima. Estrategias para la planificación del emplazamiento en zonas residenciales. Un Vitrubio ecológico, pag.68
  • 40. Página | 40 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. 3. Ahorrar energía: Se debe de tener un ahorro económico directo, los más importantes factores para esto son la relación entre la superficie externa, el volumen y el aislamiento térmico del edificio. También se puede ahorrar usando sistemas de alto rendimiento y bajo consumo eléctrico para la ventilación, iluminación artificial y electrodomésticos. 4. Pensar en fuentes de energías renovables: En la concepción y proyección del edificio se debe de valorar positivamente el uso de tecnologías que usan energía renovables, tal es el caso de: empleo de placas de energía solar, calentadores solares para la producción de agua caliente, energía eléctrica con sistemas de paneles fotovoltaicos o generadores eólicos, producción de calor ambiental con bombas de alto rendimiento, etc. Estrategias para la planificación del emplazamiento en edificios comerciales Un Vitrubio ecológico, pag.68 El aire puro, Un espacio para vivir, pag.64
  • 41. Página | 41 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 5. Ahorro de agua: Uso racional de agua con la utilización de dispositivos que reducen su consumo y en su caso aprovechan el agua de lluvia para diversos usos (wc, ducha, lavado de ropa, riego de plantas, etc.). 6. Evitar riesgos de salud; Depende de los materiales de construcción utilizados durante el proceso de construcción tales como el empleo de solventes, polvos, fibras y otros agentes tóxicos y que perduran un largo tiempo incluso después de la construcción, provocando que el interior del edificio sea contaminado y genere enfermedades a las personas y animales que habitan el espacio. 7. Al punto anterior, podemos mencionar que se debe de tratar de utilizar materiales obtenidos de materias primas locales y que usen procesos que involucren poca energía, reducen sensiblemente el impacto ambiental. Así mismo el empleo de estos materiales trae beneficios de costos y tiempo de construcción. Las fuentes de calor, Un espacio para vivir, pag.46 Las fuentes de calor., Un espacio para vivir, pag.47
  • 42. Página | 42 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. 8. Utilizar materiales reciclables; el empleo de este tipo de materiales prolonga la permanencia de las materias del ciclo económico y ecológico, por consiguiente, reduce el consumo de materias primas y la cantidad de desechos. 9. Los desechos proveniente de las demoliciones, restructuraciones y/o de obra nueva, se deben de gestionar para disminuir la cantidad y variedad, subdividiendo los desechos por categorías de manera que se facilite su recuperación, el reciclaje o el rehúso de materiales de construcción. Este punto es muy importante y cabe mencionar que en algunas obras ya se cuenta con un departamento de seguridad, medio ambiente e impacto ambiental. 10.Construir edificios de mayor calidad: Los edificios construidos ecológicamente sostenibles tiene mayor calidad y longevidad, son de fácil manutención y adaptables para los cambios de uso. Exigen menos reparaciones y al termino de su vida útil son fácilmente de desmontables y utilizables (según el sistema constructivo y materiales). Protección y aislamiento Un espacio para vivir, pag.88
  • 43. Página | 43 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Imagen de la casa ecológica, Un Vitrubio ecológico, pag.16 y 17
  • 44. Página | 44 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. En la arquitectura ecológica aunque cabe mencionar que no está limitado a este campo (pero que por ser tema de estudio lo enfocamos hacia ella), Se deben de conocer las fases del proyecto y de la construcción, esto con la finalidad de tener un concepto acerca de lo que un proyecto de tipo ecológico debe de considerar. Cabe señalar que la gestión de este proceso no es responsabilidad exclusiva del arquitecto. En todas sus fases, desde al anteproyecto hasta la construcción, pasando por el proyecto de ejecución y la definición de los detalles, el arquitecto pude tener distintos grados de responsabilidad. Desde ser el único responsable hasta compartir la responsabilidad o desempeñar un papel meramente auxiliar. El arquitecto para un proyecto de este tipo, está rodeado de gente especializada con responsabilidades en el proyecto según sea el caso. Pero el proceso del proyecto debe de contemplar muchos aspectos diferentes y, que de algún modo al arquitecto debe poder manejarlos intuitivamente, sobre todo en las fases iniciales. A continuación se mencionan algunas estrategias claves para cada fase. Concepto: • Identificación del proyecto: identificación de proyecto ecológico como un aspecto a tener en cuenta. • Acordar objetivos de rendimiento medioambiental para el edificio. • Dar preferencia a antiguos terrenos industriales sobre zonas rurales. Proyecto, estudios preliminares: • Analizar el emplazamiento desde los parámetros de luz solar, resguardo y sombras. • Estudiar el tipo de edificio y analizar ejemplos análogos • Valorar los que puede conseguirse teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias.
  • 45. Página | 45 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Bocetos: • Distribución del emplazamiento; utilizar estrategias de diseño solar pasivo que incluyan luz natural. • Proporcionar luz solar a los espacios habitables. • Utilizar la inercia térmica para moderar las fluctuaciones de temperatura. • Potenciar al máximo la entrada de luz natural mediante la configuración en planta y en sección. • Considerar sistemas de abastecimiento de agua y manejo de residuos. • Utilizar materiales locales • Realizar varios estudios de las ideas de proyecto para evaluar el rendimiento. Anteproyecto: • Tener en cuenta la altura de los techos para calefacción, refrigeración e iluminación. • Tener en cuenta la inercia térmica según el uso intermitente o continuo del edificio. • Optimizar la proporción y distribución de los huecos exteriores del cerramiento respecto a la calefacción e iluminación. • Especificar los criterios de proyecto para las instalaciones de servicio. • Calcular el rendimiento previsto del edificio y compararlo con los objetivos. Proyecto básico: • Definir el trazado (plantas, secciones y alzados) para obtener las autorizaciones reglamentarias; consecuencias sobre luz natural, ventilación, sistemas activos y pasivos. • Escoger los materiales y sistemas constructivos teniendo en cuanta la inercia térmica, los huecos y la sombra, así como el lugar de producción de los materiales.
  • 46. Página | 46 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. Las fases anteriores son las que se abordan como ejercicio académico, pues no es sino hasta la fase de construcción que podemos iniciar con la aplicación en obra de algunos criterios y la ejecución de las ideas. Es decir materializar en obra lo propuesto para una arquitectura ecológica, algunos de estos puntos se mencionan a continuación. Proyecto de ejecución: • Desarrollar las especificaciones sobre la calidad del trabajo y la gestión de la obra. • Detallar el rendimiento térmico, la luz natural y la ventilación controlada. • Especificar los marcos de los huecos exteriores para mejorar el rendimiento medioambiental. • Seleccionar acabados interiores y exteriores respetuosos con el medio ambiente. • Considerara el rendimiento ambiental al seleccionar los sistemas de calefacción y refrigeración, radiadores y controles. Norman Foster Torre Swiss Re, Londres 1997
  • 47. Página | 47 Teorías y análisis para la arquitectura, Nivel IV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO ACADEMIA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA • Especificar los equipos y controles de iluminación eléctrica para reducir el consumo. • Especificar muebles de bajo consumo de agua. Algunas de las fases del proyecto que resultan de manera interesante conocer para tener un concepto más amplio, se ven en la siguiente tabla. Cabe destacar que estas nos ayudan a evaluar el trabajo realizado, si hubo deficiencias desde el mismo presupuesto hasta la utilización y adecuada función de los espacios arquitectónicos. Los puntos expuestos con anterioridad permiten de manera teórica ver la complejidad que encierra la práctica de un una arquitectura con principios ecológicos.