SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
1	
  
Plan de Alfabetización Digital
tendiente a complementar el Programa Conectar
Igualdad y prepararnos para la Sociedad del
Conocimiento
1er Boceto
Valeria Esposito
UBA
Buenos Aires, agosto de 2013
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
2	
  
Índice:
1) Síntesis del proyecto………………………………………………………………. 3
2) Objetivos del proyecto…………………………………………………………...…3
3) Introducción……………………………………………………………………...….4
4) Hipótesis de trabajo…………………………………………………………….…..4
5) ¿En qué sociedad estamos?. ………………………………………………….…....5
6) Explicación del problema……………………………………………………….….6
7) ¿Cómo lo resolvemos?.. ……………………………………………………….…...7
8) ¿Qué sería el aprendizaje autodidacta? …………………………………………..7
9) ¿Cuál es el contenido de la capacitación? ………………………….…….……....8
10) ¿Qué son los Centros de Conectividad?....……………………….……………11
11) Bibliografía…………………………………………….……………………….…14
12) Autora.. ………………………………………………………….………………. 15
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
3	
  
Centros de Conectividad, Argentina en Red!
1-Síntesis:
Este documento se propone demostrar que hoy “el aula” entendida como lugar
de aprendizaje se encuentra en cada uno de los hogares que poseen
computadora y conexión a Internet. Por tal motivo proponemos un sistema de
autoaprendizaje guiado y socialmente validado a través de la invención de los
Centros de Conectividad que serán usinas de promoción de conocimiento en la
población argentina a fin de lograr alfabetizarla y obtener la mayor cantidad de
trabajadores del conocimiento en un futuro cercano. Así mismo proponemos un
nuevo método de aprendizaje basado en guías que orientan la investigación de
temas específicos y una guía sobre el la técnica mayéutica GWY que explica el
uso pedagógico de Google, Wikipedia y Youtube.
2-Objetivos del proyecto:
1) Complementar el Plan Nacional Conectar Igualdad implementado por el
Gobierno Nacional1.
2) Resolver el analfabetismo digital en Argentina2.
3) Acelerar los procesos de conocimiento y alfabetización de la población
evitando la lógica formador de formadores3.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  Cabe	
  aclarar	
  que	
  si	
  bien	
  fue	
  el	
  gobierno	
  de	
  Cristina	
  Kirchnner	
  el	
  que	
  inició	
  este	
  
plan,	
  el	
  mismo,	
  puede	
  ser	
  llevado	
  adelante	
  por	
  el	
  vigente	
  gobierno	
  de	
  Macri	
  o	
  la	
  
fuerza	
  de	
  turno	
  que	
  se	
  encuentre	
  en	
  el	
  poder.	
  (Nota	
  escrita	
  en	
  marzo	
  de	
  2017)	
  	
  	
  
2	
  Si	
  bien	
  nos	
  referimos	
  al	
  analfabetismo	
  en	
  Argentina	
  el	
  plan	
  puede	
  ser	
  utilizado	
  
por	
  cualquier	
  Estado-­‐Nación	
  que	
  se	
  encuentre	
  activamente	
  preocupado	
  por	
  elevar	
  
el	
  nivel	
  educativo	
  de	
  su	
  población.	
  	
  
3	
  Con	
  esto	
  nos	
  referimos	
  a	
  capacitar	
  docentes	
  que	
  luego	
  enseñarán	
  a	
  sus	
  alumnos	
  
los	
  contenidos	
  previamente	
  adquiridos.	
  	
  
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
4	
  
3-Introducción:
El analfabetismo digital afecta a todas las clases sociales, a todos los sectores y
edades, pero fundamentalmente afecta a las clases sociales más vulnerables
que no tienen acceso a Internet ni disposición económica para comprar
tecnología, y si la tienen no saben utilizarla como herramienta de trabajo,
estudio o producción, ni obtener de ella su máximo provecho o potencial.
El esquema de trabajo educativo, propuesto a continuación, resuelve a través
de los centros de conectividad la problemática de disponer de la tecnología,
disponer de la Internet y no generar el conocimiento que permite el estado de
la técnica actual debido al analfabetismo digital o bien el precario, escaso o
incorrecto uso de la computadora conectada a Internet.
4-Hipótesis de trabajo:
Cada ciudadano/estudiante que tenga una computadora con acceso a Internet,
también tiene en su hogar 24 hs. de clases los 365 días del año con maestros
expertos en la disciplina/temática de su elección de manera gratuita -al día de
hoy. Esta capacidad de formarse, actualizarse, especializarse o tomar
conocimiento de un oficio complementaría la vigente educación formal (media
y superior) que tendría que ir perfilándose hacia el futuro brindando
conocimientos contextuales .
5-¿En qué sociedad estamos?4
La presente es una sociedad del conocimiento, en la que se duplica el
conocimiento cada 18 meses, en la que hay vertiginosidad en la percepción
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4	
  Texto	
  elaborado	
  en	
  base	
  a	
  la	
  desgrabación	
  de	
  la	
  exposición	
  de	
  Jorge	
  Falero,	
  
sociólogo,	
  perteneciente	
  a	
  la	
  Universidad	
  de	
  la	
  Empresa	
  en	
  Uruguay,	
  que	
  dictó	
  el	
  
día	
  30	
  de	
  julio	
  de	
  2013	
  e	
  el	
  Congreso	
  de	
  Enseñanza	
  del	
  Diseño	
  en	
  el	
  marco	
  del	
  
Encuentro	
  Latinoamericano	
  de	
  Diseño	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  Palermo.	
  	
  
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
5	
  
vivencial del tiempo, cambio rápido y permanente de tecnologías y aparición/
desaparición de cosas materiales “materiales que hoy están utilizándose mañana
puede desaparecer o tener otra utilidad (ej. Papel, libros, docentes, periodistas, etc) por
eso, cosas que están funcionando hoy mañana pueden no funcionar”. Además es una
sociedad con un público (los jóvenes) que quiere vivir mucho más el presente
mientras que las generaciones precedentes se basaban más en el pasado y
pensaban en proyectar un futuro más seguro. “Vivir el hoy (…) que significa
darles respuestas hoy (…) y frente a este panorama no tenemos sistemas educativos
adaptados a la realidad que se necesita ”
“El sistema educativo en Uruguay5 sobre todo a nivel secundario forma a individuos
que supuestamente van a seguir en la universidad. Pero sólo 1 de cada 10 ingresantes al
secundario terminan la universidad, por cuanto tenemos un sistema educativo armado
sólo para el 10 % de la población”. Por cuanto la educación termina reproduciendo
las diferencias sociales ya que el empleo está más exigente y los bolsones de
desocupados son conformados por personal no-calificado, es decir que no
tienen un saber técnico o específico. Según Alvin Toffler “podemos tener 10
oportunidades de trabajo por cada desocupado, pero si ese desocupado no cubre las
expectativas, ni tiene las competencias como para poder realizar la tarea es lo mismo que
sino existiera”. Por eso para que haya inclusión social, hay que trabajar la
inclusión desde la educación primero, luego desde el trabajo (que permita tener
cierta calidad de vida) y a partir de allí promover mayor participación en la
vida social de cada ciudadano.
6-Explicación del problema:
El Plan Nacional Conectar Igualdad ya se encuentra resolviendo el acceso a la
herramienta/tecnología con cada alumno de la escuela media (ya que se
entregan netbooks con conexión a la red ) si bien este plan es imprescindible
para avanzar en la alfabetización digital de la población no es suficiente ya que
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5	
  Si	
  bien	
  el	
  caso	
  analizado	
  es	
  el	
  de	
  Uruguay,	
  se	
  pueden	
  extrapolar	
  los	
  datos	
  al	
  caso	
  
de	
  la	
  educación	
  en	
  Argentina	
  y	
  en	
  América	
  Latina	
  en	
  general	
  	
  
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
6	
  
también se necesitan los recursos humanos suficientes (en cantidad) y
capacitados (en calidad) para alfabetizar a la población.
Por alfabetizar a la población entendemos, aquella actividad educativa que
guíe a la sociedad toda en el uso y el máximo provecho de la utilización de
Internet (vía las netbooks) para adquirir conocimiento y producir nuevos
conocimientos, necesarios a la época actual. Técnicamente sería enseñar a
buscar, interpretar y conectar la información disponible a fin de lograr un
nuevo conocimiento a partir de lo ya adquirido que se plasme en algún tipo
de acción6 o documento7.
Es decir, tenemos las herramienta: netbooks y conexión a Internet pero nos falta
resolver el tema de los docentes que transmitan la capacitación. Debido a que la
tecnología avanza más rápido que la capacitación de las personas no podemos
continuar con las lógicas educativas vigentes que primero capacitarían a los
docentes que luego capacitarían a los alumnos.
7-¿Cómo lo resolvemos?
Tal como se dijo en el párrafo anterior, pensar que la solución sería formar
formadores que luego repliquen los conocimientos adquiridos es un equívoco
debido a que la tecnología avanza permanentemente (cambia día a día) por
cuanto en la sociedad del conocimiento es prácticamente imposible enseñar
prácticas a través de las lógicas de siempre (un docente ocupando el lugar del
saber y transmitiendo el mismo a los estudiantes). Por ello entendemos que una
de las maneras de avanzar y dar un salto cuantitativo y cualitativo en la
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6	
  Cuando	
  decimos	
  que	
  se	
  plasme	
  en	
  alguna	
  acción	
  nos	
  estamos	
  refiriendo	
  a	
  alguna	
  
práctica	
  de	
  tipo	
  laboral.	
  Que	
  el	
  estudiante	
  aprenda	
  a	
  través	
  de	
  estos	
  centros	
  y	
  esta	
  
didáctica	
  un	
  oficio,	
  una	
  destreza,	
  habilidad	
  o	
  saber	
  técnico	
  que	
  lo	
  habilite	
  para	
  el	
  
mundo	
  laboral	
  que	
  se	
  viene.	
  	
  	
  
7	
  En	
  cambio	
  cuando	
  nos	
  referimos	
  a	
  “documento”	
  nos	
  referimos	
  a	
  todo	
  tipo	
  de	
  
archivo	
  de	
  texto,	
  multimedia,	
  visual,	
  audiovisual	
  o	
  escrito	
  que	
  ayude	
  a	
  progresar	
  la	
  
ciencia	
  argentina	
  y	
  por	
  ende	
  la	
  ciencia	
  mundial,	
  destinado	
  a	
  ser	
  compartido	
  en	
  la	
  
Web.	
  
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
7	
  
alfabetización de la población es: guiar el proceso de aprendizaje autodidacta
del alumno, esto permite ahorrarse la capacitación de docentes y evitar el
continuo perfeccionamiento de los mismos para que luego retransmitan la
información a los alumnos con el consecuente lapso de tiempo que implica la
mediación entre una instancia y otra. Por otra parte resuelve algo muy
importante que es la cuestión de los costes que implicaría tener a un docente a
cargo de un grupo reducido de estudiantes dándoles cátedra de “computación”
o “Internet”, método que además es obsoleto.
8-¿Qué sería el aprendizaje autodidacta?
Es una capacitación muy breve que se da al estudiante a fin de que, luego de
que finalice la misma, pueda nutrirse de los conocimientos distribuidos en la
Web y, en una segunda instancia que dicho producto se plasme en una
habilidad laboral acorde a las necesidades de la época y/o en el producto de
nuevos conocimientos a la altura de la sociedad de la información8.
9-¿Cuáles el contenido de la capacitación?
La técnica que se va a enseñar se conoce desde la Grecia antigua como
mayéutica, que es una técnica indagatoria que se basa en la pregunta, en la
duda, en la aceptación del desconocimiento sobre un tema a fin de encontrar las
respuestas en los contenidos “de” Internet. Los principales buscadores de
contenidos en la Web son –al momento de este escrito- Google, Wikipedia y
Youtube.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8	
  Cabe	
  destacar	
  que	
  si	
  bien	
  hay	
  muchos	
  conocimientos	
  distribuidos	
  en	
  Internet,	
  lo	
  
cierto	
  es	
  que	
  cuando	
  se	
  quiere	
  profundizar	
  seriamente	
  sobre	
  un	
  tema,	
  autor	
  o	
  área	
  
de	
  conocimiento	
  es	
  imprescindible	
  acudir	
  a	
  libros,	
  capítulos	
  de	
  libros,	
  
investigaciones,	
  maestros,	
  especialistas,	
  profesores,	
  etc.	
  que	
  nos	
  ayuden	
  a	
  conocer	
  
en	
  profundidad	
  el	
  tema	
  ya	
  que	
  si	
  bien	
  Internet	
  es	
  –usada	
  correctamente-­‐	
  una	
  gran	
  
fuente	
  de	
  conocimiento,	
  los	
  mismos	
  no	
  tienen	
  la	
  profundidad	
  de	
  desarrollo	
  de	
  un	
  
curso	
  o	
  un	
  libro	
  especializado.	
  	
  
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
8	
  
De este modo se le enseña al estudiante a fijar un tema de interés e iniciar un
conjunto de interrogaciones al sistema de buscadores que vamos a denominar
de aquí en adelante GWY (Google, Wikipedia y Youtube). La técnica
mayéutica GWY se plantea que el conocimiento comienza desde lo general y va
hacia lo particular (o los detalles).
Por cuanto el estudiante 1) elige un tema de interés por ejemplo “semiótica” 2)
interroga ese tema en GWY utilizando otras palabras claves (inicios de la
semiótica, autores de la semiótica, historia de la semiótica, ¿Qué es la semiótica?
3) Al interrogar al sistema GWY el estudiante va a acceder a nuevas palabras
claves relacionadas al tema de su interés que lo van a ir guiando en nuevas
búsquedas para ir profundizando en el tema. De este modo, al leer la definición
de Semiótica en Wikipedia va enterarse que sus principales exponentes
contemporáneos son Peirce y Saussure, por cuanto en una segunda ronda de
búsqueda podrá profundizar en las ideas de dichos autores, cuando se tope con
algún texto de Saussure va a encontrar la definición de “lenguaje o de habla”
que lo llevarán a una nueva ronda de búsqueda sobre dichos temas pudiendo
preguntar ahora ¿Qué es el lenguaje?, ¿Qué es el habla? etc… ad infinitum.
Es importante destacar que no todos los contenidos que circulan en la Web son
fiables o responden al interés del alumno por cuanto la tarea principal del guía
o facilitador del proceso será ayudarlo a distinguir fuentes confiables de fuente
menos confiables, nodos de conocimiento reconocidos como autoridad en el
tema de nodos de conocimiento sin tal reconocimiento. Es decir, lo más
importante en este sistema de aprendizaje es ayudar al ciudadano/estudiante a
tener criterios adecuados de aceptación y descarte de información y este sería
el camino para que logre un conocimiento fiable.
Al mismo tiempo para poder interpretar, contextualizar y conectar la
información buscada es necesario que el estudiante tenga una base conceptual
sólida (poder de abstracción, conceptualización, distinción de conceptos y
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
9	
  
ejemplos, contar, decir, reunir, separar –legein y teukhein9- serán las
operaciones lógicas más necesarias a la hora de interpretar la información
encontrada. Por cuanto poder entrenar en dichas habilidades será una de las
tareas deseables de la educación formal del futuro: escuelas y universidades.
Por atraparte los buscadores de Internet hoy funcionan a través del sistema de
pestañas con lo cual se pueden abrir múltiples pestañas añadiendo información
sin perder la información ya buscada y seleccionada por cuanto la enseñanza
del uso de las pestañas en buscadores también sería parte de la técnica GWY
que se transmitirá a través de cada centro de conectividad.
Por último quedaría destacar que es en los Centros de Concetividad donde se
debería empezar a detectar la pasión de ese/a ciudadano/a10 por algunos
temas y empezar a alentar la capacitación a través de esta técnica en dicho
tema, al mismo tiempo que se le faciliten al estudiante nombres de autores
reconocidos en el área, palabras claves en dicho objeto de estudio y demás
datos contextuales que facilitarán el hallazgo, la búsqueda y la identificación de
fuentes fidedignas y confiables de información contribuyendo a la formación
de criterios de selección y descarte de fuentes informativas11.
Decimos que la técnica GWY va de lo general a lo particular porque iniciamos
nuestra investigación buscando lo más “conocido y obvio” sobre el tema hasta
luego seguir indagando en: las palabras que no entendemos, los conceptos que
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9	
  Operatorias	
  lógicas	
  del	
  lenguaje	
  elaboradas	
  por	
  el	
  filósofo	
  Cornelius	
  Castoriadis	
  
en	
  su	
  libro	
  “La	
  institución	
  imaginaria	
  de	
  la	
  sociedad”	
  (1975)	
  Para	
  más	
  información	
  
ver	
  http://es.wikipedia.org/wiki/Cornelius_Castoriadis	
  	
  
10	
  Decimos	
  ciudadano	
  ya	
  que	
  los	
  centros	
  de	
  conectividad	
  están	
  pensados	
  para	
  que	
  
asistan	
  todos	
  los	
  ciudadanos	
  y	
  ciudadanas	
  sin	
  importar	
  el	
  nivel	
  de	
  educación	
  
formal	
  ni	
  su	
  edad.	
  	
  
11	
  Si	
  bien	
  desde	
  algunas	
  posturas	
  epistemológicas	
  como	
  la	
  filosofía	
  Derrideana	
  o	
  la	
  
semiótica	
  Veroniana	
  se	
  cuestiona	
  el	
  valor	
  da	
  la	
  fuente	
  –ya	
  que	
  conciben	
  al	
  sentido	
  
como	
  sin	
  origen	
  y	
  siempre	
  en	
  construcción.	
  Desde	
  otras	
  posiciones	
  se	
  valora	
  el	
  
acceso	
  a	
  la	
  fuente,	
  es	
  decir,	
  el	
  texto	
  del	
  autor,	
  confiamos	
  en	
  que	
  las	
  instituciones	
  
educativas	
  tradicionales	
  sigan	
  enseñando	
  las	
  fuentes	
  y	
  los	
  textos	
  fundantes	
  de	
  
Occidente.	
  	
  
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
10	
  
necesitamos ampliar, etc. hasta lograr una profundización mayor en el tema.
Siguiendo el ejemplo de “semiótica” luego de varias rondas de búsqueda
habremos accedido la necesidad de indagar sobre el significado de
palabras/conceptos tales como: “signo, indice, símbolo, ícono, paradigma,
sintagma, significante, significado, interpretante…” etc. De este modo
habremos llegado a comprender del todo a las partes y de las partes al todo,
respecto de un tema específico.
Por último, habría que transmitirle a los alumnos especificidades respecto del
modo de funcionamiento de los buscadores GWY que arrojan resultados
sugeridos y tendenciosos que a veces ayudan mucho a las búsquedas y otras no
tanto, volviéndolas sesgadas y parciales. Por otra parte también habría que
transmitirles a los estudiantes especificidades sobre el funcionamiento de la
mente que muchas veces más que investigar busca constatar aquello que ya
cree, por cuanto muchas veces habrá que trabajar sobre el sesgo cognitivo y
reorientar búsquedas por ejemplo proponiendo la búsqueda del contra ejemplo.
Así mismo, este método impondría modificaciones en el sistema educativo
formal a largo plazo, por citar sólo un ejemplo, el modo de citas académicas en
muy pocos años se verá indefectiblemente afectado y modificado12, así como la
manera de dar clases y la manera de estructurar los claustros académicos, que
seguramente se flexibilizarán y serán desde sus comienzos más parecidos a los
doctorados actuales que a un sistema de contenidos obligatorios a cursar
durante 20 a 25 años de formación escolar/académica13.
Si bien entendemos que la educación formal (escuelas y universidades)
tenderán al cambio y a la flexibilización proponemos los Centros de
Conectividad como: 1) Espacios de aprendizajes alternativos a la educación
formal actual 2) Espacios complementarios de educación enfocados
específicamente a las habilidades que deberán desarrollar los ciudadanos para
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12	
  Imagino	
  un	
  mundo	
  académico	
  con	
  blogs	
  con	
  referato	
  y	
  sin	
  referato,	
  	
  con	
  citas	
  
basadas	
  en	
  url	
  legitimadas,	
  etc.	
  	
  
13	
  Investigación	
  en	
  proceso.	
  	
  
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
11	
  
trabajos que aún no se sabe cuáles serán 3) Lugares de transición hacia la nueva
sociedad del conocimiento, hasta que las estructuras de educación formal se
puedan adaptar a las nuevas modalidades de generación, circulación y
distribución de conocimiento.
10-¿Qué son los Centros de Conectividad?
Llamamos Centro de Conectividad a todo espacio que reúna los siguientes
requisitos: 1) Brinde conexión a Internet vía wi-fi de manera gratuita 2) Posea
un facilitador14 que administre la guía de la técnica mayéutica GWY y las guías
temáticas elaboradas por especialistas de diferentes disciplinas.
Así mismo sería deseable que en un futuro cada Centro de Conectividad posea:
1 escaner, 1 impresora, 1 smarphone (que filme y fotografíe), 1 tablet.
Estos aparatos tecnológicos tendrían por finalidad que los estudiantes también
aprendan a producir15 “textos” bajo el nuevo lenguaje multimedia.
Proponemos que las guías temáticas de los Centros de Conectividad sean
elaboradas por un comité pequeño de especialistas en cada tema a enseñar,
empezando por los temas de vanguardia como por ejemplo el uso de las
herramientas de diseño multimedia y programación, y aquellos temas
relacionados con las necesidades de conocimiento estratégicas que posea
nuestro país.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
14	
  Este	
  facilitador	
  no	
  tendría	
  que	
  ser,	
  en	
  principio,	
  personal	
  calificado	
  sino	
  
simplemente	
  una	
  persona	
  que	
  administre	
  el	
  lugar	
  y	
  habilite	
  a	
  los	
  estudiantes	
  las	
  
guías	
  que	
  a	
  él	
  le	
  llegarán	
  por	
  mail.	
  	
  
15	
  En	
  un	
  principio	
  los	
  Centros	
  de	
  Conectividad	
  tendrían	
  por	
  función	
  alfabetizar	
  
(entendiendo	
  por	
  alfabetizar	
  como	
  la	
  “capacidad	
  de	
  leer”	
  en	
  la	
  Web)	
  digitalmente	
  a	
  
la	
  población,	
  pero	
  en	
  una	
  segunda	
  etapa	
  sería	
  deseable	
  que	
  los	
  estudiantes	
  
pudieran	
  producir	
  (capacidad	
  de	
  “escribir”	
  en	
  el	
  lenguaje	
  Web)	
  contenidos	
  
multimedia	
  expresando	
  los	
  nuevos	
  conocimientos	
  producidos	
  a	
  raíz	
  de	
  las	
  
habilidades	
  adquiridas	
  previamente.	
  	
  
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
12	
  
Cabe destacar que los Centros de Conectividad están pensados para que
funcionen en espacios que ya se encuentran en todo nuestro país con otras
finalidades como ser: centros culturales, centros de encuentros políticos, sedes
universitarias, espacios de usos múltiples de escuelas públicas, centros de
jubilados, etc.
Por último a fin de igualar las posibilidades educativas de todos los argentinos
y argentinas proponemos que este sistema de aprendizaje autodidacta/guiado
sea validado a través de evaluaciones elaboradas por el mismo comité
especializado que elaboró las guías de cada tema enseñado. Estas evaluaciones
tendrían por finalidad certificar y validar socialmente la curva de aprendizaje
(y su resultado) realizada por cada estudiante que, de aprobar los exámenes,
obtendría un título con el mismo nivel que una tecnicatura o terciario más allá
de haber o no obtenido su título secundario.
11-Bibliografía
Castoriadis, Cornelius (1975), La institución imaginaria de la sociedad.
Druker, Peter (1969), La era de la discontinuidad
Druker, Peter (1999, La sociedad post-capitalista
Esposito, Valeria (2006) Mensajeros Instantáneos: Radiografía afectiva de la
posmodernidad.
Esposito, Valeria (2013) La Universidad y los artículos de Wikipedia en
http://www.semiostudio.blogspot.com.ar/2012/05/la-universidad-y-los-
articulos-de.html
Falero, Jorge (2013) Desgravación de su propuesta de trabajo en la comisión de
emprendedurismo del Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño en
el marco de la Universidad de Palermo.
Google, buscador líder en Internet, https://www.google.com.ar/
Plan Nacional Conectar Igualdad http://www.conectarigualdad.gob.ar/
Rivera, Silvia y Gutierréz Ileana (2011) Perspectivas epistemológicas:
tradiciones y proyecciones, documento de la cátedra.
Varsavsky, Oscar (1969) Ciencia, política y Cientificismo.
Wikipedia, enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Youtube http://www.youtube.com/
Buenos	
  Aires,	
  agosto	
  de	
  2013–	
  Documento	
  Fundacional	
  Argentina	
  en	
  Red!	
  	
  
Valeria	
  Esposito	
  	
  
13	
  
12-Autora
Valeria Esposito, Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA).
Actualmente profesora e investigadora en Introducción al Pensamiento
Científico (Cátedra Prof. Silvia Rivera) Universidad de Buenos Aires. Profesora
de Comunicación en la Escuela media Manuel Mujica Laines de CABA y
alumna del Profesorado de Lengua y Literatura en la UNRN.
Ex asesora en Comunicación Digital y Redes Sociales para el Dip. Nac. Claudio
Lozano. Directora de SemioStudio investigación y consultoría en comunicación
digital y espacio de enseñanza y aplicación de la semiótica. Autora de los
artículos presentes en www.semiostudio.blogspot.com.ar Autora del libro
“Mensajeros Instantáneos Radiografía Afectiva de la Postmodernidad” ISBN:
978-987-05-3410-5. Especialista en investigaciones semióticas sobre tecnologías
de información y comunicación. Ex Profesora Adjunta en la Cátedra
“Comunicación Social” del Profesor Titular: Julio Bárbaro en la UCES –
Universidad en Ciencias Empresariales y Sociales. Ex Asesora en Comunicación
Digital de Julio Bárbaro. Ex Profesora Titular de Metodología de las Ciencias en
la Universidad de Palermo (UP). Ex Columnista en el programa de radio “El
Andén” en Radio Provincia AM 1270 (Premiado por AFCA “Construyendo
Ciudadanía en Radio y TV. Ex co-conductora de “Sin Falta”, Magazine temático
diario en FM La Isla. Ex-coordinadora de Comunicación en Café Cultura
Nación para la Secretaría de Cultura de la Nación. Ex-secretaria de Prensa de
ADUBA (Asociación Docentes de la UBA). Comunicación interna y externa en
la Secretaría de Obras y Servicios Públicos del Gobierno de la Ciudad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprender y enseñar en la cultura digital
Aprender y enseñar en la cultura digitalAprender y enseñar en la cultura digital
Aprender y enseñar en la cultura digital
Secundaria Técnica
 
Tp computacion pdf
Tp computacion pdfTp computacion pdf
Tp computacion pdfunataljesi
 
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
Tics primera infancia   herman castrillon u distritalTics primera infancia   herman castrillon u distrital
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
Maria Alejandra
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504
iizalovez
 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
angiesax
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
NadiaGTZ
 
Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504
iizalovez
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
MariaC Bernal
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
Ciencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedadCiencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedad
Miriam Nelly Redondo Tequia
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
Diego1489
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México PedagUNAM
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Rebeca Nava
 

La actualidad más candente (14)

Aprender y enseñar en la cultura digital
Aprender y enseñar en la cultura digitalAprender y enseñar en la cultura digital
Aprender y enseñar en la cultura digital
 
Tp computacion pdf
Tp computacion pdfTp computacion pdf
Tp computacion pdf
 
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
Tics primera infancia   herman castrillon u distritalTics primera infancia   herman castrillon u distrital
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504
 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
 
Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Ciencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedadCiencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedad
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 

Destacado

Redes Sociales E-book
Redes Sociales E-bookRedes Sociales E-book
Redes Sociales E-book
Valeria Esposito
 
Curriculum valeria-esposito-abstrac2013
Curriculum valeria-esposito-abstrac2013Curriculum valeria-esposito-abstrac2013
Curriculum valeria-esposito-abstrac2013Valeria Esposito
 
Logica laso
Logica lasoLogica laso
Logica laso
Valeria Esposito
 
II Jornadas de Investigación en Epistemología - Cátedra Rivera - UBA
II Jornadas de Investigación en Epistemología - Cátedra Rivera - UBAII Jornadas de Investigación en Epistemología - Cátedra Rivera - UBA
II Jornadas de Investigación en Epistemología - Cátedra Rivera - UBA
Valeria Esposito
 
Resumen Texto Eduardo Laso LOS METODOS DE VALIDACION DE LAS CIENCIAS NATURALES
Resumen Texto Eduardo Laso LOS METODOS DE VALIDACION DE LAS CIENCIAS NATURALESResumen Texto Eduardo Laso LOS METODOS DE VALIDACION DE LAS CIENCIAS NATURALES
Resumen Texto Eduardo Laso LOS METODOS DE VALIDACION DE LAS CIENCIAS NATURALES
Scarrr Estudiar UBA
 
MAE – Informe Diario – 10-03-2017
MAE – Informe Diario – 10-03-2017MAE – Informe Diario – 10-03-2017
MAE – Informe Diario – 10-03-2017
MercadoAbiertoElectronico
 
Servidor Apache
Servidor Apache Servidor Apache
Servidor Apache
juanita aleman
 
Apresentação
Apresentação Apresentação
Apresentação
Laise Cardoso
 
Mulheres no japão (diferenças e cultura)cléo menegatt parte 1
Mulheres no japão (diferenças e cultura)cléo menegatt parte 1 Mulheres no japão (diferenças e cultura)cléo menegatt parte 1
Mulheres no japão (diferenças e cultura)cléo menegatt parte 1
Cleonice Menegatt
 
Encofrado Trepador
Encofrado TrepadorEncofrado Trepador
Encofrado Trepador
Laureano Alonso
 
Abp ips,2.1
Abp ips,2.1Abp ips,2.1
Abp ips,2.1
abdul gani
 
Productividad valor agregado
Productividad valor agregadoProductividad valor agregado
Productividad valor agregado
TomasM5
 
Meditação
MeditaçãoMeditação
Meditação
Stephan Mazzaro
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo
 
FED GOV CON - Expanded Opportunities for Joint Ventures in Government Contrac...
FED GOV CON - Expanded Opportunities for Joint Ventures in Government Contrac...FED GOV CON - Expanded Opportunities for Joint Ventures in Government Contrac...
FED GOV CON - Expanded Opportunities for Joint Ventures in Government Contrac...
JSchaus & Associates
 
IDCC 1702 Accord ouvriers tp aquitaine 2017
IDCC 1702 Accord ouvriers tp aquitaine 2017IDCC 1702 Accord ouvriers tp aquitaine 2017
IDCC 1702 Accord ouvriers tp aquitaine 2017
Société Tripalio
 
Kofossi
KofossiKofossi
3Com 3CRVG71113-07
3Com 3CRVG71113-073Com 3CRVG71113-07
3Com 3CRVG71113-07
savomir
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 

Destacado (20)

Redes Sociales E-book
Redes Sociales E-bookRedes Sociales E-book
Redes Sociales E-book
 
Curriculum valeria-esposito-abstrac2013
Curriculum valeria-esposito-abstrac2013Curriculum valeria-esposito-abstrac2013
Curriculum valeria-esposito-abstrac2013
 
Logica laso
Logica lasoLogica laso
Logica laso
 
II Jornadas de Investigación en Epistemología - Cátedra Rivera - UBA
II Jornadas de Investigación en Epistemología - Cátedra Rivera - UBAII Jornadas de Investigación en Epistemología - Cátedra Rivera - UBA
II Jornadas de Investigación en Epistemología - Cátedra Rivera - UBA
 
Resumen Texto Eduardo Laso LOS METODOS DE VALIDACION DE LAS CIENCIAS NATURALES
Resumen Texto Eduardo Laso LOS METODOS DE VALIDACION DE LAS CIENCIAS NATURALESResumen Texto Eduardo Laso LOS METODOS DE VALIDACION DE LAS CIENCIAS NATURALES
Resumen Texto Eduardo Laso LOS METODOS DE VALIDACION DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
MAE – Informe Diario – 10-03-2017
MAE – Informe Diario – 10-03-2017MAE – Informe Diario – 10-03-2017
MAE – Informe Diario – 10-03-2017
 
Servidor Apache
Servidor Apache Servidor Apache
Servidor Apache
 
Apresentação
Apresentação Apresentação
Apresentação
 
Mulheres no japão (diferenças e cultura)cléo menegatt parte 1
Mulheres no japão (diferenças e cultura)cléo menegatt parte 1 Mulheres no japão (diferenças e cultura)cléo menegatt parte 1
Mulheres no japão (diferenças e cultura)cléo menegatt parte 1
 
Encofrado Trepador
Encofrado TrepadorEncofrado Trepador
Encofrado Trepador
 
Abp ips,2.1
Abp ips,2.1Abp ips,2.1
Abp ips,2.1
 
Productividad valor agregado
Productividad valor agregadoProductividad valor agregado
Productividad valor agregado
 
Bones
BonesBones
Bones
 
Meditação
MeditaçãoMeditação
Meditação
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
FED GOV CON - Expanded Opportunities for Joint Ventures in Government Contrac...
FED GOV CON - Expanded Opportunities for Joint Ventures in Government Contrac...FED GOV CON - Expanded Opportunities for Joint Ventures in Government Contrac...
FED GOV CON - Expanded Opportunities for Joint Ventures in Government Contrac...
 
IDCC 1702 Accord ouvriers tp aquitaine 2017
IDCC 1702 Accord ouvriers tp aquitaine 2017IDCC 1702 Accord ouvriers tp aquitaine 2017
IDCC 1702 Accord ouvriers tp aquitaine 2017
 
Kofossi
KofossiKofossi
Kofossi
 
3Com 3CRVG71113-07
3Com 3CRVG71113-073Com 3CRVG71113-07
3Com 3CRVG71113-07
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 

Similar a Sistema de auto-aprendizaje utilizando Internet

Lineamientos para una "Educación en linea" con apoyo TOTAL de TIC.
Lineamientos para una "Educación en linea" con apoyo TOTAL de TIC. Lineamientos para una "Educación en linea" con apoyo TOTAL de TIC.
Lineamientos para una "Educación en linea" con apoyo TOTAL de TIC.
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Manual docente-descarga-web
Manual docente-descarga-webManual docente-descarga-web
Manual docente-descarga-web
consultoriotic
 
Vacunas 2.0_ proyecto
Vacunas 2.0_ proyectoVacunas 2.0_ proyecto
Vacunas 2.0_ proyecto
Elizabeth Groba
 
C0 manual-docente-descarga-web (1)
C0 manual-docente-descarga-web (1)C0 manual-docente-descarga-web (1)
C0 manual-docente-descarga-web (1)
tecno dpto
 
Parcial2 lopez enrique
Parcial2 lopez enriqueParcial2 lopez enrique
Parcial2 lopez enrique
Enrique Lopez
 
Intervencion final pame y jaz
Intervencion final pame y jazIntervencion final pame y jaz
Intervencion final pame y jaz
Johanna Pamela Pérez
 
Proyecto tic grupo sin barreras
Proyecto tic grupo sin barrerasProyecto tic grupo sin barreras
Proyecto tic grupo sin barreras
Isaac Sánchez Griñán
 
Practicas pedagogía
Practicas pedagogíaPracticas pedagogía
Practicas pedagogía
Danone20
 
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo Manuel Albarran
 
Intervención, final..
Intervención, final..Intervención, final..
Intervención, final..Ely Gotita
 
Nuevas tecnologias intervencion final
Nuevas tecnologias intervencion finalNuevas tecnologias intervencion final
Nuevas tecnologias intervencion finalPatricia Gutierrez
 
Intervención, final
Intervención, final Intervención, final
Intervención, final Deniz Reyes
 
Proyecto de Intervención
Proyecto de IntervenciónProyecto de Intervención
Proyecto de IntervenciónDeniz Reyes
 
Presentacion programar-2 (1)
Presentacion programar-2 (1)Presentacion programar-2 (1)
Presentacion programar-2 (1)
PauCaceres08
 
Inteligencia artificial en la Educación
Inteligencia artificial en la EducaciónInteligencia artificial en la Educación
Inteligencia artificial en la Educación
Jesly Gabriela
 
El futuro de las tecnologias digitales aplicadas al aprendizaje de personas c...
El futuro de las tecnologias digitales aplicadas al aprendizaje de personas c...El futuro de las tecnologias digitales aplicadas al aprendizaje de personas c...
El futuro de las tecnologias digitales aplicadas al aprendizaje de personas c...
Sarakarina Galindo
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
Educación Red para una Sociedad Red.
Educación Red para una Sociedad Red.Educación Red para una Sociedad Red.
Educación Red para una Sociedad Red.
Bernabe Soto
 

Similar a Sistema de auto-aprendizaje utilizando Internet (20)

Lineamientos para una "Educación en linea" con apoyo TOTAL de TIC.
Lineamientos para una "Educación en linea" con apoyo TOTAL de TIC. Lineamientos para una "Educación en linea" con apoyo TOTAL de TIC.
Lineamientos para una "Educación en linea" con apoyo TOTAL de TIC.
 
Manual docente-descarga-web
Manual docente-descarga-webManual docente-descarga-web
Manual docente-descarga-web
 
Vacunas 2.0_ proyecto
Vacunas 2.0_ proyectoVacunas 2.0_ proyecto
Vacunas 2.0_ proyecto
 
C0 manual-docente-descarga-web (1)
C0 manual-docente-descarga-web (1)C0 manual-docente-descarga-web (1)
C0 manual-docente-descarga-web (1)
 
Práctica nº 2
Práctica nº 2Práctica nº 2
Práctica nº 2
 
Parcial2 lopez enrique
Parcial2 lopez enriqueParcial2 lopez enrique
Parcial2 lopez enrique
 
Intervencion final pame y jaz
Intervencion final pame y jazIntervencion final pame y jaz
Intervencion final pame y jaz
 
Proyecto tic grupo sin barreras
Proyecto tic grupo sin barrerasProyecto tic grupo sin barreras
Proyecto tic grupo sin barreras
 
Practicas pedagogía
Practicas pedagogíaPracticas pedagogía
Practicas pedagogía
 
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
 
Intervención, final..
Intervención, final..Intervención, final..
Intervención, final..
 
Nuevas tecnologias intervencion final
Nuevas tecnologias intervencion finalNuevas tecnologias intervencion final
Nuevas tecnologias intervencion final
 
Intervención, final
Intervención, final Intervención, final
Intervención, final
 
Proyecto de Intervención
Proyecto de IntervenciónProyecto de Intervención
Proyecto de Intervención
 
PERFIL DE TESIS
PERFIL DE TESISPERFIL DE TESIS
PERFIL DE TESIS
 
Presentacion programar-2 (1)
Presentacion programar-2 (1)Presentacion programar-2 (1)
Presentacion programar-2 (1)
 
Inteligencia artificial en la Educación
Inteligencia artificial en la EducaciónInteligencia artificial en la Educación
Inteligencia artificial en la Educación
 
El futuro de las tecnologias digitales aplicadas al aprendizaje de personas c...
El futuro de las tecnologias digitales aplicadas al aprendizaje de personas c...El futuro de las tecnologias digitales aplicadas al aprendizaje de personas c...
El futuro de las tecnologias digitales aplicadas al aprendizaje de personas c...
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Educación Red para una Sociedad Red.
Educación Red para una Sociedad Red.Educación Red para una Sociedad Red.
Educación Red para una Sociedad Red.
 

Más de Valeria Esposito

Invitaciones Catalogo Linea Full @RenataCelestina
Invitaciones Catalogo Linea Full @RenataCelestinaInvitaciones Catalogo Linea Full @RenataCelestina
Invitaciones Catalogo Linea Full @RenataCelestina
Valeria Esposito
 
Invitaciones Linea Ahorro RenataCelestina
Invitaciones Linea Ahorro RenataCelestinaInvitaciones Linea Ahorro RenataCelestina
Invitaciones Linea Ahorro RenataCelestina
Valeria Esposito
 
Tienda invitaciones-precios-todos
Tienda invitaciones-precios-todosTienda invitaciones-precios-todos
Tienda invitaciones-precios-todosValeria Esposito
 
Catalogo participaciones invitaciones
Catalogo participaciones invitacionesCatalogo participaciones invitaciones
Catalogo participaciones invitaciones
Valeria Esposito
 
Jornadas epistemología UBA - Cátedra Silvia Rivera
Jornadas epistemología UBA - Cátedra Silvia RiveraJornadas epistemología UBA - Cátedra Silvia Rivera
Jornadas epistemología UBA - Cátedra Silvia RiveraValeria Esposito
 
Sobre los cedines y el deficit habitacional 1
Sobre los cedines y el deficit habitacional 1Sobre los cedines y el deficit habitacional 1
Sobre los cedines y el deficit habitacional 1Valeria Esposito
 
Compromiso parlamentario
Compromiso parlamentarioCompromiso parlamentario
Compromiso parlamentario
Valeria Esposito
 
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en palaAmasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Valeria Esposito
 
Una canasta de alimentacion saludable lleva a la pobreza y la indigencia a la...
Una canasta de alimentacion saludable lleva a la pobreza y la indigencia a la...Una canasta de alimentacion saludable lleva a la pobreza y la indigencia a la...
Una canasta de alimentacion saludable lleva a la pobreza y la indigencia a la...Valeria Esposito
 
2013.06 aumento en las asignaciones familiares
2013.06 aumento en las asignaciones familiares2013.06 aumento en las asignaciones familiares
2013.06 aumento en las asignaciones familiares
Valeria Esposito
 
Sobre el congelamiento de los precios y el control social
Sobre el congelamiento de los precios y el control socialSobre el congelamiento de los precios y el control social
Sobre el congelamiento de los precios y el control social
Valeria Esposito
 
1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboralValeria Esposito
 

Más de Valeria Esposito (20)

Catalogo premium-alta-web
Catalogo premium-alta-webCatalogo premium-alta-web
Catalogo premium-alta-web
 
Invitaciones Catalogo Linea Full @RenataCelestina
Invitaciones Catalogo Linea Full @RenataCelestinaInvitaciones Catalogo Linea Full @RenataCelestina
Invitaciones Catalogo Linea Full @RenataCelestina
 
Invitaciones Linea Ahorro RenataCelestina
Invitaciones Linea Ahorro RenataCelestinaInvitaciones Linea Ahorro RenataCelestina
Invitaciones Linea Ahorro RenataCelestina
 
Precios tienda argentina
Precios tienda argentinaPrecios tienda argentina
Precios tienda argentina
 
Catalogo ahorro
Catalogo ahorroCatalogo ahorro
Catalogo ahorro
 
Invitaciones precios-web
Invitaciones precios-webInvitaciones precios-web
Invitaciones precios-web
 
Tienda invitaciones-precios-todos
Tienda invitaciones-precios-todosTienda invitaciones-precios-todos
Tienda invitaciones-precios-todos
 
Catalogo premium3
Catalogo premium3Catalogo premium3
Catalogo premium3
 
Catalogo full
Catalogo fullCatalogo full
Catalogo full
 
Catalogo participaciones invitaciones
Catalogo participaciones invitacionesCatalogo participaciones invitaciones
Catalogo participaciones invitaciones
 
Informe empleo 2013bis
Informe empleo 2013bisInforme empleo 2013bis
Informe empleo 2013bis
 
Jornadas epistemología UBA - Cátedra Silvia Rivera
Jornadas epistemología UBA - Cátedra Silvia RiveraJornadas epistemología UBA - Cátedra Silvia Rivera
Jornadas epistemología UBA - Cátedra Silvia Rivera
 
Sobre los cedines y el deficit habitacional 1
Sobre los cedines y el deficit habitacional 1Sobre los cedines y el deficit habitacional 1
Sobre los cedines y el deficit habitacional 1
 
Compromiso parlamentario
Compromiso parlamentarioCompromiso parlamentario
Compromiso parlamentario
 
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en palaAmasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
 
Una canasta de alimentacion saludable lleva a la pobreza y la indigencia a la...
Una canasta de alimentacion saludable lleva a la pobreza y la indigencia a la...Una canasta de alimentacion saludable lleva a la pobreza y la indigencia a la...
Una canasta de alimentacion saludable lleva a la pobreza y la indigencia a la...
 
2013.06 aumento en las asignaciones familiares
2013.06 aumento en las asignaciones familiares2013.06 aumento en las asignaciones familiares
2013.06 aumento en las asignaciones familiares
 
Sobre el congelamiento de los precios y el control social
Sobre el congelamiento de los precios y el control socialSobre el congelamiento de los precios y el control social
Sobre el congelamiento de los precios y el control social
 
1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral
 
Documento congreso
Documento congresoDocumento congreso
Documento congreso
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Sistema de auto-aprendizaje utilizando Internet

  • 1. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     1   Plan de Alfabetización Digital tendiente a complementar el Programa Conectar Igualdad y prepararnos para la Sociedad del Conocimiento 1er Boceto Valeria Esposito UBA Buenos Aires, agosto de 2013
  • 2. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     2   Índice: 1) Síntesis del proyecto………………………………………………………………. 3 2) Objetivos del proyecto…………………………………………………………...…3 3) Introducción……………………………………………………………………...….4 4) Hipótesis de trabajo…………………………………………………………….…..4 5) ¿En qué sociedad estamos?. ………………………………………………….…....5 6) Explicación del problema……………………………………………………….….6 7) ¿Cómo lo resolvemos?.. ……………………………………………………….…...7 8) ¿Qué sería el aprendizaje autodidacta? …………………………………………..7 9) ¿Cuál es el contenido de la capacitación? ………………………….…….……....8 10) ¿Qué son los Centros de Conectividad?....……………………….……………11 11) Bibliografía…………………………………………….……………………….…14 12) Autora.. ………………………………………………………….………………. 15
  • 3. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     3   Centros de Conectividad, Argentina en Red! 1-Síntesis: Este documento se propone demostrar que hoy “el aula” entendida como lugar de aprendizaje se encuentra en cada uno de los hogares que poseen computadora y conexión a Internet. Por tal motivo proponemos un sistema de autoaprendizaje guiado y socialmente validado a través de la invención de los Centros de Conectividad que serán usinas de promoción de conocimiento en la población argentina a fin de lograr alfabetizarla y obtener la mayor cantidad de trabajadores del conocimiento en un futuro cercano. Así mismo proponemos un nuevo método de aprendizaje basado en guías que orientan la investigación de temas específicos y una guía sobre el la técnica mayéutica GWY que explica el uso pedagógico de Google, Wikipedia y Youtube. 2-Objetivos del proyecto: 1) Complementar el Plan Nacional Conectar Igualdad implementado por el Gobierno Nacional1. 2) Resolver el analfabetismo digital en Argentina2. 3) Acelerar los procesos de conocimiento y alfabetización de la población evitando la lógica formador de formadores3.                                                                                                                 1  Cabe  aclarar  que  si  bien  fue  el  gobierno  de  Cristina  Kirchnner  el  que  inició  este   plan,  el  mismo,  puede  ser  llevado  adelante  por  el  vigente  gobierno  de  Macri  o  la   fuerza  de  turno  que  se  encuentre  en  el  poder.  (Nota  escrita  en  marzo  de  2017)       2  Si  bien  nos  referimos  al  analfabetismo  en  Argentina  el  plan  puede  ser  utilizado   por  cualquier  Estado-­‐Nación  que  se  encuentre  activamente  preocupado  por  elevar   el  nivel  educativo  de  su  población.     3  Con  esto  nos  referimos  a  capacitar  docentes  que  luego  enseñarán  a  sus  alumnos   los  contenidos  previamente  adquiridos.    
  • 4. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     4   3-Introducción: El analfabetismo digital afecta a todas las clases sociales, a todos los sectores y edades, pero fundamentalmente afecta a las clases sociales más vulnerables que no tienen acceso a Internet ni disposición económica para comprar tecnología, y si la tienen no saben utilizarla como herramienta de trabajo, estudio o producción, ni obtener de ella su máximo provecho o potencial. El esquema de trabajo educativo, propuesto a continuación, resuelve a través de los centros de conectividad la problemática de disponer de la tecnología, disponer de la Internet y no generar el conocimiento que permite el estado de la técnica actual debido al analfabetismo digital o bien el precario, escaso o incorrecto uso de la computadora conectada a Internet. 4-Hipótesis de trabajo: Cada ciudadano/estudiante que tenga una computadora con acceso a Internet, también tiene en su hogar 24 hs. de clases los 365 días del año con maestros expertos en la disciplina/temática de su elección de manera gratuita -al día de hoy. Esta capacidad de formarse, actualizarse, especializarse o tomar conocimiento de un oficio complementaría la vigente educación formal (media y superior) que tendría que ir perfilándose hacia el futuro brindando conocimientos contextuales . 5-¿En qué sociedad estamos?4 La presente es una sociedad del conocimiento, en la que se duplica el conocimiento cada 18 meses, en la que hay vertiginosidad en la percepción                                                                                                                 4  Texto  elaborado  en  base  a  la  desgrabación  de  la  exposición  de  Jorge  Falero,   sociólogo,  perteneciente  a  la  Universidad  de  la  Empresa  en  Uruguay,  que  dictó  el   día  30  de  julio  de  2013  e  el  Congreso  de  Enseñanza  del  Diseño  en  el  marco  del   Encuentro  Latinoamericano  de  Diseño  en  la  Universidad  de  Palermo.    
  • 5. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     5   vivencial del tiempo, cambio rápido y permanente de tecnologías y aparición/ desaparición de cosas materiales “materiales que hoy están utilizándose mañana puede desaparecer o tener otra utilidad (ej. Papel, libros, docentes, periodistas, etc) por eso, cosas que están funcionando hoy mañana pueden no funcionar”. Además es una sociedad con un público (los jóvenes) que quiere vivir mucho más el presente mientras que las generaciones precedentes se basaban más en el pasado y pensaban en proyectar un futuro más seguro. “Vivir el hoy (…) que significa darles respuestas hoy (…) y frente a este panorama no tenemos sistemas educativos adaptados a la realidad que se necesita ” “El sistema educativo en Uruguay5 sobre todo a nivel secundario forma a individuos que supuestamente van a seguir en la universidad. Pero sólo 1 de cada 10 ingresantes al secundario terminan la universidad, por cuanto tenemos un sistema educativo armado sólo para el 10 % de la población”. Por cuanto la educación termina reproduciendo las diferencias sociales ya que el empleo está más exigente y los bolsones de desocupados son conformados por personal no-calificado, es decir que no tienen un saber técnico o específico. Según Alvin Toffler “podemos tener 10 oportunidades de trabajo por cada desocupado, pero si ese desocupado no cubre las expectativas, ni tiene las competencias como para poder realizar la tarea es lo mismo que sino existiera”. Por eso para que haya inclusión social, hay que trabajar la inclusión desde la educación primero, luego desde el trabajo (que permita tener cierta calidad de vida) y a partir de allí promover mayor participación en la vida social de cada ciudadano. 6-Explicación del problema: El Plan Nacional Conectar Igualdad ya se encuentra resolviendo el acceso a la herramienta/tecnología con cada alumno de la escuela media (ya que se entregan netbooks con conexión a la red ) si bien este plan es imprescindible para avanzar en la alfabetización digital de la población no es suficiente ya que                                                                                                                 5  Si  bien  el  caso  analizado  es  el  de  Uruguay,  se  pueden  extrapolar  los  datos  al  caso   de  la  educación  en  Argentina  y  en  América  Latina  en  general    
  • 6. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     6   también se necesitan los recursos humanos suficientes (en cantidad) y capacitados (en calidad) para alfabetizar a la población. Por alfabetizar a la población entendemos, aquella actividad educativa que guíe a la sociedad toda en el uso y el máximo provecho de la utilización de Internet (vía las netbooks) para adquirir conocimiento y producir nuevos conocimientos, necesarios a la época actual. Técnicamente sería enseñar a buscar, interpretar y conectar la información disponible a fin de lograr un nuevo conocimiento a partir de lo ya adquirido que se plasme en algún tipo de acción6 o documento7. Es decir, tenemos las herramienta: netbooks y conexión a Internet pero nos falta resolver el tema de los docentes que transmitan la capacitación. Debido a que la tecnología avanza más rápido que la capacitación de las personas no podemos continuar con las lógicas educativas vigentes que primero capacitarían a los docentes que luego capacitarían a los alumnos. 7-¿Cómo lo resolvemos? Tal como se dijo en el párrafo anterior, pensar que la solución sería formar formadores que luego repliquen los conocimientos adquiridos es un equívoco debido a que la tecnología avanza permanentemente (cambia día a día) por cuanto en la sociedad del conocimiento es prácticamente imposible enseñar prácticas a través de las lógicas de siempre (un docente ocupando el lugar del saber y transmitiendo el mismo a los estudiantes). Por ello entendemos que una de las maneras de avanzar y dar un salto cuantitativo y cualitativo en la                                                                                                                 6  Cuando  decimos  que  se  plasme  en  alguna  acción  nos  estamos  refiriendo  a  alguna   práctica  de  tipo  laboral.  Que  el  estudiante  aprenda  a  través  de  estos  centros  y  esta   didáctica  un  oficio,  una  destreza,  habilidad  o  saber  técnico  que  lo  habilite  para  el   mundo  laboral  que  se  viene.       7  En  cambio  cuando  nos  referimos  a  “documento”  nos  referimos  a  todo  tipo  de   archivo  de  texto,  multimedia,  visual,  audiovisual  o  escrito  que  ayude  a  progresar  la   ciencia  argentina  y  por  ende  la  ciencia  mundial,  destinado  a  ser  compartido  en  la   Web.  
  • 7. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     7   alfabetización de la población es: guiar el proceso de aprendizaje autodidacta del alumno, esto permite ahorrarse la capacitación de docentes y evitar el continuo perfeccionamiento de los mismos para que luego retransmitan la información a los alumnos con el consecuente lapso de tiempo que implica la mediación entre una instancia y otra. Por otra parte resuelve algo muy importante que es la cuestión de los costes que implicaría tener a un docente a cargo de un grupo reducido de estudiantes dándoles cátedra de “computación” o “Internet”, método que además es obsoleto. 8-¿Qué sería el aprendizaje autodidacta? Es una capacitación muy breve que se da al estudiante a fin de que, luego de que finalice la misma, pueda nutrirse de los conocimientos distribuidos en la Web y, en una segunda instancia que dicho producto se plasme en una habilidad laboral acorde a las necesidades de la época y/o en el producto de nuevos conocimientos a la altura de la sociedad de la información8. 9-¿Cuáles el contenido de la capacitación? La técnica que se va a enseñar se conoce desde la Grecia antigua como mayéutica, que es una técnica indagatoria que se basa en la pregunta, en la duda, en la aceptación del desconocimiento sobre un tema a fin de encontrar las respuestas en los contenidos “de” Internet. Los principales buscadores de contenidos en la Web son –al momento de este escrito- Google, Wikipedia y Youtube.                                                                                                                 8  Cabe  destacar  que  si  bien  hay  muchos  conocimientos  distribuidos  en  Internet,  lo   cierto  es  que  cuando  se  quiere  profundizar  seriamente  sobre  un  tema,  autor  o  área   de  conocimiento  es  imprescindible  acudir  a  libros,  capítulos  de  libros,   investigaciones,  maestros,  especialistas,  profesores,  etc.  que  nos  ayuden  a  conocer   en  profundidad  el  tema  ya  que  si  bien  Internet  es  –usada  correctamente-­‐  una  gran   fuente  de  conocimiento,  los  mismos  no  tienen  la  profundidad  de  desarrollo  de  un   curso  o  un  libro  especializado.    
  • 8. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     8   De este modo se le enseña al estudiante a fijar un tema de interés e iniciar un conjunto de interrogaciones al sistema de buscadores que vamos a denominar de aquí en adelante GWY (Google, Wikipedia y Youtube). La técnica mayéutica GWY se plantea que el conocimiento comienza desde lo general y va hacia lo particular (o los detalles). Por cuanto el estudiante 1) elige un tema de interés por ejemplo “semiótica” 2) interroga ese tema en GWY utilizando otras palabras claves (inicios de la semiótica, autores de la semiótica, historia de la semiótica, ¿Qué es la semiótica? 3) Al interrogar al sistema GWY el estudiante va a acceder a nuevas palabras claves relacionadas al tema de su interés que lo van a ir guiando en nuevas búsquedas para ir profundizando en el tema. De este modo, al leer la definición de Semiótica en Wikipedia va enterarse que sus principales exponentes contemporáneos son Peirce y Saussure, por cuanto en una segunda ronda de búsqueda podrá profundizar en las ideas de dichos autores, cuando se tope con algún texto de Saussure va a encontrar la definición de “lenguaje o de habla” que lo llevarán a una nueva ronda de búsqueda sobre dichos temas pudiendo preguntar ahora ¿Qué es el lenguaje?, ¿Qué es el habla? etc… ad infinitum. Es importante destacar que no todos los contenidos que circulan en la Web son fiables o responden al interés del alumno por cuanto la tarea principal del guía o facilitador del proceso será ayudarlo a distinguir fuentes confiables de fuente menos confiables, nodos de conocimiento reconocidos como autoridad en el tema de nodos de conocimiento sin tal reconocimiento. Es decir, lo más importante en este sistema de aprendizaje es ayudar al ciudadano/estudiante a tener criterios adecuados de aceptación y descarte de información y este sería el camino para que logre un conocimiento fiable. Al mismo tiempo para poder interpretar, contextualizar y conectar la información buscada es necesario que el estudiante tenga una base conceptual sólida (poder de abstracción, conceptualización, distinción de conceptos y
  • 9. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     9   ejemplos, contar, decir, reunir, separar –legein y teukhein9- serán las operaciones lógicas más necesarias a la hora de interpretar la información encontrada. Por cuanto poder entrenar en dichas habilidades será una de las tareas deseables de la educación formal del futuro: escuelas y universidades. Por atraparte los buscadores de Internet hoy funcionan a través del sistema de pestañas con lo cual se pueden abrir múltiples pestañas añadiendo información sin perder la información ya buscada y seleccionada por cuanto la enseñanza del uso de las pestañas en buscadores también sería parte de la técnica GWY que se transmitirá a través de cada centro de conectividad. Por último quedaría destacar que es en los Centros de Concetividad donde se debería empezar a detectar la pasión de ese/a ciudadano/a10 por algunos temas y empezar a alentar la capacitación a través de esta técnica en dicho tema, al mismo tiempo que se le faciliten al estudiante nombres de autores reconocidos en el área, palabras claves en dicho objeto de estudio y demás datos contextuales que facilitarán el hallazgo, la búsqueda y la identificación de fuentes fidedignas y confiables de información contribuyendo a la formación de criterios de selección y descarte de fuentes informativas11. Decimos que la técnica GWY va de lo general a lo particular porque iniciamos nuestra investigación buscando lo más “conocido y obvio” sobre el tema hasta luego seguir indagando en: las palabras que no entendemos, los conceptos que                                                                                                                 9  Operatorias  lógicas  del  lenguaje  elaboradas  por  el  filósofo  Cornelius  Castoriadis   en  su  libro  “La  institución  imaginaria  de  la  sociedad”  (1975)  Para  más  información   ver  http://es.wikipedia.org/wiki/Cornelius_Castoriadis     10  Decimos  ciudadano  ya  que  los  centros  de  conectividad  están  pensados  para  que   asistan  todos  los  ciudadanos  y  ciudadanas  sin  importar  el  nivel  de  educación   formal  ni  su  edad.     11  Si  bien  desde  algunas  posturas  epistemológicas  como  la  filosofía  Derrideana  o  la   semiótica  Veroniana  se  cuestiona  el  valor  da  la  fuente  –ya  que  conciben  al  sentido   como  sin  origen  y  siempre  en  construcción.  Desde  otras  posiciones  se  valora  el   acceso  a  la  fuente,  es  decir,  el  texto  del  autor,  confiamos  en  que  las  instituciones   educativas  tradicionales  sigan  enseñando  las  fuentes  y  los  textos  fundantes  de   Occidente.    
  • 10. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     10   necesitamos ampliar, etc. hasta lograr una profundización mayor en el tema. Siguiendo el ejemplo de “semiótica” luego de varias rondas de búsqueda habremos accedido la necesidad de indagar sobre el significado de palabras/conceptos tales como: “signo, indice, símbolo, ícono, paradigma, sintagma, significante, significado, interpretante…” etc. De este modo habremos llegado a comprender del todo a las partes y de las partes al todo, respecto de un tema específico. Por último, habría que transmitirle a los alumnos especificidades respecto del modo de funcionamiento de los buscadores GWY que arrojan resultados sugeridos y tendenciosos que a veces ayudan mucho a las búsquedas y otras no tanto, volviéndolas sesgadas y parciales. Por otra parte también habría que transmitirles a los estudiantes especificidades sobre el funcionamiento de la mente que muchas veces más que investigar busca constatar aquello que ya cree, por cuanto muchas veces habrá que trabajar sobre el sesgo cognitivo y reorientar búsquedas por ejemplo proponiendo la búsqueda del contra ejemplo. Así mismo, este método impondría modificaciones en el sistema educativo formal a largo plazo, por citar sólo un ejemplo, el modo de citas académicas en muy pocos años se verá indefectiblemente afectado y modificado12, así como la manera de dar clases y la manera de estructurar los claustros académicos, que seguramente se flexibilizarán y serán desde sus comienzos más parecidos a los doctorados actuales que a un sistema de contenidos obligatorios a cursar durante 20 a 25 años de formación escolar/académica13. Si bien entendemos que la educación formal (escuelas y universidades) tenderán al cambio y a la flexibilización proponemos los Centros de Conectividad como: 1) Espacios de aprendizajes alternativos a la educación formal actual 2) Espacios complementarios de educación enfocados específicamente a las habilidades que deberán desarrollar los ciudadanos para                                                                                                                 12  Imagino  un  mundo  académico  con  blogs  con  referato  y  sin  referato,    con  citas   basadas  en  url  legitimadas,  etc.     13  Investigación  en  proceso.    
  • 11. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     11   trabajos que aún no se sabe cuáles serán 3) Lugares de transición hacia la nueva sociedad del conocimiento, hasta que las estructuras de educación formal se puedan adaptar a las nuevas modalidades de generación, circulación y distribución de conocimiento. 10-¿Qué son los Centros de Conectividad? Llamamos Centro de Conectividad a todo espacio que reúna los siguientes requisitos: 1) Brinde conexión a Internet vía wi-fi de manera gratuita 2) Posea un facilitador14 que administre la guía de la técnica mayéutica GWY y las guías temáticas elaboradas por especialistas de diferentes disciplinas. Así mismo sería deseable que en un futuro cada Centro de Conectividad posea: 1 escaner, 1 impresora, 1 smarphone (que filme y fotografíe), 1 tablet. Estos aparatos tecnológicos tendrían por finalidad que los estudiantes también aprendan a producir15 “textos” bajo el nuevo lenguaje multimedia. Proponemos que las guías temáticas de los Centros de Conectividad sean elaboradas por un comité pequeño de especialistas en cada tema a enseñar, empezando por los temas de vanguardia como por ejemplo el uso de las herramientas de diseño multimedia y programación, y aquellos temas relacionados con las necesidades de conocimiento estratégicas que posea nuestro país.                                                                                                                 14  Este  facilitador  no  tendría  que  ser,  en  principio,  personal  calificado  sino   simplemente  una  persona  que  administre  el  lugar  y  habilite  a  los  estudiantes  las   guías  que  a  él  le  llegarán  por  mail.     15  En  un  principio  los  Centros  de  Conectividad  tendrían  por  función  alfabetizar   (entendiendo  por  alfabetizar  como  la  “capacidad  de  leer”  en  la  Web)  digitalmente  a   la  población,  pero  en  una  segunda  etapa  sería  deseable  que  los  estudiantes   pudieran  producir  (capacidad  de  “escribir”  en  el  lenguaje  Web)  contenidos   multimedia  expresando  los  nuevos  conocimientos  producidos  a  raíz  de  las   habilidades  adquiridas  previamente.    
  • 12. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     12   Cabe destacar que los Centros de Conectividad están pensados para que funcionen en espacios que ya se encuentran en todo nuestro país con otras finalidades como ser: centros culturales, centros de encuentros políticos, sedes universitarias, espacios de usos múltiples de escuelas públicas, centros de jubilados, etc. Por último a fin de igualar las posibilidades educativas de todos los argentinos y argentinas proponemos que este sistema de aprendizaje autodidacta/guiado sea validado a través de evaluaciones elaboradas por el mismo comité especializado que elaboró las guías de cada tema enseñado. Estas evaluaciones tendrían por finalidad certificar y validar socialmente la curva de aprendizaje (y su resultado) realizada por cada estudiante que, de aprobar los exámenes, obtendría un título con el mismo nivel que una tecnicatura o terciario más allá de haber o no obtenido su título secundario. 11-Bibliografía Castoriadis, Cornelius (1975), La institución imaginaria de la sociedad. Druker, Peter (1969), La era de la discontinuidad Druker, Peter (1999, La sociedad post-capitalista Esposito, Valeria (2006) Mensajeros Instantáneos: Radiografía afectiva de la posmodernidad. Esposito, Valeria (2013) La Universidad y los artículos de Wikipedia en http://www.semiostudio.blogspot.com.ar/2012/05/la-universidad-y-los- articulos-de.html Falero, Jorge (2013) Desgravación de su propuesta de trabajo en la comisión de emprendedurismo del Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño en el marco de la Universidad de Palermo. Google, buscador líder en Internet, https://www.google.com.ar/ Plan Nacional Conectar Igualdad http://www.conectarigualdad.gob.ar/ Rivera, Silvia y Gutierréz Ileana (2011) Perspectivas epistemológicas: tradiciones y proyecciones, documento de la cátedra. Varsavsky, Oscar (1969) Ciencia, política y Cientificismo. Wikipedia, enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada Youtube http://www.youtube.com/
  • 13. Buenos  Aires,  agosto  de  2013–  Documento  Fundacional  Argentina  en  Red!     Valeria  Esposito     13   12-Autora Valeria Esposito, Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Actualmente profesora e investigadora en Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Prof. Silvia Rivera) Universidad de Buenos Aires. Profesora de Comunicación en la Escuela media Manuel Mujica Laines de CABA y alumna del Profesorado de Lengua y Literatura en la UNRN. Ex asesora en Comunicación Digital y Redes Sociales para el Dip. Nac. Claudio Lozano. Directora de SemioStudio investigación y consultoría en comunicación digital y espacio de enseñanza y aplicación de la semiótica. Autora de los artículos presentes en www.semiostudio.blogspot.com.ar Autora del libro “Mensajeros Instantáneos Radiografía Afectiva de la Postmodernidad” ISBN: 978-987-05-3410-5. Especialista en investigaciones semióticas sobre tecnologías de información y comunicación. Ex Profesora Adjunta en la Cátedra “Comunicación Social” del Profesor Titular: Julio Bárbaro en la UCES – Universidad en Ciencias Empresariales y Sociales. Ex Asesora en Comunicación Digital de Julio Bárbaro. Ex Profesora Titular de Metodología de las Ciencias en la Universidad de Palermo (UP). Ex Columnista en el programa de radio “El Andén” en Radio Provincia AM 1270 (Premiado por AFCA “Construyendo Ciudadanía en Radio y TV. Ex co-conductora de “Sin Falta”, Magazine temático diario en FM La Isla. Ex-coordinadora de Comunicación en Café Cultura Nación para la Secretaría de Cultura de la Nación. Ex-secretaria de Prensa de ADUBA (Asociación Docentes de la UBA). Comunicación interna y externa en la Secretaría de Obras y Servicios Públicos del Gobierno de la Ciudad.