SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO DE TECNOLOGIA ALTERNATIVA S.C. (1978-2003 )                                                           INTRODUCCION


GTA (Grupo de Tecnología Alternativa, S.C.) es una organización sin fines de lucro, orientada al desarrollo de tecnologías alternativas para reciclar
desechos domésticos líquidos y sólidos. Fue fundado en 1978 por un grupo de 5 profesionistas Mexicanos en Mérida, Yucatán. Está formado por un
grupo multidisciplinario, el cual se expande o reduce de acuerdo a los proyectos que desarrolle el Grupo coordinado por Josefina Mena Abraham,
Arq., M.Sc. en Planificación regional (1).


En los últimos 19 años GTA ha desarrollado una tecnología y una metodología de planificación para el reciclaje que involucra la participación social
mediante incentivos económicos, registrada como SIRDO (Sistema Integral de reciclamiento de desechos orgánicos, C.I. 6758 M.R. 338568 SECOFI
+ Certificado de condición sanitaria de la Secretaría de Salud). Consideramos que el SIRDO es una ecotecnia en cuanto logre responder a 3
requisitos indivisibles: a) ser socialmente necesaria, b) ecológicamente válida y c) económicamente viable.

 El SIRDO es una Patente Mexicana que permite reciclar los desechos líquidos y sólidos generados por la vivienda y su equipamiento básico. Se
basa en el proceso bioquímico de la Chinampa Mexica y tiene modalidades de tratamiento en húmedo (con redes colectoras de aguas negras y
jabonosas, ya sea separadas o mezcladas) y de tratamiento en seco (como sanitario ecológico). Para ambas modalidades existen modelos
unifamiliares o colectivos. Los productos que genera son: aguas para acuacultura, agua para riego de cualquier cultivo y bio-fertilizante(BF) de
excelente calidad y libre de patógenos. En términos generales se puede afir-mar que el SIRDO recicla el 70% del agua potable de dotación y produce
de 25- 30 Kg/ hab/ de BF.

          El SIRDO retoma un principio etnobiológico Mexica el cual consiste en emplear lodos sanitarios de ciertas características físico-
químicas como inóculo para la descomposición de los desechos orgánicos sólidos(1). Tiene 24 años de implementación; actualmente existen
pilotos en 19 Estados de la República; habiendo logrado considerables impactos a nivel ingresos y salud pública, ampliamente documentados en
previas investigaciones tales como la financiada por la International Development Research Centre (IDRC) Canadiense (1989-92).


1) (1) Las características de los lodos generados en la Chinampa fueron investigados en términos de la relación carbón/nitrógeno, pH, oxígeno
disuelto, etc. El reto para GTA era generar lodos de características semejantes, acelerar el proceso de descomposición aeróbica, producir un
biofertilizante con las características deseables, y llevar todo ésto a cabo sin el empleo de aditamentos mecánicos (aereadores, mezcladoras, etc.) lo
cual haría que el sistema no fuese económicamente accesible a la población empobrecida a quién se enfoca prioritariamente.


      ACTIVIDADES Y LOGROS
TEPEPAN III 1991-2003
TEPEPAN I México D.F. 1983-2003 UNITED NATION AWARD MIAMI 1991

                                                    INTERNATIONAL
                                                    ACHIEVEMENT
                                                    AWARD
                                                    NATIONAL WILDLIFE
                                                    FEDERATION
                                                    WASHINGTON 2000

                                   DECANA DE LA
                                   UNIVERSIDAD
                                   INTERNACIONAL
                                   DE LA MUJER
                                   ALEMANIA 2000
1) E.N. Red Colectora Aguas Negras.
2)E.S. Red Colectora Aguas Grises.
E.C. Aguas Clarificadas
C.B.S. Cámara Biológica FASE SECADO
III C.B.R. Cámara Biológ. FASE LLENADO
S1. Sedimentación Primaria
S2. Sedimentación Secundaria
3)Tamizador y Registro de Entrada
6) Desnatador
7)Clarificador:
C.S. clausurado; C.R. en uso semestral
13) Dispersor de lodos: inóculo para la
descomposición aeróbica de desechos org.
                                           SIRDO HUMEDO COLECTIVO
C.E.C.Cisterna de Aguas Clarificadas       Es un ingenioso sistema de reciclaje integral al que se le otorgó el
C.E.F. Cisterna de Aguas Filtradas         Certificado de Invención 6758
F.B. Filtro Biológico                      Parte de 2 redes separando las Aguas Negras de Aguas Grises o
A.R. area verde de riego.
                                           Jabonosas. Las Negras entran a un Tanque de Sedimentación
                                           Acelerada de doble compartimiento para Sedimentación Primaria
                                           y Secundaria, en forma alternada semestralmente. Los Lodos
                                           generados en la Sedimentación Primaria se vacían al
                                           compartimiento en Fase de Llenado de la Cámara Biológica, para
                                           ser utilizados como inóculo para la descomposición aeróbica de
                                           los Desechos Orgánicos Sólidos, los cuales son introducidos
                                           diariamente. El remanente del agua para a Sedimentación
                                           Secundaria y luego a Camas de Evapotranspiración. El Agua
                                           Jabonosas entra a un retenedor de sólidos y grasas y luego se
                                           trata en un Filtro lento de acción Biológico; el efluente se usa
                                           para riego libre.
TRES MARIAS, MORELOS
1985-1992
GTA ha instalado, monitoreado y desarrollado la tecnología SIRDO en la mayor parte de los Estados de la República. Cientos de unidades está
operando exitosamente en diversos ambientes ecológicos en todo el país.
La 1ª. Unidad SECA fué construída en Cancún, Edo. de Quintana Roo, México, en 1979.
La 1ª. Unidad HUMEDA fué instalada en Mérida, Yucatán, un año después; aquí se formó la Primera Cooperativa productora de BF a partir de
desechos orgánicos llamada Muchuc-Baex (“Unámosnos” en Maya).
Tal vez el proyecto de mayor relevancia social es el de Tres Marías, Morelos (1985-1992) donde el reciclaje integral y la aplicación de sus
productos (agua y biofertilizante) al Sector Primario, logró ahorrar en Salud Pública, 400% el valor de la inversión inicial; se demostró que
el suelo agotado por el uso de fertilizantes químicos, puede ser re-vitalizado, incrementando el desarrollo del producto agrícola entre 300 y
800%. Según el Análisis COSTO-BENEFICIO de 7 años de trabajo, se incrementó el ingreso per capita en 17%.


                                                                                      La tendencia entre 1985-86 era de un fuerte
                                                                                      incremento en el No. de Casos de enfermedades
                                                                                      gastrointestinales    reporta-dos    por    la  SSA
                                                                                      (25.4/hab/año).
                                                                                      En 1987 entre en operación una red de agua potable
                                                                                      al poblado realizada por el Gobierno del Estado, que
                                                                                      logra detener esa tendencia pero solo repercute en
                                                                                      una disminución relativamente pequeña de los casos.
                                                                                      En 1988 se inicia la operación de los SIRDOS por
                                                                                      parte del Ayuntamiento con asesoría de GTA,
                                                                                      generando una impor-tante disminución del No. de
                                                                                      casos.
                                                                                      En 1989 dejan de operar los SIRDOS por decisión del
                                                                                      nuevo Gobernador, y nuevamente la curva desciende
                                                                                      poco.
                                                                                      A partir de 1990 vuelven a operar los SIRDOS bajo el
                                                                                      esquema de concesión otorgada a GTA logrando un
                                                                                      descenso muy marcado, hasta alcanzar un mínimo de
                                                                                      0.64 casos/hab/año. El ahorro a la SSA por concepto
                                                                                      de casos noatendidos fue de $166.7 mdp, comparado
                                                                                      con el costo de sistema que fue de $37 mdp.


                                                                                       Alimentos, Bebidas y Productos Mexicanos.
                                                                                       E-mail: abyp.mexicanos@gmail.com
                                                                                       https://sites.google.com/site/composterosysirdos/
                                                                                       Skype: SIRDOS
                                                                                       Tel. 52(414) 273-9639 Fax: 52(414)273-9639
Foto izquierda: Rehabilitación del suelo para la producción de
                                                                                 acelga en Tres Marías Morelos, empleando el BF generado por
                                                                                 los SIRDOS instalados

                                                                                 Esto demostró la viabilidad de autogenerar BF en la
                                                                                 propia comunidad a partir de los desechos humanos,
                                                                                 evitando así la contaminación del agua y revitalizando el
                                                                                 suelo.
                                                                                 En el análisis Costo-Beneficio, los factores que
                                                                                 determinaron una TIR superior al 17% (Tasa Interna de
                                                                                 Retorno) fue la agricultura y la Salud Pública, incidiendo
                                                                                 directamente en la viabilidad de         autogestión del
                                                                                 Desarrollo del campo Mexicano.




                                                                                    MUESTRA S4/ BF/CEIA/Iz/03 REGISTRO 10996
El Biofertilizante generado por el proceso SIRDO ha sido analizado desde            Bioferilizante obtenido con lodos sanitarios y bacteria.
1980 a la fecha, por organismos Federales, CONAFRUT y SAGAR, y por la
UNAM, en la FESC Campo 4, con quienes se llevaron a cabo años de                     NITRÓGENO TOTAL                       3.5%
investigación en Tres Marías, Morelos, para determinar la Dosis Optima               FÓSFORO TOTAL                         1.43%
Económica para cada tipo de cultivo, tipo de suelo y clima.                          POTASIO (K2O)                         1.61%
                                                                                     CALCIO (Ca)                            6.5%
Los resultados establecen que si se emplea la DOE (Dosis óptima                      SODIO (Na)                              2.5%
económica) el incremento en el desarrollo de la planta varía entre 300 -800%.        FIERRO                                 0.47%
                                                                                     CARBON ORGANICO                        54.26%
En la UAM-Ixtapalapa se investigó el uso del BF como soporte de la bacteria          pH 1:4                                8.5
                                                                                     HUMEDAD EN 10 HRS.                    78%
Rhizobium phaseoli para formar nódulos en la raíz del frijol y obtener el
                                                                                     ARCILLA                                 9%
nitrógeno del aire y no del suelo; se comparó con la turba, pudiendo sustituir
                                                                                     LIMO (migajón arenoso)                 23%
la turba por una mezcla turba-BF a 25-75% para obtener inclusive una mayor           ARENA                                  68%
contamina-ción con la bacteria. Posteriormente se investigó en forma                 MATERIA ORGANICA                       95.2%
semejante para el chícharo con resultados similares.                                 RELACION CARBON/ NITROGENO            15.5 : 1
DESECHOS ORGANICOS SOLIDOS                                  Desechos orgánicos
                                                                                                                           Consiste en un Tanque de Sedimentación
                                                                                    Sólidos de parques,
                                                                                       de la vivienda                      acelerada, de doble compartimiento, con
                                                                                     y de sus servicios                    sedimentadores, desnatadores y clarificadores.
                                                                                                                           Los lodos generados son empleados como
                                                                                                                           inóculo para la descomposición aeróbica de
                                                                Extracción de                                              los desechos orgánicos sólidos, la cual se lleva
                                                                LODOS VIVOS                                                a cabo en una Cámara biológica proveída de un
                                                                que se emplan
                                                                 como inóculo                                              colector solar, hasta su transformación en abono
                                                                     para                                                  orgánico. El efluente del sistema se somete a un
                                                                 descomponer
                                                               desechos sólidos            CAMARA                          tratamiento Terciario empleando plata coloidal o
                                                                                         BIOLOGICA                         rayos Ultravioleta; se usa para riego agrícola,
                     TANQUE DE SEDIMENTACION
ENTRADA DE                                                                             con energía solar
   AGUAS
                                                                                                                           parque y jardines.
RESIDUALES         Tamizador                                      Extracción
DOMESTICAS       retención de      Sedimentación
                                                                   De Natas
MEZCLADAS           sólidos          PRIMARIA
                  inorgánicos                                                                     BIOFERTILIZANTE
 (NEGRAS Y
JABONOSAS)
                                                         Sedimentación
                                                                                  Clarificación
                                                          SECUNDARIA



                                                                                 Estanque lirio
                                                                           Estabilizar carga orgánica
                                                                                                                    Chinampak-120 Huixquilucan 1993
                                                        Tratamiento                                                  
                                                        TERCIARIO               Estanques de
                                                                             Oxigenación+ Plata
                                                                           coloidal/ tratamiento UV



                                                     AGUA TRATADA parausos domésticos no-potables
                                                           Riego agrícola, Parques y jardines




     Muy frecuentemente nos encontramos con comunidades que cuentan con una
     red colectora de Aguas residuales mezcladas, que descargan, sin tratamiento
     alguno, a lagos, ríos o barrancas, contaminando así fuentes de abastecimiento
     de agua.

      En estos casos, es incosteable separar las aguas negras de
      las jabonosas, y se propone una unidad de reciclaje llamada
      CHINAMPAK.
SIRDO HUMEDO COLECTIVO tipo CHINAMPAK
SIRDO SECO.
                                                                           Contiene una cámara de procesamiento inclinada de norte a sur, con un
                                                                           filtro alcalino en la parte inferior; un colector solar como cubierta al sur y
                                                                           un excusado en la parte superior ubicada al norte. Tiene un aditamento
                                                                           para permitir la circulación de aire al interior del sistema, forzando la
                                                                           entrada de aire caliente del sur y extrayéndolo al norte con ventilas de
                                                                           hojalata, pintadas de negro mate.            Su operación se inicia colocando
                                                                           una capa de “tierra madre” de 20 cms en el fondo donde se “cura” la
                                                                           bacteria que es parte integral del sistema. La materia fecal que cae sobre
                                                                           la tierra madre es procesada por la bacteria en 2 fases: la de llenado que
                                                                           se lleva a cabo en la parte superior (norte) y la de secado que se realiza
                                                                           con la ayuda del colector solar al sur .

                                                                           Capacidad de remoción de patógenos del sistema: En el año 2000,
                                                                           con el apoyo de la Universidad Internacional de la Mujer (IFU, Alemania)
                                                                           se llevó a cabo una investigación en Cd. Juárez y Xochimilco, donde se
                                                                           instalaron 300 y 400 unidades respectivamente; se escogieron estas 2
                                                                           ciudades porque ambas tienen una relación crítica con el AGUA, y su
                                                                           desarrollo urbano está prioritariamente condicionada por la misma.
                                                                           El protocolo de la investigación se detalla en el Anexo “IFU”. Se
Premio Expo 2000, Hannover, Alemania.                                      analizaron:


Muestras con miles de                          Indicadores del
UFC/gramo de muestra.                          proceso bioquímico.           Microorganismos en 20 gr de muestra


Coliformes     Coliformes        Escherichia     Mesofílicos    Leva-   Hongos             Salmonella}      Vibrio        Staphylococus aureus
Totales        Fecales           Coli            Aerobios       duras   filamentosos       Shigella         Cholerae


 En síntesis los resultados demuestran una alta eficiencia del sistema en su capacidad de remover agentes patógenos
que contaminan el medio ambiente y fundamentalmente el agua de abasto a la población, al comparar la condición
bacteriológica y parasitológica del producto en la Fase de llenado con la Fase de Secado:

    A) En el caso de Xochimilco: los Coliformes Fecales en la Fase de llenado es del orden de 70,000 UFC por gramo

      de muestra compuesta; mientras que el la Fase de Secado, es del orden de 3,000 UFC/gr de muestra.
   B) En el caso de Cd. Juárez: Los Coliformes Fecales en la fase de Llenado es del orden de 400,000 UFC/gr; baja a

       80,000 UFC/gr en la Fase de Secado y a menos de 1,000 UFC/gr en la fase final, antes de extraer el biofertil
REMOCION DE PATÓGENOS EN EL BIOFERTILIZANTE: GRAFICAS MUESTREO EN XOCHIMILCO, Junio 1999.
En esta gráfica se puede apreciar en qué muestras la E. Coli predomina entre los Coliformes Fecales. En caso contrario, éste es un
Indicador de Salmonella o Shigella. En los SIRDOS en proceso de llenado, las tendencias no siguen un paralelismo.
Aquí se vé muy claro en proceso de secado, un paralelismo entre las 2 tendencias, indicando la ausencia de otras Coliformes Fecales de
mayor daño como son la Salmonella y Shigella.
                                                                                                        UFC Colifor m e s Fe cale s
            Relación entre Coli Fecales y E. Coli                                                                                        En el proceso
            UFC por gramo de


                                                                                                        UFC E che r ichia Coli
                                                                                                             s

                                                                                                        Logar ítm ica (UFC
                                                                                                                                         de “llenado” las
                                                                                                        Colifor m e s Fe cale s )
                                                                                                        Logar ítm ica (UFC
                                                                                                                                         Coliformes
                                             70,000
                                                                                                        E che r ichia Coli)
                                                                                                         s                               Fecales varían
                                 muestra.




                                             60,000                                                                                      dentro de un
                                             50,000
                                             40,000                                                                                      rango de 70,000
                                             30,000                                                                                      UFC por gramo
                                             20,000
                                             10,000
                                                                                                                                         del desecho
                                                  0                                                                                      fecal en
                                                      1   2   3       4   5     6   7       8       9   10    11       12    13     14   proceso.
                                                                              SIRDOS e n "llenado"


                                                                                                        UFC Coliform e s Fe cale s
            Relación entre Coli Fecales y E. Coli
                                                                                                        UFC Es che richia Coli

                                                                                                        Logarítm ica (UFC                En el proceso de
              UFC por gramo de




                                                                                                        Es che richia Coli)
                                                                                                        Logarítm ica (UFC                 “secado” 3
                                                                                                        Coliform e s Fe cale s )
                                             3,000                                                                                       meses
                                             2,500                                                                                       después, las
                                  muestra.




                                             2,000                                                                                       Coliformes
                                             1,500                                                                                       Fecales se han
                                             1,000                                                                                       reducidoa un
                                               500                                                                                       rango de 3,000 y
                                                 0                                                                                       menor a 500 UFC
                                                      1   2       3       4     5       6       7        8         9        10      11   por gramo del
                                                                              SIRDOS en "secado"                                         Biofertilizante.
1) Cascarón con piso integrado y excusado, manuf. con 30 Kgs de
                                                            polietileno rotomoldeado.
                                                            2) Colector solar de lam. Negra cal. 18 de 76 x 67 cms o de
                                                               policarbonato de alta densidad (Lexan) de 62 x 76 x6mm.
                                                            3) Ventila de hojalata de 3” dia. (2 yardas y un codo de 90º) pintados de
                                                            esmalte negro mate; codo fijado al cascarón con pistola eléctrica y silicón;
                                                            apertura a 45º con mosquitero y cincho plástico.
                                                            4) Ventilas en la parte inferior del colector solar, con tela de mosquitero,
                                                            fijado con silicón y pistola eléctrica.
                                                            5) Bacteria SIRDO dosis única.
                                                            6) Asiento con tapa manuf. con plástico reforzado con fibra de vidrio,
                                                            desmontable para facilitar su limpieza.
                                                            7) Base metàlica para caseta manuf. con ángulo y solera de 1 ¼” x 1/8” con
                                                            4 patas para ser fijadas al piso con concreto.
                                                            8) Escalera metálica manuf. con ángulo y solera de 1” x 1/8” con 1 o 2
                                                            peldaños, según características del terreno.
                                                            9) Caseta manuf. en plástico ref. con fibra de vidrio de 1.10 x 0.84 x 1.80 M
                                                            de altura con puerta, portacandado, aldaba y jaladera.
                                                            10) Instrucciones de instalación, operación- mantenimiento




    SIRDO SECO tipo “ORUGA”

Manufacturado con polietileno
rotomoldeado en horno. Especificaciones: La Oruga mide
1.70 x 0.72 x 1.06M (1.3 M3)
Foto: Extracción del biofertilizante.   Centro de Tutela,
Oaxaca, Oaxaca. 1996




               SIRDO SECO tipo 6M
                Parque Ecológico de Xochimilco,
               1999.
Ciudad Juárez, Chihuahua, 1998     Ampliación Bodoquepa, Xochimilco, México DF, 1999




   Mazatlán, Siinaloa, 2000      Tijuana, Baja California, 1997
El SHF es una pequeña planta de tratamiento para reciclar las aguas
   residuales de la vivienda (10 a 15 personas) que se conecta al último
   registro domiciliario generando


             CERO DESCARGAS AL MEDIO AMBIENTE




Manufacturado en plástico reforzado con fibra de vidrio:
TANQUE DE SEDIMENTACION ACELERADA con doble
compartimiento, sedimentadores, desnatadores y filtros, dos
CLARIFICADORES y CAMA DE EVAPOTRANSPIRACION de 10
M de largo. BACTERIA MEGA-BAC dosis de choque y de
reforzamiento. “Habitat” para bacteria de tezontle y antracita, en la
parte más profunda donde se acumula la materia orgánica
sedimentada para alimentarla . Al igual que en los Clarificadores.
INSTRUCCIONES DE OPERACION
                                                                                    Colocar la Dosis de reforzamiento y de mantenimiento en la
                                                                                    tapa ovalada pequeña en la parte intermedia del tanque, y en
                                                                                    las 2 tapas cuadradas de los clarificadores. Continuar la
                                                                                    dosificación como se indica en la tabla. Siempre mezcle la dosis
                                                                                    de bacteria con un litro de agua limpia antes de vaciar.

                                                                                    Usar detergentes de rápida biodegradación y de poca espuma,
                                                                                    o jabones. Evite usar cloro para lavar su ropa, o úselo en
                                                                                    mínimas cantidades, daña su ropa y mata las bacterias que
                                                                                    están limpiando el agua al interior del SIRDO.        Para otros
                                                                                    productos químicos de limpieza, ver Tabla de Sustitutos.
                                                                                    NUNCA echar en el excusado colillas de cigarro, condones y
                                                                                    toallas sanitarias.
                                                                                    NO usar cloro ni ácido muriático en los excusados, ni drano para
                                                                                    destapar obstrucciones.
                                                                                    No se deberá echar en el fregadero de la cocina materia
                                                                                    orgánica o grasas; antes de lavar una olla o plato con residuos
                                                                                    de comida, limpiar con un papel o servilleta y depositarlos junto
                                                                                    con los restos de cocina y jardín, para ser procesados en
SHF en Tacamachalco, 1991-2003
                                                                                    composteros o similar. El fregadero debe tener su coladera
                                                                                    para retener las partículas sólidas.
OPERACIÓN/MANTENIMIENTO DE LOS SIRDO HUMEDOS TIPO SHF

A) INSTRUCCIONES PARA EL CURADO
1) Para iniciar el curado, se colocará tezontle en su parte más profunda con un
mínimo de 25 cms de profundidad; este tezontle opera como un captor de
bacteria que le dá una acción biológica al sistema. Idem en los clarificadores.
2) Antes de iniciar su operación el tanque de sedimentación debe estar
completamente lleno de agua limpia.
3) Colocar la dosis de choque de la bacteria en el último registro, antes de
entrar la tanque.
3.1. Colocar la Dosis de reforzamiento y de mantenimiento
en la tapa ovalada pequeña en la parte intermedia del
tanque, y en las 2 tapas cuadradas de los clarificadores.
3.2. Continuar la dosificación como se indica en la tabla
adjunta: siempre mezcle la dosis de bacteria con un litro de agua limpia antes de
vaciar.
DOSIS DE CHOQUE                            150 ml/día x 7 días (1ª. Semana) DOSIS
REFORZAMIENTO                      60 ml/día x 90 días (3 meses)
DOSIS MANTENIMIENTO :                    30 ml 3 veces por semana
TOTALrequerido Por unidad SHF: 10 lts
Es muy importante que el curado se haga con disciplina en todas las etapas de               SHF Tequila Sauza
estabilización de la bacteria. De esta forma la bacteria se propagará y se                  Ecoferia Querétaro
estabilizará al interior del sistema                                                        2001 y 2002
FILTRO BIOLOGICO
                                                                                                 PARA AGUAS JABONOSAS
                                                                                     Reciclaje de aguas jabonosas
                                                                                     TEPEPAN III (1991-2003)


                                                                                           4) El Filtro Biológico marca SIRDO
                                                                                           tiene un aditamento importante que
                                                                                           permite llevar a cabo un autolavado
                                                                                           frecuente, sin necesidad de adicionar
                                                                                           agua limpia al sistema. Se trata de un
                                                                                           SIFÓN instalado al interior del ducto
                                                                                           central, el cual succiona el agua
                                                                                           tratada que se acumula en dicho
                                                                                           ducto, al accionar su funcionamiento
                                                                                           bajando la “L” de PVC ubicada en un
                                                                                           costado.

l   sistema que ofertamos procesa únicamente agua jabonosa
proveniente de lavabos y regaderas; puede tratar agua del fregadero y
lavadora pero exige el empleo de detergentes de rápida biodegradación.
Responde a las necesidades tanto de familias que cuentan con una red de
drenaje, como de aquéllas que prefieren utilizar agua tratada para limpieza o para
embellecimiento de plantas.


onsiste en 1 pieza de polietileno rotomoldeado y 1 piezas manufacturada en
plástico reforzado con fibra de vidrio:

) FILTRO en tanque cilíndrico de polietileno extra reforzado de 750 litros de
1M de diámetro y 1.16M de altura con un peso de 17 Kgs y tapa rosca; receptor
de material filtrante (arena y grava sílica + antrasita).

) DIGESTOR DE GRASAS: 1 pieza de 0.60x1.20x0.80M de altura, con pared
intermedia alta (de tal modo que el agua pase por debajo) y codo de salida
retenedor de grasas.

) OPCIONALES:          CISTERNA DE ALMACENAMIENTO Y CAMA DE
INSTRUCCIONES DIGESTOR GRASA
Para iniciar el curado, se colocará
tezontle de 1” dia. en su parte más
profunda con un mínimo de 20 cms de
profundidad; este tezontle opera como
un captor de bacteria que le dá una
acción biológica al sistema. Y una capa
de 5 cms de antracita en la parte
superior.
Antes de iniciar su operación llenar el
sistema con agua limpia
Colocar la dosis de la bacteria en la
entrada al digestor.
Continuar la dosificación como se indica
en la tabla adjunta: siempre agite bien y
mezcle la dosis de bacteria con un litro
de agua limpia antes de vaciar.
Usar siempre detergentes de rápida
biodegradación.
COMPOSTEROS CON TAPA MANUFACTURADO CON PLÁSTICO RECICLADO

  MODELO        ALTURA      DIAMETRO                PESO                   ACCESO                         PRECIO
  Capacidad      cms.            MAX.                MIN.     Kgs.        extraer abono                             VENTA

  65 litros       45              47                35                3             1No. de 3”                          $375
  120 lts         61              63                45                5              2No. de 3”                         $490
  200 lts         69              70                52                8              2No. de 4”                         $620
  300 lts         75              78                57               12             3No. de 4”                          $850
  550 lts         92              101               77               14             3No. de 4”                          $1010

  Los costos incluyen la dosis única de bacteria SIRDO. No incluyen el IVA ni la transportación.

El compostaje es un proceso de descomposición aeróbica que permite transformar los desechos orgánicos sólidos (restos de jardín y de
cocina) en ABONO ORGANICO, devolviéndole al suelo el carbón indispensable para el aprovechamiento de los macro y micro nutrientes
(nitrógeno, fósforo y potasio). Los desechos orgánicos mezclados con los inorgánicos contaminan el medio ambiente.
Nuestros composteros están manufacturados con desecho plástico reciclado, por lo que al adquirirlos Usted favorece su reciclaje, evitando así
que dichos desechos contaminen el medio en que vive.



                                        NSTALACION: Ubique su compostero al sol.

                                        . Coloque capa de tierra de hoja de 10-15 cms y rocíele 250 ml de
                                        bacteria y agua al 50%.

                                        PERACIÓN: Corte sus desechos en pedazos no mayores de 3cms. y
                                        distribúyalos diariamente sobre toda la superficie en capas no mayores
                                        de 5 cms (3 dedos). Nunca introduzca desechos podridos. Si introduce
                                        materia fecal de mascotas, revuélvala con 1 volumen de aserrín.

                                                            Para consolidar la población de bacteria, y formar su
                                        “tierra madre” rocíe 250ml de bacteria y agua al 50% una vez a la
                                        semana durante 8 semanas seguidas. Espolvoree encima 1 tasa de
                                        tierra o aserrín o ceniza o restos de carbón vegetal.

                                        . Al final del 3er mes de uso extraiga su abono por la tapa de PVC.

                                        . Los agujeros son para proveer oxígeno.
 




    EL TEATRO DEL AMBIENTE: Educación “Senso-Ambiental”
     
    Los Sanitarios Ecológicos que ha desarrollado el Grupo de Tecnología Alternativa S.C. denominados SIRDOS son una tecnología
    radicalmente diferente a la letrina tradicional ya que transforma la materia fecal en biofertilizante libre de patógenos; no requiere la
    adición continua de cal para la remoción de patógenos y rescata elementos de la biotecnología Mexica. El biofertilizante que genera
    tiene una excelente calidad tanto en términos físico-químicos, como bacteriológicos y parasitológicos, comprobada a través de años de
    investigación y evaluada tanto por SAGAR como por la SSA.

    Sin embargo, todo proceso de Saneamiento Ambiental implica cambios en los hábitos de limpieza y la creación de nuevos conceptos en
    el usuario. Dada la trascendencia de este proceso, el GTA S.C. se preocupa principalmente como será percibido y entendido por la
    comunidad, razón por la cual el Area Social de GTA ha desarrollado la FASE III “Programa de Educación Senso Ambiental”, para
    asegurar el éxito y continuidad del mismo.    Dicha sensibilización no sólo se enfocará a la correcta utilización de los SIRDOS sino
    también a crear una nueva conceptualización en los niños y adultos de cómo devolverle al entorno su capacidad de producir vida
    mediante el correcto aprovechamiento de sus desechos.

    Sensibilizar, conceptualizar y concretizar. Sesión para niños, adolescentes y adultos.

    Tratar de crear conciencia ecológica, pensamiento crítico y acciones sobre la protección ambiental, sin involucrarnos de manera
    sensible con el ambiente , es como querer valorar algo que no comprendemos, que no sentimos… Hasta que no amemos a la
    naturaleza no la vamos a proteger y esto sólo se logra sintiéndola; por eso proponemos este sistema de educación senso-ambiental
    que consta de TRES FASES:
1. Primera Fase Sensibilización: se experiencía sensorialmente -a través de la vista,
olfato, sonido, sabor y tacto-        la diferencia en el entorno cuando los desechos son aprovechados o
desaprovechado; en una secuencia que se inicia en una calle, pasa por la cocina y concluye en un baño; o sea,
del espacio público al privado, creando la vivencia, en cada espacio, de un nuevo ORDEN ecológico para la vida
cotidiana.
           La solución está en el ser humano.
       Esta metodología permitirá, en primera instancia, que los participantes, de una forma divertida, perciban la
diferencia que existe en la naturaleza cuando el ser humano aprovecha los desechos y cuando no los
aprovecha; se percatarán de cómo éstos repercuten en la naturaleza y de cómo el ser humano, aprovechando
sus desechos, puede ayudar a la recuperación de la tierra y a proteger el agua de la contaminación que generan
nuestros desechos.

        2. La segunda Fase, METETE AL SIRDO: los participantes caracterizarán, dentro de una carpa en forma
de SIRDO gigante, cada parte del proceso biológico del SIRDO y la transformación maravillosa de la materia
fecal y otros desechos orgánicos, en el necesario carbono que reavivará la tierra; eliminando al mismo tiempo,
los microorganismos patógenos que contaminan el agua y los cultivos.
         Juego de roles mediante el cual el participante adquiere una nueva actitud al conceptualizar la
problemática de los desechos comprendiendo, por medio del juego, como funciona el reciclaje; visualizando la
interacción entre los diversos personajes que intervienen (patógenos, materia fecal, desechos orgánicos,
bacterias aeróbicas, carbón orgánico y nutrientes). Y por qué es imperioso reciclar los desechos orgánicos para
evitar la desertificación del planeta y la contaminación del agua.

       3. Tercera Fase o de Concretización donde la comunidad participa en el inicio de operación de sus
sanitarios ecológicos: la preparación de la “tierra madre” con bacteria y la colocación del panel instructivo en los
cubículos.
       Es aquí donde los participantes tendrán contacto directo con un SIRDO, poniendo en práctica todo lo
aprendido.     Entonces niño y adulto, con sensibilidad y conciencia, sabrán que están aprovechando sus
desechos en favor de la tierra, cambiando sus actitudes y desarrollando sus habilidades en favor del planeta y del
bienestar común.
                                                  ¡ METETE AL SIRDO !
ALGUNOS DE LOS INTEGRANTES DEL TALLER DE DISEÑO Y MANUFACTURA DEL
GRUPO DE TECNOLOGIA ALTERNATIVA S.C. UBICADO EN SAN JUAN TOTOLTEPEC,
NAUCALPAN, EDO. DE MEXICO.

     LES AGRADECEMOS LA ATENCIÓN PRESTADA A LA
          PRESENTACIÓN DE NUESTRO TRABAJO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
Funcionamiento de planta tratadora de agua residualFuncionamiento de planta tratadora de agua residual
Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
Luis Ventura
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residualesedwardfom
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidashymaupn
 
Plantas de tratamiento_de_aguas
Plantas de tratamiento_de_aguasPlantas de tratamiento_de_aguas
Plantas de tratamiento_de_aguas
Noemí Henriquez Santos
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
alimentos30
 
Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)
Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)
Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)
Gelier Gustavo Silva Tellez
 
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Juan Felipe Rios
 
Planta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidasPlanta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidas
Anthony González
 
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
dicaera
 
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Karla Castillo
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
inghaimar
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
inghaimar
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
alexandratobar
 

La actualidad más candente (19)

Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
Funcionamiento de planta tratadora de agua residualFuncionamiento de planta tratadora de agua residual
Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
 
Trabajo colaborativo presentacion
Trabajo colaborativo presentacionTrabajo colaborativo presentacion
Trabajo colaborativo presentacion
 
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Plantas de tratamiento_de_aguas
Plantas de tratamiento_de_aguasPlantas de tratamiento_de_aguas
Plantas de tratamiento_de_aguas
 
2do boletín virtual h de córdoba
2do boletín virtual h  de córdoba2do boletín virtual h  de córdoba
2do boletín virtual h de córdoba
 
CATCH - A - LOT
CATCH - A - LOTCATCH - A - LOT
CATCH - A - LOT
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)
Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)
Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)
 
CIRA
CIRACIRA
CIRA
 
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
 
Planta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidasPlanta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidas
 
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
 
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
 

Similar a SIRDOS

Inés mendoza avgal 2011 - fonam 1
Inés mendoza   avgal 2011 - fonam 1Inés mendoza   avgal 2011 - fonam 1
Inés mendoza avgal 2011 - fonam 1CODISSAC
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Roberto Valer
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Diana Torres
 
Mora Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar En Cr
Mora Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar En CrMora Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar En Cr
Mora Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar En CrIRC
 
El reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unEl reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unReciclajeESAP
 
Proceso de elaboracion del hielo
Proceso de elaboracion del hieloProceso de elaboracion del hielo
Proceso de elaboracion del hielo
eleazarbautista35
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Edwin Cuja
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaf0607
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
Universidad Surcolombiana
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
congresochile
 
01 ola. tijuana. cmic politicas publicas
01 ola. tijuana. cmic politicas publicas01 ola. tijuana. cmic politicas publicas
01 ola. tijuana. cmic politicas publicasoscaralberto2011
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Marco Medina
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Plantas de tratamientos de aguas en lázaro cárdenas
Plantas de tratamientos de aguas en lázaro cárdenasPlantas de tratamientos de aguas en lázaro cárdenas
Plantas de tratamientos de aguas en lázaro cárdenasHugo Balderrama
 
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
edwindelgado75
 
Fabiola y ecologista 27 08 2011 relleno mixtepec
Fabiola y ecologista 27 08 2011 relleno mixtepecFabiola y ecologista 27 08 2011 relleno mixtepec
Fabiola y ecologista 27 08 2011 relleno mixtepecmegaradioexpress
 
Etica
EticaEtica
Presentacion pgirs(1)
Presentacion pgirs(1)Presentacion pgirs(1)
Presentacion pgirs(1)
Juanita19
 

Similar a SIRDOS (20)

Inés mendoza avgal 2011 - fonam 1
Inés mendoza   avgal 2011 - fonam 1Inés mendoza   avgal 2011 - fonam 1
Inés mendoza avgal 2011 - fonam 1
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Mora Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar En Cr
Mora Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar En CrMora Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar En Cr
Mora Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar En Cr
 
El reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unEl reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no un
 
Proceso de elaboracion del hielo
Proceso de elaboracion del hieloProceso de elaboracion del hielo
Proceso de elaboracion del hielo
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
 
01 ola. tijuana. cmic politicas publicas
01 ola. tijuana. cmic politicas publicas01 ola. tijuana. cmic politicas publicas
01 ola. tijuana. cmic politicas publicas
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
 
Plantas de tratamientos de aguas en lázaro cárdenas
Plantas de tratamientos de aguas en lázaro cárdenasPlantas de tratamientos de aguas en lázaro cárdenas
Plantas de tratamientos de aguas en lázaro cárdenas
 
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
 
Fabiola y ecologista 27 08 2011 relleno mixtepec
Fabiola y ecologista 27 08 2011 relleno mixtepecFabiola y ecologista 27 08 2011 relleno mixtepec
Fabiola y ecologista 27 08 2011 relleno mixtepec
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Presentacion pgirs(1)
Presentacion pgirs(1)Presentacion pgirs(1)
Presentacion pgirs(1)
 

Más de José Ayala

ALIMENTOS_ALPISTE
ALIMENTOS_ALPISTEALIMENTOS_ALPISTE
ALIMENTOS_ALPISTE
José Ayala
 
SIRDOS_Composteros_Desechos_Biofertilizante
SIRDOS_Composteros_Desechos_BiofertilizanteSIRDOS_Composteros_Desechos_Biofertilizante
SIRDOS_Composteros_Desechos_BiofertilizanteJosé Ayala
 
Gibran Khalil Gibran
Gibran Khalil GibranGibran Khalil Gibran
Gibran Khalil Gibran
José Ayala
 
AURAPORTAL BPMS - WIP
AURAPORTAL BPMS - WIPAURAPORTAL BPMS - WIP
AURAPORTAL BPMS - WIP
José Ayala
 
AuraPortal BPMS v.4.0
AuraPortal BPMS v.4.0AuraPortal BPMS v.4.0
AuraPortal BPMS v.4.0
José Ayala
 
Conocimiento Sobre Bpms
Conocimiento Sobre BpmsConocimiento Sobre Bpms
Conocimiento Sobre BpmsJosé Ayala
 
AP_Pre_Presentación_Comercial_AuraPortalv.4.0
AP_Pre_Presentación_Comercial_AuraPortalv.4.0AP_Pre_Presentación_Comercial_AuraPortalv.4.0
AP_Pre_Presentación_Comercial_AuraPortalv.4.0
José Ayala
 

Más de José Ayala (8)

ALIMENTOS_ALPISTE
ALIMENTOS_ALPISTEALIMENTOS_ALPISTE
ALIMENTOS_ALPISTE
 
SIRDOS_Composteros_Desechos_Biofertilizante
SIRDOS_Composteros_Desechos_BiofertilizanteSIRDOS_Composteros_Desechos_Biofertilizante
SIRDOS_Composteros_Desechos_Biofertilizante
 
Gibran Khalil Gibran
Gibran Khalil GibranGibran Khalil Gibran
Gibran Khalil Gibran
 
AURAPORTAL BPMS - WIP
AURAPORTAL BPMS - WIPAURAPORTAL BPMS - WIP
AURAPORTAL BPMS - WIP
 
AuraPortal BPMS v.4.0
AuraPortal BPMS v.4.0AuraPortal BPMS v.4.0
AuraPortal BPMS v.4.0
 
WATER-AGUA
WATER-AGUAWATER-AGUA
WATER-AGUA
 
Conocimiento Sobre Bpms
Conocimiento Sobre BpmsConocimiento Sobre Bpms
Conocimiento Sobre Bpms
 
AP_Pre_Presentación_Comercial_AuraPortalv.4.0
AP_Pre_Presentación_Comercial_AuraPortalv.4.0AP_Pre_Presentación_Comercial_AuraPortalv.4.0
AP_Pre_Presentación_Comercial_AuraPortalv.4.0
 

Último

actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 

SIRDOS

  • 1. GRUPO DE TECNOLOGIA ALTERNATIVA S.C. (1978-2003 ) INTRODUCCION GTA (Grupo de Tecnología Alternativa, S.C.) es una organización sin fines de lucro, orientada al desarrollo de tecnologías alternativas para reciclar desechos domésticos líquidos y sólidos. Fue fundado en 1978 por un grupo de 5 profesionistas Mexicanos en Mérida, Yucatán. Está formado por un grupo multidisciplinario, el cual se expande o reduce de acuerdo a los proyectos que desarrolle el Grupo coordinado por Josefina Mena Abraham, Arq., M.Sc. en Planificación regional (1). En los últimos 19 años GTA ha desarrollado una tecnología y una metodología de planificación para el reciclaje que involucra la participación social mediante incentivos económicos, registrada como SIRDO (Sistema Integral de reciclamiento de desechos orgánicos, C.I. 6758 M.R. 338568 SECOFI + Certificado de condición sanitaria de la Secretaría de Salud). Consideramos que el SIRDO es una ecotecnia en cuanto logre responder a 3 requisitos indivisibles: a) ser socialmente necesaria, b) ecológicamente válida y c) económicamente viable. El SIRDO es una Patente Mexicana que permite reciclar los desechos líquidos y sólidos generados por la vivienda y su equipamiento básico. Se basa en el proceso bioquímico de la Chinampa Mexica y tiene modalidades de tratamiento en húmedo (con redes colectoras de aguas negras y jabonosas, ya sea separadas o mezcladas) y de tratamiento en seco (como sanitario ecológico). Para ambas modalidades existen modelos unifamiliares o colectivos. Los productos que genera son: aguas para acuacultura, agua para riego de cualquier cultivo y bio-fertilizante(BF) de excelente calidad y libre de patógenos. En términos generales se puede afir-mar que el SIRDO recicla el 70% del agua potable de dotación y produce de 25- 30 Kg/ hab/ de BF. El SIRDO retoma un principio etnobiológico Mexica el cual consiste en emplear lodos sanitarios de ciertas características físico- químicas como inóculo para la descomposición de los desechos orgánicos sólidos(1). Tiene 24 años de implementación; actualmente existen pilotos en 19 Estados de la República; habiendo logrado considerables impactos a nivel ingresos y salud pública, ampliamente documentados en previas investigaciones tales como la financiada por la International Development Research Centre (IDRC) Canadiense (1989-92). 1) (1) Las características de los lodos generados en la Chinampa fueron investigados en términos de la relación carbón/nitrógeno, pH, oxígeno disuelto, etc. El reto para GTA era generar lodos de características semejantes, acelerar el proceso de descomposición aeróbica, producir un biofertilizante con las características deseables, y llevar todo ésto a cabo sin el empleo de aditamentos mecánicos (aereadores, mezcladoras, etc.) lo cual haría que el sistema no fuese económicamente accesible a la población empobrecida a quién se enfoca prioritariamente. ACTIVIDADES Y LOGROS
  • 2. TEPEPAN III 1991-2003 TEPEPAN I México D.F. 1983-2003 UNITED NATION AWARD MIAMI 1991 INTERNATIONAL ACHIEVEMENT AWARD NATIONAL WILDLIFE FEDERATION WASHINGTON 2000 DECANA DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA MUJER ALEMANIA 2000
  • 3. 1) E.N. Red Colectora Aguas Negras. 2)E.S. Red Colectora Aguas Grises. E.C. Aguas Clarificadas C.B.S. Cámara Biológica FASE SECADO III C.B.R. Cámara Biológ. FASE LLENADO S1. Sedimentación Primaria S2. Sedimentación Secundaria 3)Tamizador y Registro de Entrada 6) Desnatador 7)Clarificador: C.S. clausurado; C.R. en uso semestral 13) Dispersor de lodos: inóculo para la descomposición aeróbica de desechos org. SIRDO HUMEDO COLECTIVO C.E.C.Cisterna de Aguas Clarificadas Es un ingenioso sistema de reciclaje integral al que se le otorgó el C.E.F. Cisterna de Aguas Filtradas Certificado de Invención 6758 F.B. Filtro Biológico Parte de 2 redes separando las Aguas Negras de Aguas Grises o A.R. area verde de riego. Jabonosas. Las Negras entran a un Tanque de Sedimentación Acelerada de doble compartimiento para Sedimentación Primaria y Secundaria, en forma alternada semestralmente. Los Lodos generados en la Sedimentación Primaria se vacían al compartimiento en Fase de Llenado de la Cámara Biológica, para ser utilizados como inóculo para la descomposición aeróbica de los Desechos Orgánicos Sólidos, los cuales son introducidos diariamente. El remanente del agua para a Sedimentación Secundaria y luego a Camas de Evapotranspiración. El Agua Jabonosas entra a un retenedor de sólidos y grasas y luego se trata en un Filtro lento de acción Biológico; el efluente se usa para riego libre.
  • 5. GTA ha instalado, monitoreado y desarrollado la tecnología SIRDO en la mayor parte de los Estados de la República. Cientos de unidades está operando exitosamente en diversos ambientes ecológicos en todo el país. La 1ª. Unidad SECA fué construída en Cancún, Edo. de Quintana Roo, México, en 1979. La 1ª. Unidad HUMEDA fué instalada en Mérida, Yucatán, un año después; aquí se formó la Primera Cooperativa productora de BF a partir de desechos orgánicos llamada Muchuc-Baex (“Unámosnos” en Maya). Tal vez el proyecto de mayor relevancia social es el de Tres Marías, Morelos (1985-1992) donde el reciclaje integral y la aplicación de sus productos (agua y biofertilizante) al Sector Primario, logró ahorrar en Salud Pública, 400% el valor de la inversión inicial; se demostró que el suelo agotado por el uso de fertilizantes químicos, puede ser re-vitalizado, incrementando el desarrollo del producto agrícola entre 300 y 800%. Según el Análisis COSTO-BENEFICIO de 7 años de trabajo, se incrementó el ingreso per capita en 17%. La tendencia entre 1985-86 era de un fuerte incremento en el No. de Casos de enfermedades gastrointestinales reporta-dos por la SSA (25.4/hab/año). En 1987 entre en operación una red de agua potable al poblado realizada por el Gobierno del Estado, que logra detener esa tendencia pero solo repercute en una disminución relativamente pequeña de los casos. En 1988 se inicia la operación de los SIRDOS por parte del Ayuntamiento con asesoría de GTA, generando una impor-tante disminución del No. de casos. En 1989 dejan de operar los SIRDOS por decisión del nuevo Gobernador, y nuevamente la curva desciende poco. A partir de 1990 vuelven a operar los SIRDOS bajo el esquema de concesión otorgada a GTA logrando un descenso muy marcado, hasta alcanzar un mínimo de 0.64 casos/hab/año. El ahorro a la SSA por concepto de casos noatendidos fue de $166.7 mdp, comparado con el costo de sistema que fue de $37 mdp. Alimentos, Bebidas y Productos Mexicanos. E-mail: abyp.mexicanos@gmail.com https://sites.google.com/site/composterosysirdos/ Skype: SIRDOS Tel. 52(414) 273-9639 Fax: 52(414)273-9639
  • 6. Foto izquierda: Rehabilitación del suelo para la producción de acelga en Tres Marías Morelos, empleando el BF generado por los SIRDOS instalados Esto demostró la viabilidad de autogenerar BF en la propia comunidad a partir de los desechos humanos, evitando así la contaminación del agua y revitalizando el suelo. En el análisis Costo-Beneficio, los factores que determinaron una TIR superior al 17% (Tasa Interna de Retorno) fue la agricultura y la Salud Pública, incidiendo directamente en la viabilidad de autogestión del Desarrollo del campo Mexicano. MUESTRA S4/ BF/CEIA/Iz/03 REGISTRO 10996 El Biofertilizante generado por el proceso SIRDO ha sido analizado desde Bioferilizante obtenido con lodos sanitarios y bacteria. 1980 a la fecha, por organismos Federales, CONAFRUT y SAGAR, y por la UNAM, en la FESC Campo 4, con quienes se llevaron a cabo años de NITRÓGENO TOTAL 3.5% investigación en Tres Marías, Morelos, para determinar la Dosis Optima FÓSFORO TOTAL 1.43% Económica para cada tipo de cultivo, tipo de suelo y clima. POTASIO (K2O) 1.61% CALCIO (Ca) 6.5% Los resultados establecen que si se emplea la DOE (Dosis óptima SODIO (Na) 2.5% económica) el incremento en el desarrollo de la planta varía entre 300 -800%. FIERRO 0.47% CARBON ORGANICO 54.26% En la UAM-Ixtapalapa se investigó el uso del BF como soporte de la bacteria pH 1:4 8.5 HUMEDAD EN 10 HRS. 78% Rhizobium phaseoli para formar nódulos en la raíz del frijol y obtener el ARCILLA 9% nitrógeno del aire y no del suelo; se comparó con la turba, pudiendo sustituir LIMO (migajón arenoso) 23% la turba por una mezcla turba-BF a 25-75% para obtener inclusive una mayor ARENA 68% contamina-ción con la bacteria. Posteriormente se investigó en forma MATERIA ORGANICA 95.2% semejante para el chícharo con resultados similares. RELACION CARBON/ NITROGENO 15.5 : 1
  • 7. DESECHOS ORGANICOS SOLIDOS Desechos orgánicos Consiste en un Tanque de Sedimentación Sólidos de parques, de la vivienda acelerada, de doble compartimiento, con y de sus servicios sedimentadores, desnatadores y clarificadores. Los lodos generados son empleados como inóculo para la descomposición aeróbica de Extracción de los desechos orgánicos sólidos, la cual se lleva LODOS VIVOS a cabo en una Cámara biológica proveída de un que se emplan como inóculo colector solar, hasta su transformación en abono para orgánico. El efluente del sistema se somete a un descomponer desechos sólidos CAMARA tratamiento Terciario empleando plata coloidal o BIOLOGICA rayos Ultravioleta; se usa para riego agrícola, TANQUE DE SEDIMENTACION ENTRADA DE con energía solar AGUAS parque y jardines. RESIDUALES Tamizador Extracción DOMESTICAS retención de Sedimentación De Natas MEZCLADAS sólidos PRIMARIA inorgánicos BIOFERTILIZANTE (NEGRAS Y JABONOSAS) Sedimentación Clarificación SECUNDARIA Estanque lirio Estabilizar carga orgánica Chinampak-120 Huixquilucan 1993 Tratamiento   TERCIARIO Estanques de Oxigenación+ Plata coloidal/ tratamiento UV AGUA TRATADA parausos domésticos no-potables Riego agrícola, Parques y jardines Muy frecuentemente nos encontramos con comunidades que cuentan con una red colectora de Aguas residuales mezcladas, que descargan, sin tratamiento alguno, a lagos, ríos o barrancas, contaminando así fuentes de abastecimiento de agua. En estos casos, es incosteable separar las aguas negras de las jabonosas, y se propone una unidad de reciclaje llamada CHINAMPAK.
  • 8. SIRDO HUMEDO COLECTIVO tipo CHINAMPAK
  • 9. SIRDO SECO. Contiene una cámara de procesamiento inclinada de norte a sur, con un filtro alcalino en la parte inferior; un colector solar como cubierta al sur y un excusado en la parte superior ubicada al norte. Tiene un aditamento para permitir la circulación de aire al interior del sistema, forzando la entrada de aire caliente del sur y extrayéndolo al norte con ventilas de hojalata, pintadas de negro mate. Su operación se inicia colocando una capa de “tierra madre” de 20 cms en el fondo donde se “cura” la bacteria que es parte integral del sistema. La materia fecal que cae sobre la tierra madre es procesada por la bacteria en 2 fases: la de llenado que se lleva a cabo en la parte superior (norte) y la de secado que se realiza con la ayuda del colector solar al sur . Capacidad de remoción de patógenos del sistema: En el año 2000, con el apoyo de la Universidad Internacional de la Mujer (IFU, Alemania) se llevó a cabo una investigación en Cd. Juárez y Xochimilco, donde se instalaron 300 y 400 unidades respectivamente; se escogieron estas 2 ciudades porque ambas tienen una relación crítica con el AGUA, y su desarrollo urbano está prioritariamente condicionada por la misma. El protocolo de la investigación se detalla en el Anexo “IFU”. Se Premio Expo 2000, Hannover, Alemania. analizaron: Muestras con miles de Indicadores del UFC/gramo de muestra. proceso bioquímico. Microorganismos en 20 gr de muestra Coliformes Coliformes Escherichia Mesofílicos Leva- Hongos Salmonella} Vibrio Staphylococus aureus Totales Fecales Coli Aerobios duras filamentosos Shigella Cholerae En síntesis los resultados demuestran una alta eficiencia del sistema en su capacidad de remover agentes patógenos que contaminan el medio ambiente y fundamentalmente el agua de abasto a la población, al comparar la condición bacteriológica y parasitológica del producto en la Fase de llenado con la Fase de Secado: A) En el caso de Xochimilco: los Coliformes Fecales en la Fase de llenado es del orden de 70,000 UFC por gramo de muestra compuesta; mientras que el la Fase de Secado, es del orden de 3,000 UFC/gr de muestra. B) En el caso de Cd. Juárez: Los Coliformes Fecales en la fase de Llenado es del orden de 400,000 UFC/gr; baja a 80,000 UFC/gr en la Fase de Secado y a menos de 1,000 UFC/gr en la fase final, antes de extraer el biofertil
  • 10. REMOCION DE PATÓGENOS EN EL BIOFERTILIZANTE: GRAFICAS MUESTREO EN XOCHIMILCO, Junio 1999. En esta gráfica se puede apreciar en qué muestras la E. Coli predomina entre los Coliformes Fecales. En caso contrario, éste es un Indicador de Salmonella o Shigella. En los SIRDOS en proceso de llenado, las tendencias no siguen un paralelismo. Aquí se vé muy claro en proceso de secado, un paralelismo entre las 2 tendencias, indicando la ausencia de otras Coliformes Fecales de mayor daño como son la Salmonella y Shigella. UFC Colifor m e s Fe cale s Relación entre Coli Fecales y E. Coli En el proceso UFC por gramo de UFC E che r ichia Coli s Logar ítm ica (UFC de “llenado” las Colifor m e s Fe cale s ) Logar ítm ica (UFC Coliformes 70,000 E che r ichia Coli) s Fecales varían muestra. 60,000 dentro de un 50,000 40,000 rango de 70,000 30,000 UFC por gramo 20,000 10,000 del desecho 0 fecal en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 proceso. SIRDOS e n "llenado" UFC Coliform e s Fe cale s Relación entre Coli Fecales y E. Coli UFC Es che richia Coli Logarítm ica (UFC En el proceso de UFC por gramo de Es che richia Coli) Logarítm ica (UFC “secado” 3 Coliform e s Fe cale s ) 3,000 meses 2,500 después, las muestra. 2,000 Coliformes 1,500 Fecales se han 1,000 reducidoa un 500 rango de 3,000 y 0 menor a 500 UFC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 por gramo del SIRDOS en "secado" Biofertilizante.
  • 11. 1) Cascarón con piso integrado y excusado, manuf. con 30 Kgs de polietileno rotomoldeado. 2) Colector solar de lam. Negra cal. 18 de 76 x 67 cms o de policarbonato de alta densidad (Lexan) de 62 x 76 x6mm. 3) Ventila de hojalata de 3” dia. (2 yardas y un codo de 90º) pintados de esmalte negro mate; codo fijado al cascarón con pistola eléctrica y silicón; apertura a 45º con mosquitero y cincho plástico. 4) Ventilas en la parte inferior del colector solar, con tela de mosquitero, fijado con silicón y pistola eléctrica. 5) Bacteria SIRDO dosis única. 6) Asiento con tapa manuf. con plástico reforzado con fibra de vidrio, desmontable para facilitar su limpieza. 7) Base metàlica para caseta manuf. con ángulo y solera de 1 ¼” x 1/8” con 4 patas para ser fijadas al piso con concreto. 8) Escalera metálica manuf. con ángulo y solera de 1” x 1/8” con 1 o 2 peldaños, según características del terreno. 9) Caseta manuf. en plástico ref. con fibra de vidrio de 1.10 x 0.84 x 1.80 M de altura con puerta, portacandado, aldaba y jaladera. 10) Instrucciones de instalación, operación- mantenimiento SIRDO SECO tipo “ORUGA” Manufacturado con polietileno rotomoldeado en horno. Especificaciones: La Oruga mide 1.70 x 0.72 x 1.06M (1.3 M3) Foto: Extracción del biofertilizante. Centro de Tutela, Oaxaca, Oaxaca. 1996 SIRDO SECO tipo 6M Parque Ecológico de Xochimilco, 1999.
  • 12. Ciudad Juárez, Chihuahua, 1998 Ampliación Bodoquepa, Xochimilco, México DF, 1999 Mazatlán, Siinaloa, 2000 Tijuana, Baja California, 1997
  • 13. El SHF es una pequeña planta de tratamiento para reciclar las aguas residuales de la vivienda (10 a 15 personas) que se conecta al último registro domiciliario generando CERO DESCARGAS AL MEDIO AMBIENTE Manufacturado en plástico reforzado con fibra de vidrio: TANQUE DE SEDIMENTACION ACELERADA con doble compartimiento, sedimentadores, desnatadores y filtros, dos CLARIFICADORES y CAMA DE EVAPOTRANSPIRACION de 10 M de largo. BACTERIA MEGA-BAC dosis de choque y de reforzamiento. “Habitat” para bacteria de tezontle y antracita, en la parte más profunda donde se acumula la materia orgánica sedimentada para alimentarla . Al igual que en los Clarificadores.
  • 14. INSTRUCCIONES DE OPERACION Colocar la Dosis de reforzamiento y de mantenimiento en la tapa ovalada pequeña en la parte intermedia del tanque, y en las 2 tapas cuadradas de los clarificadores. Continuar la dosificación como se indica en la tabla. Siempre mezcle la dosis de bacteria con un litro de agua limpia antes de vaciar. Usar detergentes de rápida biodegradación y de poca espuma, o jabones. Evite usar cloro para lavar su ropa, o úselo en mínimas cantidades, daña su ropa y mata las bacterias que están limpiando el agua al interior del SIRDO. Para otros productos químicos de limpieza, ver Tabla de Sustitutos. NUNCA echar en el excusado colillas de cigarro, condones y toallas sanitarias. NO usar cloro ni ácido muriático en los excusados, ni drano para destapar obstrucciones. No se deberá echar en el fregadero de la cocina materia orgánica o grasas; antes de lavar una olla o plato con residuos de comida, limpiar con un papel o servilleta y depositarlos junto con los restos de cocina y jardín, para ser procesados en SHF en Tacamachalco, 1991-2003 composteros o similar. El fregadero debe tener su coladera para retener las partículas sólidas. OPERACIÓN/MANTENIMIENTO DE LOS SIRDO HUMEDOS TIPO SHF A) INSTRUCCIONES PARA EL CURADO 1) Para iniciar el curado, se colocará tezontle en su parte más profunda con un mínimo de 25 cms de profundidad; este tezontle opera como un captor de bacteria que le dá una acción biológica al sistema. Idem en los clarificadores. 2) Antes de iniciar su operación el tanque de sedimentación debe estar completamente lleno de agua limpia. 3) Colocar la dosis de choque de la bacteria en el último registro, antes de entrar la tanque. 3.1. Colocar la Dosis de reforzamiento y de mantenimiento en la tapa ovalada pequeña en la parte intermedia del tanque, y en las 2 tapas cuadradas de los clarificadores. 3.2. Continuar la dosificación como se indica en la tabla adjunta: siempre mezcle la dosis de bacteria con un litro de agua limpia antes de vaciar. DOSIS DE CHOQUE 150 ml/día x 7 días (1ª. Semana) DOSIS REFORZAMIENTO 60 ml/día x 90 días (3 meses) DOSIS MANTENIMIENTO : 30 ml 3 veces por semana TOTALrequerido Por unidad SHF: 10 lts Es muy importante que el curado se haga con disciplina en todas las etapas de SHF Tequila Sauza estabilización de la bacteria. De esta forma la bacteria se propagará y se Ecoferia Querétaro estabilizará al interior del sistema 2001 y 2002
  • 15. FILTRO BIOLOGICO PARA AGUAS JABONOSAS Reciclaje de aguas jabonosas TEPEPAN III (1991-2003) 4) El Filtro Biológico marca SIRDO tiene un aditamento importante que permite llevar a cabo un autolavado frecuente, sin necesidad de adicionar agua limpia al sistema. Se trata de un SIFÓN instalado al interior del ducto central, el cual succiona el agua tratada que se acumula en dicho ducto, al accionar su funcionamiento bajando la “L” de PVC ubicada en un costado. l sistema que ofertamos procesa únicamente agua jabonosa proveniente de lavabos y regaderas; puede tratar agua del fregadero y lavadora pero exige el empleo de detergentes de rápida biodegradación. Responde a las necesidades tanto de familias que cuentan con una red de drenaje, como de aquéllas que prefieren utilizar agua tratada para limpieza o para embellecimiento de plantas. onsiste en 1 pieza de polietileno rotomoldeado y 1 piezas manufacturada en plástico reforzado con fibra de vidrio: ) FILTRO en tanque cilíndrico de polietileno extra reforzado de 750 litros de 1M de diámetro y 1.16M de altura con un peso de 17 Kgs y tapa rosca; receptor de material filtrante (arena y grava sílica + antrasita). ) DIGESTOR DE GRASAS: 1 pieza de 0.60x1.20x0.80M de altura, con pared intermedia alta (de tal modo que el agua pase por debajo) y codo de salida retenedor de grasas. ) OPCIONALES: CISTERNA DE ALMACENAMIENTO Y CAMA DE
  • 16. INSTRUCCIONES DIGESTOR GRASA Para iniciar el curado, se colocará tezontle de 1” dia. en su parte más profunda con un mínimo de 20 cms de profundidad; este tezontle opera como un captor de bacteria que le dá una acción biológica al sistema. Y una capa de 5 cms de antracita en la parte superior. Antes de iniciar su operación llenar el sistema con agua limpia Colocar la dosis de la bacteria en la entrada al digestor. Continuar la dosificación como se indica en la tabla adjunta: siempre agite bien y mezcle la dosis de bacteria con un litro de agua limpia antes de vaciar. Usar siempre detergentes de rápida biodegradación.
  • 17. COMPOSTEROS CON TAPA MANUFACTURADO CON PLÁSTICO RECICLADO MODELO ALTURA DIAMETRO PESO ACCESO PRECIO Capacidad cms. MAX. MIN. Kgs. extraer abono VENTA 65 litros 45 47 35 3 1No. de 3” $375 120 lts 61 63 45 5 2No. de 3” $490 200 lts 69 70 52 8 2No. de 4” $620 300 lts 75 78 57 12 3No. de 4” $850 550 lts 92 101 77 14 3No. de 4” $1010 Los costos incluyen la dosis única de bacteria SIRDO. No incluyen el IVA ni la transportación. El compostaje es un proceso de descomposición aeróbica que permite transformar los desechos orgánicos sólidos (restos de jardín y de cocina) en ABONO ORGANICO, devolviéndole al suelo el carbón indispensable para el aprovechamiento de los macro y micro nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio). Los desechos orgánicos mezclados con los inorgánicos contaminan el medio ambiente. Nuestros composteros están manufacturados con desecho plástico reciclado, por lo que al adquirirlos Usted favorece su reciclaje, evitando así que dichos desechos contaminen el medio en que vive. NSTALACION: Ubique su compostero al sol. . Coloque capa de tierra de hoja de 10-15 cms y rocíele 250 ml de bacteria y agua al 50%. PERACIÓN: Corte sus desechos en pedazos no mayores de 3cms. y distribúyalos diariamente sobre toda la superficie en capas no mayores de 5 cms (3 dedos). Nunca introduzca desechos podridos. Si introduce materia fecal de mascotas, revuélvala con 1 volumen de aserrín. Para consolidar la población de bacteria, y formar su “tierra madre” rocíe 250ml de bacteria y agua al 50% una vez a la semana durante 8 semanas seguidas. Espolvoree encima 1 tasa de tierra o aserrín o ceniza o restos de carbón vegetal. . Al final del 3er mes de uso extraiga su abono por la tapa de PVC. . Los agujeros son para proveer oxígeno.
  • 18.   EL TEATRO DEL AMBIENTE: Educación “Senso-Ambiental”   Los Sanitarios Ecológicos que ha desarrollado el Grupo de Tecnología Alternativa S.C. denominados SIRDOS son una tecnología radicalmente diferente a la letrina tradicional ya que transforma la materia fecal en biofertilizante libre de patógenos; no requiere la adición continua de cal para la remoción de patógenos y rescata elementos de la biotecnología Mexica. El biofertilizante que genera tiene una excelente calidad tanto en términos físico-químicos, como bacteriológicos y parasitológicos, comprobada a través de años de investigación y evaluada tanto por SAGAR como por la SSA. Sin embargo, todo proceso de Saneamiento Ambiental implica cambios en los hábitos de limpieza y la creación de nuevos conceptos en el usuario. Dada la trascendencia de este proceso, el GTA S.C. se preocupa principalmente como será percibido y entendido por la comunidad, razón por la cual el Area Social de GTA ha desarrollado la FASE III “Programa de Educación Senso Ambiental”, para asegurar el éxito y continuidad del mismo. Dicha sensibilización no sólo se enfocará a la correcta utilización de los SIRDOS sino también a crear una nueva conceptualización en los niños y adultos de cómo devolverle al entorno su capacidad de producir vida mediante el correcto aprovechamiento de sus desechos. Sensibilizar, conceptualizar y concretizar. Sesión para niños, adolescentes y adultos. Tratar de crear conciencia ecológica, pensamiento crítico y acciones sobre la protección ambiental, sin involucrarnos de manera sensible con el ambiente , es como querer valorar algo que no comprendemos, que no sentimos… Hasta que no amemos a la naturaleza no la vamos a proteger y esto sólo se logra sintiéndola; por eso proponemos este sistema de educación senso-ambiental que consta de TRES FASES:
  • 19. 1. Primera Fase Sensibilización: se experiencía sensorialmente -a través de la vista, olfato, sonido, sabor y tacto- la diferencia en el entorno cuando los desechos son aprovechados o desaprovechado; en una secuencia que se inicia en una calle, pasa por la cocina y concluye en un baño; o sea, del espacio público al privado, creando la vivencia, en cada espacio, de un nuevo ORDEN ecológico para la vida cotidiana. La solución está en el ser humano. Esta metodología permitirá, en primera instancia, que los participantes, de una forma divertida, perciban la diferencia que existe en la naturaleza cuando el ser humano aprovecha los desechos y cuando no los aprovecha; se percatarán de cómo éstos repercuten en la naturaleza y de cómo el ser humano, aprovechando sus desechos, puede ayudar a la recuperación de la tierra y a proteger el agua de la contaminación que generan nuestros desechos. 2. La segunda Fase, METETE AL SIRDO: los participantes caracterizarán, dentro de una carpa en forma de SIRDO gigante, cada parte del proceso biológico del SIRDO y la transformación maravillosa de la materia fecal y otros desechos orgánicos, en el necesario carbono que reavivará la tierra; eliminando al mismo tiempo, los microorganismos patógenos que contaminan el agua y los cultivos. Juego de roles mediante el cual el participante adquiere una nueva actitud al conceptualizar la problemática de los desechos comprendiendo, por medio del juego, como funciona el reciclaje; visualizando la interacción entre los diversos personajes que intervienen (patógenos, materia fecal, desechos orgánicos, bacterias aeróbicas, carbón orgánico y nutrientes). Y por qué es imperioso reciclar los desechos orgánicos para evitar la desertificación del planeta y la contaminación del agua. 3. Tercera Fase o de Concretización donde la comunidad participa en el inicio de operación de sus sanitarios ecológicos: la preparación de la “tierra madre” con bacteria y la colocación del panel instructivo en los cubículos. Es aquí donde los participantes tendrán contacto directo con un SIRDO, poniendo en práctica todo lo aprendido. Entonces niño y adulto, con sensibilidad y conciencia, sabrán que están aprovechando sus desechos en favor de la tierra, cambiando sus actitudes y desarrollando sus habilidades en favor del planeta y del bienestar común. ¡ METETE AL SIRDO !
  • 20. ALGUNOS DE LOS INTEGRANTES DEL TALLER DE DISEÑO Y MANUFACTURA DEL GRUPO DE TECNOLOGIA ALTERNATIVA S.C. UBICADO EN SAN JUAN TOTOLTEPEC, NAUCALPAN, EDO. DE MEXICO. LES AGRADECEMOS LA ATENCIÓN PRESTADA A LA PRESENTACIÓN DE NUESTRO TRABAJO.