SlideShare una empresa de Scribd logo
Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y relaciones
regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010. Pps 21-171
El objetivo principal del texto es el estudio de la sostenibilidad ecológica de un área
ecológica de un área metropolitana de Latinoamérica: Medellín, Colombia, que agrupa a
diez municipios con diferente grado de conurbación en donde viven cerca de tres millones
de personas, alrededor del 7,5% de la población colombiana. (21.p)
El documento se estructura en seis partes, la primera se enfoca en el desarrollo
sostenible y sostenibilidad, teniendo en cuenta el desarrollo y la evolución histórica de los
conceptos, en la segunda parte se realiza un estado del arte de los indicadores de
sostenibilidad, mostrando la evolución del tema y realizando la presentación de los
indicadores que miden la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad urbana del Valle del
Aburrá, la tercera parte está compuesta por una descripción geográfica del Valle del
Aburrá, seguido de una descripción de la composición poblacional y las actividades
económicas del área metropolitana de Medellín, la cuarta parta esta compuesta por una
descripción de los procesos de urbanización, ruralización y ordenamiento territorial en
Colombia, la quinta parte del libro muestra como tal los resultados de la evaluación de la
sostenibilidad ecológica del Valle del Aburrá, en relación con los indicadores mencionados
con anterioridad, y por último se muestran las conclusiones que arroja el libro.
El concepto central que rige este libro es la sostenibilidad urbana, analizada desde dos
enfoques principales: uno que se ocupa de lo problemas ambientales generados en la
ciudad y los describe a través de indicadores de estado de los recursos naturales y
probables efectos sobre la población, y otro que retoma los planteamientos del
biorregionalismo para evaluar la dependencia ecológica de la metrópoli en estudio: su
región tributaria, su huella ecológica y los ecosistemas estratégicos localizados en su
área de influencia.
Se parte de poner el centro del análisis a los ecosistemas locales (urbanos-
metropolitanos) y regionales, y de aceptar a la población como el principal agente receptor
de las consecuencias del estado actual de esos ecosistemas. Respecto a este último
aspecto, la población, el trabajo se ocupa cuidadosamente del evaluar las
responsabilidades diferenciadas de acuerdo con la intensidad del consumo que, frente a
los problemas ambientales urbanos y regionales, tiene diferentes sectores sociales
urbanos, ampliando para ese propósito la aplicación del indicador de huella ecológica
TOMAS PASTRANA
Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y
relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010.
Pps 31-62
El objetivo de capitulo es definir los conceptos de desarrollo sostenible, sostenibilidad
ecológica y sostenibilidad urbana con claridad con el fin de subrayar lo que se aprecia
como el retorno a las ideas ecológicas que están en la base del pensamiento ambiental
moderno (31. p)
El capítulo “Consideraciones Teóricas” se estructura en tres partes, la comparación entre
desarrollo sostenible y sostenibilidad; que se esboza en el origen y evolución del
concepto y el desarrollo sostenible local se el desarrollo del concepto de sostenibilidad
ecológica y el concepto de sostenibilidad urbana en la ciudad latinoamericana. El capitulo
cierra con una discusión sobre los temas desarrollados, para hacer énfasis en la
sostenibilidad urbana
Se parte de presentar una diferenciación entre desarrollo sostenible y sostenibilidad,
esencial para subrayar lo que se aprecia como el retorno a las ideas ecológicas que están
en la base del pensamiento ambiental moderno, pero que han sido sepultadas bajo el
peso que en este ha ganado el pensamiento económico neoclásico en los últimos años,
con la denominación de desarrollo sostenible.
La aparición de una idea fuerza que integrara lo que debería ser una preocupación
mundial por el deterioro de la biosfera se da como reacción a un movimiento social
originado en la década de los sesenta, básicamente integrado por jóvenes de los países
desarrollados económicamente, que a pesar de contar con un alto grado de satisfacción
de necesidades básicas, muestra insatisfacción frente a los valores de la sociedad de
consumo capitalista a la que pertenecen.
Es posible aproximar otra definición de ecosistema estratégico a partir de objetos
conservacionistas, como una porción geográfica concreta delimitable, en la cual la oferta
ambiental, natural o inducida por el hombre genera un conjunto de bienes y servicios
ambientales, imprescindible para la población que lo define como tales.
En síntesis, la calificación de un lugar como ecosistema estratégico se hace en función
del deseo de conservar en un estado determinado un sitio de interés para una comunidad
humana. Tal estado bien puede ser naturales o inducido por el hombre.
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS
<DESARROLLO SOSTEBIBLE>
El concepto de desarrollo sostenible se presenta como la expresión máxima de la
convivencia entre los objetivos de la conservación ambiental y el desarrollo (crecimiento)
económico, en medio de un debate inacabado, se impone la necesidad de rescatar la
sostenibilidad como concepto vinculado a la perpetuación del funcionamiento de los
sistemas ecológicos complejos, que dan soporte a todas las formas de vida en el planeta.
Existe consenso en torno al origen del concepto de desarrollo sostenible. Se distinguen
claramente dos fases de la evolución de la idea. En la primera, su uso se relaciona con el
surgimiento de un movimiento social, producto de la comprensión – por parte de un sector
de la sociedad de las naciones desarrolladas-, de los desequilibrios en la biosfera fruto del
estilo redesarrollo y el ritmo de crecimiento de la economía, la población y el consumo
humano. En la segunda fase, el desarrollo sostenible se planeta como aspiración global y
se inserta en el discurso y las políticas oficiales.
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES
CONCEPTUALES Y DEFINICIONES
<ECODESARROLLO >
Es un concepto que tiene afiliación con el desarrollo sostenible y recuperar otra idea que
se conecta a propósito de la autodependencia local, abriéndose interesantes perspectivas
para la satisfacción de necesidades de cada comunidad, según los recursos de su
sistema ecológico.
Se intenta a partir de este cambio, dotar de instrumentos y sobre todo, cargar de sentido
práctico las acciones locales, gubernamentales y no gubernamentales que sin dejar de
aportar al objetivo global del desarrollo sostenible, concentren en su propio entorno
políticas y acciones orientadas a comprender los desequilibrios territoriales, hacia la
justicia social ambiental local.
<SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA>
Las ideas pioneras de sostenibilidad provienen del mundo de la ecología. El interés por
dilucidar las relaciones entre los organismos y su ambiente no podía menos que conducir
a la pregunta por el equilibrio y, por tanto, la perdurabilidad de estas relaciones. La
extensión de esta preocupación a la especie humana está en la base del ideario del
movimiento ambientalista global: gobiernos, ciudadanos, organizaciones, minorías
industriales obreros comerciantes, sin excepción, las mas variadas voces en todos los
idiomas han encontrados en la arena de la crisis ecológica, tribuna para sus
reivindicaciones.
<SOSTENIBILIDAD URBANA>
La ciudad de hoy se define, se construye en un ámbito que trasciende los lugares
centrales; sus límites se ubican donde los efectos directos de la concentración urbana
llegan. Usando una idea de la economía, puede afirmarse que los límites de una región
urbana deben buscarse allí, donde los efectos directos de la concentración metropolitana
se manifiestan como un cambio, una deseconomía asociada a la cercanía, el tamaño y la
expansión de la urbe. En este concepto se incluyen además la sostenibilidad social,
política y económica, redefinidas en términos de grandes temas relacionados con la
sostenibilidad en la ciudad, evidenciados en la habitabilidad por vivienda, saneamiento y
alimentación, competitividad por empleo y productividad, gobernabilidad por seguridad
ciudadana, democracia e inclusión y sostenibilidad ecológica, en un enfoque local y
regional
Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y
relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010.
Pps 63-78
El objetivo del capitulo es recordar que existe dos corrientes principales: la primera que
entiende la sostenibilidad como una construcción multidimensional (económica, ecológica,
social y política o institucional); la segunda, que entiende la sostenibilidad como la
preservación de los procesos ecológicos globales y locales, y concibe las otras
dimensiones de la vida como partes o subsistemas del sistema ecológico global. (63.p)
El capítulo “Indicadores de Sostenibilidad: Estado del Arte” se divide en dos partes, la
primera parte en donde se muestra la evolución del tema, con una serie de divisiones
relacionadas con lo siguiente: indicadores estado respuesta, indicadores de fuerza motriz-
estado respuesta, indicadores por temas y subtemas, indicadores agregativos,
indicadores agrupados por familias e indicadores de espacio ecológico y una segunda
parte la cual habla sobre indicadores de sostenibilidad urbana.
Una vez generalizado el consenso mundial en torno al lenguaje de un nuevo desarrollo
que propone el desarrollo sostenible, lo que queda como tarea inmediata para todas las
naciones que se comprometieron con la Agenda 21 es monitorear la marcha hacia esta
meta incierta en su definición, pero contundente en sus propósitos: superar la pobreza,
incrementar el crecimiento económico, y todo sin menoscabar la calidad de los
ecosistemas o la cantidad de recursos naturales.
Los indicadores de sostenibilidad heredan las características de estas dos posiciones de
modo que existen dos grandes grupos de indicadores: los indicadores de desarrollo
sostenible y los indicadores de sostenibilidad ecológica. Como se muestra más adelante,
dependiendo del marco ordenador que se utilice, estos dos grupos de indicadores se
complementan o se excluyen en un sistema de indicadores determinado.
La ciudad del llamado tercer mundo ha estado sometida a todo el influjo de la
concienciación ambiental que ha venido creciendo desde comienzos de los años noventa,
de modo que prácticamente no existen personas que vivan en una ciudad
latinoamericana, en cualquier condición social, que no tengan algún grado de interés por
conocer más y preservar el medio ambiente.
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS
<DEBATE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE>
En relación con el debate del desarrollo sostenible puede interpretarse como un sistema
de señales que facilitan evaluar el progreso de los países, regiones y ciudades hacia la
utilización a perpetuidad de la base natural, favoreciendo el crecimiento económico y la
superación de la pobreza.
Tanto los indicadores de desarrollo sostenible como los indicadores de sostenibilidad
ecológica se ocupan de medir de alguna forma los logros de una sociedad en cuanto al
mejoramiento de las condiciones de vida y entre ellas la calidad ambiental (perspectiva
del desarrollo sostenible), o bien la restauración, conservación de los ecosistemas, con
los costos y beneficios sociales y económicos que esto acarrea (perspectiva de la
sostenibilidad ecológica)
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES
CONCEPTUALES Y DEFINICIONES
< INDICADOR >
Un indicador se entiende como una variable que en función que asume en determinado
momento, despliega significados que no son aparentes inmediatamente y que los
usuarios decodificarán más allá de lo que se muestra directamente, porque existe un
constructor cultural y de significado social que se asocia al mismo (Quiroga:2001)
El primer tipo de indicadores serían los de “primera generación”, que se refieren a
indicadores ambientales clásicos emparentados con los indicadores de calidad ambiental
modernos, pero sin incorporar mas que temas ecológicos. Los indicadores de “segunda
generación” dan un paso adelante a incorporar otras dimensiones del desarrollo
sostenible: económica, social el institucional.
Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y
relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010.
Pps 79-86
Este capitulo busca describir las condiciones geográficas básicas del área de estudio:
localización, clima, vegetación, población y economía. (79.p)
El Capitulo “Área de estudio: Medellín y el área metropolitana” se estructura en dos
partes, la descripción de las condiciones geográficas del valle del río Medellín y del área
metropolitana, seguido de la descripción de la composición poblacional y las actividades
económicas de la sociedad metropolitana de Medellín
La presentación del área de estudio es fundamentalmente descriptiva ya que muchos de
los aspectos centrales de la vida en región se analizan con mayor detalle en el capítulo 5,
al momento de evaluar la sostenibilidad ecológica a través de indicadores de desarrollo
sostenible y de sostenibilidad ecológica.
De acuerdo con la organización político administrativa de la nación, el departamento es
una entidad territorial conformada por municipios. Diez de ellos ubicados en torno a
Medellín como entro, conforman el valle de Aburrá.
Una palabra que resume adecuadamente la caracterización de la población metropolitana
es probablemente el contraste: social, económico, urbano. Para no hacer mas extensa
esta presentación de área de estudio.
Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y
relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010.
Pps 87-121
El objetivo del capitulo es analizar lo que ha sido el proceso de urbanización en Colombia,
teniendo en cuenta los efectos que este ha tenido en el modelo de ocupación del territorio
nacional y en los fundamentos y prácticas planificadoras y vinculadas con el ordenamiento
territorial (87.p)
El capitulo “Urbanización, ruralización y ordenamiento territorial en Colombia” se
estructura en cuatro partes de la siguiente manera: una sinopsis de la geografía de
Colombia, la urbanización y ruralización en Colombia, índices de población urbana y rural,
y por último el ordenamiento territorial en Colombia, el cual tiene una serie de subtemas:
La LOOT o el destiempo entre la urgencia normativa y la realidad social, la ley 388 y su
aporte al ordenamiento territorial en Colombia.
Los censos de población en Colombia definen a la población como aquella que no vive en
cabeceras municipales, lo que es bastante impreciso; de hecho, si el concepto de
ruralidad se extiende a localidades con una población menor de 3.000 habitantes en la
cabecera municipal, con datos de 1993, la proporción de población rural crece hasta
37.6%. Pero el claro sesgo urbano en las descripciones de la distribución de la población
en el país no se explica únicamente por la sutileza aritmética señalada antes, sino que
corresponde con una visión de desarrollo nacional que aspiraba a consolidar un modelo
industrial urbano en las ciudades andinas, un modelo agroindustrial en la zona cafetera
andina y economías de enclave extractivas y agroindustrias en las zonas bajas tropicales.
En términos de territorio de la especie humana, puede afirmarse que el modelo
espontáneo de ocupación y ordenamiento territorial esta en crisis. Este ordenamiento
espontáneo u organización territorial es un resultado histórico, producto de las relaciones
entre los seres humanos y de estos con la naturaleza. El ordenamiento territorial se ha
erigido como posibilidad de cubrir la necesidad de replantear no tanto los estilos, sino la
noción misma de desarrollo con base en una intervención nacional de las sociedades y
los Estados, para conseguir el mejor arreglo espacial posible.
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS
< URBANIZACIÓN Y RURALIZACIÓN EN COLOMBIA >
A partir de los años sesenta, cuando menos tres factores prometían un cambio en la
tendencia a la concentración andina de la población: el surgimiento de explotaciones
agropecuarias industriales de ganado vacuno banano, algodón y palma africana; el
descubrimiento y la entrada en operación de yacimientos mineros de petróleo, oro y
carbón, y el surgimiento de la economía vinculada a los cultivos ilícitos. Pese a los
pronósticos, la tendencia no se consolidó al ritmo esperado por muy diversas causas,
entre ellas la violencia armada de grupos extremistas. La tendencia generales que la
población sigue atiborrando las ciudades de los Andes, pero como ya se indicó, no es la
única ni la mas intensa.
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES
CONCEPTUALES Y DEFINICIONES
<ORDENAMIENTO TERRITORIAL>
Corresponde a dos escalas diferentes pero con enfoques concurrentes de planificación.
Se trata del ordenamiento territorial como política de Estado y el ordenamiento territorial
como instrumento de la administración territorial. Políticamente el país consta de cuatro
tipos de entidades territoriales, los departamentos, municipios, distritos y territorios
indígenas. Existe igualmente diversas agrupaciones regionales que van desde las
provincias, un rudimento de la organización política del país en los albores de la república
hasta las regiones definidas como asociaciones de departamentos por los extintos
CORPES.
Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y
relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010.
Pps 123-166
El objetivo del capítulo es responder dos preguntas centrales las cuales son ¿Qué es lo
que se quiere hacer sostenible? ¿Cuál es ámbito geográfico que debe considerarse como
parte de la ciudad que se quiere sostenible? (123.p)
El Capitulo “Evaluación de la sostenibilidad ecológica den el Valle del Aburrá” se compone
de dos partes, la primera relacionada con los indicadores de modelo-flujo y calidad a su
vez dividido por los resultados del modelo-flujo calidad, indicadores metropolitanos de
sostenibilidad urbana, y una segunda parte compuesta por los indicadores de
dependencia ecológica.
Es necesario entonces admitir dos interpretaciones no antagónicas sino complementarias
de la sostenibilidad urbana: una interpretación propone que la sostenibilidad urbana es un
aspecto del desarrollo sostenible que requiere en consecuencia considerar las cuatro
dimensiones básicas: sociales, económicas, ecológicas e institucionales. Este enfoque se
inscribe en la sostenibilidad débil, local y parcial. Débil en tanto no cuestiona las causas
últimas de los problemas ambientales que se encuentran en la generalización del modo
de producción capitalista. Local en tanto considera un espacio geográfico cuya
sostenibilidad ecológica aporta al propósito global de la sostenibilidad; y de parcial en
vista de que se propone hacer sostenible uno de los subsistemas de la economía: el
subsistema urbano, sin tener presente de entrada otros subsistemas: agrarios,
industriales, etc.
La segunda interpretación de la sostenibilidad urbana se ocupa de establecer el consumo
de la naturaleza y los efectos que este consumo tiene sobre los ecosistemas locales,
regionales y globales, partiendo de afirmar que los sistemas urbanos no son
autosuficientes en materiales y energía, como tampoco en la reabsorción de desechos.
Esta situación, común a muchos sistemas humanos es crítica gracias a que allí se
concentra gran parte de la población mundial, y por tanto del consumo y producción de
desechos en un área proporcionalmente pequeña. Hay también una insistencia crítica al
consumo humano propio de las ciudades, y un reconocimiento de la desigual distribución
de los beneficios de la vida ciudadana entre distintos sectores de la población
Es recomendable aceptar la dependencia ecológica y viabilizar pactos de sostenibilidad
ecológica regional: suscribir convenios de cooperación técnica y financiera para favorecer
la integración de una nueva región metropolitana, definida con el propósito central de la
sostenibilidad ecológica
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS
<CUIDADES SOSTENIBLES>
Cuando Se habla de ciudades sostenibles y se recurre a indicadores para evaluar que
tan bien está dirigida está la acción de los responsables de tal propósito, es ineludible
responder al menos dos preguntas cuyas respuestas se esbozaron en el capítulo 1: La
primera es que ¿qué es lo que se quiere hacer sostenible? En primera instancia, la ciudad
como tal, la habitabilidad, la gobernabilidad, la productividad y la salud de los
ecosistemas. La segunda pregunta es ¿Cuál es el ámbito geográfico que debe
considerarse como parte de la ciudad que se quiere sostenible? Los indicadores de
espacio ecológico ayudan a responder esta pregunta.
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES
CONCEPTUALES Y DEFINICIONES
<INDICADORES DE DEPENDENCIA ECOLÓGICA>
El indicador clásico que se ocupa de esta medición es la huella ecológica, que
generalmente se expresa e su unidad básica como la huella ecológica per capita, que se
ha popularizado como huella ecológica de las naciones en la literatura divulgativa, estos
indicadores se aplican para evaluar la sostenibilidad ecológica del área de estudio.
Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y
relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010.
167-171
El objetivo del capitulo es presentar las conclusiones mas importantes del libro, se
presentan conclusiones relativas al uso de indicadores para evaluar la sostenibilidad
urbana (167.p)
El capitulo “Conclusiones” se estructura en tres partes, una revisión de la evaluación de la
sostenibilidad ecológica del área metropolitana del Valle del Aburrá, seguido de la
revisión de las conclusiones finales de los indicadores de sostenibilidad y ordenamiento
territorial y por último se revisa las conclusiones sobre el ordenamiento territorial y la
sostenibilidad urbana en Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tallerecosistemas parte uno
Tallerecosistemas parte unoTallerecosistemas parte uno
Tallerecosistemas parte uno
Ramiro Muñoz
 
Gerencia sociales notas sobre sus diseños
Gerencia sociales notas sobre sus diseñosGerencia sociales notas sobre sus diseños
Gerencia sociales notas sobre sus diseños
SistemadeEstudiosMed
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
Biociudades
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudades
 
El barrio como sistema ecológico- abril 2015
El barrio como sistema ecológico- abril 2015El barrio como sistema ecológico- abril 2015
El barrio como sistema ecológico- abril 2015
EIA-Esp. Gestión y Procesos Urbanos
 
Biociudad
BiociudadBiociudad
Biociudad
guosorio
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
lili_eliza
 
vision sistematica del desarrollo sustentable
vision sistematica del desarrollo sustentablevision sistematica del desarrollo sustentable
vision sistematica del desarrollo sustentable
Mario Muruato
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
Biociudades
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
Biociudades
 
11 problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 511  problemática ambiental global -microregionalización 5
11 problemática ambiental global -microregionalización 5
Bibian Katherine Arguello Bernal
 
3 educacion amb
3 educacion amb3 educacion amb
3 educacion amb
FES Acatlán - UNAM
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
Marlenny Dominguez
 
LA ESTRUCTURA TERRITORIAL COMO UNA CATEGORÍA IDEAL TÍPICA DEL ORDENAMIENTO UR...
LA ESTRUCTURA TERRITORIAL COMO UNA CATEGORÍA IDEAL TÍPICA DEL ORDENAMIENTO UR...LA ESTRUCTURA TERRITORIAL COMO UNA CATEGORÍA IDEAL TÍPICA DEL ORDENAMIENTO UR...
LA ESTRUCTURA TERRITORIAL COMO UNA CATEGORÍA IDEAL TÍPICA DEL ORDENAMIENTO UR...
Adda Vargas
 
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.Crecimiento económico y desarrollo sustentable.
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.
juan_023
 
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos AiresEl Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
EIDEC
 
Paiseje urbano
Paiseje urbanoPaiseje urbano
Vanesa Castán
Vanesa CastánVanesa Castán
Resumen agora nov.13
Resumen agora nov.13Resumen agora nov.13
Resumen agora nov.13
IsabelSierra
 
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
ASAUEE
 

La actualidad más candente (20)

Tallerecosistemas parte uno
Tallerecosistemas parte unoTallerecosistemas parte uno
Tallerecosistemas parte uno
 
Gerencia sociales notas sobre sus diseños
Gerencia sociales notas sobre sus diseñosGerencia sociales notas sobre sus diseños
Gerencia sociales notas sobre sus diseños
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
 
El barrio como sistema ecológico- abril 2015
El barrio como sistema ecológico- abril 2015El barrio como sistema ecológico- abril 2015
El barrio como sistema ecológico- abril 2015
 
Biociudad
BiociudadBiociudad
Biociudad
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
vision sistematica del desarrollo sustentable
vision sistematica del desarrollo sustentablevision sistematica del desarrollo sustentable
vision sistematica del desarrollo sustentable
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
 
11 problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 511  problemática ambiental global -microregionalización 5
11 problemática ambiental global -microregionalización 5
 
3 educacion amb
3 educacion amb3 educacion amb
3 educacion amb
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
LA ESTRUCTURA TERRITORIAL COMO UNA CATEGORÍA IDEAL TÍPICA DEL ORDENAMIENTO UR...
LA ESTRUCTURA TERRITORIAL COMO UNA CATEGORÍA IDEAL TÍPICA DEL ORDENAMIENTO UR...LA ESTRUCTURA TERRITORIAL COMO UNA CATEGORÍA IDEAL TÍPICA DEL ORDENAMIENTO UR...
LA ESTRUCTURA TERRITORIAL COMO UNA CATEGORÍA IDEAL TÍPICA DEL ORDENAMIENTO UR...
 
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.Crecimiento económico y desarrollo sustentable.
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.
 
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos AiresEl Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
 
Paiseje urbano
Paiseje urbanoPaiseje urbano
Paiseje urbano
 
Vanesa Castán
Vanesa CastánVanesa Castán
Vanesa Castán
 
Resumen agora nov.13
Resumen agora nov.13Resumen agora nov.13
Resumen agora nov.13
 
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 

Destacado

Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPLaboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPJornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publicoUna bogota que defiende y fortalece lo publico
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDiaCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPCGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina AgudeloSíntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogotaPrograma fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogotaPlan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Programa basura cero bogota
Programa basura cero bogotaPrograma basura cero bogota
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAmCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogotaPrograma descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPAlcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 

Destacado (16)

Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPLaboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPJornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publicoUna bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDiaCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
 
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPCGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina AgudeloSíntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
 
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
 
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogotaPrograma fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
 
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogotaPlan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
 
Programa basura cero bogota
Programa basura cero bogotaPrograma basura cero bogota
Programa basura cero bogota
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAmCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
 
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
 
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogotaPrograma descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
 
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPAlcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 

Similar a Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas Pastrana

Comentario del libro
Comentario del libroComentario del libro
Comentario del libro
Yomarita Ordoñez
 
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXIDel Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Emma Salazar
 
Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaci...
Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaci...Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaci...
Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaci...
SantosFelipeFigueroa
 
GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO IC...
GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO IC...GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO IC...
GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO IC...
Gusstock Concha Flores
 
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroLas ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Manu Fernández
 
8 patrimonio natural
8 patrimonio natural8 patrimonio natural
8 patrimonio natural
FES Acatlán - UNAM
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
Darleny Mera
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
carmen1607
 
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
fopini
 
Ciudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidadCiudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidad
vidal vilcapoma
 
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Graciela Mariani
 
Carlos
CarlosCarlos
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEnsayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Emerson Martínez Palacios
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
ZteFaniia MaRiin
 
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemasDesarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
NorelysVillarreal
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
RafaelRBonillaQ
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Nelson Olave
 
03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable
KeylaC
 
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
Martin Torres
 

Similar a Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas Pastrana (20)

Comentario del libro
Comentario del libroComentario del libro
Comentario del libro
 
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXIDel Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
 
Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaci...
Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaci...Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaci...
Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaci...
 
GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO IC...
GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO IC...GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO IC...
GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO IC...
 
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroLas ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
 
8 patrimonio natural
8 patrimonio natural8 patrimonio natural
8 patrimonio natural
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
 
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
 
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
 
Ciudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidadCiudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidad
 
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEnsayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemasDesarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable
 
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
 

Más de Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos

Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo finalAcuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet Difusión y divulgación científica en Internet
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Complete guide to infographics
Complete guide to infographicsComplete guide to infographics
Como crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombiaComo crear una ONG en colombia
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & OszlakGobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof FoundationInfraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation

Más de Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos (20)

Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)
 
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
 
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
 
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo finalAcuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
 
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
 
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
 
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"
 
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
 
Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet
 
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
 
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
 
Complete guide to infographics
Complete guide to infographicsComplete guide to infographics
Complete guide to infographics
 
Como crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombiaComo crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombia
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
 
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
 
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & OszlakGobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
 
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof FoundationInfraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas Pastrana

  • 1. Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010. Pps 21-171 El objetivo principal del texto es el estudio de la sostenibilidad ecológica de un área ecológica de un área metropolitana de Latinoamérica: Medellín, Colombia, que agrupa a diez municipios con diferente grado de conurbación en donde viven cerca de tres millones de personas, alrededor del 7,5% de la población colombiana. (21.p) El documento se estructura en seis partes, la primera se enfoca en el desarrollo sostenible y sostenibilidad, teniendo en cuenta el desarrollo y la evolución histórica de los conceptos, en la segunda parte se realiza un estado del arte de los indicadores de sostenibilidad, mostrando la evolución del tema y realizando la presentación de los indicadores que miden la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad urbana del Valle del Aburrá, la tercera parte está compuesta por una descripción geográfica del Valle del Aburrá, seguido de una descripción de la composición poblacional y las actividades económicas del área metropolitana de Medellín, la cuarta parta esta compuesta por una descripción de los procesos de urbanización, ruralización y ordenamiento territorial en Colombia, la quinta parte del libro muestra como tal los resultados de la evaluación de la sostenibilidad ecológica del Valle del Aburrá, en relación con los indicadores mencionados con anterioridad, y por último se muestran las conclusiones que arroja el libro. El concepto central que rige este libro es la sostenibilidad urbana, analizada desde dos enfoques principales: uno que se ocupa de lo problemas ambientales generados en la ciudad y los describe a través de indicadores de estado de los recursos naturales y probables efectos sobre la población, y otro que retoma los planteamientos del biorregionalismo para evaluar la dependencia ecológica de la metrópoli en estudio: su región tributaria, su huella ecológica y los ecosistemas estratégicos localizados en su área de influencia. Se parte de poner el centro del análisis a los ecosistemas locales (urbanos- metropolitanos) y regionales, y de aceptar a la población como el principal agente receptor de las consecuencias del estado actual de esos ecosistemas. Respecto a este último aspecto, la población, el trabajo se ocupa cuidadosamente del evaluar las responsabilidades diferenciadas de acuerdo con la intensidad del consumo que, frente a los problemas ambientales urbanos y regionales, tiene diferentes sectores sociales urbanos, ampliando para ese propósito la aplicación del indicador de huella ecológica TOMAS PASTRANA
  • 2. Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010. Pps 31-62 El objetivo de capitulo es definir los conceptos de desarrollo sostenible, sostenibilidad ecológica y sostenibilidad urbana con claridad con el fin de subrayar lo que se aprecia como el retorno a las ideas ecológicas que están en la base del pensamiento ambiental moderno (31. p) El capítulo “Consideraciones Teóricas” se estructura en tres partes, la comparación entre desarrollo sostenible y sostenibilidad; que se esboza en el origen y evolución del concepto y el desarrollo sostenible local se el desarrollo del concepto de sostenibilidad ecológica y el concepto de sostenibilidad urbana en la ciudad latinoamericana. El capitulo cierra con una discusión sobre los temas desarrollados, para hacer énfasis en la sostenibilidad urbana Se parte de presentar una diferenciación entre desarrollo sostenible y sostenibilidad, esencial para subrayar lo que se aprecia como el retorno a las ideas ecológicas que están en la base del pensamiento ambiental moderno, pero que han sido sepultadas bajo el peso que en este ha ganado el pensamiento económico neoclásico en los últimos años, con la denominación de desarrollo sostenible. La aparición de una idea fuerza que integrara lo que debería ser una preocupación mundial por el deterioro de la biosfera se da como reacción a un movimiento social originado en la década de los sesenta, básicamente integrado por jóvenes de los países desarrollados económicamente, que a pesar de contar con un alto grado de satisfacción de necesidades básicas, muestra insatisfacción frente a los valores de la sociedad de consumo capitalista a la que pertenecen. Es posible aproximar otra definición de ecosistema estratégico a partir de objetos conservacionistas, como una porción geográfica concreta delimitable, en la cual la oferta ambiental, natural o inducida por el hombre genera un conjunto de bienes y servicios ambientales, imprescindible para la población que lo define como tales. En síntesis, la calificación de un lugar como ecosistema estratégico se hace en función del deseo de conservar en un estado determinado un sitio de interés para una comunidad humana. Tal estado bien puede ser naturales o inducido por el hombre.
  • 3. PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS <DESARROLLO SOSTEBIBLE> El concepto de desarrollo sostenible se presenta como la expresión máxima de la convivencia entre los objetivos de la conservación ambiental y el desarrollo (crecimiento) económico, en medio de un debate inacabado, se impone la necesidad de rescatar la sostenibilidad como concepto vinculado a la perpetuación del funcionamiento de los sistemas ecológicos complejos, que dan soporte a todas las formas de vida en el planeta. Existe consenso en torno al origen del concepto de desarrollo sostenible. Se distinguen claramente dos fases de la evolución de la idea. En la primera, su uso se relaciona con el surgimiento de un movimiento social, producto de la comprensión – por parte de un sector de la sociedad de las naciones desarrolladas-, de los desequilibrios en la biosfera fruto del estilo redesarrollo y el ritmo de crecimiento de la economía, la población y el consumo humano. En la segunda fase, el desarrollo sostenible se planeta como aspiración global y se inserta en el discurso y las políticas oficiales. PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES CONCEPTUALES Y DEFINICIONES <ECODESARROLLO > Es un concepto que tiene afiliación con el desarrollo sostenible y recuperar otra idea que se conecta a propósito de la autodependencia local, abriéndose interesantes perspectivas para la satisfacción de necesidades de cada comunidad, según los recursos de su sistema ecológico. Se intenta a partir de este cambio, dotar de instrumentos y sobre todo, cargar de sentido práctico las acciones locales, gubernamentales y no gubernamentales que sin dejar de aportar al objetivo global del desarrollo sostenible, concentren en su propio entorno políticas y acciones orientadas a comprender los desequilibrios territoriales, hacia la justicia social ambiental local. <SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA> Las ideas pioneras de sostenibilidad provienen del mundo de la ecología. El interés por dilucidar las relaciones entre los organismos y su ambiente no podía menos que conducir a la pregunta por el equilibrio y, por tanto, la perdurabilidad de estas relaciones. La extensión de esta preocupación a la especie humana está en la base del ideario del movimiento ambientalista global: gobiernos, ciudadanos, organizaciones, minorías industriales obreros comerciantes, sin excepción, las mas variadas voces en todos los idiomas han encontrados en la arena de la crisis ecológica, tribuna para sus reivindicaciones. <SOSTENIBILIDAD URBANA> La ciudad de hoy se define, se construye en un ámbito que trasciende los lugares centrales; sus límites se ubican donde los efectos directos de la concentración urbana llegan. Usando una idea de la economía, puede afirmarse que los límites de una región urbana deben buscarse allí, donde los efectos directos de la concentración metropolitana se manifiestan como un cambio, una deseconomía asociada a la cercanía, el tamaño y la expansión de la urbe. En este concepto se incluyen además la sostenibilidad social,
  • 4. política y económica, redefinidas en términos de grandes temas relacionados con la sostenibilidad en la ciudad, evidenciados en la habitabilidad por vivienda, saneamiento y alimentación, competitividad por empleo y productividad, gobernabilidad por seguridad ciudadana, democracia e inclusión y sostenibilidad ecológica, en un enfoque local y regional Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010. Pps 63-78 El objetivo del capitulo es recordar que existe dos corrientes principales: la primera que entiende la sostenibilidad como una construcción multidimensional (económica, ecológica, social y política o institucional); la segunda, que entiende la sostenibilidad como la preservación de los procesos ecológicos globales y locales, y concibe las otras dimensiones de la vida como partes o subsistemas del sistema ecológico global. (63.p) El capítulo “Indicadores de Sostenibilidad: Estado del Arte” se divide en dos partes, la primera parte en donde se muestra la evolución del tema, con una serie de divisiones relacionadas con lo siguiente: indicadores estado respuesta, indicadores de fuerza motriz- estado respuesta, indicadores por temas y subtemas, indicadores agregativos, indicadores agrupados por familias e indicadores de espacio ecológico y una segunda parte la cual habla sobre indicadores de sostenibilidad urbana. Una vez generalizado el consenso mundial en torno al lenguaje de un nuevo desarrollo que propone el desarrollo sostenible, lo que queda como tarea inmediata para todas las naciones que se comprometieron con la Agenda 21 es monitorear la marcha hacia esta meta incierta en su definición, pero contundente en sus propósitos: superar la pobreza, incrementar el crecimiento económico, y todo sin menoscabar la calidad de los ecosistemas o la cantidad de recursos naturales. Los indicadores de sostenibilidad heredan las características de estas dos posiciones de modo que existen dos grandes grupos de indicadores: los indicadores de desarrollo sostenible y los indicadores de sostenibilidad ecológica. Como se muestra más adelante, dependiendo del marco ordenador que se utilice, estos dos grupos de indicadores se complementan o se excluyen en un sistema de indicadores determinado. La ciudad del llamado tercer mundo ha estado sometida a todo el influjo de la concienciación ambiental que ha venido creciendo desde comienzos de los años noventa, de modo que prácticamente no existen personas que vivan en una ciudad latinoamericana, en cualquier condición social, que no tengan algún grado de interés por conocer más y preservar el medio ambiente. PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS <DEBATE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE> En relación con el debate del desarrollo sostenible puede interpretarse como un sistema de señales que facilitan evaluar el progreso de los países, regiones y ciudades hacia la utilización a perpetuidad de la base natural, favoreciendo el crecimiento económico y la superación de la pobreza.
  • 5. Tanto los indicadores de desarrollo sostenible como los indicadores de sostenibilidad ecológica se ocupan de medir de alguna forma los logros de una sociedad en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida y entre ellas la calidad ambiental (perspectiva del desarrollo sostenible), o bien la restauración, conservación de los ecosistemas, con los costos y beneficios sociales y económicos que esto acarrea (perspectiva de la sostenibilidad ecológica) PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES CONCEPTUALES Y DEFINICIONES < INDICADOR > Un indicador se entiende como una variable que en función que asume en determinado momento, despliega significados que no son aparentes inmediatamente y que los usuarios decodificarán más allá de lo que se muestra directamente, porque existe un constructor cultural y de significado social que se asocia al mismo (Quiroga:2001) El primer tipo de indicadores serían los de “primera generación”, que se refieren a indicadores ambientales clásicos emparentados con los indicadores de calidad ambiental modernos, pero sin incorporar mas que temas ecológicos. Los indicadores de “segunda generación” dan un paso adelante a incorporar otras dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social el institucional. Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010. Pps 79-86 Este capitulo busca describir las condiciones geográficas básicas del área de estudio: localización, clima, vegetación, población y economía. (79.p) El Capitulo “Área de estudio: Medellín y el área metropolitana” se estructura en dos partes, la descripción de las condiciones geográficas del valle del río Medellín y del área metropolitana, seguido de la descripción de la composición poblacional y las actividades económicas de la sociedad metropolitana de Medellín La presentación del área de estudio es fundamentalmente descriptiva ya que muchos de los aspectos centrales de la vida en región se analizan con mayor detalle en el capítulo 5, al momento de evaluar la sostenibilidad ecológica a través de indicadores de desarrollo sostenible y de sostenibilidad ecológica. De acuerdo con la organización político administrativa de la nación, el departamento es una entidad territorial conformada por municipios. Diez de ellos ubicados en torno a Medellín como entro, conforman el valle de Aburrá. Una palabra que resume adecuadamente la caracterización de la población metropolitana es probablemente el contraste: social, económico, urbano. Para no hacer mas extensa esta presentación de área de estudio.
  • 6. Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010. Pps 87-121 El objetivo del capitulo es analizar lo que ha sido el proceso de urbanización en Colombia, teniendo en cuenta los efectos que este ha tenido en el modelo de ocupación del territorio nacional y en los fundamentos y prácticas planificadoras y vinculadas con el ordenamiento territorial (87.p) El capitulo “Urbanización, ruralización y ordenamiento territorial en Colombia” se estructura en cuatro partes de la siguiente manera: una sinopsis de la geografía de Colombia, la urbanización y ruralización en Colombia, índices de población urbana y rural, y por último el ordenamiento territorial en Colombia, el cual tiene una serie de subtemas: La LOOT o el destiempo entre la urgencia normativa y la realidad social, la ley 388 y su aporte al ordenamiento territorial en Colombia. Los censos de población en Colombia definen a la población como aquella que no vive en cabeceras municipales, lo que es bastante impreciso; de hecho, si el concepto de ruralidad se extiende a localidades con una población menor de 3.000 habitantes en la cabecera municipal, con datos de 1993, la proporción de población rural crece hasta 37.6%. Pero el claro sesgo urbano en las descripciones de la distribución de la población en el país no se explica únicamente por la sutileza aritmética señalada antes, sino que corresponde con una visión de desarrollo nacional que aspiraba a consolidar un modelo industrial urbano en las ciudades andinas, un modelo agroindustrial en la zona cafetera andina y economías de enclave extractivas y agroindustrias en las zonas bajas tropicales. En términos de territorio de la especie humana, puede afirmarse que el modelo espontáneo de ocupación y ordenamiento territorial esta en crisis. Este ordenamiento espontáneo u organización territorial es un resultado histórico, producto de las relaciones entre los seres humanos y de estos con la naturaleza. El ordenamiento territorial se ha erigido como posibilidad de cubrir la necesidad de replantear no tanto los estilos, sino la noción misma de desarrollo con base en una intervención nacional de las sociedades y los Estados, para conseguir el mejor arreglo espacial posible. PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS < URBANIZACIÓN Y RURALIZACIÓN EN COLOMBIA > A partir de los años sesenta, cuando menos tres factores prometían un cambio en la tendencia a la concentración andina de la población: el surgimiento de explotaciones agropecuarias industriales de ganado vacuno banano, algodón y palma africana; el descubrimiento y la entrada en operación de yacimientos mineros de petróleo, oro y carbón, y el surgimiento de la economía vinculada a los cultivos ilícitos. Pese a los pronósticos, la tendencia no se consolidó al ritmo esperado por muy diversas causas, entre ellas la violencia armada de grupos extremistas. La tendencia generales que la población sigue atiborrando las ciudades de los Andes, pero como ya se indicó, no es la única ni la mas intensa. PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES CONCEPTUALES Y DEFINICIONES <ORDENAMIENTO TERRITORIAL>
  • 7. Corresponde a dos escalas diferentes pero con enfoques concurrentes de planificación. Se trata del ordenamiento territorial como política de Estado y el ordenamiento territorial como instrumento de la administración territorial. Políticamente el país consta de cuatro tipos de entidades territoriales, los departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. Existe igualmente diversas agrupaciones regionales que van desde las provincias, un rudimento de la organización política del país en los albores de la república hasta las regiones definidas como asociaciones de departamentos por los extintos CORPES. Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010. Pps 123-166 El objetivo del capítulo es responder dos preguntas centrales las cuales son ¿Qué es lo que se quiere hacer sostenible? ¿Cuál es ámbito geográfico que debe considerarse como parte de la ciudad que se quiere sostenible? (123.p) El Capitulo “Evaluación de la sostenibilidad ecológica den el Valle del Aburrá” se compone de dos partes, la primera relacionada con los indicadores de modelo-flujo y calidad a su vez dividido por los resultados del modelo-flujo calidad, indicadores metropolitanos de sostenibilidad urbana, y una segunda parte compuesta por los indicadores de dependencia ecológica. Es necesario entonces admitir dos interpretaciones no antagónicas sino complementarias de la sostenibilidad urbana: una interpretación propone que la sostenibilidad urbana es un aspecto del desarrollo sostenible que requiere en consecuencia considerar las cuatro dimensiones básicas: sociales, económicas, ecológicas e institucionales. Este enfoque se inscribe en la sostenibilidad débil, local y parcial. Débil en tanto no cuestiona las causas últimas de los problemas ambientales que se encuentran en la generalización del modo de producción capitalista. Local en tanto considera un espacio geográfico cuya sostenibilidad ecológica aporta al propósito global de la sostenibilidad; y de parcial en vista de que se propone hacer sostenible uno de los subsistemas de la economía: el subsistema urbano, sin tener presente de entrada otros subsistemas: agrarios, industriales, etc. La segunda interpretación de la sostenibilidad urbana se ocupa de establecer el consumo de la naturaleza y los efectos que este consumo tiene sobre los ecosistemas locales, regionales y globales, partiendo de afirmar que los sistemas urbanos no son autosuficientes en materiales y energía, como tampoco en la reabsorción de desechos. Esta situación, común a muchos sistemas humanos es crítica gracias a que allí se concentra gran parte de la población mundial, y por tanto del consumo y producción de desechos en un área proporcionalmente pequeña. Hay también una insistencia crítica al consumo humano propio de las ciudades, y un reconocimiento de la desigual distribución de los beneficios de la vida ciudadana entre distintos sectores de la población Es recomendable aceptar la dependencia ecológica y viabilizar pactos de sostenibilidad ecológica regional: suscribir convenios de cooperación técnica y financiera para favorecer la integración de una nueva región metropolitana, definida con el propósito central de la sostenibilidad ecológica
  • 8. PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS <CUIDADES SOSTENIBLES> Cuando Se habla de ciudades sostenibles y se recurre a indicadores para evaluar que tan bien está dirigida está la acción de los responsables de tal propósito, es ineludible responder al menos dos preguntas cuyas respuestas se esbozaron en el capítulo 1: La primera es que ¿qué es lo que se quiere hacer sostenible? En primera instancia, la ciudad como tal, la habitabilidad, la gobernabilidad, la productividad y la salud de los ecosistemas. La segunda pregunta es ¿Cuál es el ámbito geográfico que debe considerarse como parte de la ciudad que se quiere sostenible? Los indicadores de espacio ecológico ayudan a responder esta pregunta. PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES CONCEPTUALES Y DEFINICIONES <INDICADORES DE DEPENDENCIA ECOLÓGICA> El indicador clásico que se ocupa de esta medición es la huella ecológica, que generalmente se expresa e su unidad básica como la huella ecológica per capita, que se ha popularizado como huella ecológica de las naciones en la literatura divulgativa, estos indicadores se aplican para evaluar la sostenibilidad ecológica del área de estudio. Agudelo Patiño, Luis Carlos. La Ciudad Sostenible-Dependencia ecológica y relaciones regionales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.2010. 167-171 El objetivo del capitulo es presentar las conclusiones mas importantes del libro, se presentan conclusiones relativas al uso de indicadores para evaluar la sostenibilidad urbana (167.p) El capitulo “Conclusiones” se estructura en tres partes, una revisión de la evaluación de la sostenibilidad ecológica del área metropolitana del Valle del Aburrá, seguido de la revisión de las conclusiones finales de los indicadores de sostenibilidad y ordenamiento territorial y por último se revisa las conclusiones sobre el ordenamiento territorial y la sostenibilidad urbana en Colombia.