SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR ING.: JORGE ALBERTO VILLANUEVA 
ZAPATA 
INTEGRANTES: 
 Olivos Castillo, Carlos Enrique 
 Silva Lara, Julio Cesar 
 Valcárcel Navarro, Edwin 
 Tapia Gonzales, Leonid 
 Zapata Sánchez, José Emiliano 
 Padilla Carrasco, Alberto
SISTEMA DE 
CONTROL DE 
TEMPERATURA 
(EXPERIMENTAL)
OBJETIVO 
El objetivo de este trabajo es 
controlar la temperatura de un 
sistema (caja), usando un 
controlador de temperatura 
utilizando el modo proporcional 
(pwm) modulación por ancho de 
pulsos
INTRODUCCION 
¿Como podríamos mantener, la temperatura adecuada 
en un Horno para un tratamiento de un mineral en una 
refinería, o cómo podríamos hacer un control de un 
sistema de Calefacción? Es aquí donde entran a tallar 
los controles que rigen el comportamiento de La 
temperatura. 
Un sistema de control de temperatura, obtiene la 
temperatura del ambiente a medir mediante un sensor, 
y esta señal es tratada análogamente. Y luego pasa a 
un sistema de control el cual activa, desactiva. 
En este proyecto, vamos a ver un sistema de control 
de modulación por ancho de pulsos también conocida 
como pwm.
La modulación por ancho de pulsos (también 
conocida como PWM), siglas en inglés de una 
señal o fuente de energía es una técnica en la 
que se modifica el ciclo de trabajo de una 
señal periódica (una senoidal o una cuadrada, 
por ejemplo), ya sea para transmitir 
información a través de un canal de 
comunicaciones o para controlar la cantidad 
de energía que se envía a una carga. 
es un control mucho más suave que el control 
tipo encendido/apagado.
MATERIALES
CAJA DE 
VIDRIO(PLANTA) 
Lugar donde vamos controlar la temperatura
TERMOCUPLA (TIPO J)
TERMOCUPLAS TIPO J 
MEDICIONES DE 0 A 700 °C 
INDUSTRIA DEL PLÁSTICO Y GOMA (EXTRUSIÓN E 
INYECCIÓN) 
MEDICIÓN EN TAMBORES ROTATORIOS CON 
TERMOCUPLA DE CONTACTO. 
TEMPERATURA DE MOTORES ( CARCAZA ) CON 
TERMOCUPLA AUTOADHESIVA. 
PROCESOS EN GENERAL DONDE EL SENSOR ESTÁ 
SOMETIDO A VIBRACIÓN
se resume en el llamado efecto Seebeck. 
Cuando los dos materiales A y B cuyos 
extremos se hallan a dos temperaturas 
diferentes T1 y T2, se sueldan en uno de 
los extremo, aparece una f.e.m. de 
Seebeck, ese flujo de energía calórica, es 
transportado por electrones, por lo tanto, 
entre los extremos de los materiales 
aparece una diferencia de potencial, que es 
proporcional a la diferencia de temperatura.
CONTROLADOR DE 
TEMPERATURA
Temperatura PID 
4 Dígitos 
Tamaño: DIN A48 x H48mm Tipo de Terminal 
Sub salida: Evento 1 + Evento 2 salida 
Fuente de Energía: 100-240VAC 50/60Hz 
Control de Salida: Salida de Corriente (Control
El controlador de temperatura es un dispositivo 
con el cual se establece la temperatura que se 
desea de un medio ambiente, con este dispositivo 
se monitorea la temperatura, y se produce una 
orden de cambio de ésta misma, que se hace 
mediante un control inalámbrico o una 
computadora, en ambos controles (computadora 
y control inalámbrico) se observa en todo 
momento la temperatura actual. Este proyecto por 
comodidad y facilidad se usa para controlar la 
temperatura de un recipiente, aunque tiene otros 
campos de aplicación,como son la temperatura 
de una casa, de una piscina, de una planta de 
producción de una empresa que necesita estar a 
cierta temperatura, y muchas otras aplicaciones.
INTERRUPTOR MAGNETICO ITM 
DEL TIPO IC
INTERRUPTOR MAGNETO 
TÉRMICO 
UN INTERRUPTOR MAGNETO TÉRMICO, INTERRUPTOR 
TERMO MAGNÉTICO O LLAVE TÉRMICA, ES UN DISPOSITIVO 
CAPAZ DE INTERRUMPIR LA CORRIENTE ELÉCTRICA DE UN 
CIRCUITO CUANDO ÉSTA SOBREPASA CIERTOS VALORES 
MÁXIMOS. SU FUNCIONAMIENTO SE BASA EN DOS DE LOS 
EFECTOS PRODUCIDOS POR LA CIRCULACIÓN DE 
CORRIENTE ELÉCTRICA EN UN CIRCUITO: EL MAGNÉTICO Y 
EL TÉRMICO (EFECTO JOULE). EL DISPOSITIVO CONSTA, 
POR TANTO, DE DOS PARTES, UN ELECTROIMÁN Y UNA 
LÁMINA BIMETÁLICA, CONECTADAS EN SERIE Y POR LAS 
QUE CIRCULA LA CORRIENTE QUE VA HACIA LA CARGA. 
NO SE DEBE CONFUNDIR CON UN INTERRUPTOR 
DIFERENCIAL O DISYUNTOR.
ITM del tipo IC 
Corresponderán a aquellos interruptores 
termo magnéticos a ser operados por 
personas no calificadas (sin instrucción 
técnica) y que no serán mantenidos. Este 
tipo de ITM se empleará en clientes 
residenciales con acometidas 
monofásicas, bifásicas o trifásicas
CONTACTOR AC1 40A
CONTACTOR AC1 
FACTOR DE POTENCIA (COS Φ>=0,9): 
CARGAS PURAMENTE RESISTIVAS PARA 
CALEFACCIÓN ELÉCTRICA. SON PARA 
CONDICIONES DE SERVICIO LIGEROS DE 
CARGAS NO INDUCTIVAS O DÉBILMENTE 
INDUCTIVAS, HORNOS DE RESISTENCIA, 
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA, 
CALEFACCIONES ELÉCTRICAS. NO PARA 
MOTORES
CONTACTOR 
Un contactor es un componente electromecánico que 
tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de 
corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el 
circuito de mando, tan pronto se dé tensión a la bobina 
(en el caso de ser contactores instantáneos). Un 
contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la 
corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la 
posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos 
posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, 
cuando no recibe acción alguna por parte del circuito 
de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción
FOCOS 100W/220V
SOCKETS
CABLE SOLIDO #16
ENCHUFE
PROCEDIMIENTO 
En este sistema de control de 
temperatura, hemos usado el modo 
de control proporcional (PWM) 
modulación por ancho de pulsos, que 
quiere decir que vamos a mantener 
encendido y apagado los focos, en un 
determinado tiempo hasta llegar a su 
temperatura deseada (SETPOINT)
DIAGRAMA DE 
BLOQUES
DESCRIPCION 
Para realizar este tipo de control 
hemos instalado todos los 
componentes de la siguiente 
manera.
DIAGRAMA PICTORICO
DIAGRAMA ELECTRICO
 Una vez instalado todos los componentes, 
se pasa a realizar la programación del 
controlador de temperatura, encendiendo 
todo el sistema. 
 Teniendo como sensor de temperatura el 
de tipo “J” lo seleccionamos en el 
controlador presionando la tecla MD y la 
flecha hacia arriba Λ hasta seleccionar el 
tipo de termocupla que se va a utilizar 
(termocupla tipo J) JICH. 
 Para consolidar se mantiene nuevamente 
la tecla MD y la flecha hacia arriba Λ.
 Para programar el modo de control (PWM) se 
presiona la tecla MD y luego con flechas arriba 
y abajo (Λ, V) se selecciona hasta la opción P 
cuando P =0 estamos en un sistema ON/OFF 
 Nosotros necesitamos un modo proporcional 
desplazamos las flechas para darle un valor ≠0 
esto quiere decir a mayor numero va a haber 
más error, luego consolidamos presionando la 
tecla MD y las flechas hacia arriba Λ. 
 Para la programación de la temperatura se 
desplaza con las flecha izquierda (‹) hasta 
elegir la unidad requerida luego con las flechas 
(Λ, V) se le da valor a la temperatura deseada 
(SETPOINP).
 Dejamos funcionar el sistema y 
observamos cómo se va regulando la 
temperatura en planta mediante el 
encendido y apagado de los focos. 
 Cuando la temperatura esta baja los 
focos estarán más tiempo encendido. 
 Cuando sobrepasa los focos 
permanecerán más tiempo apagado 
hasta tratar de mantener la temperatura 
seleccionada.
CUANDO P =1.0
CUANDO P=9.0
CONCLUSIONES Y 
OBSERVACIONES 
Se debe de tener cuidado al momento de 
programar el controlador, ya que el error 
que se comete ahí, hace que nuestro 
circuito difiera bastante, y por lo tanto el 
margen de error es mayor
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicasPlc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicas
Alberto Joel Aduvire Rafael
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Diapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagneticoDiapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagnetico
Adam Vasquez
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
iscped
 
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
David A. Baxin López
 
Generadores de CD
Generadores de CDGeneradores de CD
Generadores de CD
Javier Aguilar Cruz
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
Carlos Yengle Mendoza
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
Ing.flores
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
2 eletricidad basica
2 eletricidad basica2 eletricidad basica
2 eletricidad basica
juan quispe cruz
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
hugo rodriguez
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodoAplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
Enrique
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
Axtridf Gs
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Apunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadoresApunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadores
Marcelo Fabián Neuah
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Cristhian Rolando Gaona Quezada
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
Germán Rivero Pintos
 

La actualidad más candente (20)

Plc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicasPlc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicas
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
 
Diapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagneticoDiapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagnetico
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
 
Generadores de CD
Generadores de CDGeneradores de CD
Generadores de CD
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
2 eletricidad basica
2 eletricidad basica2 eletricidad basica
2 eletricidad basica
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodoAplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
 
Apunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadoresApunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadores
 
plc y funciones de memoria
plc y funciones de memoriaplc y funciones de memoria
plc y funciones de memoria
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
 

Similar a Sistema de control de temperatura experimental

210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
leninacuna
 
EXP FINAL.pptx
EXP FINAL.pptxEXP FINAL.pptx
EXP FINAL.pptx
ALEJANDRAGABRIELADEL
 
Control automatico de temperatura
Control automatico de temperaturaControl automatico de temperatura
Control automatico de temperaturapeche luis
 
Controles en refrigeración
Controles en refrigeraciónControles en refrigeración
Controles en refrigeraciónINDEPENDIENTE
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JoseDavidGomezLobelo
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocuplabrenda2606
 
Introducción a instrumentación supervisores
Introducción a instrumentación supervisoresIntroducción a instrumentación supervisores
Introducción a instrumentación supervisoresMiguel Pantoja
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
Efrain Aguilar
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaMiguelps202
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Antonio J. Falótico C.
 
Ind. de Temp. 022 04 02 00
Ind. de Temp. 022 04 02 00Ind. de Temp. 022 04 02 00
Ind. de Temp. 022 04 02 00quimrubau
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Efrain Aguilar
 
Circuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptcCircuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptc
Edison Quispe
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
XaviBermeo1
 
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptxexplicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
cortestovarsantiago
 
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Luis Sarate
 
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdfSENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
AndyMauricioAguilarY
 

Similar a Sistema de control de temperatura experimental (20)

210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
 
Modulo2 parte3
Modulo2 parte3Modulo2 parte3
Modulo2 parte3
 
EXP FINAL.pptx
EXP FINAL.pptxEXP FINAL.pptx
EXP FINAL.pptx
 
Control automatico de temperatura
Control automatico de temperaturaControl automatico de temperatura
Control automatico de temperatura
 
Controles en refrigeración
Controles en refrigeraciónControles en refrigeración
Controles en refrigeración
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
 
Temp lcpi
Temp lcpiTemp lcpi
Temp lcpi
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
 
Introducción a instrumentación supervisores
Introducción a instrumentación supervisoresIntroducción a instrumentación supervisores
Introducción a instrumentación supervisores
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantoja
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
 
Ind. de Temp. 022 04 02 00
Ind. de Temp. 022 04 02 00Ind. de Temp. 022 04 02 00
Ind. de Temp. 022 04 02 00
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Sensor de nivel
Sensor de nivelSensor de nivel
Sensor de nivel
 
Circuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptcCircuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptc
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptxexplicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
 
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
 
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdfSENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (15)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

Sistema de control de temperatura experimental

  • 1. PROFESOR ING.: JORGE ALBERTO VILLANUEVA ZAPATA INTEGRANTES:  Olivos Castillo, Carlos Enrique  Silva Lara, Julio Cesar  Valcárcel Navarro, Edwin  Tapia Gonzales, Leonid  Zapata Sánchez, José Emiliano  Padilla Carrasco, Alberto
  • 2. SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA (EXPERIMENTAL)
  • 3. OBJETIVO El objetivo de este trabajo es controlar la temperatura de un sistema (caja), usando un controlador de temperatura utilizando el modo proporcional (pwm) modulación por ancho de pulsos
  • 4. INTRODUCCION ¿Como podríamos mantener, la temperatura adecuada en un Horno para un tratamiento de un mineral en una refinería, o cómo podríamos hacer un control de un sistema de Calefacción? Es aquí donde entran a tallar los controles que rigen el comportamiento de La temperatura. Un sistema de control de temperatura, obtiene la temperatura del ambiente a medir mediante un sensor, y esta señal es tratada análogamente. Y luego pasa a un sistema de control el cual activa, desactiva. En este proyecto, vamos a ver un sistema de control de modulación por ancho de pulsos también conocida como pwm.
  • 5. La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM), siglas en inglés de una señal o fuente de energía es una técnica en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una senoidal o una cuadrada, por ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un canal de comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga. es un control mucho más suave que el control tipo encendido/apagado.
  • 7. CAJA DE VIDRIO(PLANTA) Lugar donde vamos controlar la temperatura
  • 9. TERMOCUPLAS TIPO J MEDICIONES DE 0 A 700 °C INDUSTRIA DEL PLÁSTICO Y GOMA (EXTRUSIÓN E INYECCIÓN) MEDICIÓN EN TAMBORES ROTATORIOS CON TERMOCUPLA DE CONTACTO. TEMPERATURA DE MOTORES ( CARCAZA ) CON TERMOCUPLA AUTOADHESIVA. PROCESOS EN GENERAL DONDE EL SENSOR ESTÁ SOMETIDO A VIBRACIÓN
  • 10. se resume en el llamado efecto Seebeck. Cuando los dos materiales A y B cuyos extremos se hallan a dos temperaturas diferentes T1 y T2, se sueldan en uno de los extremo, aparece una f.e.m. de Seebeck, ese flujo de energía calórica, es transportado por electrones, por lo tanto, entre los extremos de los materiales aparece una diferencia de potencial, que es proporcional a la diferencia de temperatura.
  • 11.
  • 13. Temperatura PID 4 Dígitos Tamaño: DIN A48 x H48mm Tipo de Terminal Sub salida: Evento 1 + Evento 2 salida Fuente de Energía: 100-240VAC 50/60Hz Control de Salida: Salida de Corriente (Control
  • 14. El controlador de temperatura es un dispositivo con el cual se establece la temperatura que se desea de un medio ambiente, con este dispositivo se monitorea la temperatura, y se produce una orden de cambio de ésta misma, que se hace mediante un control inalámbrico o una computadora, en ambos controles (computadora y control inalámbrico) se observa en todo momento la temperatura actual. Este proyecto por comodidad y facilidad se usa para controlar la temperatura de un recipiente, aunque tiene otros campos de aplicación,como son la temperatura de una casa, de una piscina, de una planta de producción de una empresa que necesita estar a cierta temperatura, y muchas otras aplicaciones.
  • 15.
  • 16.
  • 18. INTERRUPTOR MAGNETO TÉRMICO UN INTERRUPTOR MAGNETO TÉRMICO, INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO O LLAVE TÉRMICA, ES UN DISPOSITIVO CAPAZ DE INTERRUMPIR LA CORRIENTE ELÉCTRICA DE UN CIRCUITO CUANDO ÉSTA SOBREPASA CIERTOS VALORES MÁXIMOS. SU FUNCIONAMIENTO SE BASA EN DOS DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LA CIRCULACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA EN UN CIRCUITO: EL MAGNÉTICO Y EL TÉRMICO (EFECTO JOULE). EL DISPOSITIVO CONSTA, POR TANTO, DE DOS PARTES, UN ELECTROIMÁN Y UNA LÁMINA BIMETÁLICA, CONECTADAS EN SERIE Y POR LAS QUE CIRCULA LA CORRIENTE QUE VA HACIA LA CARGA. NO SE DEBE CONFUNDIR CON UN INTERRUPTOR DIFERENCIAL O DISYUNTOR.
  • 19. ITM del tipo IC Corresponderán a aquellos interruptores termo magnéticos a ser operados por personas no calificadas (sin instrucción técnica) y que no serán mantenidos. Este tipo de ITM se empleará en clientes residenciales con acometidas monofásicas, bifásicas o trifásicas
  • 21. CONTACTOR AC1 FACTOR DE POTENCIA (COS Φ>=0,9): CARGAS PURAMENTE RESISTIVAS PARA CALEFACCIÓN ELÉCTRICA. SON PARA CONDICIONES DE SERVICIO LIGEROS DE CARGAS NO INDUCTIVAS O DÉBILMENTE INDUCTIVAS, HORNOS DE RESISTENCIA, LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA, CALEFACCIONES ELÉCTRICAS. NO PARA MOTORES
  • 22. CONTACTOR Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se dé tensión a la bobina (en el caso de ser contactores instantáneos). Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción
  • 27. PROCEDIMIENTO En este sistema de control de temperatura, hemos usado el modo de control proporcional (PWM) modulación por ancho de pulsos, que quiere decir que vamos a mantener encendido y apagado los focos, en un determinado tiempo hasta llegar a su temperatura deseada (SETPOINT)
  • 29. DESCRIPCION Para realizar este tipo de control hemos instalado todos los componentes de la siguiente manera.
  • 32.
  • 33.  Una vez instalado todos los componentes, se pasa a realizar la programación del controlador de temperatura, encendiendo todo el sistema.  Teniendo como sensor de temperatura el de tipo “J” lo seleccionamos en el controlador presionando la tecla MD y la flecha hacia arriba Λ hasta seleccionar el tipo de termocupla que se va a utilizar (termocupla tipo J) JICH.  Para consolidar se mantiene nuevamente la tecla MD y la flecha hacia arriba Λ.
  • 34.  Para programar el modo de control (PWM) se presiona la tecla MD y luego con flechas arriba y abajo (Λ, V) se selecciona hasta la opción P cuando P =0 estamos en un sistema ON/OFF  Nosotros necesitamos un modo proporcional desplazamos las flechas para darle un valor ≠0 esto quiere decir a mayor numero va a haber más error, luego consolidamos presionando la tecla MD y las flechas hacia arriba Λ.  Para la programación de la temperatura se desplaza con las flecha izquierda (‹) hasta elegir la unidad requerida luego con las flechas (Λ, V) se le da valor a la temperatura deseada (SETPOINP).
  • 35.  Dejamos funcionar el sistema y observamos cómo se va regulando la temperatura en planta mediante el encendido y apagado de los focos.  Cuando la temperatura esta baja los focos estarán más tiempo encendido.  Cuando sobrepasa los focos permanecerán más tiempo apagado hasta tratar de mantener la temperatura seleccionada.
  • 38. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES Se debe de tener cuidado al momento de programar el controlador, ya que el error que se comete ahí, hace que nuestro circuito difiera bastante, y por lo tanto el margen de error es mayor