SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema circulatorio de los peces, sangre, corazón, arterias y venas
Sistema circulatorio de los peces
Como en otros vertebrados, el sistema circulatorio de los peces es de tipo cerrado y está
compuesto tanto de elementos estáticos como dinámicos. La sangre es el componente
dinámico junto con todos los elementos con los que recorre el cuerpo del pez. Por su parte
el corazón, las venas y las arterias constituyen la porción estática del sistema. Los peces
tienen un sistema circulatorio simple, es decir, que la sangre pasa a través del corazón en
una sola ocasión cada vez que completa un circuito completo alrededor del cuerpo del
pez.
Sistema circulatorio de los peces: sangre
En el sistema circulatorio de los peces la sangre consiste de plasma, eritrocitos y
leucocitos. El plasma está compuesto de agua con varios iones en solución (Na+, Ca2+,
K+) y de moléculas orgánicas como urea, azúcares y ácidos grasos. En los tiburones y
rayas las células sanguíneas son creadas en el bazo, el órgano epigonal y el órgano de
Leydig que se encuentra en la garganta cerca del esófago. En peces teleósteos las células
son producidas en el bazo y los riñones.
Los eritrocitos son las células encargadas de mover los gases por todo el cuerpo del pez.
Estas células recogen el oxígeno en las branquias y lo transportan a todas las células del
cuerpo y desde las mismas colectan el dióxido de carbono que es desechado al agua desde
las mismas branquias. La molécula que contienen los eritrocitos se conoce como
hemoglobina. En organismos como los mixinos o las lampreas, la hemoglobina es de tipo
monomérica y consiste en una sola gran molécula. En la mayoría de otros peces hay
presencia de hemoglobina tetramérica que está construida a partir de cadenas de proteínas
alfa y beta muy similar a la presente en los humanos.
Los leucocitos son una colección de células mucho menos abundantes en el tejido
circulatorio que los eritrocitos y no contienen hemoglobina.
Linfocitos: Son células de 4.5 a 12 micrones en diámetro y están encargadas de marcar
partículas extrañas y de mediar en la acción de los anticuerpos. Éstos últimos son
moléculas que encuentran y se unen a materiales extraños para que los monocitos puedan
encontrarlos.
Trombocitos: Participan en los mecanismos de coagulación por lo que son importantes
en prevenir la pérdida de sangre en caso de una herida.
Monocitos: También son conocidos como macrófagos y participan en la defensa. Su tarea
es la de fagocitar cualquier elemento que pueda hacer daño al organismo como bacterias
o larvas de parásitos.
Granulocitos: Participan en la defensa al igual que los monocitos, pero atacan únicamente
a bacterias.
Células citotóxicas: Su labor es la defensa ante tumores y parásitos protozoarios.
En el sistema circulatorio de los peces es de destacar que si más sangre o una circulación
más rápida es necesitada en respuesta a cambios en el medio ambiente, el sistema
endocrino libera hormonas que estimulan al corazón para que este bombee más
rápidamente. Las arterias más pequeñas también se pueden dilatar para reducir la
resistencia y mejorar así la circulación.
Existen algunas excepciones como los peces hielo de la Antártica (Familia:
Channichthyidae) que no producen eritrocitos. En estos organismos es el plasma el
encargado de absorber y distribuir el oxígeno disuelto en el agua. Estos peces pueden
vivir de este modo gracias a que el agua fría tiene un contenido de oxígeno más alto y a
que permanecen relativamente inactivos, reduciendo así su consumo de recursos.
Sistema circulatorio de los peces: corazón y arterias
En el sistema circulatorio de los peces, el corazón está situado debajo de la faringe, detrás
de las branquias y cuenta con cuatro partes. La primera porción es conocida como seno
venoso y consiste en un saco que colecta toda la sangre de las venas para transportarla a
la primera cámara. Ésta es llamada la aurícula y recibe la sangre para transportarla a otra
cámara muscular conocida como ventrículo. Esta última bombea el líquido a una cuarta
estación llamada cono arterioso, el cual conecta con las arterias que llevan a las branquias
donde ocurre el intercambio de gases. Posteriormente la sangre comienza a circular por
la aorta y de ahí se distribuye a arterias más pequeñas y arteriolas que se conectan con
todos los órganos y tejidos del cuerpo. En dichos tejidos, la sangre fluye a través de
pequeños capilares y se empieza a colectar en las vénulas y venas para finalmente retornar
a la aurícula del corazón.
Podemos considerar que el corazón de los peces estádividido enlas siguientes partes.
Seno venoso. Al cual llega la sangre pobre en oxígeno a través de las venas.
Atrio. Lugar constituido por un habitáculo muscular donde es dirigida la sangre desde el
seno.
Ventrículo. Habitáculo muscular al que pasa el riego sanguíneo desde el atrio y que se
encarga de transportarlo por todo el cuerpo.
Bulbo arterioso. Parte del corazón por el que pasa la sangre en último lugar antes de
pasar al sistema circulatorio de nuevo, llegando en primer lugar por las branquias que es
donde se capta el oxígeno. Se puede considerar una reminiscencia primitiva del corazón
fetal.
Mucha de la presión que se le imprime a la sangre al contraerse el ventrículo es disipada
por la resistencia de los pequeños espacios en las lamelas de las branquias. Esto implica
que la sangre que fluye desde aquí hacia la aorta cuenta con una baja presión, limitando
la capacidad máxima del sistema circulatorio del pez para proveer a los tejidos con
oxígeno y nutrientes. No obstante, esta limitación en la presión no parece afectar el
rendimiento de especies rápidas como el atún o el pez espada.
Los vasos sanguíneos son los encargados de transportar la sangre por todos los órganos.
Por un lado se encuentran las arterias que son la encargadas de transportar la sangre
oxigenada desde las branquias a todo el cuerpo y por otro se encuentran las venas que
realizan la función contraria de transportar el riego sanguíneo pobre en oxigeno hasta el
corazón.
También disponen de las arteriolas, las cuales son vasos sanguíneos más estrechos que
terminan en pequeños vasos capilares que nacen desde las arterias y que consiguen llevar
los nutrientes y oxígeno a todos los órganos del pez además de otras funciones como
regular la presión sanguínea.
Por el contrario, las vénulas podemos considerarlas como pequeñas venas a través de las
cuales la sangre es portada desde los vasos capilares hasta las venas.
El último extremo del sistema circulatorio de los peces y de los mamíferos los constituyen
los vasos capilares, los cuales están ubicados dentro del tejido del organismo y suponen
el vínculo entre las arterias y las venas.
A través de estos últimos, los nutrientes y el oxígeno que se encuentran en el riego
sanguíneo pasa a las células que es en última instancia donde se aprovechan.
Los capilares son vasos microscópicos los cuales forman una red denominada cama
capilar. Como es de suponer, éstos tienen paredes muy estrechas facilitando el paso del
oxígeno y de los nutrientes a las células y en sentido inverso con el dióxido de carbono y
materiales de desecho.
El seno venoso.
Supone la primera cámara a la que llega la sangre después de recorrer todo el organismo
del pez en su camino hacia el corazón.
Se puede considerar como una cámara preliminar anterior al atrio. En los teleósteos está
compuesto de dos vasos sanguíneos llamados venas hepáticas. Por el contrario en los
elasmobranquios, éste solamente dispone de un conducto que recibe el mismo nombre.
Bulbo arterioso.
Supone la última cámara del corazón del teleósteo, llamado cornus arteriosus en los peces
cartilaginosos.
Ambas cámaras son elásticas y su función principal es amortiguar y acompasar la fuerza
con la que el atrio impulsa la sangre el ventrículo
Gracias también al bulbo arterioso, el bombeo que produce el ventrículo mantiene un
ritmo cardiaco diferente al de los mamíferos, habiendo entre latido y latido un pulso sin
“sonido”. Así, si tenemos la oportunidad de medir el ritmo cardiaco de un pez, podremos
comprobar como el latido sería – espacio – latido –espacio-latido.
El latido correspondería cuando el ventrículo se contrae y el espacio cuando éste se relaja
y se llena de sangre. Una válvula de un solo sentido de salida impide que la sangre vuelva
a entrar en el ventrículo una vez que ha salido de éste.
SISTEMA CIRCULATORIO
Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea la sangre a
través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias,
de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces
el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo
arterioso. A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está constituido
por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo. El seno venoso es una
cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez antes de permitirle
fluir al atrio, una cámara muscular grande y que sirve como un compartimento de
dirección única que dirige la sangre hacia el ventrículo. El ventrículo es una bolsa
muscular de paredes gruesas encargada del bombeo hacia el corazón. El ventrículo se
contrae y empuja la sangre a un tubo amplio llamado bulbo arterioso. Al final de la
parte opuesta, el bulbo arterioso se une con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por
la cual la sangre fluye hacia las branquias del pez.
Sistema circulatoriode los peces
El sistema circulatorio de los peces es cerrado y simple, pero, además de
ello, tiene varias características interesantes que en este artículo nos
encargamos de describirte. Puedes aprender aquí las partes y funciones del
aparato cardiovascular de los peces y entender de qué manera trabaja este
sistema en sus cuerpos.
Cómo es el sistema circulatorio de los peces
Ya más arriba te hemos mencionado que el aparato circulatorio de los
peces es cerrado y simple. Pero, ¿qué quiere decir eso? A continuación
tienes la respuesta.
Qué es un sistema circulatorio cerrado
Cuando se dice que un sistema circulatorio es cerrado, se refiere a que la
sangre transita por el interior de los vasos sanguíneos sin salir de ellos. Al
llegar a los vasos capilares, los componentes de la sangre son
intercambiados a través de difusión con los tejidos. Este tipo de sistema
está en prácticamente todos los animales vertebrados.
Qué es un sistema circulatorio simple
Un sistema circulatorio simple implica que la sangre pase una sola vez por
el corazón cuando hace un recorrido. Además, indica que el corazón del
animal solo posee una aurícula y un ventrículo.
En los peces, la sangre llega al corazón y luego sale hacia las branquias
para oxigenarse allí. Después de ello pasa a los tejidos para dejar el
oxígeno y, entonces, vuelve al corazón para comenzar un nuevo ciclo.
Partes del aparato circulatorio de los peces
A continuación tienes las descripciones de las 3 partes principales en las
que se divide el sistema circulatorio de los peces.
Corazón
El corazón bombea la sangre y, en el sistema circulatorio de los peces, se
sitúa debajo de la faringe y detrás de las branquias. Tanto en los peces de
agua salada como en los de agua dulce, el corazón se divide en cuatro
partes.
El seno venoso es la primera de estas 4 partes. En ella se recibe, a través
de las venas, toda la sangre que viene de recorrer el cuerpo. Luego
transporta este fluido a la segunda parte.
La aurícula recibe la sangre del seno venoso. En ella este fluido es pasado
al ventrículo, que es una bolsa muscular. El ventrículo pasa la sangre
al bulbo arterioso. Y este último se conecta con las arterias que van a las
branquias, donde la sangre intercambia el dióxido de carbono por oxígeno.
Después la sangre oxigenada comienza a transitar por la aorta, para
distribuirse por las arterias de menor grosor y las arteriolas. Todas ellas se
conectan con los órganos y tejidos del cuerpo del animal.
La dirección de la sangre la lleva, entonces, a los vasos capilares, para
dar el oxígeno, nutrientes y demás a las células de los tejidos. Luego llega a
los vasos venosos, donde es recolectada para transitar nuevamente con
destino al corazón y comenzar así un nuevo ciclo.
Los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos cumplen dos funciones principales. Una es servir de
conductos para el transporte de la sangre y la otra, permitir el intercambio
de materiales entre la sangre y los tejidos del cuerpo.
Para lograr ambas funciones, los vasos sanguíneos se ramifican y
convergen dependiendo del tipo de vaso.
Primero, las arterias reciben la sangre oxigenada, luego, al aproximarse al
destino de entrega del oxígeno, estas arterias se van ramificando en
arteriolas hasta convertirse en los vasos capilares. Los vasos capilares
tienen la facultad de permitir el intercambio gaseoso.
Luego estos vasos capilares van convergiendo hasta formarse los vasos
venosos, los cuales llevan de regreso la sangre, esta vez con dióxido de
carbono, al corazón.
La sangre
La sangre se compone de células y plasma. Las células que hay en la
sangre de los peces son de distintos tipos.
Eritrocitos
Se conocen también como glóbulos rojos y su principal función es la de
llevar el oxígeno.
Trombocitos
Estos son muy necesarios para evitar la pérdida de sangre, ya que
intervienen en la coagulación de este fluido.
Monocitos
También son llamados macrófagos, y su función es la defensa del cuerpo.
Se encargan de “comer” o eliminar cualquier agente que pueda causar daño
al organismo, ya sean larvas de parásitos o bacterias.
Linfocitos
Tienen un diámetro de entre 4,5 y 12 micrones. Su labor es marcar a las
partículas extrañas y ayudar a los anticuerpos en su trabajo. Estos
anticuerpos permiten que los monocitos puedan encontrar a los agentes
extraños, uniéndose a ellos.
Granulocitos
Los granulocitos también intervienen en la defensa del organismo. La
diferencia de estos con respecto a los monocitos es que atacan solamente a
las bacterias.
Células citotóxicas
Atacan a los parásitos protozoarios y defienden al organismo ante tumores.
https://todosobrepeces.wordpress.com/sistema-circulatorio/
https://peces.paradais-sphynx.com/anatomia-fisiologia/sistema-circulatorio-de-los-
peces.htm
https://wikipeces.net/sistema-circulatorio-de-los-peces/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Respiratorio En Reptiles.
Sistema  Respiratorio En  Reptiles.Sistema  Respiratorio En  Reptiles.
Sistema Respiratorio En Reptiles.richard chavez cruz
 
Planos coorporales
Planos coorporalesPlanos coorporales
Planos coorporales
Sandry Realpe
 
Sistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesSistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesLina Atehortua
 
Sistema circulatorio en mamiferos
Sistema circulatorio en mamiferosSistema circulatorio en mamiferos
Sistema circulatorio en mamiferosmaestra molina
 
Respiracion de las tortugas
Respiracion de las tortugasRespiracion de las tortugas
Respiracion de las tortugasBrenda Galindrez
 
Sistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Sistema digestivo de las aves por Diana ReascosSistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Sistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Diana Reascos
 
Aves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorioAves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorio
Eli Caballero
 
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECESSISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
DianaVelasteguiCajas
 
Anatomía y-fisiología-del-pez
Anatomía y-fisiología-del-pezAnatomía y-fisiología-del-pez
Anatomía y-fisiología-del-pez
agroindustrialupolu
 
Respiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
Respiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferosRespiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
Respiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
WENDYQUINATOA
 
Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
invire
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
Juan Furlan
 
Circulación en reptiles
Circulación en reptilesCirculación en reptiles
Circulación en reptiles
Eyder Rodriguez
 
Aparato Excretor
Aparato Excretor Aparato Excretor
Aparato Excretor
JosselinAnrango1
 
Los sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesLos sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesSebas Pascual
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
Nombre Apellidos
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
salvador19XD
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
leticia guadalajara
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Respiratorio En Reptiles.
Sistema  Respiratorio En  Reptiles.Sistema  Respiratorio En  Reptiles.
Sistema Respiratorio En Reptiles.
 
Sistema Respiratorio En Peces
Sistema  Respiratorio  En  PecesSistema  Respiratorio  En  Peces
Sistema Respiratorio En Peces
 
Planos coorporales
Planos coorporalesPlanos coorporales
Planos coorporales
 
Sistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesSistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En Aves
 
Sistema circulatorio en mamiferos
Sistema circulatorio en mamiferosSistema circulatorio en mamiferos
Sistema circulatorio en mamiferos
 
Respiracion de las tortugas
Respiracion de las tortugasRespiracion de las tortugas
Respiracion de las tortugas
 
Sistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Sistema digestivo de las aves por Diana ReascosSistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Sistema digestivo de las aves por Diana Reascos
 
Aves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorioAves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorio
 
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECESSISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
 
Anatomía y-fisiología-del-pez
Anatomía y-fisiología-del-pezAnatomía y-fisiología-del-pez
Anatomía y-fisiología-del-pez
 
Clase reptiles
Clase reptilesClase reptiles
Clase reptiles
 
Respiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
Respiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferosRespiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
Respiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
 
Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
 
Circulación en reptiles
Circulación en reptilesCirculación en reptiles
Circulación en reptiles
 
Aparato Excretor
Aparato Excretor Aparato Excretor
Aparato Excretor
 
Los sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesLos sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animales
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
 

Similar a Sistema circulatorio-de-los-peces

Circulación en las plantas
Circulación en las plantasCirculación en las plantas
Circulación en las plantas
KEVIN LOPEZ VILLALBA
 
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortez
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortezSistema cardiorrespitario oscarelys cortez
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortez
oscarelysc
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
Jose Santos
 
Sistema circulatorionuevo
Sistema circulatorionuevoSistema circulatorionuevo
Sistema circulatorionuevoNellyfachelly
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorioNellyfachelly
 
Aparato cardiorrespiratorio
Aparato cardiorrespiratorioAparato cardiorrespiratorio
Aparato cardiorrespiratorio
Natalia Ramirez
 
Sistema cardiovascular-sistema circulatorio
Sistema cardiovascular-sistema circulatorioSistema cardiovascular-sistema circulatorio
Sistema cardiovascular-sistema circulatorio
JgutierrezCorpo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMarcia Aldaz
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
Luis Darwin Gonzalez Tafur
 
ejercicio 4
 ejercicio 4 ejercicio 4
ejercicio 4
andreabermudes1
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Miriam Valle
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Miriam Valle
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jhon Louder
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
Manuela Alejandra Da Silva Arenas
 

Similar a Sistema circulatorio-de-los-peces (20)

Circulación en las plantas
Circulación en las plantasCirculación en las plantas
Circulación en las plantas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortez
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortezSistema cardiorrespitario oscarelys cortez
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortez
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
 
Sistema circulatorionuevo
Sistema circulatorionuevoSistema circulatorionuevo
Sistema circulatorionuevo
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Aparato cardiorrespiratorio
Aparato cardiorrespiratorioAparato cardiorrespiratorio
Aparato cardiorrespiratorio
 
Sistema cardiovascular-sistema circulatorio
Sistema cardiovascular-sistema circulatorioSistema cardiovascular-sistema circulatorio
Sistema cardiovascular-sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
ejercicio 4
 ejercicio 4 ejercicio 4
ejercicio 4
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 

Más de MarisolSalazar28

Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
MarisolSalazar28
 
Suelo alcalino y salino
Suelo alcalino y salinoSuelo alcalino y salino
Suelo alcalino y salino
MarisolSalazar28
 
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuador
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuadorDiversidad de-reptiles-en-el-ecuador
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuador
MarisolSalazar28
 
Mani
ManiMani
Nispero
NisperoNispero
Meiosis 2 Marisol Salazar
Meiosis 2 Marisol Salazar Meiosis 2 Marisol Salazar
Meiosis 2 Marisol Salazar
MarisolSalazar28
 

Más de MarisolSalazar28 (6)

Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Suelo alcalino y salino
Suelo alcalino y salinoSuelo alcalino y salino
Suelo alcalino y salino
 
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuador
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuadorDiversidad de-reptiles-en-el-ecuador
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuador
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Nispero
NisperoNispero
Nispero
 
Meiosis 2 Marisol Salazar
Meiosis 2 Marisol Salazar Meiosis 2 Marisol Salazar
Meiosis 2 Marisol Salazar
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Sistema circulatorio-de-los-peces

  • 1. Sistema circulatorio de los peces, sangre, corazón, arterias y venas Sistema circulatorio de los peces Como en otros vertebrados, el sistema circulatorio de los peces es de tipo cerrado y está compuesto tanto de elementos estáticos como dinámicos. La sangre es el componente dinámico junto con todos los elementos con los que recorre el cuerpo del pez. Por su parte el corazón, las venas y las arterias constituyen la porción estática del sistema. Los peces tienen un sistema circulatorio simple, es decir, que la sangre pasa a través del corazón en una sola ocasión cada vez que completa un circuito completo alrededor del cuerpo del pez. Sistema circulatorio de los peces: sangre En el sistema circulatorio de los peces la sangre consiste de plasma, eritrocitos y leucocitos. El plasma está compuesto de agua con varios iones en solución (Na+, Ca2+, K+) y de moléculas orgánicas como urea, azúcares y ácidos grasos. En los tiburones y rayas las células sanguíneas son creadas en el bazo, el órgano epigonal y el órgano de Leydig que se encuentra en la garganta cerca del esófago. En peces teleósteos las células son producidas en el bazo y los riñones. Los eritrocitos son las células encargadas de mover los gases por todo el cuerpo del pez. Estas células recogen el oxígeno en las branquias y lo transportan a todas las células del cuerpo y desde las mismas colectan el dióxido de carbono que es desechado al agua desde las mismas branquias. La molécula que contienen los eritrocitos se conoce como hemoglobina. En organismos como los mixinos o las lampreas, la hemoglobina es de tipo monomérica y consiste en una sola gran molécula. En la mayoría de otros peces hay presencia de hemoglobina tetramérica que está construida a partir de cadenas de proteínas alfa y beta muy similar a la presente en los humanos. Los leucocitos son una colección de células mucho menos abundantes en el tejido circulatorio que los eritrocitos y no contienen hemoglobina. Linfocitos: Son células de 4.5 a 12 micrones en diámetro y están encargadas de marcar partículas extrañas y de mediar en la acción de los anticuerpos. Éstos últimos son moléculas que encuentran y se unen a materiales extraños para que los monocitos puedan encontrarlos. Trombocitos: Participan en los mecanismos de coagulación por lo que son importantes en prevenir la pérdida de sangre en caso de una herida. Monocitos: También son conocidos como macrófagos y participan en la defensa. Su tarea es la de fagocitar cualquier elemento que pueda hacer daño al organismo como bacterias o larvas de parásitos. Granulocitos: Participan en la defensa al igual que los monocitos, pero atacan únicamente a bacterias. Células citotóxicas: Su labor es la defensa ante tumores y parásitos protozoarios. En el sistema circulatorio de los peces es de destacar que si más sangre o una circulación más rápida es necesitada en respuesta a cambios en el medio ambiente, el sistema
  • 2. endocrino libera hormonas que estimulan al corazón para que este bombee más rápidamente. Las arterias más pequeñas también se pueden dilatar para reducir la resistencia y mejorar así la circulación. Existen algunas excepciones como los peces hielo de la Antártica (Familia: Channichthyidae) que no producen eritrocitos. En estos organismos es el plasma el encargado de absorber y distribuir el oxígeno disuelto en el agua. Estos peces pueden vivir de este modo gracias a que el agua fría tiene un contenido de oxígeno más alto y a que permanecen relativamente inactivos, reduciendo así su consumo de recursos. Sistema circulatorio de los peces: corazón y arterias En el sistema circulatorio de los peces, el corazón está situado debajo de la faringe, detrás de las branquias y cuenta con cuatro partes. La primera porción es conocida como seno venoso y consiste en un saco que colecta toda la sangre de las venas para transportarla a la primera cámara. Ésta es llamada la aurícula y recibe la sangre para transportarla a otra cámara muscular conocida como ventrículo. Esta última bombea el líquido a una cuarta estación llamada cono arterioso, el cual conecta con las arterias que llevan a las branquias donde ocurre el intercambio de gases. Posteriormente la sangre comienza a circular por la aorta y de ahí se distribuye a arterias más pequeñas y arteriolas que se conectan con todos los órganos y tejidos del cuerpo. En dichos tejidos, la sangre fluye a través de pequeños capilares y se empieza a colectar en las vénulas y venas para finalmente retornar a la aurícula del corazón. Podemos considerar que el corazón de los peces estádividido enlas siguientes partes. Seno venoso. Al cual llega la sangre pobre en oxígeno a través de las venas. Atrio. Lugar constituido por un habitáculo muscular donde es dirigida la sangre desde el seno. Ventrículo. Habitáculo muscular al que pasa el riego sanguíneo desde el atrio y que se encarga de transportarlo por todo el cuerpo. Bulbo arterioso. Parte del corazón por el que pasa la sangre en último lugar antes de pasar al sistema circulatorio de nuevo, llegando en primer lugar por las branquias que es donde se capta el oxígeno. Se puede considerar una reminiscencia primitiva del corazón fetal. Mucha de la presión que se le imprime a la sangre al contraerse el ventrículo es disipada por la resistencia de los pequeños espacios en las lamelas de las branquias. Esto implica que la sangre que fluye desde aquí hacia la aorta cuenta con una baja presión, limitando la capacidad máxima del sistema circulatorio del pez para proveer a los tejidos con oxígeno y nutrientes. No obstante, esta limitación en la presión no parece afectar el rendimiento de especies rápidas como el atún o el pez espada. Los vasos sanguíneos son los encargados de transportar la sangre por todos los órganos. Por un lado se encuentran las arterias que son la encargadas de transportar la sangre oxigenada desde las branquias a todo el cuerpo y por otro se encuentran las venas que realizan la función contraria de transportar el riego sanguíneo pobre en oxigeno hasta el corazón.
  • 3. También disponen de las arteriolas, las cuales son vasos sanguíneos más estrechos que terminan en pequeños vasos capilares que nacen desde las arterias y que consiguen llevar los nutrientes y oxígeno a todos los órganos del pez además de otras funciones como regular la presión sanguínea. Por el contrario, las vénulas podemos considerarlas como pequeñas venas a través de las cuales la sangre es portada desde los vasos capilares hasta las venas. El último extremo del sistema circulatorio de los peces y de los mamíferos los constituyen los vasos capilares, los cuales están ubicados dentro del tejido del organismo y suponen el vínculo entre las arterias y las venas. A través de estos últimos, los nutrientes y el oxígeno que se encuentran en el riego sanguíneo pasa a las células que es en última instancia donde se aprovechan. Los capilares son vasos microscópicos los cuales forman una red denominada cama capilar. Como es de suponer, éstos tienen paredes muy estrechas facilitando el paso del oxígeno y de los nutrientes a las células y en sentido inverso con el dióxido de carbono y materiales de desecho. El seno venoso. Supone la primera cámara a la que llega la sangre después de recorrer todo el organismo del pez en su camino hacia el corazón. Se puede considerar como una cámara preliminar anterior al atrio. En los teleósteos está compuesto de dos vasos sanguíneos llamados venas hepáticas. Por el contrario en los elasmobranquios, éste solamente dispone de un conducto que recibe el mismo nombre. Bulbo arterioso. Supone la última cámara del corazón del teleósteo, llamado cornus arteriosus en los peces cartilaginosos. Ambas cámaras son elásticas y su función principal es amortiguar y acompasar la fuerza con la que el atrio impulsa la sangre el ventrículo Gracias también al bulbo arterioso, el bombeo que produce el ventrículo mantiene un ritmo cardiaco diferente al de los mamíferos, habiendo entre latido y latido un pulso sin “sonido”. Así, si tenemos la oportunidad de medir el ritmo cardiaco de un pez, podremos comprobar como el latido sería – espacio – latido –espacio-latido.
  • 4. El latido correspondería cuando el ventrículo se contrae y el espacio cuando éste se relaja y se llena de sangre. Una válvula de un solo sentido de salida impide que la sangre vuelva a entrar en el ventrículo una vez que ha salido de éste.
  • 5.
  • 6. SISTEMA CIRCULATORIO Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea la sangre a través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso. A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está constituido por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo. El seno venoso es una cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez antes de permitirle fluir al atrio, una cámara muscular grande y que sirve como un compartimento de dirección única que dirige la sangre hacia el ventrículo. El ventrículo es una bolsa muscular de paredes gruesas encargada del bombeo hacia el corazón. El ventrículo se contrae y empuja la sangre a un tubo amplio llamado bulbo arterioso. Al final de la parte opuesta, el bulbo arterioso se une con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por la cual la sangre fluye hacia las branquias del pez. Sistema circulatoriode los peces
  • 7. El sistema circulatorio de los peces es cerrado y simple, pero, además de ello, tiene varias características interesantes que en este artículo nos encargamos de describirte. Puedes aprender aquí las partes y funciones del aparato cardiovascular de los peces y entender de qué manera trabaja este sistema en sus cuerpos. Cómo es el sistema circulatorio de los peces Ya más arriba te hemos mencionado que el aparato circulatorio de los peces es cerrado y simple. Pero, ¿qué quiere decir eso? A continuación tienes la respuesta. Qué es un sistema circulatorio cerrado Cuando se dice que un sistema circulatorio es cerrado, se refiere a que la sangre transita por el interior de los vasos sanguíneos sin salir de ellos. Al llegar a los vasos capilares, los componentes de la sangre son intercambiados a través de difusión con los tejidos. Este tipo de sistema está en prácticamente todos los animales vertebrados. Qué es un sistema circulatorio simple Un sistema circulatorio simple implica que la sangre pase una sola vez por el corazón cuando hace un recorrido. Además, indica que el corazón del animal solo posee una aurícula y un ventrículo. En los peces, la sangre llega al corazón y luego sale hacia las branquias para oxigenarse allí. Después de ello pasa a los tejidos para dejar el oxígeno y, entonces, vuelve al corazón para comenzar un nuevo ciclo. Partes del aparato circulatorio de los peces A continuación tienes las descripciones de las 3 partes principales en las que se divide el sistema circulatorio de los peces.
  • 8. Corazón El corazón bombea la sangre y, en el sistema circulatorio de los peces, se sitúa debajo de la faringe y detrás de las branquias. Tanto en los peces de agua salada como en los de agua dulce, el corazón se divide en cuatro partes. El seno venoso es la primera de estas 4 partes. En ella se recibe, a través de las venas, toda la sangre que viene de recorrer el cuerpo. Luego transporta este fluido a la segunda parte. La aurícula recibe la sangre del seno venoso. En ella este fluido es pasado al ventrículo, que es una bolsa muscular. El ventrículo pasa la sangre al bulbo arterioso. Y este último se conecta con las arterias que van a las branquias, donde la sangre intercambia el dióxido de carbono por oxígeno. Después la sangre oxigenada comienza a transitar por la aorta, para distribuirse por las arterias de menor grosor y las arteriolas. Todas ellas se conectan con los órganos y tejidos del cuerpo del animal. La dirección de la sangre la lleva, entonces, a los vasos capilares, para dar el oxígeno, nutrientes y demás a las células de los tejidos. Luego llega a los vasos venosos, donde es recolectada para transitar nuevamente con destino al corazón y comenzar así un nuevo ciclo. Los vasos sanguíneos Los vasos sanguíneos cumplen dos funciones principales. Una es servir de conductos para el transporte de la sangre y la otra, permitir el intercambio de materiales entre la sangre y los tejidos del cuerpo. Para lograr ambas funciones, los vasos sanguíneos se ramifican y convergen dependiendo del tipo de vaso. Primero, las arterias reciben la sangre oxigenada, luego, al aproximarse al destino de entrega del oxígeno, estas arterias se van ramificando en arteriolas hasta convertirse en los vasos capilares. Los vasos capilares tienen la facultad de permitir el intercambio gaseoso. Luego estos vasos capilares van convergiendo hasta formarse los vasos venosos, los cuales llevan de regreso la sangre, esta vez con dióxido de carbono, al corazón. La sangre La sangre se compone de células y plasma. Las células que hay en la sangre de los peces son de distintos tipos. Eritrocitos Se conocen también como glóbulos rojos y su principal función es la de llevar el oxígeno.
  • 9. Trombocitos Estos son muy necesarios para evitar la pérdida de sangre, ya que intervienen en la coagulación de este fluido. Monocitos También son llamados macrófagos, y su función es la defensa del cuerpo. Se encargan de “comer” o eliminar cualquier agente que pueda causar daño al organismo, ya sean larvas de parásitos o bacterias. Linfocitos Tienen un diámetro de entre 4,5 y 12 micrones. Su labor es marcar a las partículas extrañas y ayudar a los anticuerpos en su trabajo. Estos anticuerpos permiten que los monocitos puedan encontrar a los agentes extraños, uniéndose a ellos. Granulocitos Los granulocitos también intervienen en la defensa del organismo. La diferencia de estos con respecto a los monocitos es que atacan solamente a las bacterias. Células citotóxicas Atacan a los parásitos protozoarios y defienden al organismo ante tumores.