SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
1
PRESENTACION

CAPÍTULO UNO:
DESARROLLO SOSTENIBLE

4

CAPITULO DOS:
INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9

CAPITULO TRES:
GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU 12

CAPITULO CUATRO:
PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU

20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

22

2
PRESENTACIÓN
Este ensayo se propone desarrollar la importancia del enfoque de indicadores aplicados al quehacer de
la gestión urbana, y explorar la viabilidad de una estrategia metodológica de análisis y de gestión del
desarrollo sostenible, pertinente al campo del proceso de urbanización en la micro cuenca urbano rural
del río Ichu; en tanto alternativa posible de articulación entre los aspectos del medio físico natural y el
medio cultural, y como aporte al proceso de revisión actual que supone para la disciplina urbana la
incorporación del paradigma ambiental.
La investigación radico en reconocer al proceso de urbanización en la microcuenca urbano rural del rio
Ichu, concebida como un medio cultural urbano rural a la vez, y los centros distritales de Yauli, Acoria,
y Mariscal Cáceres (Mejorada) como entes que a su vez, integran a su proceso de estudio, la
dinámica del desarrollo sostenible ambiental, privilegiando las racionalidades de las dimensiones del
medio físico natural, demográficas, de desarrollo humano, económico productivo, construido, recursos
naturales, y el de los riesgos naturales, todos estos enmarcados en un ambiente global específico; de
este modo, se estará trascendiendo los enfoque tradicionales que se manejan sobre el tema.
Esta nueva actitud, exige reconocer los enfoques y teorías del desarrollo sostenible, cuya influencia en
los indicadores definirá modelos de intervención que permitan mejorar sus condiciones de habitabilidad
y de relación reciproca con los ecosistemas que influyen y de los cuales dependen. Este trabajo se
desarrollo de la siguiente manera:
Capítulo I: Desarrollo Sostenible; se exponen de manera secuencial todo el proceso conceptual y los
orígenes del desarrollo sostenible, de igual manera se caracteriza y describe las dimensiones de la
sostenibilidad y la generación de modelos urbanos rurales y su proyección hacia la gestión de la
realidad en estudio.
Capítulo II: Indicadores de desarrollo sostenible; se comentan algunos conceptos básicos referidos
a los indicadores y se describen toda la dinámica de aplicación al objeto de estudio.
Capítulo III: Gestión de indicadores de desarrollo sostenible en la microcuenca del río Ichu; se
constituye en la parte de diagnóstico de este estudio, cuya aplicación de la gestión de los indicadores
de sostenibilidad se encuentra plasmado en la microcuenca del río Ichu de Huancavelica.
El último Capítulo IV: Plan de gestión sostenible en la microcuenca del río Ichu; se organizo como
parte operativa, que concretizara de manera prospectiva un plan de gestión sostenible, cuya idea
fuerza fue denominado PRO ICHU. Finalizando este repórter monográfico, se especifico al final
algunas referencias bibliográficas.
Esperando que el presente trabajo de investigación cubra las expectativas académicas, ponemos a su
consideración para los alcances que determinen su mejora continua, que es pertinente a la naturaleza y
esencia de la ciencia.

3
CAPÍTULO 1

DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible procura integrar y asociar las dimensiones económica y social con
la dimensión ambiental, surge al final de los años sesenta, como resultado de la conciencia de los
crecientes problemas ambientales y de los límites impuestos por la naturaleza a la explotación y
crecimiento económico descontrolado. Esta preocupación por el medio ambiente se agrega a un debate
mucho más antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y
espacialmente, de la acumulación del capital a nivel mundial (Cardozo y Faletto 1975).
Según prescribe Sachs, (consultor de Naciones Unidas para temas de medioambiente y desarrollo) si
se toma en consideración la dimensión de la sostenibilidad, puede observarse que todo planeamiento
de desarrollo que busque ser sostenido y sostenible debe tener en cuenta las cuestiones referentes a
las posibilidades de:
a. Sostenibilidad social, donde la meta es construir una civilización con la mayor equidad en la
distribución de ingresos y de bienes, de modo que se reduzca el abismo entre los patrones de vida
de los ricos y de los pobres;
b. Sostenibilidad económica, que debe ser hecha posible por medio de una asignación y gestión
más eficiente de los recursos y de un flujo constante de inversiones públicas y privadas, de tal forma
que la eficiencia económica sea evaluada en términos macro sociales y no sólo por medio de criterio
de rentabilidad empresarial de carácter microeconómico, y
c. Sostenibilidad ambiental, que debe ser lograda por medio del uso racional de los recursos
naturales, teniéndose en cuenta el equilibro de los ecosistemas, la preservación de recursos no
renovables y la biodiversidad;
1.1
Origen del término
La aceptación generalizada del propósito de hacer más "sostenible" el desarrollo económico es, sin
duda, ambivalente. Por una parte evidencia una mayor preocupación por la salud de los ecosistemas
que mantienen la vida en la Tierra, desplazando esta preocupación hacia el campo de la gestión
económica. Por otra, la grave indefinición con la que se maneja este término empuja a hacer que las
buenas intenciones que lo informan se queden en meros gestos en el vacío, sin que a penas
contribuyan a reconvertir la sociedad industrial sobre bases más sostenibles. Reflexionemos sobre el
origen de este término.
Cuando a principios de la década de los setenta el Primer Informe del Club de Roma sobre los límites
del crecimiento, junto con otras publicaciones y acontecimientos, puso en tela de juicio la viabilidad del
crecimiento como objetivo económico planetario, propuso la palabra "ecodesarrollo" como término de
compromiso que buscaba conciliar el aumento de la producción, que tan perentoriamente

4
reclamaban los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas necesario para mantener
las condiciones de habitabilidad de la tierra. Este término empezó a utilizarse en los círculos
internacionales relacionados con el "medioambiente" y el "desarrollo", dando lugar a un episodio que
vaticinó su suerte.
Predominó así la función retórica del término "desarrollo sostenible" subrayada por algunos
autores (Dixon, J.A. y Fallon, L.A., 1991), que explica su aceptación generalizada: "la sostenibilidad
parece ser aceptada como un término mediador diseñado para tender un puente sobre el golfo que
separa a los `desarrollistas' de los `ambientalistas'. La engañosa simplicidad del término y su
significado aparentemente manifiesto ayudaron a extender una cortina de humo sobre su inherente
ambigüedad" (O'Riordan, T., 1988). En fin que parece que lo que más contribuyó a sostener la nueva
idea de la `sostenibilidad' fueron las viejas ideas del `crecimiento' y el `desarrollo' económico, que tras
la avalancha crítica de los setenta necesitaban ser apuntaladas.
De esta manera, veinte años después de que el Informe del Club de Roma preparado por Meadows
sobre los límites del crecimiento (1971) pusiera en entredicho las nociones de crecimiento y desarrollo
utilizadas en economía, estamos asistiendo ahora a un renovado afán de hacerlas "sostenibles"
asumiendo acríticamente esas nociones que se habían afianzado abandonando las preocupaciones
que originariamente las vinculaban al medio físico en el que se encuadraban. La forma en la que se ha
redactado y presentado en 1992 un nuevo Informe Meadows, titulado "Más allá de los
límites" (Meadows, D.H. y D.L., 1991) constituye un buen exponente de la fuerza con la que soplan los
vientos del conformismo conceptual en el discurso económico. El deterioro planetario y las perspectivas
de enderezarlo son bastante peores que las de hace veinte años, pero los autores, para evitar que se
les tilde de catastrofistas, se sienten obligados a estas alturas a escudarse en la confusa distinción
entre crecimiento y desarrollo económico, para advertir que, "pese a existir límites al crecimiento, no
tiene por qué haberlos al desarrollo" (Meadows, D.H. y D.L. , 1991) y a incluir el prólogo de un
economista tan consagrado como es Tinbergen, y galardonado además con el premio Nobel, en el que
se indica que el libro es útil porque "clarifica las condiciones bajo las cuales el crecimiento sostenido,
un medio ambiente limpio e ingresos equitativos pueden ser organizados".
Sin embargo, a la vez que se extendió la utilización banalmente retórica del término "desarrollo
sostenible", se consiguió también hacer que la idea misma de `sostenibilidad' cobrara vida propia y que
la reflexión sobre la viabilidad a largo plazo de los sistemas agrarios, industriales... o urbanos como el
que se considera en este trabajo, tuviera y tiene cabida en las reuniones y proyectos de
administraciones y universidades, dando lugar a la aplicabilidad en la temática que se elabora y que
pretenden avanzar en la clarificación y aplicación de esta idea en la urbanización o el ordenamiento
territorial de la microcuenca del río Ichu, emplazado en la región Huancavelica.
1.2
Las dimensiones de la sostenibilidad en el ámbito de la urbanización
Como se anoto con anterioridad, en el año de 1987 el Informe Brundtland presentado en las Naciones
Unidas definió el Desarrollo Sostenible como aquel modelo de desarrollo que satisface las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las
suyas. Esta definición incluyo tres premisas fundamentales:

5
 Bienestar socio económico; derechos humanos, disminución de la pobreza, mejora de los servicios
públicos y de la calidad de vida, respeto de las comunidades indígenas, protección de la salud de
los trabajadores, aumento de la productividad, generación de riqueza, el aumento de las inversiones,
entre otros.
 Desarrollo construido armonioso; El desarrollo de la ciudad no debe alcanzarse a expensas de la
salud del ambiente, recuperación y reconversión de los espacios públicos así como oferta de nuevas
áreas verdes, solución de problemas de colapso de servicios de red: drenajes, cloacas, aseo urbano,
acueducto, etc., el trazado y la estética de las ciudades, las pautas de utilización de la tierra, las
densidades de población y su distribución, los servicios de transporte y las facilidades de acceso a
los bienes, servicios, esparcimiento, tienen una importancia fundamental para tener buena
habitabilidad.
 Sostenibilidad medio ambiental; reducción de la contaminación, minimización de los residuos,
menor presión sobre los recursos naturales, valoración de los bienes y servicios ambientales,
conformidad reglamentaria, entre otros. Figura 1
Sin embargo, este Modelo de Desarrollo Sostenible es, de momento, un marco teórico para establecer
objetivos y orientar políticas, pero apenas se han desarrollado y aplicado algunas actuaciones
parciales. (Nuestro Futuro Común, 1987)
Desde la perspectiva del estudio que se realiza, los ámbitos urbano y rurales también como parte de
este marco, no es ajeno a estos procesos, debido a que ha existido un afán histórico de mejorar las
condiciones de vida y bienestar humano y se encuentra directamente relacionado con la sostenibilidad
y ésta con la perdurabilidad de la vida en la tierra. La contribución de las ciudades al desarrollo
sostenible debe plantearse a partir del análisis de sus condiciones actuales de crecimiento y
funcionamiento, aunque en este momento las políticas proponen la reducción de la insostenibilidad
como camino para ir definiendo el nuevo modelo.
1.3
Modelos urbanos rurales sostenibles aplicados a microcuencas
Ecoaldeas o ecovillas
Como lo manifiesta la institución ambientalista Vida Sostenible, las ecoaldeas o ecovillas son una
propuesta alternativa definida como: “una comunidad urbana o rural cuyos miembros tratan de adquirir
un estilo de vida de alta calidad sin tomar de la Tierra más de lo que ella da.” Esta definición engloba
todo asentamiento que propenda por un estilo de vida sostenible, acorde con principios ecológicos,
económicos y culturales, según los principios fijados por la Agenda 21. En esta concepción son de vital
importancia la comunidad y sus valores espirituales. Los principios de comunidad implican:
Reconocer y relacionarse con otros.
 Compartir recursos comunes.
 Ayuda mutua.
 Enfatizar prácticas holísticas y preventivas de salud.


6
Figura 1. Representación del modelo de desarrollo sostenible en el ámbito de la urbanización.

7
Ofrecer trabajo significativo y sustento a todos sus miembros.
 Integrar grupos marginados.
 Promover educación continua.
 Impulsar la unidad a través del respeto de las diferencias.
 Sembrar la expresión cultural de identidad.


Permacultura
Según Tierra Amor, el pensamiento biocéntrico del desarrollo y del urbanismo como modo de vida se
basa en la permacultura, palabra originada por la fusión de permanente de agricultura / cultura y surge
como un concepto ecológico en el territorio de Tasmania, Australia que pronto se convirtió en una
forma de planificar pequeños asentamientos. El concepto es propuesto para designar una propuesta
de una cultura humana permanentemente sostenible, que en última instancia es una “filosofía práctica
y una fusión única de conocimiento científico y tradicional que aspira a una cultura sustentable
La permacultura hace énfasis en que los paisajes son sistemas complejos de conjuntos integrados y en
que los ecosistemas son más sanos y relativamente más estables cuando sus partes se conectan a
una red diversa de relaciones, el resultado de estas conexiones son decisiones funcionales y estéticas.
Utiliza la energía eólica, solar, hidráulica, el suelo y los procesos biológicos de los organismos del
medioambiente.
La permacultura, como lo manifiesta Leal (2004) además de ser un conjunto de conocimientos, también
es una forma de organizar el conocimiento, un sistema de conexiones que integra las artes, la ciencia,
la política, la antropología, la sociología y la psicología con las diversas experiencias y recursos
disponibles en toda comunidad. El diseño de eco-aldeas se inició hacia 1993, aplicando principios de
permacultura que utiliza la idea de Zonas, según la cual las actividades se deben localizar en círculos
concéntricos sensibles poniendo las zonas de uso y de visita frecuente e intensiva más cerca de las
casas y las menos usadas más lejos, luego vienen los Sectores y finalmente los Radio Vectores o
Rumbos. Las diferentes zonas serían:


Zona 1. Casas y hortalizas (seguridad).



Zona 2. Espacios públicos cercanos, abiertos y huertas.



Zona 3. Espacios abiertos, hortalizas y jardines comunales.



Zona 4. Reservas, bosques de leña, cortinas de viento.



Zona 5. Seres silvestres, corredores, plantas nativas.

8
CAPÍTULO 2

INDICADORES DE DESARROLLO
SOSTENIBLE

Como señalan Fricker (1998), Cobb y Rixford (1998), al documentar el origen de los indicadores de
desarrollo sostenible es necesaria la referencia al enfoque tradicional de los indicadores sociales, ya
comentado en el capítulo anterior sobre la medida del bienestar. Centrándose los comentarios
exclusivamente en la perspectiva urbana, destacan las aportaciones iniciales en materia de indicadores
sociales realizadas por miembros de la Escuela de Chicago ya desde los años treinta en el marco de la
Ecología Urbana200, las cuales son un magnífico ejemplo de análisis social urbano basado en
indicadores. Esta Escuela desarrolló teorías en las que la localización urbana, cuantificada en
distancias al centro, explicaba muchos de los problemas sociales y psicológicos de la población.
Modelos de círculos concéntricos o multi-céntricos eran utilizados para describir la estructura urbana y
los efectos de los mecanismos de mercado, la competencia de usos y los precio del suelo.
Antes de profundizar en los indicadores de sostenibilidad (y concretamente aquellos urbanos), es
necesario comentar algunos conceptos básicos referidos a los indicadores. Seguidamente, se hace
referencia a los indicadores ambientales y su uso sistemático en lo que se ha venido a llamar Informes
sobre el estado del medio ambiente.
2.1
Conceptos básicos sobre indicadores
a. ¿Qué es un indicador de desarrollo sostenible?
Los indicadores son información simplificada y cuantificada que ayudan a explicar cómo cambian las
cosas a lo largo del tiempo o del espacio. Constituyen una herramienta de comunicación para informar
sobre el estado de un fenómeno del medio ambiente en particular.
b. ¿Para qué sirven los indicadores?
Para resumir extensos datos en una cantidad limitada de información clave significativa que ofrece el
medio ambiente. Para gestionar y evaluar los progresos realizados respecto a los objetivos
establecidos.
c. ¿Cuales son las características de un buen indicador?
Manifiesta Leal, (2004) los indicadores deben ser medibles y posibles de analizar en series temporales.
Los indicadores deben reflejar la evolución en el tiempo, de forma que puedan analizarse para prevenir
o corregir tendencias negativas.
El número de indicadores debe ser reducido. Los usuarios deben familiarizarse con su presentación y
significado, para conseguir que sean fácilmente comprensibles por todos los agentes implicados. Los
indicadores deben estar relacionados con los objetivos. De esta manera los indicadores pasan a ser

9
herramientas de gestión que permiten fijar responsabilidades a los agentes que intervienen en la
formulación y aplicación de políticas ambientales.
Las ventajas en el uso de indicadores, vendrían a ser las siguientes:
 Proporcionan una base estable para elaborar informes.
 Facilitan la presentación de un panorama claro de la situación ambiental.
 Uniformizan la recogida de datos, lo que origina una información de calidad y comparable.
 Centran la recopilación de datos en torno a cuestiones clave.
 Facilitan la gestión y la evaluación de las políticas ya que permiten medir evoluciones y tendencias.
 Permiten hacer comparaciones.
d. ¿cuáles son las funciones específicas de un indicador?
 La primera consiste en reducir el número de medidas y de parámetros necesarios para analizar una
realidad con relativa exactitud;
 La segunda busca simplificar el proceso de comunicación de resultados a los usuarios. (Leal, 2004)

e. Construcción del sistema de indicadores para la Micro cuenca urbano rural del rio Ichu
En base a un proceso de participación individual e interinstitucional que se desarrollo en las áreas
urbanas rurales que se localizan en el territorio de la micro cuenca en estudio se propuso y definió 56
indicadores ambientales aproximadamente y que tienen relación directa con el proceso de urbanización
y que fueron divididos en 7 subsistemas temáticos: el medio físico natural, el demográfico, el desarrollo
humano, la economía productiva, lo construido, los recursos naturales y de los riesgos naturales. El
modelo utilizado para el desarrollo de los mismos es el de Presión – Estado – Respuesta (PER),
establecido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Este modelo se basa en la idea de que las actividades humanas ejercen presiones, que para el caso de
investigación vendría a ser el proceso de urbanización urbano rural no sostenible y afectan la calidad y
cantidad de los subsistemas identificados, estado; la sociedad toma conciencia de las situaciones y
responde a estos cambios contradictorios adoptando políticas ambientales, económicas y sociales,
respuesta. Figura 2
Sin embargo, es preciso indicar que ese conjunto de políticas serán concretizados mediante la acción
de la planificación ambiental, que para este caso se traduce en un Plan de Gestión Ambiental o
Agenda 21 Local.
Figura 2. Modelo de establecido por la OCDE, para trabajar indicadores de desarrollo sostenible.

10
11
CAPÍTULO

3

GESTIÓN DE INDICADORES DE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA
MICROCUENCA DEL RÍO ICHU

3.1
Planteamiento del problema
El panorama que se refleja en las microcuencas hidrográficas de la realidad peruana, especialmente de
los andes y la selva, en la que se muestra a estas entidades espaciales como complejos sistemas
urbanos ambientales en que se desarrollan procesos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y de
recursos naturales, que son impactados por la urbanización con todo el conjunto de secuelas propias
de esta, como son las demográficas, de desarrollo humano, de economía productiva, de riesgos
naturales, etc.
Una de estas realidades, con complejos problemas en sus espacios urbano y rural y que tiene relación
umbilical con la estructura social y económica en la que se alberga, lo constituye sin lugar a dudas la
micro cuenca del Río Ichu. El proceso demográfico tiene peculiaridades distintivas a nivel nacional,
debido a que la población rural prevalece sobre la urbana; no obstante, que la ciudad capital posee una
población mayoritariamente rural. Tabla 1
Tabla 1. Población urbano rural de la micro cuenca del río Ichu.

Distrito

Urbana

Rural

Huancavelica

32,245

5,010

Acoria

3,721

27,578

Mariscal
Cáceres

760

Yauli

4,186

23,941

Total

40,912

56,529

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007
Elaboración: Propia, septiembre, 2009.

Este hecho se debe a los proceso de “urbanización y ruralización” que es una característica peculiar de
esta entidad espacial, en la que se diluyen y en cierto modo se entremezclan las áreas rurales con las
urbanas, configurando una indefinición espacial natural entre la ciudad de Huancavelica y de sus
centros poblados distritales de Yauli, Acoria, y Mariscal Cáceres.
A este hecho se aúna una estructura económica en la que prevalece las actividades agropecuarias de
subsistencia principalmente; pese a contar con ingentes recursos y servicios ambientales en todo el
tramo de la micro cuenca, desde su cabecera hasta el tramo final.

12
Esta situación de desnivel afecta no sólo a la microcuenca hidrológica, provincia o región
Huancavelicana, sino, sus repercusiones tienen también efectos a nivel nacional.
Situación que se debe a la ausencia de un estudio de peculiaridades ambientales, que permita describir
donde las relaciones del proceso de urbanización son dialécticamente no sostenible y conceptualizar
que bajo el marco de las condiciones inter actuantes del medio natural y el medio cultural, se puedan
vislumbrar los factores generadores del problema que se desconoce, es este el motivo que se realiza
este trabajo de investigación.
3.2.
Delimitación de la investigación
Delimitación espacial
La microcuenca del río Ichu, se ubica en la parte central de la república del Perú; región o
departamento de Huancavelica y se emplaza entre las provincias de Huancavelica y Castrovirreyna y
está enmarcada en el ámbito hidrográfico de la Vertiente del Océano Atlántico, representada por la
cuenca del Río Mantaro y en sus inicios se encuentra formado por los ríos Astobamba y Cachimayo.
Figura 2
Figura 2. Naciente del río Ichu. Entre los ríos Astobamba y Cachimayo.

En su recorrido pasa por los distritos del Cercado de Huancavelica, Ascensión, Yauli, Acoria,
terminando en el distrito de Mariscal Cáceres, donde se articula con el río Mantaro; el conjunto de todos
estos distritos pertenecen a la provincia de Huancavelica. En su trayectoria tiene como sus principales
tributarios a los ríos Disparate, Palca y Tinyacclla.

13
La micro cuenca del río Ichu se encuentra entre las coordenadas UTM, Sistema WGS84, Zona 184. La
altitud del río Ichu varía entre los rangos de altimetría siguientes: En su naciente tiene una altitud de
4,955 m.s.n.m. y se origina en el nevado de Chonta que geográficamente se encuentra entre las
provincias de Huancavelica y Castrovirreyna; hasta llegar a los 2,850 m.s.n.m. en el distrito de Mariscal
Cáceres, en donde confluye al río Mantaro.
En referencia al área territorial, está micro cuenca según el INRENA (Instituto Nacional de Recursos
Naturales. 2000) tiene una superficie de 137,475 hectáreas (1,374.75 Km2), así mismo, la longitud del
río Ichu es de 85.5 Km. aproximadamente, desde su nacimiento en el encuentro de los ríos Astobamba
y Cachimayo, hasta confluir al río Mantaro en el distrito de Mariscal Cáceres. Mapa 1
Imagen satelital
La imagen satelital utilizada para la descripción de los procesos de modificación o alteración natural y
antropogénicas de la zona de estudio fue realizada con el sistema de LANDSAT-TM del año 2008, la
cual tiene una resolución espacial de 30 m. La información adicional fue proporcionada por las
imágenes de los satélites LANDSAT Y ASTER (2005), que han servido de base para la elaboración de
los planos básicos, así mismo, se ha utilizado programas graficadores de mapas como el ARCGIS
versión 9,3. Mapa 1
Planteamiento del problema de investigación
¿Cómo interviene los indicadores de desarrollo sostenible en la microcuenca urbano rural del río
Ichu de Huancavelica?

Planteamiento del objetivo de investigación
Determinar la intervención del desarrollo sostenible en la microcuenca urbano rural del río Ichu de
Huancavelica.

3.3
Marco de presentación de los subsistemas del proceso de urbanización en la micro cuenca
urbano rural del río Ichu. Figura 1.14.
3.3.1.
Subsistema del medio físico natural
El análisis físico natural se remite a los procesos y funciones de las esferas naturales y sociales, y a las
interacciones de estas con las esferas que conforman lo que hoy se puede llamar el ecosistema
planetario o ecosistema global. Es decir, la influencia global y como éstos influyen en las escalas
mayores y menores, y que actúan con la biótica y con el hombre que se emplaza en el área de estudio.
Identificación de los indicadores de trabajo
 Características físicas ambientales de geología
 Características físicas ambientales de geomorfología
 Características físicas ambientales fisiográficas
14
Mapa 1. Ubicación y localización geográfica de la micro cuenca del río Ichu.

El trabajo de investigación se realizo en la:
Región: Huancavelica
Provincia: Huancavelica

Micro cuenca urbana rural del río Ichu
Distritos conformantes:
Huancavelica
Yauli, Acoria y
Mariscal Cáceres (Mejorada).

15
 Formación ecológica o zonas de vida

 Sistema climático y el tiempo
3.3.2.
Subsistema demográfico
El conocimiento de las características de la estructura y dinámica demográfica espacial que se
manifiestan en los centros poblados urbanos y poblaciones rurales que ocupan un espacio en la micro
cuenca es de vital importancia, de igual manera, los desplazamientos del proceso de urbanización de
la población, tanto hacia adentro y hacia fuera de esta realidad, determinan la necesidad de precisar las
tendencias del proceso crecimiento y decrecimiento poblacional, para visualizar la incidencia en las
formas de ocupación del territorio.
Identificación de los indicadores de trabajo








Tasa de crecimiento poblacional
Estructura poblacional por edad y sexo
Densidad poblacional
Tasa de fecundidad y mortalidad
Movimientos de migración
Localización de áreas de crecimiento poblacional
Localización de áreas del decrecimiento poblacional

3.3.3.
Subsistema del desarrollo humano
Están las características que representan las comunidades humanas en los ámbitos urbanos rurales
que se ubican en su área de influencia; teniendo en cuenta que los procesos sociales, urbano y rurales,
aparecen como fenómenos no aislados, sino, fundamentalmente interaccionados y que responden al
funcionamiento de una estructura aparentemente no sostenible en la totalidad del proceso de desarrollo
humano.
Identificación de los indicadores de trabajo











Desarrollo humano y pobreza
Población y nivel de vida
Niveles de pobreza
Estructura de la población económicamente activa (PEA)
Estructura de alfabetos y analfabetos
Idioma o lengua que se habla
La educación inicial
La educación básica formal
La educación de adultos
Sistema de atención de salud

16
 El servicio de atención de salud
 El saneamiento básico
3.3.4.
Subsistema de la estructura productiva
Las relaciones nacionales y regionales generan flujos de bienes o de capitales, que se mostraron como
elementos determinantes de la evolución de la micro cuenca; esta situación origino un modelo de
desarrollo heterogéneo y desigual, cuyo carácter es el de ser dependiente. Se observa una importante
concentración de actividades económicas en el sector terciario, de subsistencia y de servicios, los
mismos que han crecido espontánea y amorfamente, y que es indispensable realizar un análisis de las
tendencias actuales y de sus proyecciones al futuro.
Identificación de los indicadores de trabajo
 La estructura económica de la micro cuenca del río Ichu
 Actividad productiva agrícola
 Actividad productiva de pesca
 Actividad productiva industrial
 Actividad productiva agroindustrial
 Actividad productiva artesanal
 Actividad productiva turística
 Producción pecuaria
3.3.5.
Subsistema de lo construido
Las características de la cultura construida en los centros poblados urbanos y poblaciones rurales que
habitan la micro cuenca o se ubican en su área de influencia, se manifiesta como la infraestructura
modificatoria del medio natural y de como esta no se integra racionalmente a este medio, lo que ha
producido la no sostenibilidad de este contexto espacial.
Identificación de los indicadores de trabajo
 La estructura urbana rural y los centros poblados
 La infraestructura de la vivienda urbana y rural
 La infraestructura del transporte
 Infraestructura energética
 Infraestructura del riego
 Infraestructura de servicios de agua y desagüe
 Infraestructura de servicios de salud
 Infraestructura de servicios educativos

17
3.3.6.
Subsistema de los recursos naturales
Los recursos naturales son importantes, pero dentro del marco de una armoniosa relación sociedadnaturaleza, debido a que ofrece servicios ambientales para el desarrollo de las actividades productivas
diversas, no obstante, se observa una utilización no sostenible de estos recursos, especialmente por
parte de las áreas urbanas.
Identificación de los indicadores de trabajo







Recursos hídricos
Recurso suelo
Recurso de flora
Recursos forestales
Recursos de pastos naturales
Recurso de fauna

3.3.7.
Subsistema de los riesgos naturales
Se abordó los diversos riesgos naturales que acontecen en esta realidad urbana rural a la vez;
determinando sus características de vulnerabilidad frente a factores especialmente naturales, cuya
incidencia del riesgo o peligro, se muestra letal en cada espacio geográfico de la micro cuenca en
estudio.
Identificación de los indicadores de trabajo







Riesgos geo físicos (Sismos)
Riesgos hidrometorológicos (Inundaciones)
Riesgos hidrometorológicos de flujos rápidos (movimientos en masa)
Riesgos de la atmósfera y tiempo severo (sequías, granizadas y heladas)
Riesgos del clima y cambio climático
Riegos de incendios arrasadores

18
3.4. Operacionalización de los indicadores de desarrollo sostenible
Figura 3. Operacionalización de los indicadores de desarrollo sostenible aplicando el Modelo PER. (Presión-Estado-Respuesta)
LA PRESIÓN
(Actividades humanas)

EL ESTADO
Las CONDICIONES como

Las TENDENCIAS
como los indicadores ambientales

subsistema

 Medio físico natural

 Demográfico

 Desarrollo humano
EL PROCESO DE
URBANIZACIÓN EN
LA MICRO CUENCA
URBANO RURAL
DEL RÍO ICHU

 Economía
productiva

 Construido

 Recursos naturales

 Riesgos naturales

















































Características físicas ambientales de geología
Características físicas ambientales de geomorfología
Características físicas ambientales fisiográficas
Formación ecológica o zonas de vida
Sistema climático y el tiempo
Tasa de crecimiento poblacional
Estructura poblacional por edad y sexo
Densidad poblacional
Tasa de fecundidad y mortalidad
Movimientos de migración
Localización de áreas de crecimiento y decrecimiento poblacional
Desarrollo humano y pobreza
Niveles de pobreza
Estructura de la población económicamente activa (PEA)
Estructura de alfabetos y analfabetos
Idioma o lengua que se habla
La educación inicial
La educación básica formal
La educación de adultos
La formación técnica y profesional
Sistema de atención de salud
El servicio de atención de salud
El saneamiento básico
Actividad productiva agrícola y de pesca,
Actividad industrial
Actividad productiva agroindustrial
Actividad productiva artesanal y turística
Producción pecuaria
La estructura de la ciudad y los centros poblados
La infraestructura de la vivienda urbana y rural
La infraestructura productiva del transporte
Infraestructura productiva energética
Infraestructura productiva del riego
Infraestructura de servicios de agua y desagüe
Infraestructura de servicios de salud y servicios educativos
Recursos hídricos
Recurso suelo
Recurso flora
Recursos forestales
Recursos de pastos naturales
Recurso de fauna
Riesgos geo físicos (Sismos)
Riesgos hidrometorológicos (Inundaciones)
Riesgos hidrometorológicos de flujos rápidos (movimientos en masa)
Riesgos de la atmósfera y tiempo severo (Sequías, granizadas y heladas)
Riesgos del clima y el cambio climático
Riegos de incendios arrasadores

LA RESPUESTA

DESARROLLO
SOSTENIBLE

Sostenibilidad
Medio
Ambiental

Bienestar
Socio
Económico

Desarrollo
Construido
Armonioso

Fuente y elaboración: Propia. Septiembre, 2012.

19
CAPÍTULO 4

PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE EN
LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU

4 .1 .
LINEAMIENTO DE POLITICA AMBIENTAL
El lineamiento de Política Ambiental Nacional plantea: “Mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona”.
4 .2 .
LINEAMIENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA MICRO CUENCA URBANA
RURAL DEL RÍO ICHU
El lineamiento que se expone a continuación se basa en los enfoques conceptuales y metodológicos
presentados, en la investigación científica realizada del contexto de la micro cuenca urbana rural, la
situación de los subsistemas del medio físico natural, demográfico, de desarrollo humano, economía
productiva, construido, de recursos naturales y de riesgos ambientales, con estos elementos se elabora
el lineamiento, la visión y las estrategias, objetivos y acciones principales, y luego los programas y
proyectos referidos a un grupo de problemas seleccionados.
“La micro cuenca urbana rural del río Ichu, modelo de armonía
sostenible entre el medio cultural con crecimiento, tradición y
modernidad y el medio físico natural con ecosistemas sostenibles.
Dinámica como su gente, responsable y participante, autora y actora de
su desarrollo sostenible, saludable, atractivo por la calidad de vida que
ofrece.
Crisol de culturas, competitiva, capaz de dar respuestas a los desafíos
de un mundo global, impulsora del desarrollo de la macro región central”

4 .3 .
VISIÓN AL 2021

“LA MICRO CUENCA DEL RIO ICHU ES UNA

UNIDAD CONFORMADA POR EL MEDIO
NATURAL Y MEDIO CULTURAL, EN FRANCO
PROCESO DE RECUPERACIÓN SOSTENIBLE Y
QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO HUMANO
DE SUS RESIDENTES”

20
4 .4 .
ALCANCE DE LA VISIÓN AL AÑO 2021
La visión que ofreceremos transforma en positivo el conjunto de los problemas ambientales descritos
en la investigación científica y de las conclusiones o soportes, sin embargo, las estrategias y objetivos
que presentaremos influirán sobre el conjunto de estos problemas pero priorizando su acción sobre los
cinco problemas descritos. Estos a su vez serán convertidos en programas y proyectos en la última
parte del presente documento.
En la medida que se produzcan experiencias exitosas, en la solución de algunos de los problemas
ambientales priorizados se generará un clima positivo y alentador para actuar sobre el conjunto de los
otros problemas ambientales, como son lo físico natural, demográfico, de desarrollo humano, de
economía productiva, de lo construido, de los recursos naturales y de riesgos ambientales.
4 .5 .
OBJETIVOS ESTRATEGICOS NACIONALES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Figura 11.97. Objetivos estratégicos nacionales y objetivos estratégicos

SUBSISTEMA DE LA ECONOMÍA
PRODUCTIVA
GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRODUCTIVAS, EXTRACTIVAS,
DE TRANSFORMACIÓN, COMERCIALES Y
DE SERVICIOS, PARA ASEGURAR UNA
ADECUADA CALIDAD AMBIENTAL.

SUBSISTEMA DEL MEDIO FÍSICO NATURAL
ESTABLECER UNA CONSERVACIÓN Y
PRESERVACIÓN DE MANERA SOSTENIBLE
DEL PATRIMONIO NATURAL, CON
EFICIENCIA, EQUIDAD Y BIENESTAR
SOCIAL, PRIORIZANDO LA GESTIÓN
INTEGRAL DEL MEDIO FÍSICO NATURAL.

SUBSISTEMA DE LO CONSTRUIDO
GESTIONAR UNA CALIDAD AMBIENTAL
EN LOS SISTEMAS CONTRUCTIVOS Y
PROMOVER UNA GESTIÓN INTEGRADA
DE LOS PROCESOS CONTRUCTIVOS DE
MANERA SOSTENIBLE.

SUBSISTEMA DEMOGRAFICO
CONSOLIDAR LA CULTURA
DEMOGRÁFICA CON LA ACTIVA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE
MANERA INFORMADA Y CONSCIENTE
DE ESTE PROCESO PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE.

SUBSISTEMA DE DESARROLLO HUMANO
ESTABLECER UN ALTO GRADO DE
CONCIENCIA Y CULTURA
DEL
DESARROLLO HUMANO, CON LA ACTIVA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
DE
MANERA INFORMADA Y CONSCIENTE
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

SUBSISTEMA DE LOS RIESGOS NATURALES
LOGRAR LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO DE
LOS RECURSOS NATURALES, CON
EFICIENCIA, EQUIDAD Y BIENESTAR
SOCIAL, PRIORIZANDO LA GESTIÓN
INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES
DE MANERA SOSTENIBLE.

SUBSISTEMA DE LOS RECURSOS
NATURALES
LOGRAR LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO
DE LOS RECURSOS NATURALES, CON
EFICIENCIA, EQUIDAD Y BIENESTAR
SOCIAL, PRIORIZANDO LA GESTIÓN
INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES
DE MANERA SOSTENIBLE.

21
Referencias bibliográficas
Cardoso, F.; Faletto, E.

(1975)

Dependência e desenvolvimento na América Latina. Rio de
Janeiro. Zahar Editores.

Sach, I.

(1981)

Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina.
México. Fondo de Cultura Económica.

Dixon, J.A. y Fallon, L.A.

(1991)

El concepto de sustentabilidad: sus orígenes, alcance y utilidad
en la formulación de políticas. (Vidal, J. (Comp.) Desarrollo y medio
ambiente, Santiago de Chile, CIEPLAN, (la versión original en inglés
apareció en Society and Natural Resources, Vol. 2, 1989).)

O'Riordan, T.

(1988)

The politics of sustainability (en Sustainable Management:
Principle and Practice, Turner, R.K. (ed), Londres y Boulder, Belhaven
Press y Westview Press.)

Meadows, D.H.

(1971)

Los limites del crecimiento. London. Earth Island Press., 1972.

Meadows, D.H. y D.L.

(1991)

Más allá de los límites del crecimiento. Traducción en castellano
de El País & Aguilar, Madrid, 1992.

WCED

(1987)

Our Common Futures, World Commission on Environment and
Development. Oxford University Pres. USA.

www.vida sostenible.com

(2006)

Creando ciudades sostenibles. Citado en mayo del año de 2006.
En http://www.vida.sostenible.com

UNCED

(2005)

Agenda 21. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo,
UNCED. Citado en noviembre de 2005. En http://www.unced.org.eu.

www.tierraamor.org

(2006)

www.tierramor.org/permacultura/permacultura.html. Citado en
mayo del año de 2006. En http://www.vida.sostenible.com

Leal, G.

(2004)

Introducción al Eco Urbanismo. El nuevo paradigma. Editorial
Ecoediciones. Bogotá.

.

22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía EcológicaASAUEE
 
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesASAUEE
 
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesASAUEE
 
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesASAUEE
 
1ra circular viii jornadas economía ecológica
1ra circular   viii jornadas economía ecológica1ra circular   viii jornadas economía ecológica
1ra circular viii jornadas economía ecológicaASAUEE
 
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaActas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaASAUEE
 
2da circular VIII Jornadas de Economía Ecológica
2da circular   VIII Jornadas de Economía Ecológica2da circular   VIII Jornadas de Economía Ecológica
2da circular VIII Jornadas de Economía EcológicaASAUEE
 
Eje 3 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 3 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 3 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 3 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesASAUEE
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circularASAUEE
 
Sustentabilidad y organizaciones
Sustentabilidad y organizaciones Sustentabilidad y organizaciones
Sustentabilidad y organizaciones armandogo92
 
Desnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riqueza
Desnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riquezaDesnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riqueza
Desnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riquezaCrónicas del despojo
 
Segundo pliegue acerca de economia ambiental
Segundo pliegue acerca de economia ambientalSegundo pliegue acerca de economia ambiental
Segundo pliegue acerca de economia ambientalDayana Mercado Clases
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!abnersx
 
Agenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
Agenda Ambiental Legislativa Daniel OrtegaAgenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
Agenda Ambiental Legislativa Daniel OrtegaDaniel Ortega
 

La actualidad más candente (20)

5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica5ta Circular  - XIII Jornadas de Economía Ecológica
5ta Circular - XIII Jornadas de Economía Ecológica
 
001 catálogo 001
001   catálogo 001001   catálogo 001
001 catálogo 001
 
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
1ra circular viii jornadas economía ecológica
1ra circular   viii jornadas economía ecológica1ra circular   viii jornadas economía ecológica
1ra circular viii jornadas economía ecológica
 
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaActas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
 
2da circular VIII Jornadas de Economía Ecológica
2da circular   VIII Jornadas de Economía Ecológica2da circular   VIII Jornadas de Economía Ecológica
2da circular VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1Ctyv unidad 1
Ctyv unidad 1
 
Eje 3 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 3 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 3 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 3 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
Economía4
Economía4Economía4
Economía4
 
Cuarta circular
Cuarta circularCuarta circular
Cuarta circular
 
Marcoc~1
Marcoc~1Marcoc~1
Marcoc~1
 
Sustentabilidad y organizaciones
Sustentabilidad y organizaciones Sustentabilidad y organizaciones
Sustentabilidad y organizaciones
 
Desnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riqueza
Desnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riquezaDesnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riqueza
Desnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riqueza
 
Segundo pliegue acerca de economia ambiental
Segundo pliegue acerca de economia ambientalSegundo pliegue acerca de economia ambiental
Segundo pliegue acerca de economia ambiental
 
Ecologia brasil
Ecologia brasilEcologia brasil
Ecologia brasil
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
Agenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
Agenda Ambiental Legislativa Daniel OrtegaAgenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
Agenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
 

Destacado (16)

Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
Sistema de Indicadores
Sistema de IndicadoresSistema de Indicadores
Sistema de Indicadores
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Indicadores de gestion serv. al cliente
Indicadores de gestion serv. al clienteIndicadores de gestion serv. al cliente
Indicadores de gestion serv. al cliente
 
Manual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimientoManual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimiento
 
Los principales indicadores de gestión en marketing
Los principales indicadores de gestión en marketingLos principales indicadores de gestión en marketing
Los principales indicadores de gestión en marketing
 
Gestión satisfacción clientes
Gestión satisfacción clientesGestión satisfacción clientes
Gestión satisfacción clientes
 
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteIndicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
 
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestionTaller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
 
Modelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de GestiónModelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de Gestión
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Ge manual de indicadores v6
Ge manual de indicadores v6Ge manual de indicadores v6
Ge manual de indicadores v6
 
Gestión pip1
Gestión pip1Gestión pip1
Gestión pip1
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Analisis de indicadores Calzados Majo
Analisis de indicadores Calzados MajoAnalisis de indicadores Calzados Majo
Analisis de indicadores Calzados Majo
 
Medir la Satisfacción del Cliente
Medir la Satisfacción del ClienteMedir la Satisfacción del Cliente
Medir la Satisfacción del Cliente
 

Similar a GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU-HUANCAVELICA

La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...Biociudades
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalDaniel_Boyka
 
Manual sensibilizacion 2
Manual sensibilizacion 2Manual sensibilizacion 2
Manual sensibilizacion 2Ana VaLverde
 
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEnsayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleFPaolaPS
 
Sostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientaln1AbelFernandez
 
Unidad 1 resumen
Unidad 1 resumen  Unidad 1 resumen
Unidad 1 resumen Rey Reyes
 
Axioma del desarrollo sustenta
Axioma del desarrollo sustentaAxioma del desarrollo sustenta
Axioma del desarrollo sustentapccantu
 
Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosAbogado Diego
 
Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosAbogado Diego
 

Similar a GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU-HUANCAVELICA (20)

La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
 
Iucn future of_sustanability_sp
Iucn future of_sustanability_spIucn future of_sustanability_sp
Iucn future of_sustanability_sp
 
Iucn future of_sustanability_sp
Iucn future of_sustanability_spIucn future of_sustanability_sp
Iucn future of_sustanability_sp
 
CONCEPTOS UNIDOS1.pptx
CONCEPTOS UNIDOS1.pptxCONCEPTOS UNIDOS1.pptx
CONCEPTOS UNIDOS1.pptx
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 final
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Paper sustentabilidad
Paper sustentabilidadPaper sustentabilidad
Paper sustentabilidad
 
Manual sensibilizacion 2
Manual sensibilizacion 2Manual sensibilizacion 2
Manual sensibilizacion 2
 
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEnsayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
 
Concepto de
Concepto deConcepto de
Concepto de
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
brown2.pdf
brown2.pdfbrown2.pdf
brown2.pdf
 
Sostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambiental
 
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en MéxicoApuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
 
Unidad 1 resumen
Unidad 1 resumen  Unidad 1 resumen
Unidad 1 resumen
 
Axioma del desarrollo sustenta
Axioma del desarrollo sustentaAxioma del desarrollo sustenta
Axioma del desarrollo sustenta
 
Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidos
 
Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidos
 

Más de Gusstock Concha Flores

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-IIGusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-IIGusstock Concha Flores
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IIGusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IIGusstock Concha Flores
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-IIGusstock Concha Flores
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Gusstock Concha Flores
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Gusstock Concha Flores
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Gusstock Concha Flores
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Gusstock Concha Flores
 

Más de Gusstock Concha Flores (20)

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU-HUANCAVELICA

  • 1. 1
  • 2. PRESENTACION CAPÍTULO UNO: DESARROLLO SOSTENIBLE 4 CAPITULO DOS: INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE 9 CAPITULO TRES: GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU 12 CAPITULO CUATRO: PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22 2
  • 3. PRESENTACIÓN Este ensayo se propone desarrollar la importancia del enfoque de indicadores aplicados al quehacer de la gestión urbana, y explorar la viabilidad de una estrategia metodológica de análisis y de gestión del desarrollo sostenible, pertinente al campo del proceso de urbanización en la micro cuenca urbano rural del río Ichu; en tanto alternativa posible de articulación entre los aspectos del medio físico natural y el medio cultural, y como aporte al proceso de revisión actual que supone para la disciplina urbana la incorporación del paradigma ambiental. La investigación radico en reconocer al proceso de urbanización en la microcuenca urbano rural del rio Ichu, concebida como un medio cultural urbano rural a la vez, y los centros distritales de Yauli, Acoria, y Mariscal Cáceres (Mejorada) como entes que a su vez, integran a su proceso de estudio, la dinámica del desarrollo sostenible ambiental, privilegiando las racionalidades de las dimensiones del medio físico natural, demográficas, de desarrollo humano, económico productivo, construido, recursos naturales, y el de los riesgos naturales, todos estos enmarcados en un ambiente global específico; de este modo, se estará trascendiendo los enfoque tradicionales que se manejan sobre el tema. Esta nueva actitud, exige reconocer los enfoques y teorías del desarrollo sostenible, cuya influencia en los indicadores definirá modelos de intervención que permitan mejorar sus condiciones de habitabilidad y de relación reciproca con los ecosistemas que influyen y de los cuales dependen. Este trabajo se desarrollo de la siguiente manera: Capítulo I: Desarrollo Sostenible; se exponen de manera secuencial todo el proceso conceptual y los orígenes del desarrollo sostenible, de igual manera se caracteriza y describe las dimensiones de la sostenibilidad y la generación de modelos urbanos rurales y su proyección hacia la gestión de la realidad en estudio. Capítulo II: Indicadores de desarrollo sostenible; se comentan algunos conceptos básicos referidos a los indicadores y se describen toda la dinámica de aplicación al objeto de estudio. Capítulo III: Gestión de indicadores de desarrollo sostenible en la microcuenca del río Ichu; se constituye en la parte de diagnóstico de este estudio, cuya aplicación de la gestión de los indicadores de sostenibilidad se encuentra plasmado en la microcuenca del río Ichu de Huancavelica. El último Capítulo IV: Plan de gestión sostenible en la microcuenca del río Ichu; se organizo como parte operativa, que concretizara de manera prospectiva un plan de gestión sostenible, cuya idea fuerza fue denominado PRO ICHU. Finalizando este repórter monográfico, se especifico al final algunas referencias bibliográficas. Esperando que el presente trabajo de investigación cubra las expectativas académicas, ponemos a su consideración para los alcances que determinen su mejora continua, que es pertinente a la naturaleza y esencia de la ciencia. 3
  • 4. CAPÍTULO 1 DESARROLLO SOSTENIBLE El concepto de desarrollo sostenible procura integrar y asociar las dimensiones económica y social con la dimensión ambiental, surge al final de los años sesenta, como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los límites impuestos por la naturaleza a la explotación y crecimiento económico descontrolado. Esta preocupación por el medio ambiente se agrega a un debate mucho más antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y espacialmente, de la acumulación del capital a nivel mundial (Cardozo y Faletto 1975). Según prescribe Sachs, (consultor de Naciones Unidas para temas de medioambiente y desarrollo) si se toma en consideración la dimensión de la sostenibilidad, puede observarse que todo planeamiento de desarrollo que busque ser sostenido y sostenible debe tener en cuenta las cuestiones referentes a las posibilidades de: a. Sostenibilidad social, donde la meta es construir una civilización con la mayor equidad en la distribución de ingresos y de bienes, de modo que se reduzca el abismo entre los patrones de vida de los ricos y de los pobres; b. Sostenibilidad económica, que debe ser hecha posible por medio de una asignación y gestión más eficiente de los recursos y de un flujo constante de inversiones públicas y privadas, de tal forma que la eficiencia económica sea evaluada en términos macro sociales y no sólo por medio de criterio de rentabilidad empresarial de carácter microeconómico, y c. Sostenibilidad ambiental, que debe ser lograda por medio del uso racional de los recursos naturales, teniéndose en cuenta el equilibro de los ecosistemas, la preservación de recursos no renovables y la biodiversidad; 1.1 Origen del término La aceptación generalizada del propósito de hacer más "sostenible" el desarrollo económico es, sin duda, ambivalente. Por una parte evidencia una mayor preocupación por la salud de los ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra, desplazando esta preocupación hacia el campo de la gestión económica. Por otra, la grave indefinición con la que se maneja este término empuja a hacer que las buenas intenciones que lo informan se queden en meros gestos en el vacío, sin que a penas contribuyan a reconvertir la sociedad industrial sobre bases más sostenibles. Reflexionemos sobre el origen de este término. Cuando a principios de la década de los setenta el Primer Informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, junto con otras publicaciones y acontecimientos, puso en tela de juicio la viabilidad del crecimiento como objetivo económico planetario, propuso la palabra "ecodesarrollo" como término de compromiso que buscaba conciliar el aumento de la producción, que tan perentoriamente 4
  • 5. reclamaban los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas necesario para mantener las condiciones de habitabilidad de la tierra. Este término empezó a utilizarse en los círculos internacionales relacionados con el "medioambiente" y el "desarrollo", dando lugar a un episodio que vaticinó su suerte. Predominó así la función retórica del término "desarrollo sostenible" subrayada por algunos autores (Dixon, J.A. y Fallon, L.A., 1991), que explica su aceptación generalizada: "la sostenibilidad parece ser aceptada como un término mediador diseñado para tender un puente sobre el golfo que separa a los `desarrollistas' de los `ambientalistas'. La engañosa simplicidad del término y su significado aparentemente manifiesto ayudaron a extender una cortina de humo sobre su inherente ambigüedad" (O'Riordan, T., 1988). En fin que parece que lo que más contribuyó a sostener la nueva idea de la `sostenibilidad' fueron las viejas ideas del `crecimiento' y el `desarrollo' económico, que tras la avalancha crítica de los setenta necesitaban ser apuntaladas. De esta manera, veinte años después de que el Informe del Club de Roma preparado por Meadows sobre los límites del crecimiento (1971) pusiera en entredicho las nociones de crecimiento y desarrollo utilizadas en economía, estamos asistiendo ahora a un renovado afán de hacerlas "sostenibles" asumiendo acríticamente esas nociones que se habían afianzado abandonando las preocupaciones que originariamente las vinculaban al medio físico en el que se encuadraban. La forma en la que se ha redactado y presentado en 1992 un nuevo Informe Meadows, titulado "Más allá de los límites" (Meadows, D.H. y D.L., 1991) constituye un buen exponente de la fuerza con la que soplan los vientos del conformismo conceptual en el discurso económico. El deterioro planetario y las perspectivas de enderezarlo son bastante peores que las de hace veinte años, pero los autores, para evitar que se les tilde de catastrofistas, se sienten obligados a estas alturas a escudarse en la confusa distinción entre crecimiento y desarrollo económico, para advertir que, "pese a existir límites al crecimiento, no tiene por qué haberlos al desarrollo" (Meadows, D.H. y D.L. , 1991) y a incluir el prólogo de un economista tan consagrado como es Tinbergen, y galardonado además con el premio Nobel, en el que se indica que el libro es útil porque "clarifica las condiciones bajo las cuales el crecimiento sostenido, un medio ambiente limpio e ingresos equitativos pueden ser organizados". Sin embargo, a la vez que se extendió la utilización banalmente retórica del término "desarrollo sostenible", se consiguió también hacer que la idea misma de `sostenibilidad' cobrara vida propia y que la reflexión sobre la viabilidad a largo plazo de los sistemas agrarios, industriales... o urbanos como el que se considera en este trabajo, tuviera y tiene cabida en las reuniones y proyectos de administraciones y universidades, dando lugar a la aplicabilidad en la temática que se elabora y que pretenden avanzar en la clarificación y aplicación de esta idea en la urbanización o el ordenamiento territorial de la microcuenca del río Ichu, emplazado en la región Huancavelica. 1.2 Las dimensiones de la sostenibilidad en el ámbito de la urbanización Como se anoto con anterioridad, en el año de 1987 el Informe Brundtland presentado en las Naciones Unidas definió el Desarrollo Sostenible como aquel modelo de desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Esta definición incluyo tres premisas fundamentales: 5
  • 6.  Bienestar socio económico; derechos humanos, disminución de la pobreza, mejora de los servicios públicos y de la calidad de vida, respeto de las comunidades indígenas, protección de la salud de los trabajadores, aumento de la productividad, generación de riqueza, el aumento de las inversiones, entre otros.  Desarrollo construido armonioso; El desarrollo de la ciudad no debe alcanzarse a expensas de la salud del ambiente, recuperación y reconversión de los espacios públicos así como oferta de nuevas áreas verdes, solución de problemas de colapso de servicios de red: drenajes, cloacas, aseo urbano, acueducto, etc., el trazado y la estética de las ciudades, las pautas de utilización de la tierra, las densidades de población y su distribución, los servicios de transporte y las facilidades de acceso a los bienes, servicios, esparcimiento, tienen una importancia fundamental para tener buena habitabilidad.  Sostenibilidad medio ambiental; reducción de la contaminación, minimización de los residuos, menor presión sobre los recursos naturales, valoración de los bienes y servicios ambientales, conformidad reglamentaria, entre otros. Figura 1 Sin embargo, este Modelo de Desarrollo Sostenible es, de momento, un marco teórico para establecer objetivos y orientar políticas, pero apenas se han desarrollado y aplicado algunas actuaciones parciales. (Nuestro Futuro Común, 1987) Desde la perspectiva del estudio que se realiza, los ámbitos urbano y rurales también como parte de este marco, no es ajeno a estos procesos, debido a que ha existido un afán histórico de mejorar las condiciones de vida y bienestar humano y se encuentra directamente relacionado con la sostenibilidad y ésta con la perdurabilidad de la vida en la tierra. La contribución de las ciudades al desarrollo sostenible debe plantearse a partir del análisis de sus condiciones actuales de crecimiento y funcionamiento, aunque en este momento las políticas proponen la reducción de la insostenibilidad como camino para ir definiendo el nuevo modelo. 1.3 Modelos urbanos rurales sostenibles aplicados a microcuencas Ecoaldeas o ecovillas Como lo manifiesta la institución ambientalista Vida Sostenible, las ecoaldeas o ecovillas son una propuesta alternativa definida como: “una comunidad urbana o rural cuyos miembros tratan de adquirir un estilo de vida de alta calidad sin tomar de la Tierra más de lo que ella da.” Esta definición engloba todo asentamiento que propenda por un estilo de vida sostenible, acorde con principios ecológicos, económicos y culturales, según los principios fijados por la Agenda 21. En esta concepción son de vital importancia la comunidad y sus valores espirituales. Los principios de comunidad implican: Reconocer y relacionarse con otros.  Compartir recursos comunes.  Ayuda mutua.  Enfatizar prácticas holísticas y preventivas de salud.  6
  • 7. Figura 1. Representación del modelo de desarrollo sostenible en el ámbito de la urbanización. 7
  • 8. Ofrecer trabajo significativo y sustento a todos sus miembros.  Integrar grupos marginados.  Promover educación continua.  Impulsar la unidad a través del respeto de las diferencias.  Sembrar la expresión cultural de identidad.  Permacultura Según Tierra Amor, el pensamiento biocéntrico del desarrollo y del urbanismo como modo de vida se basa en la permacultura, palabra originada por la fusión de permanente de agricultura / cultura y surge como un concepto ecológico en el territorio de Tasmania, Australia que pronto se convirtió en una forma de planificar pequeños asentamientos. El concepto es propuesto para designar una propuesta de una cultura humana permanentemente sostenible, que en última instancia es una “filosofía práctica y una fusión única de conocimiento científico y tradicional que aspira a una cultura sustentable La permacultura hace énfasis en que los paisajes son sistemas complejos de conjuntos integrados y en que los ecosistemas son más sanos y relativamente más estables cuando sus partes se conectan a una red diversa de relaciones, el resultado de estas conexiones son decisiones funcionales y estéticas. Utiliza la energía eólica, solar, hidráulica, el suelo y los procesos biológicos de los organismos del medioambiente. La permacultura, como lo manifiesta Leal (2004) además de ser un conjunto de conocimientos, también es una forma de organizar el conocimiento, un sistema de conexiones que integra las artes, la ciencia, la política, la antropología, la sociología y la psicología con las diversas experiencias y recursos disponibles en toda comunidad. El diseño de eco-aldeas se inició hacia 1993, aplicando principios de permacultura que utiliza la idea de Zonas, según la cual las actividades se deben localizar en círculos concéntricos sensibles poniendo las zonas de uso y de visita frecuente e intensiva más cerca de las casas y las menos usadas más lejos, luego vienen los Sectores y finalmente los Radio Vectores o Rumbos. Las diferentes zonas serían:  Zona 1. Casas y hortalizas (seguridad).  Zona 2. Espacios públicos cercanos, abiertos y huertas.  Zona 3. Espacios abiertos, hortalizas y jardines comunales.  Zona 4. Reservas, bosques de leña, cortinas de viento.  Zona 5. Seres silvestres, corredores, plantas nativas. 8
  • 9. CAPÍTULO 2 INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Como señalan Fricker (1998), Cobb y Rixford (1998), al documentar el origen de los indicadores de desarrollo sostenible es necesaria la referencia al enfoque tradicional de los indicadores sociales, ya comentado en el capítulo anterior sobre la medida del bienestar. Centrándose los comentarios exclusivamente en la perspectiva urbana, destacan las aportaciones iniciales en materia de indicadores sociales realizadas por miembros de la Escuela de Chicago ya desde los años treinta en el marco de la Ecología Urbana200, las cuales son un magnífico ejemplo de análisis social urbano basado en indicadores. Esta Escuela desarrolló teorías en las que la localización urbana, cuantificada en distancias al centro, explicaba muchos de los problemas sociales y psicológicos de la población. Modelos de círculos concéntricos o multi-céntricos eran utilizados para describir la estructura urbana y los efectos de los mecanismos de mercado, la competencia de usos y los precio del suelo. Antes de profundizar en los indicadores de sostenibilidad (y concretamente aquellos urbanos), es necesario comentar algunos conceptos básicos referidos a los indicadores. Seguidamente, se hace referencia a los indicadores ambientales y su uso sistemático en lo que se ha venido a llamar Informes sobre el estado del medio ambiente. 2.1 Conceptos básicos sobre indicadores a. ¿Qué es un indicador de desarrollo sostenible? Los indicadores son información simplificada y cuantificada que ayudan a explicar cómo cambian las cosas a lo largo del tiempo o del espacio. Constituyen una herramienta de comunicación para informar sobre el estado de un fenómeno del medio ambiente en particular. b. ¿Para qué sirven los indicadores? Para resumir extensos datos en una cantidad limitada de información clave significativa que ofrece el medio ambiente. Para gestionar y evaluar los progresos realizados respecto a los objetivos establecidos. c. ¿Cuales son las características de un buen indicador? Manifiesta Leal, (2004) los indicadores deben ser medibles y posibles de analizar en series temporales. Los indicadores deben reflejar la evolución en el tiempo, de forma que puedan analizarse para prevenir o corregir tendencias negativas. El número de indicadores debe ser reducido. Los usuarios deben familiarizarse con su presentación y significado, para conseguir que sean fácilmente comprensibles por todos los agentes implicados. Los indicadores deben estar relacionados con los objetivos. De esta manera los indicadores pasan a ser 9
  • 10. herramientas de gestión que permiten fijar responsabilidades a los agentes que intervienen en la formulación y aplicación de políticas ambientales. Las ventajas en el uso de indicadores, vendrían a ser las siguientes:  Proporcionan una base estable para elaborar informes.  Facilitan la presentación de un panorama claro de la situación ambiental.  Uniformizan la recogida de datos, lo que origina una información de calidad y comparable.  Centran la recopilación de datos en torno a cuestiones clave.  Facilitan la gestión y la evaluación de las políticas ya que permiten medir evoluciones y tendencias.  Permiten hacer comparaciones. d. ¿cuáles son las funciones específicas de un indicador?  La primera consiste en reducir el número de medidas y de parámetros necesarios para analizar una realidad con relativa exactitud;  La segunda busca simplificar el proceso de comunicación de resultados a los usuarios. (Leal, 2004) e. Construcción del sistema de indicadores para la Micro cuenca urbano rural del rio Ichu En base a un proceso de participación individual e interinstitucional que se desarrollo en las áreas urbanas rurales que se localizan en el territorio de la micro cuenca en estudio se propuso y definió 56 indicadores ambientales aproximadamente y que tienen relación directa con el proceso de urbanización y que fueron divididos en 7 subsistemas temáticos: el medio físico natural, el demográfico, el desarrollo humano, la economía productiva, lo construido, los recursos naturales y de los riesgos naturales. El modelo utilizado para el desarrollo de los mismos es el de Presión – Estado – Respuesta (PER), establecido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Este modelo se basa en la idea de que las actividades humanas ejercen presiones, que para el caso de investigación vendría a ser el proceso de urbanización urbano rural no sostenible y afectan la calidad y cantidad de los subsistemas identificados, estado; la sociedad toma conciencia de las situaciones y responde a estos cambios contradictorios adoptando políticas ambientales, económicas y sociales, respuesta. Figura 2 Sin embargo, es preciso indicar que ese conjunto de políticas serán concretizados mediante la acción de la planificación ambiental, que para este caso se traduce en un Plan de Gestión Ambiental o Agenda 21 Local. Figura 2. Modelo de establecido por la OCDE, para trabajar indicadores de desarrollo sostenible. 10
  • 11. 11
  • 12. CAPÍTULO 3 GESTIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU 3.1 Planteamiento del problema El panorama que se refleja en las microcuencas hidrográficas de la realidad peruana, especialmente de los andes y la selva, en la que se muestra a estas entidades espaciales como complejos sistemas urbanos ambientales en que se desarrollan procesos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y de recursos naturales, que son impactados por la urbanización con todo el conjunto de secuelas propias de esta, como son las demográficas, de desarrollo humano, de economía productiva, de riesgos naturales, etc. Una de estas realidades, con complejos problemas en sus espacios urbano y rural y que tiene relación umbilical con la estructura social y económica en la que se alberga, lo constituye sin lugar a dudas la micro cuenca del Río Ichu. El proceso demográfico tiene peculiaridades distintivas a nivel nacional, debido a que la población rural prevalece sobre la urbana; no obstante, que la ciudad capital posee una población mayoritariamente rural. Tabla 1 Tabla 1. Población urbano rural de la micro cuenca del río Ichu. Distrito Urbana Rural Huancavelica 32,245 5,010 Acoria 3,721 27,578 Mariscal Cáceres 760 Yauli 4,186 23,941 Total 40,912 56,529 Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007 Elaboración: Propia, septiembre, 2009. Este hecho se debe a los proceso de “urbanización y ruralización” que es una característica peculiar de esta entidad espacial, en la que se diluyen y en cierto modo se entremezclan las áreas rurales con las urbanas, configurando una indefinición espacial natural entre la ciudad de Huancavelica y de sus centros poblados distritales de Yauli, Acoria, y Mariscal Cáceres. A este hecho se aúna una estructura económica en la que prevalece las actividades agropecuarias de subsistencia principalmente; pese a contar con ingentes recursos y servicios ambientales en todo el tramo de la micro cuenca, desde su cabecera hasta el tramo final. 12
  • 13. Esta situación de desnivel afecta no sólo a la microcuenca hidrológica, provincia o región Huancavelicana, sino, sus repercusiones tienen también efectos a nivel nacional. Situación que se debe a la ausencia de un estudio de peculiaridades ambientales, que permita describir donde las relaciones del proceso de urbanización son dialécticamente no sostenible y conceptualizar que bajo el marco de las condiciones inter actuantes del medio natural y el medio cultural, se puedan vislumbrar los factores generadores del problema que se desconoce, es este el motivo que se realiza este trabajo de investigación. 3.2. Delimitación de la investigación Delimitación espacial La microcuenca del río Ichu, se ubica en la parte central de la república del Perú; región o departamento de Huancavelica y se emplaza entre las provincias de Huancavelica y Castrovirreyna y está enmarcada en el ámbito hidrográfico de la Vertiente del Océano Atlántico, representada por la cuenca del Río Mantaro y en sus inicios se encuentra formado por los ríos Astobamba y Cachimayo. Figura 2 Figura 2. Naciente del río Ichu. Entre los ríos Astobamba y Cachimayo. En su recorrido pasa por los distritos del Cercado de Huancavelica, Ascensión, Yauli, Acoria, terminando en el distrito de Mariscal Cáceres, donde se articula con el río Mantaro; el conjunto de todos estos distritos pertenecen a la provincia de Huancavelica. En su trayectoria tiene como sus principales tributarios a los ríos Disparate, Palca y Tinyacclla. 13
  • 14. La micro cuenca del río Ichu se encuentra entre las coordenadas UTM, Sistema WGS84, Zona 184. La altitud del río Ichu varía entre los rangos de altimetría siguientes: En su naciente tiene una altitud de 4,955 m.s.n.m. y se origina en el nevado de Chonta que geográficamente se encuentra entre las provincias de Huancavelica y Castrovirreyna; hasta llegar a los 2,850 m.s.n.m. en el distrito de Mariscal Cáceres, en donde confluye al río Mantaro. En referencia al área territorial, está micro cuenca según el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2000) tiene una superficie de 137,475 hectáreas (1,374.75 Km2), así mismo, la longitud del río Ichu es de 85.5 Km. aproximadamente, desde su nacimiento en el encuentro de los ríos Astobamba y Cachimayo, hasta confluir al río Mantaro en el distrito de Mariscal Cáceres. Mapa 1 Imagen satelital La imagen satelital utilizada para la descripción de los procesos de modificación o alteración natural y antropogénicas de la zona de estudio fue realizada con el sistema de LANDSAT-TM del año 2008, la cual tiene una resolución espacial de 30 m. La información adicional fue proporcionada por las imágenes de los satélites LANDSAT Y ASTER (2005), que han servido de base para la elaboración de los planos básicos, así mismo, se ha utilizado programas graficadores de mapas como el ARCGIS versión 9,3. Mapa 1 Planteamiento del problema de investigación ¿Cómo interviene los indicadores de desarrollo sostenible en la microcuenca urbano rural del río Ichu de Huancavelica? Planteamiento del objetivo de investigación Determinar la intervención del desarrollo sostenible en la microcuenca urbano rural del río Ichu de Huancavelica. 3.3 Marco de presentación de los subsistemas del proceso de urbanización en la micro cuenca urbano rural del río Ichu. Figura 1.14. 3.3.1. Subsistema del medio físico natural El análisis físico natural se remite a los procesos y funciones de las esferas naturales y sociales, y a las interacciones de estas con las esferas que conforman lo que hoy se puede llamar el ecosistema planetario o ecosistema global. Es decir, la influencia global y como éstos influyen en las escalas mayores y menores, y que actúan con la biótica y con el hombre que se emplaza en el área de estudio. Identificación de los indicadores de trabajo  Características físicas ambientales de geología  Características físicas ambientales de geomorfología  Características físicas ambientales fisiográficas 14
  • 15. Mapa 1. Ubicación y localización geográfica de la micro cuenca del río Ichu. El trabajo de investigación se realizo en la: Región: Huancavelica Provincia: Huancavelica Micro cuenca urbana rural del río Ichu Distritos conformantes: Huancavelica Yauli, Acoria y Mariscal Cáceres (Mejorada). 15
  • 16.  Formación ecológica o zonas de vida  Sistema climático y el tiempo 3.3.2. Subsistema demográfico El conocimiento de las características de la estructura y dinámica demográfica espacial que se manifiestan en los centros poblados urbanos y poblaciones rurales que ocupan un espacio en la micro cuenca es de vital importancia, de igual manera, los desplazamientos del proceso de urbanización de la población, tanto hacia adentro y hacia fuera de esta realidad, determinan la necesidad de precisar las tendencias del proceso crecimiento y decrecimiento poblacional, para visualizar la incidencia en las formas de ocupación del territorio. Identificación de los indicadores de trabajo        Tasa de crecimiento poblacional Estructura poblacional por edad y sexo Densidad poblacional Tasa de fecundidad y mortalidad Movimientos de migración Localización de áreas de crecimiento poblacional Localización de áreas del decrecimiento poblacional 3.3.3. Subsistema del desarrollo humano Están las características que representan las comunidades humanas en los ámbitos urbanos rurales que se ubican en su área de influencia; teniendo en cuenta que los procesos sociales, urbano y rurales, aparecen como fenómenos no aislados, sino, fundamentalmente interaccionados y que responden al funcionamiento de una estructura aparentemente no sostenible en la totalidad del proceso de desarrollo humano. Identificación de los indicadores de trabajo           Desarrollo humano y pobreza Población y nivel de vida Niveles de pobreza Estructura de la población económicamente activa (PEA) Estructura de alfabetos y analfabetos Idioma o lengua que se habla La educación inicial La educación básica formal La educación de adultos Sistema de atención de salud 16
  • 17.  El servicio de atención de salud  El saneamiento básico 3.3.4. Subsistema de la estructura productiva Las relaciones nacionales y regionales generan flujos de bienes o de capitales, que se mostraron como elementos determinantes de la evolución de la micro cuenca; esta situación origino un modelo de desarrollo heterogéneo y desigual, cuyo carácter es el de ser dependiente. Se observa una importante concentración de actividades económicas en el sector terciario, de subsistencia y de servicios, los mismos que han crecido espontánea y amorfamente, y que es indispensable realizar un análisis de las tendencias actuales y de sus proyecciones al futuro. Identificación de los indicadores de trabajo  La estructura económica de la micro cuenca del río Ichu  Actividad productiva agrícola  Actividad productiva de pesca  Actividad productiva industrial  Actividad productiva agroindustrial  Actividad productiva artesanal  Actividad productiva turística  Producción pecuaria 3.3.5. Subsistema de lo construido Las características de la cultura construida en los centros poblados urbanos y poblaciones rurales que habitan la micro cuenca o se ubican en su área de influencia, se manifiesta como la infraestructura modificatoria del medio natural y de como esta no se integra racionalmente a este medio, lo que ha producido la no sostenibilidad de este contexto espacial. Identificación de los indicadores de trabajo  La estructura urbana rural y los centros poblados  La infraestructura de la vivienda urbana y rural  La infraestructura del transporte  Infraestructura energética  Infraestructura del riego  Infraestructura de servicios de agua y desagüe  Infraestructura de servicios de salud  Infraestructura de servicios educativos 17
  • 18. 3.3.6. Subsistema de los recursos naturales Los recursos naturales son importantes, pero dentro del marco de una armoniosa relación sociedadnaturaleza, debido a que ofrece servicios ambientales para el desarrollo de las actividades productivas diversas, no obstante, se observa una utilización no sostenible de estos recursos, especialmente por parte de las áreas urbanas. Identificación de los indicadores de trabajo       Recursos hídricos Recurso suelo Recurso de flora Recursos forestales Recursos de pastos naturales Recurso de fauna 3.3.7. Subsistema de los riesgos naturales Se abordó los diversos riesgos naturales que acontecen en esta realidad urbana rural a la vez; determinando sus características de vulnerabilidad frente a factores especialmente naturales, cuya incidencia del riesgo o peligro, se muestra letal en cada espacio geográfico de la micro cuenca en estudio. Identificación de los indicadores de trabajo       Riesgos geo físicos (Sismos) Riesgos hidrometorológicos (Inundaciones) Riesgos hidrometorológicos de flujos rápidos (movimientos en masa) Riesgos de la atmósfera y tiempo severo (sequías, granizadas y heladas) Riesgos del clima y cambio climático Riegos de incendios arrasadores 18
  • 19. 3.4. Operacionalización de los indicadores de desarrollo sostenible Figura 3. Operacionalización de los indicadores de desarrollo sostenible aplicando el Modelo PER. (Presión-Estado-Respuesta) LA PRESIÓN (Actividades humanas) EL ESTADO Las CONDICIONES como Las TENDENCIAS como los indicadores ambientales subsistema  Medio físico natural  Demográfico  Desarrollo humano EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LA MICRO CUENCA URBANO RURAL DEL RÍO ICHU  Economía productiva  Construido  Recursos naturales  Riesgos naturales                                                Características físicas ambientales de geología Características físicas ambientales de geomorfología Características físicas ambientales fisiográficas Formación ecológica o zonas de vida Sistema climático y el tiempo Tasa de crecimiento poblacional Estructura poblacional por edad y sexo Densidad poblacional Tasa de fecundidad y mortalidad Movimientos de migración Localización de áreas de crecimiento y decrecimiento poblacional Desarrollo humano y pobreza Niveles de pobreza Estructura de la población económicamente activa (PEA) Estructura de alfabetos y analfabetos Idioma o lengua que se habla La educación inicial La educación básica formal La educación de adultos La formación técnica y profesional Sistema de atención de salud El servicio de atención de salud El saneamiento básico Actividad productiva agrícola y de pesca, Actividad industrial Actividad productiva agroindustrial Actividad productiva artesanal y turística Producción pecuaria La estructura de la ciudad y los centros poblados La infraestructura de la vivienda urbana y rural La infraestructura productiva del transporte Infraestructura productiva energética Infraestructura productiva del riego Infraestructura de servicios de agua y desagüe Infraestructura de servicios de salud y servicios educativos Recursos hídricos Recurso suelo Recurso flora Recursos forestales Recursos de pastos naturales Recurso de fauna Riesgos geo físicos (Sismos) Riesgos hidrometorológicos (Inundaciones) Riesgos hidrometorológicos de flujos rápidos (movimientos en masa) Riesgos de la atmósfera y tiempo severo (Sequías, granizadas y heladas) Riesgos del clima y el cambio climático Riegos de incendios arrasadores LA RESPUESTA DESARROLLO SOSTENIBLE Sostenibilidad Medio Ambiental Bienestar Socio Económico Desarrollo Construido Armonioso Fuente y elaboración: Propia. Septiembre, 2012. 19
  • 20. CAPÍTULO 4 PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ICHU 4 .1 . LINEAMIENTO DE POLITICA AMBIENTAL El lineamiento de Política Ambiental Nacional plantea: “Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona”. 4 .2 . LINEAMIENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA MICRO CUENCA URBANA RURAL DEL RÍO ICHU El lineamiento que se expone a continuación se basa en los enfoques conceptuales y metodológicos presentados, en la investigación científica realizada del contexto de la micro cuenca urbana rural, la situación de los subsistemas del medio físico natural, demográfico, de desarrollo humano, economía productiva, construido, de recursos naturales y de riesgos ambientales, con estos elementos se elabora el lineamiento, la visión y las estrategias, objetivos y acciones principales, y luego los programas y proyectos referidos a un grupo de problemas seleccionados. “La micro cuenca urbana rural del río Ichu, modelo de armonía sostenible entre el medio cultural con crecimiento, tradición y modernidad y el medio físico natural con ecosistemas sostenibles. Dinámica como su gente, responsable y participante, autora y actora de su desarrollo sostenible, saludable, atractivo por la calidad de vida que ofrece. Crisol de culturas, competitiva, capaz de dar respuestas a los desafíos de un mundo global, impulsora del desarrollo de la macro región central” 4 .3 . VISIÓN AL 2021 “LA MICRO CUENCA DEL RIO ICHU ES UNA UNIDAD CONFORMADA POR EL MEDIO NATURAL Y MEDIO CULTURAL, EN FRANCO PROCESO DE RECUPERACIÓN SOSTENIBLE Y QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO HUMANO DE SUS RESIDENTES” 20
  • 21. 4 .4 . ALCANCE DE LA VISIÓN AL AÑO 2021 La visión que ofreceremos transforma en positivo el conjunto de los problemas ambientales descritos en la investigación científica y de las conclusiones o soportes, sin embargo, las estrategias y objetivos que presentaremos influirán sobre el conjunto de estos problemas pero priorizando su acción sobre los cinco problemas descritos. Estos a su vez serán convertidos en programas y proyectos en la última parte del presente documento. En la medida que se produzcan experiencias exitosas, en la solución de algunos de los problemas ambientales priorizados se generará un clima positivo y alentador para actuar sobre el conjunto de los otros problemas ambientales, como son lo físico natural, demográfico, de desarrollo humano, de economía productiva, de lo construido, de los recursos naturales y de riesgos ambientales. 4 .5 . OBJETIVOS ESTRATEGICOS NACIONALES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Figura 11.97. Objetivos estratégicos nacionales y objetivos estratégicos SUBSISTEMA DE LA ECONOMÍA PRODUCTIVA GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS, EXTRACTIVAS, DE TRANSFORMACIÓN, COMERCIALES Y DE SERVICIOS, PARA ASEGURAR UNA ADECUADA CALIDAD AMBIENTAL. SUBSISTEMA DEL MEDIO FÍSICO NATURAL ESTABLECER UNA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE MANERA SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL, CON EFICIENCIA, EQUIDAD Y BIENESTAR SOCIAL, PRIORIZANDO LA GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO FÍSICO NATURAL. SUBSISTEMA DE LO CONSTRUIDO GESTIONAR UNA CALIDAD AMBIENTAL EN LOS SISTEMAS CONTRUCTIVOS Y PROMOVER UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS PROCESOS CONTRUCTIVOS DE MANERA SOSTENIBLE. SUBSISTEMA DEMOGRAFICO CONSOLIDAR LA CULTURA DEMOGRÁFICA CON LA ACTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MANERA INFORMADA Y CONSCIENTE DE ESTE PROCESO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. SUBSISTEMA DE DESARROLLO HUMANO ESTABLECER UN ALTO GRADO DE CONCIENCIA Y CULTURA DEL DESARROLLO HUMANO, CON LA ACTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MANERA INFORMADA Y CONSCIENTE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. SUBSISTEMA DE LOS RIESGOS NATURALES LOGRAR LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO DE LOS RECURSOS NATURALES, CON EFICIENCIA, EQUIDAD Y BIENESTAR SOCIAL, PRIORIZANDO LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE MANERA SOSTENIBLE. SUBSISTEMA DE LOS RECURSOS NATURALES LOGRAR LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO DE LOS RECURSOS NATURALES, CON EFICIENCIA, EQUIDAD Y BIENESTAR SOCIAL, PRIORIZANDO LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE MANERA SOSTENIBLE. 21
  • 22. Referencias bibliográficas Cardoso, F.; Faletto, E. (1975) Dependência e desenvolvimento na América Latina. Rio de Janeiro. Zahar Editores. Sach, I. (1981) Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. México. Fondo de Cultura Económica. Dixon, J.A. y Fallon, L.A. (1991) El concepto de sustentabilidad: sus orígenes, alcance y utilidad en la formulación de políticas. (Vidal, J. (Comp.) Desarrollo y medio ambiente, Santiago de Chile, CIEPLAN, (la versión original en inglés apareció en Society and Natural Resources, Vol. 2, 1989).) O'Riordan, T. (1988) The politics of sustainability (en Sustainable Management: Principle and Practice, Turner, R.K. (ed), Londres y Boulder, Belhaven Press y Westview Press.) Meadows, D.H. (1971) Los limites del crecimiento. London. Earth Island Press., 1972. Meadows, D.H. y D.L. (1991) Más allá de los límites del crecimiento. Traducción en castellano de El País & Aguilar, Madrid, 1992. WCED (1987) Our Common Futures, World Commission on Environment and Development. Oxford University Pres. USA. www.vida sostenible.com (2006) Creando ciudades sostenibles. Citado en mayo del año de 2006. En http://www.vida.sostenible.com UNCED (2005) Agenda 21. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, UNCED. Citado en noviembre de 2005. En http://www.unced.org.eu. www.tierraamor.org (2006) www.tierramor.org/permacultura/permacultura.html. Citado en mayo del año de 2006. En http://www.vida.sostenible.com Leal, G. (2004) Introducción al Eco Urbanismo. El nuevo paradigma. Editorial Ecoediciones. Bogotá. . 22