SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Zapata Torres. Jair. ESPACIO Y TERRITORIO SAGRADO. LÓGICA DEL
“ORDENAMIENTO” TERRITORIAL INDIGENA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
FACULTAD DE ARQUITECTURA. MEDELLIN 2010
El texto tiene como objetivo indagar y explorar las posibilidades de la “planificación y el
ordenamiento de los territorios” étnicos, a partir del proceso de estructuración simbólico
sagrada del territorio realizada por los pueblos indígenas, para así aproximar los procesos de
ordenamiento a la diversidad cultural y étnica del país, a través de las dinámicas propias de
su cultura, posibilitando nuevos conocimientos alternativos y acordes con las necesidades
socioculturales de los pueblos, en los que se reconozcan las diversas formas de expresar y
entender el mundo y la vida.
El documento se encuentra estructurado en cuatro partes, en la primera se aborda presenta
un marco conceptual de lo que es el espacio y el territorio sagrado, en el segundo capítulo se
plantean diferentes transformaciones y tensiones respecto al territorio, para pasar a un tercer
momento donde se exponen la perspectivas de los territorios indígenas en Colombia, para
terminar con una serie de conclusiones.
En la actualidad las rupturas espaciales generadas en los distintos ámbitos concebidos
desde el pensamiento indígena han ocasionado debilidades en la manera de concebir e
integrar el territorio tradicional, lo cual dificulta mantener el equilibrio natural de su mundo.
Este acontecimiento ha motivado al movimiento indígena a indagar y a generar mecanismos
consecuentes con su filosofía ancestral que permitan un dialogo entre las políticas
establecidas desde el Estado y el pensamiento ancestral sustentado por los pueblos
indígenas.
Las actuales comunidades indígenas de Colombia y la constitución política de 1991 han
generado nuevos caminos para la interpretación, La identificación y la caracterización del
territorio indígena, de las cuales se han derivado nuevas distancias y tensiones entre las
experiencias de ordenamiento territorial concebidas desde el Estado (planes de
ordenamiento territorial, POT) y las derivadas de la concepción sagrada del territorio de los
pueblos indígenas (planes de vida); allí se concretan conceptual y metodológicamente las
diferencias epistemológicas y cosmogónicas que hacen necesario un dialogo permanente
que permita señalar las adaptaciones o alternativas de “planificación territorial” apropiadas
para los territorios indígenas, como camino para acercar y fortalecer los dos procesos, en
concordancia con el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica del país.
Las diferencias conceptuales entre el pensamiento indígena y el pensamiento del Estado han
creado resistencias mutuas que no han permitido discusiones decididas frente a la diversidad
y lo diverso como una manera distinta de concebir un territorio sistémico unido a las
dinámicas y concepciones de los pueblos y sus cosmovisiones.
GIOVANI ANDRES MORENO
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS.
<TERRITORIO>
Son los humanos quienes tienen incidencia directa en la construcción de sus territorios, en
contraste con los conocimientos indígenas que dan validez a la esencia de la espacialidad,
concepto que permite acercar la materia y el espíritu del lugar, como principios de la vida
humana. (pp.22)
Esta territorialidad simbólica y cultural se diferencia de las categorías construidas por el
Estado, como la geográficas, agrarias, político-administrativas (municipales) y otras. (pp. 35)
Las relaciones establecidas por los pueblos indígenas con sus territorios se visibilizan
mediante las acciones que desarrollan en el proceso de apropiación y reconocimiento de su
entorno, que les permite una comprensión intuitiva-racional profunda del mundo, sustentada
en mitos y ritos, generadora de un pensamiento vinculado con el mundo y la cultura. Así el
recorrido que realiza el sol establece relaciones con todos los mundos, pasando por los
desiertos, los mares, las montañas, proporcionando consejo y enseñanza en sus recorridos
(Vargas, 1993), en los que se adaptan y se recrean particularidades y la diversidad, sobre la
base de una cosmovisión y un pensamiento estable y compartido (Restrepo, 2005). (pp. 40)
La relación entre territorio, familia y producción establece una simbiosis que permite acercar
lo humano, la naturaleza y los espíritus, lo cual es la base fundamental de la permanencia de
los pueblos indígenas. (pp. 41)
Finalmente, la noción de territorio se configura a partir de las construcciones de unidades
complejas y articuladas entre sí, que se poseen, se cuidan y se defienden de manera
comunitaria, y que se plantea una distinción entre los distintos ámbitos como el doméstico,
de los cultivos, del monte o el bosque, las montañas y el río. (pp. 42)
<COSMOS>
Esta manera de concebir el cosmos como un proceso complejo y dinámico corresponde a la
consolidación de un tejido especifico y singular de vínculos sociales entre los diferentes seres
que constituyen el entorno; en él se determinan intereses y necesidades que los vinculan a
un espacio determinado, cuyas características de articulación material y simbólica de los
pueblos con su territorio se diferencian de la visión occidental de una naturaleza-objeto que
justifica su apropiación, su dominación y su explotación (Surrallés y Gárcia, 2004) (pp. 22)
<Lógica de simbolización>
La lógica de simbolización del espacio y el territorio desde la perspectiva indígena depende,
entonces, del reconocimiento de distintos signos y lenguaje, sustraídos de la vivencia, la
cotidianidad, las experiencias, las observaciones y su entendimiento. Dichos signos y
lenguajes se manifiestan en la naturaleza como cuerpos interrelacionados de manera
armónica, y se expresan en los territorios tradicionales, los cuales se explican a través de los
mitos y las cosmovisiones, dando validez al uso, manejo y la apropiación del territorio como
la manera de mantener la esencia de la vida. (pp. 22)
Los componentes cosmogónicos y espirituales y los fenómenos naturales tienen incidencia
en las decisiones de los humanos para la construcción social, las practicas, las expresión es
materiales y las simbólicas. Esta relaciones inciden en la apropiación y la pertenencia de
determinados grupos sociales al medio que los rodea; la naturaleza es una parte que se
extiende y se relaciona con el cuerpo; así, las afecciones que se realicen a los espacios se
proyectan a la vida comunitaria e individual de los grupos, e inciden en las distintas
manifestaciones que los humanos realizan sobre el territorio. (pp. 22)
<PENSAMIENTO INDÍGENA>
El pensamiento indígena respecto al espacio y territorio concibe los procesos de
transformación de la naturaleza a través de las relaciones entre las especies que se
manifiestan de manera recíproca, ya que los pueblos indígenas han establecido unas
relaciones sistémicas entre lo humano y lo no humano, determinando la realidad física, la
realidad espiritual e inmaterial que poseen los territorios y su reciprocidad con el cosmos.
(pp. 22)
El espacio, el territorio y el cuerpo actúan como libros cargados de información que
preservan el conocimiento, la memoria y la vida. Son lecturas que validan y dan solidez a las
predicciones, las visione de los distintos fenómenos que se producen en su contexto. (pp. 23)
El pensamiento de los pueblos indígenas es necesario entenderlo de manera sistémica,
como unidad; no como partes que explican situaciones, sino como procesos continuos y
coherentes, unidos por un cordón umbilical al pensamiento ancestral, desde donde se
explican la concepción del espacio y el territorio sagrado. (pp. 24)
El pensamiento indígena entiende el mundo como una representación de la realidad cultural,
social y cosmogónica, que relaciona la vida y la muerte; donde el sol y la luna, el dia y la
noche, el fuego y el agua, los hombres y las mujeres, tienen una importancia significativa en
complementariedades difundidas en la tierra a través de la semilla que germina mediante la
intervención del calor del sol y el agua que se encuentra en lo profundo, posibilitando la
aparición de la vida. (pp. 26)
<TERRITORIOS SAGRADOS>
Dichas elaboraciones simbólicas que los pueblos indígenas construyen de su territorialidad
se expresan por medio de la puesta en acción de los territorios sagrados, expresados en los
rituales, las meditaciones y „pagamentos‟ que ellos hacen a los padres de la luna, el sol, los
astros, el agua, las montañas, los arboles y la vida misma. (pp. 23)
Los territorios sagrados segeneran dentro de si mismos una soberanía que les permite actuar
como centros ordenadores de unidades mayores, pero que al mismo tiempo se relacionan
con otros centros ordenadores, generando redes organizativas que se tejen para configurar
un mundo-tejido que simula el gran telar kogi (Dolmatoff, 1975)donde se construye el
universo. (pp. 30)
<ESPACIO Y TERRITORIO SAGRADO>
Los conceptos de espacio y territorio sagrado fundamentan y sustentan la esencia del
pensamiento indígena, sugiriendo nuevas miradas y nuevas dinámicas a los estudios
territoriales. Esta perspectiva permite comprender las distancias y aproximaciones de las
estructuras sociales y organizativas de estos grupos. Se trata de concebir una racionalidad
que permita a los pueblos indígenas permanecer y proteger su territorio a través de su
legado histórico-cultural, del cual hace parte la visión cosmogónica que caracteriza su
pensamiento. (pp. 23- 24)
El concepto del espacio y territorio sagrado indígena trasciende lo edificable, lo construible o
los hechos físico, contempla además aspectos naturales, artificiales y sobrenaturales que
reconocen como parte de su vida, de su mundo y sus vivencias. (pp. 25)
El espacio y territorio sagrado es un concepto inexistente en el ámbito territorial del Estado.
No se han planteado reflexiones coherentes con la realidad de los pueblos indígenas que
permitan acercar la realidad sociocultural y al mismo tiempo elaborar estrategias que
fortalezcan la diversidad cultural, afiancen las costumbres y tradiciones que las comunidades
indígenas manifiestan por medio de las prácticas que reflejan la vida diaria. (pp. 26)
El espacio y territorio sagrado constituyen la esencia de las dinámicas sociales y políticas de
las comunidades, donde los arquetipos se expresan en símbolos que se convierten en
formas, colores, diseños y contenidos. Son entonces los territorios sagrados que guardan la
memoria ancestral representada en la urdimbre. (pp. 30)
<PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL>
Estas diferencias contrastan con los planes de ordenamiento territorial (ley 388/97) que ven
en el territorio una fuente de recursos y estrategias políticas capaces de obtener los mayores
beneficios posibles. Así los conceptos utilizados tienen estrecha relación con el espacio de
dominación, propiedad o pertenencia de los individuos o las colectividades, sean éstas,
naciones, estados o pueblos, es decir, un espacio sometido a relaciones de poder
específicas, herencia recibida de la colonización del Estado-nación como proyecto y como
cultura política. (Restrepo, 1998). (pp. 26)
<ESPACIOS>
Las comunidades indígenas reconocen la permanente relación del espacio y el territorio
como conceptos inseparables; asumen el espacio como la representación del territorio, es
decir, la idea y la materia que genera una tercera categoría como unidad real, que permite
consolidar el mundo terrenal, donde estamos los humanos. (pp. 25)
<SACRALIZACIÓN DEL TERRITORIO>
La sacralización del territorio indígena surge de la necesidad de estar en equilibrio con la
naturaleza, de mantener una relación directa con el universo, los astros, los movimientos del
sol, la luna, los fenómenos naturales y en general de las dinámicas diarias que se presentan
en el contacto con la naturaleza, a partir de la cual se generan estructuras propias que
explican las funciones de los seres en el mundo. (pp. 24)
<TERRITORIALIDAD SIMBÓLICA SAGRADA>
La territorialidad simbólica sagrada de los indígenas contemporáneos ha permanecido en la
memoria tradicional, establecida mediante las mitológicas que explican los acontecimientos y
particularidades originales de la historia y la cosmogonía de los pueblos, en la que se
organiza y se delimita el mundo natural, social y espiritual. (pp. 24)
<MITOLOGÍA>
La mitología se acerca a la conceptualización de las formas reales establecidas en la
geografía y evidenciadas en la sacralización de espacios específicos (piedras, árboles,
lagunas, montañas) que conforman la estructura del espacio y territorio sagrado. Estos
espacios mantienen unas relaciones que no solo permiten conservar el equilibrio de las
energías, sino que regulan las acciones y reacciones de los humanos en el territorio, validado
a través del pensamiento ancestral como principio básico de una dinámica y unas lógicas
inmersas en la diversidad. (pp. 25)
<TIEMPO>
Las actividades relacionadas con el tiempo tienen una serie de manifestaciones, determinada
por el espacio específico donde suceden. Estos espacios son reales y predecibles en
ocasiones porque han sido pensados y analizados durante mucho tiempo, antes de ser
utilizados, y están allí preparados a recibir la vida en el momento preciso; es decir, en el
tiempo en que se realiza la actividad, dando lugar a las vivencias del aquí y el ahora. El
espacio que permite esta relación genera una correspondencia natural con el entorno, es la
forma como se abordan las distintas variables y concepciones de la vida representadas en el
tiempo y en el territorio. (Restrepo, 1998). (pp. 26)
<MÁGICO-RELIGIOSO>
La característica del pensamiento indígena en relación con el territorio se sustenta en las
creencias mágico-religiosas donde se consignan diversas representaciones del mundo
indígena que explican la existencia de los fenómenos en la naturaleza. (pp. 27)
<PAISAJE SAGRADO>
El paisaje sagrado esta llenó de contenidos simbólicos y significados, los cuales respaldan
los conocimientos de los pueblos indígenas como un entorno natural y humano que ha
permanecido históricamente dentro de los parámetros ancestrales donde se insertan formas
tecnológicas que se integran al territorio, y generan conceptos de desarrollo alternativos al
experimentado por el Estado hasta el presente. (pp. 31)
<ESPACIO SAGRADO>
Los espacios sagrados se muestran porque en ellos se instaura un lenguaje singular que
explica y da coherencia a los fenómenos menos que hacen posible la vida. (pp. 34)
<TERRITORIOS INDÍGENAS><ESPACIO SAGRADO>
En la actualidad los territorios indígenas corresponden a espacios diferenciados, acotados, y
demarcados por una serie de procesos colonizadores que han resquebrajado su estructura
física y espiritual, que constituye la esencia, la filosofía y la razón de existir de los indígenas.
Esta esencia corresponde a los espacios sagrados, configuradores del espacio tradicional,
transformado en el proceso de recuperación que las comunidades indígenas han emprendido
para la permanencia del conocimiento. Son las dinámicas y comportamientos propios de sus
pueblos, desde donde se ejerce la autonomía comunitaria con la idea de resguardo,
generadora de diferencias y tensiones que limitan la posibilidad de alguna interculturalidad.
(pp. 35)
Las transformaciones sufridas por los territorios indígenas se derivan de los intereses tanto
del Estado colombiano como de agentes particulares, que han visto en estas tierras un medio
de desarrollo económico y han desconocido los fundamentos de vida que se sustentan en
las comunidades a partir de la cultura, las creencias y las tradiciones, definidas desde las
constantes simbólicas y cosmogónicas que existen en el pensamiento ancestral indígena.
Interpretaciones que definen los espacios de producción, de refugio, con sus sitios sagrados
asociados a unidades míticas de la colectividad. (pp. 37)
<TERRITORIOS INDÍGENAS><RESGUARDO>
En la actualidad los territorios indígenas están enmarcados dentro del concepto de
resguardo, concepto adoptado como parte de la territorialidad indígena, que afirma las
dinámicas históricas y culturales que han prevalecido en el pensamiento de los pueblos
indígenas, y que han sido significativas en la construcción de la identidad del territorio y las
relaciones con la vida, mediante los principio tradicionales transmitidos de generación en
generación y mantenidos hasta la actualidad como parte del legado ancestral que gobierna
las complejas relaciones con el tiempo. (pp. 38)
Las transformaciones de los territorios indígenas ha tenido definiciones recientes, derivada
de las hipótesis conceptuales expuestas por los investigadores, en las que se incluyen las
dinámicas estatales que han permeado el pensamiento indígena, dando validez a las
representaciones que integran la racionalidad del “Estado-nación” como unidad territorial; lo
cual solo desconoce los principios de comprensión del territorio ancestral propuesto por los
pueblos indígenas, sino que integra a modelos distintos a la interpretación de sus prácticas
de uso y manejo de su espacio simbólico y cosmogónico.(pp. 39, 40)
El territorio indígena en Colombia y América ha sufrido múltiples transformaciones a los largo
de la historia, desde que las poblaciones tenían sus propios regímenes hasta la dependencia
legislativa que existe en la actualidad. Estos procesos han dejado significativas huellas en la
reestructuración territorial, hechos que han incidido en el pensamiento, en los conceptos y en
las dinámicas propias al abordar la territorialidad. No obstante la lucha que los pueblos
indígenas han realizado en torno a la madre tierra ha resultado tensionante tanto para los
gobiernos como para las comunidades, la cuales han sufrido la exclusión y el
desconocimiento de las leyes ancestrales. (pp. 51)
<ESPACIO Y TERRITORIO TRADICIONAL O ANCESTRAL>
Concebir el espacio y el territorio tradicional permite afianzar las causas que mueven a los
pueblos indígenas a luchas por sus territorios. (pp. 35)
A lo largo de la historia estos territorios han sido objeto de múltiples transformaciones,
transgresiones y recortes, a tal punto que dichas acciones han puesto en riesgo la
supervivencia de muchas de las comunidades. Sin embargo, las relaciones establecidas con
el espacio y le territorio (tierra, recursos, paisaje y espíritus) han permitido mantener las
tradiciones y rituales, en un dialogo recíproco que ha posibilitado la estabilidad y la
permanencia de las comunidades. (pp. 35)
Los territorios tradicionales, determinados mediante la interrelación humana y territorial que
se establece con lo simbólico, lo cosmogónico, los elementos naturales, los humanos y sus
relaciones, generan una condición territorial reconocible no solo por los indígenas sino por
las distintas disciplinas del conocimiento, que reconocen la categoría de espacio real a partir
del análisis de los objetos y sus relaciones. (pp. 37)
En la actualidad la lucha por el territorio tradicional es una manifestación frontal, que en el
caso de los pueblos indígenas, se basa en la recuperación de los territorios sagrados que
están fuera de la jurisdicción de terminada por el Estado, es decir, los resguardos; sin el
control de estos espacios los pueblos en general están abocados a permanecer en un
constante desequilibrio del cosmos. (pp. 37, 38)
Las dinámicas de ocupación que ha tenido el territorio nacional, como la ocupación de tierras
bajas y las zonas selváticas para labores agrícolas y ganaderas, con presencia de grupos
armados, han marginado a los pueblos indígenas de sus territorios tradicionales. Además, los
conflictos con los campesinos por la propiedad de las tierras y la ausencia de garantías que
permitan la defensa de las acciones culturales y políticas propias de los pueblos indígenas,
hacen que estas comunidades ocupen espacios territoriales de difícil acceso, con una
producción reducida para mantener a sus familias. (pp. 54)
<Relaciones territoriales de los pueblos indígenas>
Hacen posible entender las distancias y proximidades entre las poblaciones y los territorios
ancestrales, en los que se establece la noción espacial de los territorios tradicionales; noción
que permite a los pueblos indígenas configurar el significado del espacio y el territorio
sagrado, como alternativa de permanencia de un orden y una lógica de simbolizar el territorio
arraigado en las tradiciones y costumbres. (pp. 36)
<COLONIZACIÓN>
La colonización ha sido un factor influyente en los cambios del territorio tradicional indígena;
se destacan territorios sagrados que se encuentran fuera del territorio reconocido por el
Estado y que hacen parte del territorio tradicional. (pp. 37)
La colonización y el sometimiento de los pueblos existentes borraron huellas significativas del
pensamiento indígena; la prohibición de las prácticas culturales, la evangelización y el
desarraigo territorial fueron unos de los procesos que rompieron con las estructuras y los
conceptos propios de la tradición ancestral que practicaban en la cotidianidad. (pp. 38)
El escenario colonial quebrantó la concepción territorial indígena, insertando la economía de
mercado, trayendo como consecuencia, migraciones, las reducciones de los territorios, el
conflicto y las influencias en general de la sociedad mayoritaria, que han contribuido
históricamente a los comportamientos de desintegración de las estructuras tradicionales de
los pueblos indígenas. (pp. 38)
<RACIONALIDAD INDÍGENA>
El fundamento de la racionalidad, que definen estas comunidades en torno a su territorio, se
manifiesta en el conocimiento de las expresiones geográficas, particulares en cada región, y
permite por tanto una diversidad de fenómenos que determinan las características de los
territorios. (pp. 37)
<CONSTRUCCIÓN ESPACIAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL>
Esta investigación parte del reconocimiento de la existencia de las distintas comunidades
indígenas en zonas geográficas que van desde los valles, pasando por la selva húmeda
tropical, el desierto, las zonas intermedias, hasta los nevados. Esta construcción espacial del
ordenamiento territorial que mantienen y sostienen los pueblos indígenas es producto de la
construcción colectiva de un pensamiento arraigado a las dinámicas ancestrales, y tiene
validez en la medida en que sus miembros la reconocen como tal, y participan de unos
discernimientos culturales que le dan sentido a sus construcciones simbólicas. (pp.41)
<RESGUARDO>
En la actualidad existe la figura de resguardo que se configura como el espacio donde
habitan los pueblos indígenas de Colombia; sin embargo, estos territorios son disposiciones
recortadas, fragmentadas y aisladas, de los verdaderos territorios tradicionales. Lo cierto es
que las poblaciones indígenas desde el mismo momento de la colonización tuvieron que
abandonar sus tierras y movilizarse hacia las montañas en unos casos, o abandonar los
asentamientos tradicionales y ocupar nuevos espacios de difícil acceso; esto produjo una
serie de desarraigos culturales-territoriales que afectaron la idiosincrasia indígena y coartaron
la posibilidad de mantener las relaciones directas con el cosmos y la naturaleza. (pp. 52)
Los territorios denominados resguardos, concepto emanado desde la colonización, han
tenido múltiples transformaciones en las que se incluyen luchas de los indígenas para la
recuperación de sus territorios tradicionales. (pp. 56)
En Colombia algunos territorios que poseen los pueblos indígenas (resguardos) hacen parte
del legado ancestral, otros no coinciden con el territorio tradicional; sin embargo, la tierra es
fundamento de explicaciones cosmogónicas, y de arraigo cultural que vislumbra nuevas
perspectivas de análisis y explicación territorial articulados a los procesos estatales que
consolidan las actividades y el pensamiento ancestral; esta relación con el Estado ha estado
marcado por la lucha de un reconocimiento de leyes que respeten la diversidad y la
autonomía, y posibiliten nuevas alternativas del ordenamiento territorial, las cuales han
derivado en los movimientos y las transformaciones que han tenido los territorios y las
comunidades. (pp. 57)
PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES
CONCEPTUALES Y DEFINICIONES.
<TERRITORIO>
El territorio es un concepto entendido de diversas maneras. Esta investigación intenta
abordarlo desde una perspectiva cultural, derivada del pensamiento de los pueblos
indígenas, como materia viva y orgánica que permite su desarrollo comunal y su
permanencia como grupo de persona que han construido a través del tiempo sus
tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades, y para quienes el territorio significa mucho
más que espacio físico. Este trasciende el vínculo que existe entre lo espiritual y lo material,
que se conserva y se guarda por los sabios y conocedores de la cultura y las tradiciones, con
el objeto de mantener la energía y el equilibrio de la naturaleza, y perpetúa de esta manera la
ley de origen (Ulloa, 2004), dando importancia no solo al territorio, sino también a las
dinámicas que se generan con los fenómenos espirituales de los espacios; lo que permite
concebir el territorio como un campo relacional en el que conviven los humanos y los no
humanos. (pp. 21)
Para las ciencias naturales el territorio seria el área de influencia y dominación de una
especie, la cual lo domina de manera más intensa en el centro y va reduciendo esta
intensidad en la medida en que se aproxima a la periferia, donde compite con los dominios
de otras especies (Correia, 1996. Citado por Restrepo, 2000.) (pp.22)
Se trata de un espacio concebido como un sistema de relaciones, que desde el territorio
vivido se extiende por toda la geografía conocible, para tener lazos con otras culturas y con
el conjunto de ecosistemas vinculando así con los no humanos y finalmente con el cosmos
(Surrallés y Garcia, 2004) y creando un enorme respeto por el contexto y sus relaciones. (pp.
22)
El concepto de espacio y territorio elaborado por Montañez y Delgado (1998), como procesos
derivados de sus dinámicas, que constituyen la esencia de la espacialidad de la vida social,
definen parte de las realidades que contemplan estas comunidades. (pp. 22)
Distintas investigaciones han hablado del concepto de territorio como la noción de un espacio
geográfico y social propio, bordeado de fronteras porosas que explican los conceptos
etnoterritoriales, cuyos espacios comunitarios están relacionados con circuitos de culto que
articulan el territorio tradicional. (pp. 35)
<GEOGRAFIA>
Santos (1997) se refiere a la geografía para indicar el conjunto indisociable de objetos y de
sistemas acciones: el espacio es construido históricamente. (pp.22)
<ESPACIALIDAD>
Concepto que permite acercar la materia y el espíritu del lugar, como principios de la vida
humana. (pp.22)
< ENTORNO>
En él se determinan intereses y necesidades que los vinculan a un espacio determinado,
cuyas características de articulación material y simbólica de los pueblos con su territorio. (pp.
22)
<LENGUAJE>
Se trata de señalar el lenguaje como distintivo original, como fenómeno físico portador de
significado espiritual, cuya función esencial es establecer relaciones con otros contenidos
particulares y sensibles que encarnan el símbolo natural. (pp. 22)
<MITOLOGIA>
Como una vivencia y una experiencia situada entre lo objetivo y lo subjetivo, puesto que
corresponde a la verdad que representa la realidad, a través de un lenguaje propio de la
naturaleza. (pp. 23)
<MITO>
Alcanza un significado cósmico y universal, explicando la historia, los procesos que originan
y constituyen la realidad. (pp. 23)
<PENSAMIENTO MÍTICO>
El pensamiento mítico (Cassirer, 1964) se muestra como una concepción del espacio
completamente peculiar, una especie de distribución y orientación espacial del mundo desde
un punto de vista. Establece espacialidades y características distintas, en la que se lleva a
cabo la distribución espacial del cosmos y la naturaleza por medio de una estricta
observación, cuya finalidad corresponde a la simbolización del territorio como centro del
universo; y desde allí se establecen espacios a imagen y semejanza de aquel universo,
reflejando la complejidad y sabiduría de estas comunidades. (pp. 23)
<ESPACIO SAGRADO>
Tiene por efecto destacar un territorio del medio cósmico circundante y hacerlo diferente
(Eliade, 1957). Estos espacios se revisten de signos, códigos y lenguajes que indican la
sacralidad del lugar, la orientación, las formas, las posiciones, las conductas, revelando las
dinámicas y los procesos de comunicación que mantienen con otros espacios sagrados, los
cuales proveen el equilibrio necesario para la subsistencia de los individuos y grupos; esta
perspectiva del espacio sagrado corresponde a la realidad terrenal, desde donde se vincula
con otro mundo; en el mundo de la forma se alimenta de las deidades y del inframundo para
mantener el equilibrio natural. (pp. 24)
<TIEMPO>
El tiempo permite entender las relaciones entre las distintas actividades que se realiza en la
vida cotidiana y facilita mantener unas relaciones intrínsecas con la naturaleza, cuyas
características cambiantes determinan los periodos de tiempo, que se relacionan con
distintas actividades e inciden en la productividad (agropecuaria) y los rituales
(manifestaciones simbólicas)(pp. 26)
<ESPACIALIDAD TERRITORIAL INDIGENA>
Corresponde a la delimitación ancestral y simbólica que representa el territorio sagrado y las
dinámicas propias de significar al universo de manera físico y real. (pp. 31)
<SIMBOLOS>
Son los elementos que permiten identificar los dominios ancestrales. Representan además,
los seres espirituales que permanentemente interactúan con el universo y los humanos;
estas representaciones se manifiestan en los espacios geográficos (montañas, valles,
lagunas, piedras, árboles, pozos de los ríos), los cuales orientan los procesos de
supervivencias, y de cuya presencia dependen la existencia de los distintos seres. (pp.32)
<GEOGRAFÍA MÍTICA>
En cuanto representa espacios sagrados como una manifestación que explica la concepción
del territorio y sus componentes. (pp. 32)
<PAISAJE>
El paisaje es la manera como la madre representa el universo, a través de espacios y
territorios sagrados que caracterizan los lugares y los elementos que conforman la geografía
sacralizada. Estos espacios regulan las dinámicas y los comportamientos de los humanos a
través tiempo. (pp. 32)
<FORMAS SIMBÓLICAS>
Las formas simbólicas parecen ser representaciones territoriales estructuradas de acuerdo
con una lógica interna propia de las culturas. (pp. 35)
<ESPACIO Y TERRITORIO TRADICIONAL O ANCESTRAL>
Aparece como contenedor o recipiente originario y original, en el que se establecen todas las
relaciones posibles de los humanos con la naturaleza y el cosmos, desde donde las
diferentes culturas aprehendieron el uso y el manejo del territorio; esto generó sus propias
identidades e interrelaciones, que permitieron diversas dinámicas de intercambio entre las
distintas poblaciones establecidas en el territorio nacional. (pp. 35)
Bajo este concepto, el territorio se establece una entidad transparente y dinámica que
permite los flujos y movimientos de la energía y la materia, en un diálogo coherente y
permanente. (pp. 35)
<RACIONALIDAD INDÍGENA>
La racionalidad indígena, entonces, se fundamenta en el principio holístico, según el cual
todo está relacionado con todo. Es decir que no contradice las partes, sino que las constituye
de manera axiológica y vivencial. (Estermann, 1998). (pp. 37)
<PENSAMIENTO COSMOGÓNICO>
El pensamiento cosmogónico permite establecer distintas relaciones entre los distintos
espacios y territorios, entre los distintos sujetos-objetos, relaciones que inciden en la manera
de disponer los asentamientos, los cultivos y otros fenómenos determinantes en el
poblamiento territorial. (pp. 40)
<ORDENAMIENTO ESPACIAL>
Los conocimientos cosmogónicos de los pueblos indígenas han sido base de la permanencia
del concepto de territorio, en el que se reconoce la tierra para la producción, suficiencia de
alimentos, terrenos extensos, donde el “ordenamiento” espacial incorpora no solo los
elementos físicos del paisaje, como las montañas, valles, arboles y campos de cultivo, o los
poblados, sino también la simbolización, la sacralización u ordenamiento; son de especial
interés los fenómenos espirituales que relacionan la vida con el universo y dan significación
al modelo espacial empleado, que se deriva de los procesos culturales y tradicionales que
son transversales a los pueblos indígenas. Sus componentes sociales y culturales dan
sentido a la construcción de los conceptos de territorio, proporcionan significado al lugar y al
espacio, también a los sistemas tecnológico de adaptación al medio natural, a los que el
pensamiento y la acción se encuentran intrínsecamente unidos. De este modo los sistemas
constructivos responden a un diálogo entre el hombre, la naturaleza y las deidades, como
espejo y reflejo del cosmos (Rave, 1999), que se plasma a través de un lenguaje espacial
sobre el territorio. (pp. 40, 41)
<SISTEMA DE INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO>
Se constituye mediante rituales, establecidos por el espacio-tiempo, el calendario agrícola,
los ciclos de expansión y contracción. (pp. 41)
<REGUARDO>
Resguardo, que se deriva del concepto reguardar (resguardo), que coincide con la idea de
recoger y civilizar, función que efectivamente cumplían para el caso de los indígenas, en el
sentido de ser no solo sometidos a la sujeción del cristianismo y el trabajo forzado, sino
también en un proceso de desarraigo cultural que los aproximara a las ideologías dispuestas
por los invasores, ejerciendo de esta manera un control social, religioso, político y territorial
de todos sus sometidos, proceso que resulto determinante en las dinámicas de
fragmentación, rupturas de nichos ecológicos y hábitat natural de las poblaciones indígenas y
sus relaciones con el espacio y el territorio. (pp. 58)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio y sociedad plenario
Espacio y sociedad plenarioEspacio y sociedad plenario
Espacio y sociedad plenarioReginaSamniego
 
Territorio y region
Territorio y regionTerritorio y region
Territorio y regionAlex Quintui
 
Herramientas estrategias urbanas inclusivas
Herramientas estrategias urbanas inclusivasHerramientas estrategias urbanas inclusivas
Herramientas estrategias urbanas inclusivasc3gc3g
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017SociologiaUrbana
 
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017SociologiaUrbana
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa rosercmalave
 
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
Diferencias entre Urbanización y UrbanismoDiferencias entre Urbanización y Urbanismo
Diferencias entre Urbanización y Urbanismohillarylopez
 
Cultura, ciudad, acción colectiva.
Cultura, ciudad, acción colectiva.Cultura, ciudad, acción colectiva.
Cultura, ciudad, acción colectiva.Jocelyn Crndo
 
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDADpolo28
 
Desigualdad, espacialidad y desarrollo apolinar
Desigualdad, espacialidad y desarrollo apolinarDesigualdad, espacialidad y desarrollo apolinar
Desigualdad, espacialidad y desarrollo apolinarICADEP Icadep
 
Geografia cultural
Geografia culturalGeografia cultural
Geografia culturalsilviampollo
 
Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentaciónEmilce Alsina
 
La música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugoLa música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugolabaprendizaje
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...SociologiaUrbana
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 

La actualidad más candente (20)

Mejora ficha n°1 maría paz sánchez morales
Mejora ficha n°1   maría paz sánchez moralesMejora ficha n°1   maría paz sánchez morales
Mejora ficha n°1 maría paz sánchez morales
 
Espacio y sociedad plenario
Espacio y sociedad plenarioEspacio y sociedad plenario
Espacio y sociedad plenario
 
Territorio y region
Territorio y regionTerritorio y region
Territorio y region
 
Herramientas estrategias urbanas inclusivas
Herramientas estrategias urbanas inclusivasHerramientas estrategias urbanas inclusivas
Herramientas estrategias urbanas inclusivas
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
 
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
 
508 745-1-pb
508 745-1-pb508 745-1-pb
508 745-1-pb
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa roser
 
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
Diferencias entre Urbanización y UrbanismoDiferencias entre Urbanización y Urbanismo
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
 
Cultura, ciudad, acción colectiva.
Cultura, ciudad, acción colectiva.Cultura, ciudad, acción colectiva.
Cultura, ciudad, acción colectiva.
 
Ramirez
RamirezRamirez
Ramirez
 
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
 
Desigualdad, espacialidad y desarrollo apolinar
Desigualdad, espacialidad y desarrollo apolinarDesigualdad, espacialidad y desarrollo apolinar
Desigualdad, espacialidad y desarrollo apolinar
 
Geografia cultural
Geografia culturalGeografia cultural
Geografia cultural
 
Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentación
 
La música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugoLa música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugo
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
 
La naturaleza en_la_ciudad
La naturaleza en_la_ciudadLa naturaleza en_la_ciudad
La naturaleza en_la_ciudad
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
 

Destacado

Destacado (19)

CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPCGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
 
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogotaPrograma fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
 
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPLaboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publicoUna bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina AgudeloSíntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
 
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Conferencia Jardin Botanico  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPConferencia Jardin Botanico  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPJornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDiaCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
 
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogotaPlan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
 
Programa basura cero bogota
Programa basura cero bogotaPrograma basura cero bogota
Programa basura cero bogota
 
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogotaPrograma descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
 
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
 
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPAlcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Alcaldia de Engativa Huedal Jaboque - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
 

Similar a Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovani Moreno

Espacio y territorio sagrado jair,actu,02.06.07
Espacio  y territorio sagrado jair,actu,02.06.07Espacio  y territorio sagrado jair,actu,02.06.07
Espacio y territorio sagrado jair,actu,02.06.07MacCiverHuachacaPach
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosAminta Henrich Warmi Khuyay
 
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdfCOSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdfKadriMedVez
 
Mundo andino cultura_y_lenguaje_fernandez
Mundo andino cultura_y_lenguaje_fernandezMundo andino cultura_y_lenguaje_fernandez
Mundo andino cultura_y_lenguaje_fernandezsnadir
 
Area de ciencias socilaes
Area de ciencias socilaesArea de ciencias socilaes
Area de ciencias socilaessorbivi
 
Presentacion san pascual bailon ultima
Presentacion san pascual bailon  ultimaPresentacion san pascual bailon  ultima
Presentacion san pascual bailon ultimacarlos martinez
 
Presentacion san pascual bailon ultima
Presentacion san pascual bailon  ultimaPresentacion san pascual bailon  ultima
Presentacion san pascual bailon ultimacarlos martinez
 
Investigacion San pascual bailon
Investigacion San pascual bailon Investigacion San pascual bailon
Investigacion San pascual bailon carlos martinez
 
Objeto de estudio de la geografía e historia
Objeto de estudio de la geografía e historiaObjeto de estudio de la geografía e historia
Objeto de estudio de la geografía e historiaERGEO
 
Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1Eduina Marquez Del Villar
 
Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1Eduina Marquez Del Villar
 
Lectura espacio geografico y desigualdad social
Lectura espacio geografico y desigualdad socialLectura espacio geografico y desigualdad social
Lectura espacio geografico y desigualdad socialEduina Marquez Del Villar
 
LECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL
LECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIALLECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL
LECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIALEduina Marquez Del Villar
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...MaribelBobadillaEsla
 

Similar a Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovani Moreno (20)

Espacio y territorio sagrado jair,actu,02.06.07
Espacio  y territorio sagrado jair,actu,02.06.07Espacio  y territorio sagrado jair,actu,02.06.07
Espacio y territorio sagrado jair,actu,02.06.07
 
Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Vol 46.3 - p - 437Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Vol 46.3 - p - 437
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
 
Cosmos y pensamiento
Cosmos y pensamientoCosmos y pensamiento
Cosmos y pensamiento
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
 
Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651
 
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdfCOSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
 
cosmovision y religiosidad andina
cosmovision y religiosidad andinacosmovision y religiosidad andina
cosmovision y religiosidad andina
 
Mundo andino cultura_y_lenguaje_fernandez
Mundo andino cultura_y_lenguaje_fernandezMundo andino cultura_y_lenguaje_fernandez
Mundo andino cultura_y_lenguaje_fernandez
 
Area de ciencias socilaes
Area de ciencias socilaesArea de ciencias socilaes
Area de ciencias socilaes
 
Presentacion san pascual bailon ultima
Presentacion san pascual bailon  ultimaPresentacion san pascual bailon  ultima
Presentacion san pascual bailon ultima
 
Presentacion san pascual bailon ultima
Presentacion san pascual bailon  ultimaPresentacion san pascual bailon  ultima
Presentacion san pascual bailon ultima
 
Investigacion San pascual bailon
Investigacion San pascual bailon Investigacion San pascual bailon
Investigacion San pascual bailon
 
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOCPLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
 
Objeto de estudio de la geografía e historia
Objeto de estudio de la geografía e historiaObjeto de estudio de la geografía e historia
Objeto de estudio de la geografía e historia
 
Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1
 
Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1
 
Lectura espacio geografico y desigualdad social
Lectura espacio geografico y desigualdad socialLectura espacio geografico y desigualdad social
Lectura espacio geografico y desigualdad social
 
LECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL
LECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIALLECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL
LECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
 

Más de Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos

Más de Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos (20)

Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)
 
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
 
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
 
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo finalAcuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
 
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
 
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
 
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"
 
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
 
Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet
 
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
 
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
 
Complete guide to infographics
Complete guide to infographicsComplete guide to infographics
Complete guide to infographics
 
Como crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombiaComo crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombia
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
 
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
 
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & OszlakGobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
 
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof FoundationInfraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovani Moreno

  • 1. Zapata Torres. Jair. ESPACIO Y TERRITORIO SAGRADO. LÓGICA DEL “ORDENAMIENTO” TERRITORIAL INDIGENA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE ARQUITECTURA. MEDELLIN 2010 El texto tiene como objetivo indagar y explorar las posibilidades de la “planificación y el ordenamiento de los territorios” étnicos, a partir del proceso de estructuración simbólico sagrada del territorio realizada por los pueblos indígenas, para así aproximar los procesos de ordenamiento a la diversidad cultural y étnica del país, a través de las dinámicas propias de su cultura, posibilitando nuevos conocimientos alternativos y acordes con las necesidades socioculturales de los pueblos, en los que se reconozcan las diversas formas de expresar y entender el mundo y la vida. El documento se encuentra estructurado en cuatro partes, en la primera se aborda presenta un marco conceptual de lo que es el espacio y el territorio sagrado, en el segundo capítulo se plantean diferentes transformaciones y tensiones respecto al territorio, para pasar a un tercer momento donde se exponen la perspectivas de los territorios indígenas en Colombia, para terminar con una serie de conclusiones. En la actualidad las rupturas espaciales generadas en los distintos ámbitos concebidos desde el pensamiento indígena han ocasionado debilidades en la manera de concebir e integrar el territorio tradicional, lo cual dificulta mantener el equilibrio natural de su mundo. Este acontecimiento ha motivado al movimiento indígena a indagar y a generar mecanismos consecuentes con su filosofía ancestral que permitan un dialogo entre las políticas establecidas desde el Estado y el pensamiento ancestral sustentado por los pueblos indígenas. Las actuales comunidades indígenas de Colombia y la constitución política de 1991 han generado nuevos caminos para la interpretación, La identificación y la caracterización del territorio indígena, de las cuales se han derivado nuevas distancias y tensiones entre las experiencias de ordenamiento territorial concebidas desde el Estado (planes de ordenamiento territorial, POT) y las derivadas de la concepción sagrada del territorio de los pueblos indígenas (planes de vida); allí se concretan conceptual y metodológicamente las diferencias epistemológicas y cosmogónicas que hacen necesario un dialogo permanente que permita señalar las adaptaciones o alternativas de “planificación territorial” apropiadas para los territorios indígenas, como camino para acercar y fortalecer los dos procesos, en concordancia con el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica del país. Las diferencias conceptuales entre el pensamiento indígena y el pensamiento del Estado han creado resistencias mutuas que no han permitido discusiones decididas frente a la diversidad y lo diverso como una manera distinta de concebir un territorio sistémico unido a las dinámicas y concepciones de los pueblos y sus cosmovisiones. GIOVANI ANDRES MORENO
  • 2. PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS. <TERRITORIO> Son los humanos quienes tienen incidencia directa en la construcción de sus territorios, en contraste con los conocimientos indígenas que dan validez a la esencia de la espacialidad, concepto que permite acercar la materia y el espíritu del lugar, como principios de la vida humana. (pp.22) Esta territorialidad simbólica y cultural se diferencia de las categorías construidas por el Estado, como la geográficas, agrarias, político-administrativas (municipales) y otras. (pp. 35) Las relaciones establecidas por los pueblos indígenas con sus territorios se visibilizan mediante las acciones que desarrollan en el proceso de apropiación y reconocimiento de su entorno, que les permite una comprensión intuitiva-racional profunda del mundo, sustentada en mitos y ritos, generadora de un pensamiento vinculado con el mundo y la cultura. Así el recorrido que realiza el sol establece relaciones con todos los mundos, pasando por los desiertos, los mares, las montañas, proporcionando consejo y enseñanza en sus recorridos (Vargas, 1993), en los que se adaptan y se recrean particularidades y la diversidad, sobre la base de una cosmovisión y un pensamiento estable y compartido (Restrepo, 2005). (pp. 40) La relación entre territorio, familia y producción establece una simbiosis que permite acercar lo humano, la naturaleza y los espíritus, lo cual es la base fundamental de la permanencia de los pueblos indígenas. (pp. 41) Finalmente, la noción de territorio se configura a partir de las construcciones de unidades complejas y articuladas entre sí, que se poseen, se cuidan y se defienden de manera comunitaria, y que se plantea una distinción entre los distintos ámbitos como el doméstico, de los cultivos, del monte o el bosque, las montañas y el río. (pp. 42) <COSMOS> Esta manera de concebir el cosmos como un proceso complejo y dinámico corresponde a la consolidación de un tejido especifico y singular de vínculos sociales entre los diferentes seres que constituyen el entorno; en él se determinan intereses y necesidades que los vinculan a un espacio determinado, cuyas características de articulación material y simbólica de los pueblos con su territorio se diferencian de la visión occidental de una naturaleza-objeto que justifica su apropiación, su dominación y su explotación (Surrallés y Gárcia, 2004) (pp. 22) <Lógica de simbolización> La lógica de simbolización del espacio y el territorio desde la perspectiva indígena depende, entonces, del reconocimiento de distintos signos y lenguaje, sustraídos de la vivencia, la cotidianidad, las experiencias, las observaciones y su entendimiento. Dichos signos y lenguajes se manifiestan en la naturaleza como cuerpos interrelacionados de manera armónica, y se expresan en los territorios tradicionales, los cuales se explican a través de los
  • 3. mitos y las cosmovisiones, dando validez al uso, manejo y la apropiación del territorio como la manera de mantener la esencia de la vida. (pp. 22) Los componentes cosmogónicos y espirituales y los fenómenos naturales tienen incidencia en las decisiones de los humanos para la construcción social, las practicas, las expresión es materiales y las simbólicas. Esta relaciones inciden en la apropiación y la pertenencia de determinados grupos sociales al medio que los rodea; la naturaleza es una parte que se extiende y se relaciona con el cuerpo; así, las afecciones que se realicen a los espacios se proyectan a la vida comunitaria e individual de los grupos, e inciden en las distintas manifestaciones que los humanos realizan sobre el territorio. (pp. 22) <PENSAMIENTO INDÍGENA> El pensamiento indígena respecto al espacio y territorio concibe los procesos de transformación de la naturaleza a través de las relaciones entre las especies que se manifiestan de manera recíproca, ya que los pueblos indígenas han establecido unas relaciones sistémicas entre lo humano y lo no humano, determinando la realidad física, la realidad espiritual e inmaterial que poseen los territorios y su reciprocidad con el cosmos. (pp. 22) El espacio, el territorio y el cuerpo actúan como libros cargados de información que preservan el conocimiento, la memoria y la vida. Son lecturas que validan y dan solidez a las predicciones, las visione de los distintos fenómenos que se producen en su contexto. (pp. 23) El pensamiento de los pueblos indígenas es necesario entenderlo de manera sistémica, como unidad; no como partes que explican situaciones, sino como procesos continuos y coherentes, unidos por un cordón umbilical al pensamiento ancestral, desde donde se explican la concepción del espacio y el territorio sagrado. (pp. 24) El pensamiento indígena entiende el mundo como una representación de la realidad cultural, social y cosmogónica, que relaciona la vida y la muerte; donde el sol y la luna, el dia y la noche, el fuego y el agua, los hombres y las mujeres, tienen una importancia significativa en complementariedades difundidas en la tierra a través de la semilla que germina mediante la intervención del calor del sol y el agua que se encuentra en lo profundo, posibilitando la aparición de la vida. (pp. 26) <TERRITORIOS SAGRADOS> Dichas elaboraciones simbólicas que los pueblos indígenas construyen de su territorialidad se expresan por medio de la puesta en acción de los territorios sagrados, expresados en los rituales, las meditaciones y „pagamentos‟ que ellos hacen a los padres de la luna, el sol, los astros, el agua, las montañas, los arboles y la vida misma. (pp. 23) Los territorios sagrados segeneran dentro de si mismos una soberanía que les permite actuar como centros ordenadores de unidades mayores, pero que al mismo tiempo se relacionan con otros centros ordenadores, generando redes organizativas que se tejen para configurar
  • 4. un mundo-tejido que simula el gran telar kogi (Dolmatoff, 1975)donde se construye el universo. (pp. 30) <ESPACIO Y TERRITORIO SAGRADO> Los conceptos de espacio y territorio sagrado fundamentan y sustentan la esencia del pensamiento indígena, sugiriendo nuevas miradas y nuevas dinámicas a los estudios territoriales. Esta perspectiva permite comprender las distancias y aproximaciones de las estructuras sociales y organizativas de estos grupos. Se trata de concebir una racionalidad que permita a los pueblos indígenas permanecer y proteger su territorio a través de su legado histórico-cultural, del cual hace parte la visión cosmogónica que caracteriza su pensamiento. (pp. 23- 24) El concepto del espacio y territorio sagrado indígena trasciende lo edificable, lo construible o los hechos físico, contempla además aspectos naturales, artificiales y sobrenaturales que reconocen como parte de su vida, de su mundo y sus vivencias. (pp. 25) El espacio y territorio sagrado es un concepto inexistente en el ámbito territorial del Estado. No se han planteado reflexiones coherentes con la realidad de los pueblos indígenas que permitan acercar la realidad sociocultural y al mismo tiempo elaborar estrategias que fortalezcan la diversidad cultural, afiancen las costumbres y tradiciones que las comunidades indígenas manifiestan por medio de las prácticas que reflejan la vida diaria. (pp. 26) El espacio y territorio sagrado constituyen la esencia de las dinámicas sociales y políticas de las comunidades, donde los arquetipos se expresan en símbolos que se convierten en formas, colores, diseños y contenidos. Son entonces los territorios sagrados que guardan la memoria ancestral representada en la urdimbre. (pp. 30) <PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL> Estas diferencias contrastan con los planes de ordenamiento territorial (ley 388/97) que ven en el territorio una fuente de recursos y estrategias políticas capaces de obtener los mayores beneficios posibles. Así los conceptos utilizados tienen estrecha relación con el espacio de dominación, propiedad o pertenencia de los individuos o las colectividades, sean éstas, naciones, estados o pueblos, es decir, un espacio sometido a relaciones de poder específicas, herencia recibida de la colonización del Estado-nación como proyecto y como cultura política. (Restrepo, 1998). (pp. 26) <ESPACIOS> Las comunidades indígenas reconocen la permanente relación del espacio y el territorio como conceptos inseparables; asumen el espacio como la representación del territorio, es decir, la idea y la materia que genera una tercera categoría como unidad real, que permite consolidar el mundo terrenal, donde estamos los humanos. (pp. 25)
  • 5. <SACRALIZACIÓN DEL TERRITORIO> La sacralización del territorio indígena surge de la necesidad de estar en equilibrio con la naturaleza, de mantener una relación directa con el universo, los astros, los movimientos del sol, la luna, los fenómenos naturales y en general de las dinámicas diarias que se presentan en el contacto con la naturaleza, a partir de la cual se generan estructuras propias que explican las funciones de los seres en el mundo. (pp. 24) <TERRITORIALIDAD SIMBÓLICA SAGRADA> La territorialidad simbólica sagrada de los indígenas contemporáneos ha permanecido en la memoria tradicional, establecida mediante las mitológicas que explican los acontecimientos y particularidades originales de la historia y la cosmogonía de los pueblos, en la que se organiza y se delimita el mundo natural, social y espiritual. (pp. 24) <MITOLOGÍA> La mitología se acerca a la conceptualización de las formas reales establecidas en la geografía y evidenciadas en la sacralización de espacios específicos (piedras, árboles, lagunas, montañas) que conforman la estructura del espacio y territorio sagrado. Estos espacios mantienen unas relaciones que no solo permiten conservar el equilibrio de las energías, sino que regulan las acciones y reacciones de los humanos en el territorio, validado a través del pensamiento ancestral como principio básico de una dinámica y unas lógicas inmersas en la diversidad. (pp. 25) <TIEMPO> Las actividades relacionadas con el tiempo tienen una serie de manifestaciones, determinada por el espacio específico donde suceden. Estos espacios son reales y predecibles en ocasiones porque han sido pensados y analizados durante mucho tiempo, antes de ser utilizados, y están allí preparados a recibir la vida en el momento preciso; es decir, en el tiempo en que se realiza la actividad, dando lugar a las vivencias del aquí y el ahora. El espacio que permite esta relación genera una correspondencia natural con el entorno, es la forma como se abordan las distintas variables y concepciones de la vida representadas en el tiempo y en el territorio. (Restrepo, 1998). (pp. 26) <MÁGICO-RELIGIOSO> La característica del pensamiento indígena en relación con el territorio se sustenta en las creencias mágico-religiosas donde se consignan diversas representaciones del mundo indígena que explican la existencia de los fenómenos en la naturaleza. (pp. 27) <PAISAJE SAGRADO> El paisaje sagrado esta llenó de contenidos simbólicos y significados, los cuales respaldan los conocimientos de los pueblos indígenas como un entorno natural y humano que ha
  • 6. permanecido históricamente dentro de los parámetros ancestrales donde se insertan formas tecnológicas que se integran al territorio, y generan conceptos de desarrollo alternativos al experimentado por el Estado hasta el presente. (pp. 31) <ESPACIO SAGRADO> Los espacios sagrados se muestran porque en ellos se instaura un lenguaje singular que explica y da coherencia a los fenómenos menos que hacen posible la vida. (pp. 34) <TERRITORIOS INDÍGENAS><ESPACIO SAGRADO> En la actualidad los territorios indígenas corresponden a espacios diferenciados, acotados, y demarcados por una serie de procesos colonizadores que han resquebrajado su estructura física y espiritual, que constituye la esencia, la filosofía y la razón de existir de los indígenas. Esta esencia corresponde a los espacios sagrados, configuradores del espacio tradicional, transformado en el proceso de recuperación que las comunidades indígenas han emprendido para la permanencia del conocimiento. Son las dinámicas y comportamientos propios de sus pueblos, desde donde se ejerce la autonomía comunitaria con la idea de resguardo, generadora de diferencias y tensiones que limitan la posibilidad de alguna interculturalidad. (pp. 35) Las transformaciones sufridas por los territorios indígenas se derivan de los intereses tanto del Estado colombiano como de agentes particulares, que han visto en estas tierras un medio de desarrollo económico y han desconocido los fundamentos de vida que se sustentan en las comunidades a partir de la cultura, las creencias y las tradiciones, definidas desde las constantes simbólicas y cosmogónicas que existen en el pensamiento ancestral indígena. Interpretaciones que definen los espacios de producción, de refugio, con sus sitios sagrados asociados a unidades míticas de la colectividad. (pp. 37) <TERRITORIOS INDÍGENAS><RESGUARDO> En la actualidad los territorios indígenas están enmarcados dentro del concepto de resguardo, concepto adoptado como parte de la territorialidad indígena, que afirma las dinámicas históricas y culturales que han prevalecido en el pensamiento de los pueblos indígenas, y que han sido significativas en la construcción de la identidad del territorio y las relaciones con la vida, mediante los principio tradicionales transmitidos de generación en generación y mantenidos hasta la actualidad como parte del legado ancestral que gobierna las complejas relaciones con el tiempo. (pp. 38) Las transformaciones de los territorios indígenas ha tenido definiciones recientes, derivada de las hipótesis conceptuales expuestas por los investigadores, en las que se incluyen las dinámicas estatales que han permeado el pensamiento indígena, dando validez a las representaciones que integran la racionalidad del “Estado-nación” como unidad territorial; lo cual solo desconoce los principios de comprensión del territorio ancestral propuesto por los
  • 7. pueblos indígenas, sino que integra a modelos distintos a la interpretación de sus prácticas de uso y manejo de su espacio simbólico y cosmogónico.(pp. 39, 40) El territorio indígena en Colombia y América ha sufrido múltiples transformaciones a los largo de la historia, desde que las poblaciones tenían sus propios regímenes hasta la dependencia legislativa que existe en la actualidad. Estos procesos han dejado significativas huellas en la reestructuración territorial, hechos que han incidido en el pensamiento, en los conceptos y en las dinámicas propias al abordar la territorialidad. No obstante la lucha que los pueblos indígenas han realizado en torno a la madre tierra ha resultado tensionante tanto para los gobiernos como para las comunidades, la cuales han sufrido la exclusión y el desconocimiento de las leyes ancestrales. (pp. 51) <ESPACIO Y TERRITORIO TRADICIONAL O ANCESTRAL> Concebir el espacio y el territorio tradicional permite afianzar las causas que mueven a los pueblos indígenas a luchas por sus territorios. (pp. 35) A lo largo de la historia estos territorios han sido objeto de múltiples transformaciones, transgresiones y recortes, a tal punto que dichas acciones han puesto en riesgo la supervivencia de muchas de las comunidades. Sin embargo, las relaciones establecidas con el espacio y le territorio (tierra, recursos, paisaje y espíritus) han permitido mantener las tradiciones y rituales, en un dialogo recíproco que ha posibilitado la estabilidad y la permanencia de las comunidades. (pp. 35) Los territorios tradicionales, determinados mediante la interrelación humana y territorial que se establece con lo simbólico, lo cosmogónico, los elementos naturales, los humanos y sus relaciones, generan una condición territorial reconocible no solo por los indígenas sino por las distintas disciplinas del conocimiento, que reconocen la categoría de espacio real a partir del análisis de los objetos y sus relaciones. (pp. 37) En la actualidad la lucha por el territorio tradicional es una manifestación frontal, que en el caso de los pueblos indígenas, se basa en la recuperación de los territorios sagrados que están fuera de la jurisdicción de terminada por el Estado, es decir, los resguardos; sin el control de estos espacios los pueblos en general están abocados a permanecer en un constante desequilibrio del cosmos. (pp. 37, 38) Las dinámicas de ocupación que ha tenido el territorio nacional, como la ocupación de tierras bajas y las zonas selváticas para labores agrícolas y ganaderas, con presencia de grupos armados, han marginado a los pueblos indígenas de sus territorios tradicionales. Además, los conflictos con los campesinos por la propiedad de las tierras y la ausencia de garantías que permitan la defensa de las acciones culturales y políticas propias de los pueblos indígenas, hacen que estas comunidades ocupen espacios territoriales de difícil acceso, con una producción reducida para mantener a sus familias. (pp. 54) <Relaciones territoriales de los pueblos indígenas>
  • 8. Hacen posible entender las distancias y proximidades entre las poblaciones y los territorios ancestrales, en los que se establece la noción espacial de los territorios tradicionales; noción que permite a los pueblos indígenas configurar el significado del espacio y el territorio sagrado, como alternativa de permanencia de un orden y una lógica de simbolizar el territorio arraigado en las tradiciones y costumbres. (pp. 36) <COLONIZACIÓN> La colonización ha sido un factor influyente en los cambios del territorio tradicional indígena; se destacan territorios sagrados que se encuentran fuera del territorio reconocido por el Estado y que hacen parte del territorio tradicional. (pp. 37) La colonización y el sometimiento de los pueblos existentes borraron huellas significativas del pensamiento indígena; la prohibición de las prácticas culturales, la evangelización y el desarraigo territorial fueron unos de los procesos que rompieron con las estructuras y los conceptos propios de la tradición ancestral que practicaban en la cotidianidad. (pp. 38) El escenario colonial quebrantó la concepción territorial indígena, insertando la economía de mercado, trayendo como consecuencia, migraciones, las reducciones de los territorios, el conflicto y las influencias en general de la sociedad mayoritaria, que han contribuido históricamente a los comportamientos de desintegración de las estructuras tradicionales de los pueblos indígenas. (pp. 38) <RACIONALIDAD INDÍGENA> El fundamento de la racionalidad, que definen estas comunidades en torno a su territorio, se manifiesta en el conocimiento de las expresiones geográficas, particulares en cada región, y permite por tanto una diversidad de fenómenos que determinan las características de los territorios. (pp. 37) <CONSTRUCCIÓN ESPACIAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL> Esta investigación parte del reconocimiento de la existencia de las distintas comunidades indígenas en zonas geográficas que van desde los valles, pasando por la selva húmeda tropical, el desierto, las zonas intermedias, hasta los nevados. Esta construcción espacial del ordenamiento territorial que mantienen y sostienen los pueblos indígenas es producto de la construcción colectiva de un pensamiento arraigado a las dinámicas ancestrales, y tiene validez en la medida en que sus miembros la reconocen como tal, y participan de unos discernimientos culturales que le dan sentido a sus construcciones simbólicas. (pp.41) <RESGUARDO> En la actualidad existe la figura de resguardo que se configura como el espacio donde habitan los pueblos indígenas de Colombia; sin embargo, estos territorios son disposiciones recortadas, fragmentadas y aisladas, de los verdaderos territorios tradicionales. Lo cierto es que las poblaciones indígenas desde el mismo momento de la colonización tuvieron que
  • 9. abandonar sus tierras y movilizarse hacia las montañas en unos casos, o abandonar los asentamientos tradicionales y ocupar nuevos espacios de difícil acceso; esto produjo una serie de desarraigos culturales-territoriales que afectaron la idiosincrasia indígena y coartaron la posibilidad de mantener las relaciones directas con el cosmos y la naturaleza. (pp. 52) Los territorios denominados resguardos, concepto emanado desde la colonización, han tenido múltiples transformaciones en las que se incluyen luchas de los indígenas para la recuperación de sus territorios tradicionales. (pp. 56) En Colombia algunos territorios que poseen los pueblos indígenas (resguardos) hacen parte del legado ancestral, otros no coinciden con el territorio tradicional; sin embargo, la tierra es fundamento de explicaciones cosmogónicas, y de arraigo cultural que vislumbra nuevas perspectivas de análisis y explicación territorial articulados a los procesos estatales que consolidan las actividades y el pensamiento ancestral; esta relación con el Estado ha estado marcado por la lucha de un reconocimiento de leyes que respeten la diversidad y la autonomía, y posibiliten nuevas alternativas del ordenamiento territorial, las cuales han derivado en los movimientos y las transformaciones que han tenido los territorios y las comunidades. (pp. 57) PROPOSICIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS NODALES; REDES CONCEPTUALES Y DEFINICIONES. <TERRITORIO> El territorio es un concepto entendido de diversas maneras. Esta investigación intenta abordarlo desde una perspectiva cultural, derivada del pensamiento de los pueblos indígenas, como materia viva y orgánica que permite su desarrollo comunal y su permanencia como grupo de persona que han construido a través del tiempo sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades, y para quienes el territorio significa mucho más que espacio físico. Este trasciende el vínculo que existe entre lo espiritual y lo material, que se conserva y se guarda por los sabios y conocedores de la cultura y las tradiciones, con el objeto de mantener la energía y el equilibrio de la naturaleza, y perpetúa de esta manera la ley de origen (Ulloa, 2004), dando importancia no solo al territorio, sino también a las dinámicas que se generan con los fenómenos espirituales de los espacios; lo que permite concebir el territorio como un campo relacional en el que conviven los humanos y los no humanos. (pp. 21) Para las ciencias naturales el territorio seria el área de influencia y dominación de una especie, la cual lo domina de manera más intensa en el centro y va reduciendo esta intensidad en la medida en que se aproxima a la periferia, donde compite con los dominios de otras especies (Correia, 1996. Citado por Restrepo, 2000.) (pp.22) Se trata de un espacio concebido como un sistema de relaciones, que desde el territorio vivido se extiende por toda la geografía conocible, para tener lazos con otras culturas y con el conjunto de ecosistemas vinculando así con los no humanos y finalmente con el cosmos
  • 10. (Surrallés y Garcia, 2004) y creando un enorme respeto por el contexto y sus relaciones. (pp. 22) El concepto de espacio y territorio elaborado por Montañez y Delgado (1998), como procesos derivados de sus dinámicas, que constituyen la esencia de la espacialidad de la vida social, definen parte de las realidades que contemplan estas comunidades. (pp. 22) Distintas investigaciones han hablado del concepto de territorio como la noción de un espacio geográfico y social propio, bordeado de fronteras porosas que explican los conceptos etnoterritoriales, cuyos espacios comunitarios están relacionados con circuitos de culto que articulan el territorio tradicional. (pp. 35) <GEOGRAFIA> Santos (1997) se refiere a la geografía para indicar el conjunto indisociable de objetos y de sistemas acciones: el espacio es construido históricamente. (pp.22) <ESPACIALIDAD> Concepto que permite acercar la materia y el espíritu del lugar, como principios de la vida humana. (pp.22) < ENTORNO> En él se determinan intereses y necesidades que los vinculan a un espacio determinado, cuyas características de articulación material y simbólica de los pueblos con su territorio. (pp. 22) <LENGUAJE> Se trata de señalar el lenguaje como distintivo original, como fenómeno físico portador de significado espiritual, cuya función esencial es establecer relaciones con otros contenidos particulares y sensibles que encarnan el símbolo natural. (pp. 22) <MITOLOGIA> Como una vivencia y una experiencia situada entre lo objetivo y lo subjetivo, puesto que corresponde a la verdad que representa la realidad, a través de un lenguaje propio de la naturaleza. (pp. 23) <MITO> Alcanza un significado cósmico y universal, explicando la historia, los procesos que originan y constituyen la realidad. (pp. 23)
  • 11. <PENSAMIENTO MÍTICO> El pensamiento mítico (Cassirer, 1964) se muestra como una concepción del espacio completamente peculiar, una especie de distribución y orientación espacial del mundo desde un punto de vista. Establece espacialidades y características distintas, en la que se lleva a cabo la distribución espacial del cosmos y la naturaleza por medio de una estricta observación, cuya finalidad corresponde a la simbolización del territorio como centro del universo; y desde allí se establecen espacios a imagen y semejanza de aquel universo, reflejando la complejidad y sabiduría de estas comunidades. (pp. 23) <ESPACIO SAGRADO> Tiene por efecto destacar un territorio del medio cósmico circundante y hacerlo diferente (Eliade, 1957). Estos espacios se revisten de signos, códigos y lenguajes que indican la sacralidad del lugar, la orientación, las formas, las posiciones, las conductas, revelando las dinámicas y los procesos de comunicación que mantienen con otros espacios sagrados, los cuales proveen el equilibrio necesario para la subsistencia de los individuos y grupos; esta perspectiva del espacio sagrado corresponde a la realidad terrenal, desde donde se vincula con otro mundo; en el mundo de la forma se alimenta de las deidades y del inframundo para mantener el equilibrio natural. (pp. 24) <TIEMPO> El tiempo permite entender las relaciones entre las distintas actividades que se realiza en la vida cotidiana y facilita mantener unas relaciones intrínsecas con la naturaleza, cuyas características cambiantes determinan los periodos de tiempo, que se relacionan con distintas actividades e inciden en la productividad (agropecuaria) y los rituales (manifestaciones simbólicas)(pp. 26) <ESPACIALIDAD TERRITORIAL INDIGENA> Corresponde a la delimitación ancestral y simbólica que representa el territorio sagrado y las dinámicas propias de significar al universo de manera físico y real. (pp. 31) <SIMBOLOS> Son los elementos que permiten identificar los dominios ancestrales. Representan además, los seres espirituales que permanentemente interactúan con el universo y los humanos; estas representaciones se manifiestan en los espacios geográficos (montañas, valles, lagunas, piedras, árboles, pozos de los ríos), los cuales orientan los procesos de supervivencias, y de cuya presencia dependen la existencia de los distintos seres. (pp.32) <GEOGRAFÍA MÍTICA> En cuanto representa espacios sagrados como una manifestación que explica la concepción del territorio y sus componentes. (pp. 32)
  • 12. <PAISAJE> El paisaje es la manera como la madre representa el universo, a través de espacios y territorios sagrados que caracterizan los lugares y los elementos que conforman la geografía sacralizada. Estos espacios regulan las dinámicas y los comportamientos de los humanos a través tiempo. (pp. 32) <FORMAS SIMBÓLICAS> Las formas simbólicas parecen ser representaciones territoriales estructuradas de acuerdo con una lógica interna propia de las culturas. (pp. 35) <ESPACIO Y TERRITORIO TRADICIONAL O ANCESTRAL> Aparece como contenedor o recipiente originario y original, en el que se establecen todas las relaciones posibles de los humanos con la naturaleza y el cosmos, desde donde las diferentes culturas aprehendieron el uso y el manejo del territorio; esto generó sus propias identidades e interrelaciones, que permitieron diversas dinámicas de intercambio entre las distintas poblaciones establecidas en el territorio nacional. (pp. 35) Bajo este concepto, el territorio se establece una entidad transparente y dinámica que permite los flujos y movimientos de la energía y la materia, en un diálogo coherente y permanente. (pp. 35) <RACIONALIDAD INDÍGENA> La racionalidad indígena, entonces, se fundamenta en el principio holístico, según el cual todo está relacionado con todo. Es decir que no contradice las partes, sino que las constituye de manera axiológica y vivencial. (Estermann, 1998). (pp. 37) <PENSAMIENTO COSMOGÓNICO> El pensamiento cosmogónico permite establecer distintas relaciones entre los distintos espacios y territorios, entre los distintos sujetos-objetos, relaciones que inciden en la manera de disponer los asentamientos, los cultivos y otros fenómenos determinantes en el poblamiento territorial. (pp. 40) <ORDENAMIENTO ESPACIAL> Los conocimientos cosmogónicos de los pueblos indígenas han sido base de la permanencia del concepto de territorio, en el que se reconoce la tierra para la producción, suficiencia de alimentos, terrenos extensos, donde el “ordenamiento” espacial incorpora no solo los elementos físicos del paisaje, como las montañas, valles, arboles y campos de cultivo, o los poblados, sino también la simbolización, la sacralización u ordenamiento; son de especial interés los fenómenos espirituales que relacionan la vida con el universo y dan significación al modelo espacial empleado, que se deriva de los procesos culturales y tradicionales que son transversales a los pueblos indígenas. Sus componentes sociales y culturales dan
  • 13. sentido a la construcción de los conceptos de territorio, proporcionan significado al lugar y al espacio, también a los sistemas tecnológico de adaptación al medio natural, a los que el pensamiento y la acción se encuentran intrínsecamente unidos. De este modo los sistemas constructivos responden a un diálogo entre el hombre, la naturaleza y las deidades, como espejo y reflejo del cosmos (Rave, 1999), que se plasma a través de un lenguaje espacial sobre el territorio. (pp. 40, 41) <SISTEMA DE INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO> Se constituye mediante rituales, establecidos por el espacio-tiempo, el calendario agrícola, los ciclos de expansión y contracción. (pp. 41) <REGUARDO> Resguardo, que se deriva del concepto reguardar (resguardo), que coincide con la idea de recoger y civilizar, función que efectivamente cumplían para el caso de los indígenas, en el sentido de ser no solo sometidos a la sujeción del cristianismo y el trabajo forzado, sino también en un proceso de desarraigo cultural que los aproximara a las ideologías dispuestas por los invasores, ejerciendo de esta manera un control social, religioso, político y territorial de todos sus sometidos, proceso que resulto determinante en las dinámicas de fragmentación, rupturas de nichos ecológicos y hábitat natural de las poblaciones indígenas y sus relaciones con el espacio y el territorio. (pp. 58)